sierra bravo, cap. 3

10
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES R. SIERRA BRAVO CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Upload: tsocial2008

Post on 10-Jun-2015

4.557 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sierra Bravo, Cap. 3

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

R. SIERRA BRAVO

CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 2: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

2

PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico o ciencia es una modalidad muy cualificada que, como hemos visto en los tipos de conocimiento, se pueden distinguir dentro del conocimiento en general.

Por ser una especie del conocimiento muy cualificado, es preciso, aunque se pueda aplicar básicamente a su análisis el esquema seguido en el capítulo anterior para la exposición del conocimiento en general, determinar las peculiaridades muy específicas que presenta en cada aspecto, empezando por sus presupuestos"

Los supuestos previos indispensables para que el conocimiento pueda tener lugar, puestos de manifiesto en el capítulo anterior, siguen siendo, como no podía menos Ce ocurrir al ser el conocimiento Científico una modalidad del conocimiento, presupuestos fundamentales de la ciencia.

Entre ellos: existencia del mundo exterior y del mundo interior y capacidad de éste de captar a aquél, es el presupuesto de la existencia del mundo exterior, el que presenta particularidades más acusadas en el conocimiento científico.

En él no se trata, como en el conocimiento vulgar, de captar las cosas y sus aspectos únicamente, sino que lo que se pretende es lograr el conocimiento más completo y profundo de ellas posible, y no de manera estática e independiente sino en su cambio y en sus relaciones con las demás.

Por eso se consideran como presupuestos peculiares de la ciencia:

1. La existencia en el mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes.

2. La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución, relaciones y cambio de todos ellos y de sus aspectos.

Todo esto constituye el fin de la ciencia, lo que busca en la realidad y si lo busca, por lo menos ha de ser partiendo del presupuesto de que puede existir en ella.

Por otra parte, la ciencia es un conocimiento muy elaborado y, en este sentido, presupone también de manera especial conocimientos previos, y entre ellos, sin duda, una concepción del mundo determinada, así como una organización social general, la de la sociedad en la que se produce y, otra particular, la de la comunidad científica.

Page 3: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

3

NOCION DE LA CIENCIA COMO RESULTADO Y ACTIVIDAD

De modo similar a como vimos sucedería en el conocimiento general, en la ciencia sus aspectos y significados más característico son los que la consideran como actividad y como resultado o producto.

De ellos me vaya ocupar aquí, no sin antes referirme antes a un aspecto y significación del conocimiento científico, que en el conocimiento general no se manifiesta de una manera precisa, y es el de la ciencia como institución. Con el término ciencia se designa a veces la institución que forma el complejo científico en la sociedad, constituido, fundamentalmente, por la comunidad científica, los medios de que se sirve en su tarea investigadora y los valores y normas que la informan.

De los dos sentidos de ciencia indicados, como actividad y como producto, es el segundo el que, sin duda, se usa más frecuentemente, ya que el primero coincide con la investigación científica, por lo que empezaremos por aquél.

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego "isemi”.

Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.

Por tanto, ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia. Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Y así, en este sentido, se puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la Filosofía y la Teología.

Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad derivado de la observación y experimentación metódicas.

La ciencia como resultado se puede definir, pues, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.

Esta definición concuerda con la de Mario Bunge (1972, 189) donde afirma que "el conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia".

La ciencia así entendida, como resultado, es producto de un complejo y dilatado proceso o conjunto de actuaciones muy elaboradas, que, se engloban normalmente bajo la rúbrica del término investigación científica, como se deriva de la definición de Bunge antes transcrita, y que, de hecho, constituyen la ciencia considerada como actividad. Por ello se puede aplicar para definir la ciencia en este sentido la misma definición de investigación científica como

Page 4: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

4

proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situación y problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

También se puede dar, como lo hace Wartofski (1973, 1, 17), una definición ostensiva y descriptiva de la ciencia en este sentido, enumerando sus actividades principales.

"Todo el mundo, escribe, sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer".

LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Según la definición antes expuesta de ciencia como resultado, son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, de enunciados y razonamientos. Todos ellos se hallan interrelacionados entre sí y forman lo que se llama la teoría. De esto nos ocuparemos después más detenidamente.

Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada por hechos sino, en todo caso, por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente.

El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad de éste mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia. Esta no puede decidir con sus métodos y técnicas ni su verdad ni su falsedad.

Por último, la ciencia utiliza, como procedimiento o forma de actuación en la formación del conjunto de conocimientos que la integran, un procedimiento especial, el método científico, que es el que la tipifica como se ve a continuación.

LO ESPECIFICO DE LA CIENCIA

Lo más característico y específico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de los demás tipos de conocimiento es el método científico. La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa.

Se pueden tratar intelectualmente los fenómenos físico-químicos y los sociales de múltiples maneras: por ejemplo, artística, filosófica, literaria, etc., pero sólo puede decirse que se estudian científicamente si se utiliza el método científico. Su empleo respecto a la realidad social es lo que hace, como en cualquier otro campo de la realidad o del conocimiento, que

Page 5: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

5

las disciplinas sociales sean propiamente ciencias.

Tampoco es distinto esencialmente el contenido de las ciencias de los demás tipos de conocimiento. Este contenido es, en todos los casos y en último término, conceptos o ideas.

La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimiento obtenidos por la aplicación del método científico, y, por tanto, es el resultado de este método.

Por ello, un científico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo.

De aquí la importancia del método científico. A él hay que atribuir en gran parte, sin duda, el extraordinario desarrollo de la ciencia. Se puede decir que lo ha posibilitado.

No está demostrado que los hombres a partir del siglo XVII sean más inteligentes que los anteriores. Sin embargo, han hecho avanzar grandemente la ciencia porque abandonaron el método escolástico e iniciaron el método científico.

A pesar de ello, el método científico no lo es todo. Es preciso también inteligencia, imaginación e .intuición.

Si se considera la ciencia como resultado, éste no se distingue del resultado de cualquier otro tipo de conocimiento. Ha de consistir, como en los demás, en último término, en conceptos, proposiciones y razonamientos, independientemente de que sean más o menos técnicos o se presenten más o menos formalizadamente.

Lo que distingue, pues, a la ciencia se debe encontrar en la ciencia como actividad, en la producción del conocimiento. Este, en el caso de la ciencia, necesariamente ha de tener lugar de una forma muy detenida, planificada y técnica como es la exigida por el método científico. Esta es la razón de afirmar que este método especifica a la ciencia.

RASGOS DE LA CIENCIA

La ciencia, aunque tenga una condición muy peculiar, no deja de ser una forma del conocimiento, por lo que le es obvio que le han de ser aplicables en mayor o menor grado los caracteres expuestos del conocimiento en general, ya se considere como actividad o resultado.

De ahí que para desarrollar este punto, me limitaré a exponer los rasgos peculiares de la ciencia, considerada tanto en el aspecto de actividad, como en el de resultado, previa la determinación en ambos casos de las particularidades que presentan en relación a la ciencia las notas expuestas del conocimiento en general.

Parece que se puede aplicar también a la ciencia el carácter de tener lugar en el interior del hombre, pero esto sucede, sin duda, mucho más en Último término que en el caso del conocimiento en general. Previamente requiere normalmente, por ser un conocimiento muy

Page 6: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

6

cualificado y elaborado, todo el prolongado proceso de actividades que integran la investigación científica, que no son sólo interiores al hombre y que se realizan socialmente en equipos de investigación.

Todos los factores, que según la exposición hecha condicionan el conocimiento en general no dejan de estar presentes en el conocimiento científico y, sin duda, no es posible en él la eliminación total de su influjo. Sin embargo, una de las condiciones del trabajo científico es el que se pongan todos los medios que se posean para lograr la mayor independencia y distanciamiento posibles de los factores condicionantes en cuestión.

En cuanto al carácter social del conocimiento en general, la ciencia lo presenta de una manera muy acusada, porque, según parece se deriva de lo expuesto hasta ahora, no sólo es social por la influencia en ella de factores sociales condicionantes, sino porque en sí misma, como actividad, es en gran manera social, en cuanto realizada en equipo y en conexión con la comunidad científica. Precisamente en este carácter social o público de la ciencia ve John M. Ziman (1972, 22) el carácter específico de la ciencia.

La ciencia posee igualmente el rasgo de objetiva, lo de referirse a algo real, y, además, de manera esencial, como uno de sus elementos constitutivos, según se ha expuesto al tratar de éstos, y tomando la realidad, en su sentido más estricto, de realidad observable.

Por ser en la ciencia el proceso de conocimiento más dilatado y elaborado, sólo se le pueden atribuir, hasta cierto punto y en cuanto a la capacidad de invención individual, los rasgos de indefinible y misterioso que caracterizan el conocimiento en general como relación.

Desde este punto de vista de la ciencia como actividad sus rasgos peculiares se pueden reducir a dos:

1. El de ser metódica, es decir, el fundarse en el empleo de un método muy definido y preciso, el científico, y de sus técnicas, todo lo cual hace precisamente de la ciencia un conocimiento muy elaborado y cualificado.

2. El de la profesionalización, o sea, la actividad del conocimiento científico se realiza hoy por personas que se dedican, normalmente de modo preferente a esta tarea.

Mario Bunge (1972,20) describe acertadamente la condición cualificada de la ciencia. "La ciencia, escribe, es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente de acontecimientos inobservables e insospechados por el lego no educado; tales son, p. ej., la evolución de las estrellas y la duplicación de los cromosomas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del sentido común, tales como las de la mecánica cuántica o de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la experiencia, con ayuda de técnicas especiales, como la espectroscopia o el control del jugo gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías especiales”.

Considerada la ciencia como resultado, es claro que se le puede aplicar el rasgo expuesto del conocimiento en general, conceptual, y además plenamente, pues su resultado es siempre de naturaleza conceptual y está también constituido necesariamente por conceptos, proposiciones y enunciados. Asimismo, dado que el conocimiento científico actúa

Page 7: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

7

selectivamente y que persiste en él la distancia insalvable entre sus teorías y la realidad observable, aunque se acerque más a esta, convienen a la-ciencia los caracteres de selectiva, parcial y limitada. Lo mismo sucede en cuanto a los rasgos de discutible, perfectible y fuente de acción, con la particularidad de que se puede decir que son propios de la ciencia de manera más rigurosa y radical, dado que, como dice Popper (1967, 296) el enfoque crítico es su característica más importante y constituye la base del enorme progreso técnico moderno.

Además de estos rasgos comunes, se pueden atribuir al conocimiento científico como resultado los caracteres de sistemático, contrastable, no ético y autónomo.

La ciencia es un conocimiento de indiscutible vocación sistemática, ya que su aspiración es lograr teorías y conjuntos de teorías cada vez más orgánicos y cohesionados.

El rasgo de contrastable empíricamente es el que tipifica a la ciencia y lo distingue de otros conocimientos, como veremos, supuesto que todo conocimiento que no pueda ser objeto de prueba o contraste empírico cae fuera del campo de la ciencia.

El carácter de no ética se puede tomar en dos sentidos que corresponden a los de la ciencia como resultado y actividad. Según el primero la ciencia como resultado es no ética porque sus teorías y aplicaciones no son en sí, ni buenas ni malas, sino que esto depende del fin para que se utilicen. Sin embargo, el cumplimiento perfecto de este rasgo, exigiría una ciencia totalmente neutral, respecto a los valores, es decir, libre de toda influencia de los mismos. Dado que esto no es completamente posible, la realidad es que la ciencia estará, de hecho, éticamente influenciada, en mayor o menor grado, por las valoraciones que encubra.

Por tanto, este rasgo no parece ser algo absoluto en la ciencia, sino a lo sumo como ideal.

En cuanto actividad, la ciencia es no ética, en el sentido de que investiga lo que es, lo que sucede de hecho en la realidad, y no lo que debería ser o suceder, desde un punto de vista ético determinado.

Lo anterior no implica, por supuesto, que la realización de las distintas operaciones científicas sean ajenas a toda norma ética.

Se atribuye a la ciencia el carácter de autónoma, porque en sí al establecer sus conclusiones, es independiente o no está subordinada a algún otro conocimiento sustantivo distinto de ella. Decimos sustantivo porque es obvio que la ciencia está sujeta a los principios y reglas de las ciencias formales: la lógica y las matemáticas.

Que sea autónoma en este sentido no quiere decir que no sea solidaria, es decir, que no guarde relación y excluya toda comunicación con otros tipos de saberes.

Page 8: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

8

FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

No son distintas, fundamentalmente, de las expuestas al tratar de las fuentes del conocimiento en general. Por ello puede tener validez aquí lo expresado en dicho lugar, con referencia a la experiencia, la razón, la intuición y la tradición.

Incluso la autoridad tiene su puesto como fuente del conocimiento científico, aunque sea secundario.

En cuanto a la función de estas fuentes en el conocimiento científico, la tradición proporciona el sustrato en que se apoya toda nueva teoría e investigación científica; la razón y la intuición son la base para la formación de nuevas teorías, que tanta importancia tienen en la ciencia moderna; la experiencia constituye el núcleo de la prueba o contraste de las teorías e hipótesis con la realidad; y, por último, la autoridad científica debe ser tenida en cuenta por lo menos hasta que haya sido invalidada o superada.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Los objetivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento científico, en relación a su campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: Analizar, Explicar, Prever o Predecir y Actuar.

El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características.

Después de conocer cómo es la realidad, el segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos, y por qué es como es la realidad.

Estos son los objetivos básicos y principales de la ciencia. Su consecución capacita a la ciencia para alcanzar los otros dos objetivos indicados, que por ello son derivados o aplicados, la predicción y la actuación.

Por una parte si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que la explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad.

Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad, faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad e influir en ella, en mayor o menor grado.

La ciencia de hecho, en nuestros días, ha concedido un poder inmenso al hombre. Este poder es peligroso, ya que puede ser utilizado para el bien o para el mal.

De aquí que B. Russel diga (1969, p. 219) que "para que la civilización científica sea una

Page 9: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

9

buena civilización es necesario que el aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría. Entiendo por sabiduría, dice, una concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona"

Los objetivos expuestos se refieren principalmente a la ciencia ya hecha, como resultado.

Desde el punto de vista de la ciencia como actividad o proceso se podrían considerar como sus objetivos, los que Bordieu, Chamboredon y Passeron (1976, 83/4), inspirados en Gastan Bachelard, llaman actos epistemológicos: "ruptura, construcción del objeto, prueba de los he-chos". Estos actos epistemológicos de ninguna manera constituyen etapas sucesivas de la investigación científica, sino que en cierto modo se deben dar en todas sus operaciones, por lo que, en este sentido, se pueden llamar objetivos de la ciencia. La ruptura como objetivo o acto epistemológico de la ciencia lo es porque supone "siempre, según dichos autores (1976, 29), la ruptura con 10 real y las configuraciones que éste propone a la percepción". Se trata, pues, de desprenderse y superar lo percibido inmediatamente por los sentidos para poder llegar 2. un conocimiento profundo, íntimo, científico de la realidad, o con palabras de Bachelard (1973, 146) de aceptar una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y el conocimiento científico.

El objetivo o acto primero de la ciencia expuesto consiste, por tanto, según Bachelard (p. 147) en romper con el objeto inmediato. De ahí surge la necesidad de la construcción del objeto científico. Con ello se quiere subrayar, sin duda, que el objeto científico no es el mero objeto percibido por los sentidos, sino un objeto elaborado teóricamente, superando y negando en cierto modo el objeto sensible. Como escriben Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1976, 52) "la investigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percep-ción ingenua".

Finalmente, el tercer objetivo o acto epistemológico señalado, la prueba, exige la comprobación del objeto construido con la realidad de los hechos. Todo esto subraya el carácter especial y cualificado del conocimiento científico, aunque no debiera tomarse demasiado al pie de la letra, la ruptura y la construcción del objeto, pues ello podría conducir a un idealismo científico.

CLASES DE CIENCIAS

Por su objeto, las ciencias. se pueden dividir en ciencias físico-naturales, ciencias humanas y ciencias sociales.

En las primeras la realidad observable a que se refieren está constituida por toda la naturaleza, universo sensible o mundo, excepto el hombre y su sociedad, que son, respectivamente, el objeto y la realidad observable peculiar de las ciencias humanas y sociales.

Otra clasificación importante de las ciencias es la que las divide en nomotéticas e

Page 10: Sierra Bravo, Cap. 3

R. Sierra Bravo. Análisis del Conocimiento Científico__________

10

ideográficas.

Las primeras son las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos, con el fin de hallar leyes (nomas) de aquí su nombre.

A ellas pertenecen las ciencias sociales por lo general: la sociología, la Economía, la política, etc.

En cambio, las ciencias ideográficas versan principalmente sobre cosas o fenómenos únicos, singulares, no múltiples y repetidos como las nomotéticas. El ejemplo que se suele señalar como típico de estas ciencias es la Historia.

También se distinguen las ciencias sincrónicas de las diacrónicas. Las primeras, como señala Galtung, tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier sitio en el espacio, pero dentro de un intervalo relativamente corto de tiempo, mientras que las segundas tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una región limitada del espacio.

Por último, se tienen las ciencias empíricas que versan sobre la realidad observables, y las ciencias no empíricas, las Matemática y la Lógica, también llamadas ciencias puras o formales, pues su objeto no es una realidad del mundo determinada.