side 2014

33
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO, FUNZA CUNDINAMARCA sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes, SIDE Aplicable a: Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica, educación para adultos modelo 3011 y grupos juveniles creativos

Upload: mafeintel1

Post on 04-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO,

FUNZA CUNDINAMARCA

sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes, SIDE

Aplicable a:Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica, educación para adultos modelo 3011 y grupos juveniles creativos

La institución Educativa define la evaluación

Todos los procesos que implican el

desarrollo humano, evalúan al estudiante según cumpla o no con los criterios establecidos (sin ser comparado con los demás) y respetando su propio ritmo de aprendizaje.

La evaluación hace referencia a

Los objetivos propuestos o logros previstos Es un medio, no un fin en sí misma Gran variedad de tipos, formas, técnicas,

herramientas e instrumentos para recoger la información.

Mejorar los procesos de formación, de aprendizaje y sus resultados o validar y sistematizar las experiencias exitosas, no busca recompensar o castigar

Garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN:

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

Derechos del Estudiante:

A ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.

A su auto evaluación y co evaluación A conocer el sistema Institucional de evaluación, criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.

A presentar recuperación final de las áreas en que presentó dificultad.

A conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

A recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus dificultades en el aprendizaje.

A conocer con anterioridad suficiente: el lugar, fecha, hora, instrumentos y contenidos de las evaluaciones que se le efectuaran.

CARACTERISTICAS PARA LA EVALUACIÓN

Continua: Es decir, que se realice de manera permanente Integral: Completa todos los aspectos y dimensiones del

desarrollo humano Sistemática: Se parte de una evaluación diagnóstica la cual

se registra periódicamente y es el punto de partida de apreciar y valorar el desarrollo de la estructura cognitiva del estudiante

Significativa: Se organiza con base en principios pedagógicos y guarda relación con los fines y objetivos del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Flexible: Reconoce los ritmos de aprendizaje de cada estudiante

Cualitativa: Evidencia la descripción de los procesos 1290 Cuantitativa: Valora los procesos de enseñanza-aprendizaje

haciendo uso de instrumentos que permitan comprobar el desempeño alcanzado en cada área y/o asignatura.

competencias: que hacen parte del desarrollo humano

Responden a unas competencias antropológicas, ciudadanas, axiológicas, éticas, morales, espirituales, culturales, sociales, políticas afectivas, y cívicas

Aprender a ser Aprender a sentir. Aprender a actuar. Aprender a vivir. Aprender a convivir.

competencias: que hacen parte del desarrollo cognoscitivo

Responden a unas competencias académicas, laborales, cognitivas, científicas, investigativas, tecnológicas, de emprendimiento y de liderazgo.

Aprender a saber. Aprender a saber hacer. Aprender a pensar. Aprender a aprender. Aprender a emprender.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

Autoevaluación: Ejercicio de autorreflexión de las acciones y prácticas desarrolladas por los estudiantes de manera responsable y consiente.

Coevaluación: Se valoran los estudiantes entre si intercambiando su papel de evaluadores y evaluados.

Heteroevaluación: Acciones pedagógicas en las cuales los docentes por su saber valoran los desempeños y logros alcanzados por los estudiantes.

PROCESO DE EVALUACIÓN

Cognitivo: Se afianza el conocimiento a través del análisis, interpretación para dar solución a los problemas o situaciones que se le plantean.

Procedimental: Se evidencian y se verifican las diversas formas como el estudiante alcanza este conocimiento.

Actitudinal: Se fortalece la formación en valores, cívicos, éticos y morales de organización social y de convivencia humana.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO:

Seguimiento: Acciones para mejorar el proceso de aprendizaje, conocido oportunamente y firmado por el padre de familia para establecer compromisos y generar estrategias de mejoramiento continuo.

Refuerzos y/o Profundizaciones: Se realizaran durante todo el proceso y una semana al finalizar cada uno de los periodos académico. (No implica enviar estudiantes a las casas)

Registros individuales de seguimiento al desempeño escolar en el cual se reportan los avances y los aspectos a mejorar.

Comisiones de Evaluación

Por sedes y jornadas; integradas por expertos en pedagogía, asistirán los docentes de la sede y jornada, docentes de apoyo, docente orientador, coordinador de convivencia de la sede, coordinador académico, y rector,

Se desarrollarán al finalizar cada periodo Durante las reuniones se sistematizarán y consolidaran

las experiencias pedagógicas exitosas Se analizaran los aspectos por mejorar, se diseñaran

estrategias generales de mejoramiento, se estandarizarán rutas de mejoramiento, se formularan orientaciones y recomendaciones pertinentes.

Serán organizadas, convocadas y presididas por el rector.

Consejo Académico Analizar después de cada periodo los informes de evaluación

con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.

Durante el primer período del año escolar, previo consentimiento de los padres de familia, e informe técnico pedagógico presentado por el director de curso, analizará y recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente

Durante el primer periodo del año escolar, previo consentimiento o solicitud de los padres de familia e informe técnico pedagógico presentado por alguno de los siguientes integrantes de la comunidad: Comité de calidad y convivencia o docentes directores de curso o coordinadores u orientadora o rector, solicitarán ante el consejo académico la recomendación ante el consejo directivo para la promoción de los estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

Consejo Directivo:

Definir los criterios, procesos y procedimientos del SIDE

Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia.

Decidir la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes según recomendación del consejo académico.

Decidir la promoción de los estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior según recomendación del consejo académico.

Velar por el cumplimiento del SIDE

Proceso para Reclamaciones:

Docente asignatura Director de curso Comisión de evaluación de sede y

jornada respectiva Consejo directivo

ESCALA DE VALORACIÓN, SEGÚN 1290

Desempeño Superior: El estudiante supero ampliamente las competencias .

Desempeño Alto: El estudiante supero las competencias

Desempeño Básico: El estudiante alcanzo las competencias con algunas dificultades.

Desempeño Bajo: El estudiante no alcanzo las competencias establecidas

Duración de los trimestres

Es de trece semanas por cada uno La última semana del año es de

recuperaciones, habilitaciones y rehabilitaciones.

EQUIVALENCIA POR PERIODOS CON EL DECRETO 1290 Y LA DIDÁCTICA POR PUNTOS:

PRIMER PERIODO

Bajo 01-19 Básico 20-24

Alto 25-29 Superior 30-33 *34

SEGUNDO PERIODO:

Bajo 01-39 Básico 40-48

Alto 49-58 Superior 59-66

TERCER PERIODO:

Bajo 01-59 Básico 60-72

Alto 73-87 Superior 88-100

Desagregación de puntos

Heteroevaluación 20 Simulacro ICFES 4 Coevaluación 3 Autoevaluación 3 Actitudinal 3; *4 El punto adicional del tercer trimestre

se le asignara al componente actitudinal

Los 20 puntos de la Heteroevaluación quedaran discriminados así:

1. Evaluaciones, con la aplicación de múltiples instrumentos

2. Tareas3. Trabajo en clase La desagregación de los 20 puntos serán de

autonomía de cada docente de asignatura Estos puntos serán comunicados a los

estudiantes para su pleno conocimiento al inicio de cada trimestre

Acuerdos de convivencia con la participación activa de estudiantes y padres de familia

Al inicio del año se deben establecer con la participación activa de los estudiantes, publicados en una cartelera en cada salón de clases,

Se debe ajustar de forma periódica De la misma manera se establecerán

acuerdos de apoyo con la participación activa de los padres de familia publicados en otra cartelera.

INFORMES DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

Se publicarán en el sitio web institucional en tres periodos académicos, por asignatura y área y en los términos establecidos en el decreto 1290 de 2009

Deben contener como mínimo lo siguiente: Puntos obtenidos durante el periodo por: presentación de tareas;

trabajo en clase; evaluaciones realizadas, según aplicación de diferentes instrumentos de evaluación del aprendizaje; auto evaluación; co evaluación; actitud del estudiante frente a su desempeño escolar y resultado de la prueba tipo ICFES.

La entrega de los informes de desempeño escolar de los dos primeros trimestres será por internet, en el sitio web institucional y en el último informe se entregará el certificado de estudios del grado respectivo de acuerdo con la equivalencia establecida en el decreto 1290

Seguimiento para informes

Constante comunicación con los padres de familia y estudiantes para establecer: sugerencias, recomendaciones, estrategias, rutas a seguir y planes de mejoramiento los cuales se anexaran, mediante acta de acuerdos y compromisos a la hoja de vida del estudiante.

Al finalizar cada periodo los directores de curso tendrán un encuentro con cada padre de familia y estudiante donde analizaran los resultados obtenidos, y establecerán sugerencias, recomendaciones, estrategias, rutas a seguir y planes de mejoramiento los cuales se anexaran, mediante acta de acuerdos y compromisos a la hoja de vida del estudiante

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Al finalizar cada periodo, los estudiantes que obtengan desempeño bajo, se les asignaran actividades de recuperación, las cuales se registraran en el observador del alumno, firmadas por el padre de familia

Si al finalizar el año escolar se hallan dos áreas perdidas, se habilitan; si culminado este proceso se encuentra un área perdida se rehabilita.

Para HABILITACIONES Y REHABILITACIONES se registrará el desempeño por puntos en el rango BÁSICO (60-74) o BAJO (1-59)

Todas las actividades de recuperación se desarrollarán de acuerdo al calendario académico establecido por la secretaria de educación de Cundinamarca

En el caso de las áreas perdidas con más de una asignatura solamente se habilitan o rehabilitan las asignaturas reprobadas

Durante el primer periodo del año escolar siguiente, previo consentimiento o solicitud

PROMOCIÓN Y REQUISITOS

1. Se promueve con la totalidad de áreas aprobadas. 2. Haber asistido como mínimo al 80% de las actividades

académicas de cada Asignatura o área en el año así: Asignaturas o áreas con 1 HORA SEMANAL reprueba con 8

FALLAS Asignaturas o áreas con 2 HORAS SEMANALES reprueba con 16

FALLAS Asignaturas o áreas con 3 HORAS SEMANALES reprueba con 24

FALLAS Asignaturas o áreas con 4 HORAS SEMANALES reprueba con 32

FALLAS Asignaturas o áreas con 5 HORAS SEMANALES reprueba con 40

FALLAS Asignaturas o áreas con 6 HORAS SEMANALES reprueba con 48

FALLAS

Requisitos para optar título de bachiller:

1. Aprobar el 100% de las áreas 2. Presentar certificación de cumplimiento al servicio social expedida

por coordinación académica 3. Presentar certificación de cumplimiento de su proyecto de vida

expedida por la orientadora de la institución 4. Presentar certificación de documentación completa y paz y salvo

expedidos por la secretaria ejecutiva de la institución. 5. Presentar las pruebas ICFES SABER PRO 11 en su totalidad. Si el resultado de la presentación de las pruebas SABER PRO 11 ubica

al estudiante en el escalafón entre 1 – 30 inclusive, la puntuación en todas las áreas y/o asignaturas del tercer periodo en la heteroevaluación será la máxima.

Si el resultado de la presentación de las pruebas SABER PRO 11 ubica al estudiante en el escalafón entre 800 – 1000, se graduará con acta diferente a la de ceremonia de graduación y se graduara por ventanilla.

CUMPLIMIENTO AL MANUAL DE CONVIVENCIA

Los TRES informes de evaluación registraran por parte del director de curso el cumplimiento del estudiante al manual de convivencia, en términos de porcentaje y su equivalencia con el decreto

Bajo 01-59 Básico 60-74

Alto 75-89 Superior 90-100 :

CUMPLIMIENTO DEL PADRE DE FAMILIA AL CONTRATO CIVIL DE MATRÍCULA

Los TRES informes de evaluación registraran por parte del director de curso el cumplimiento, del Padre de familia, a lo estipulado en el contrato civil de matrícula, en términos de porcentaje y su equivalencia con el decreto 1290 así:

Bajo 01-59 Básico 60-74

Alto 75-89 Superior 90-100

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA

La aplicación de instrumentos para la evaluación del aprendizaje, será organizada, planeada, e informada a los estudiantes con anterioridad.

No se aplacarán evaluaciones a los estudiantes sin previa información de: Lugar, contenidos a evaluar, hora, fecha y el instrumento que se utilizará.

Los instrumentos para evaluación diagnóstica y evaluación del aprendizaje debe ser el mismo, con el fin de contrastar estructuras cognitivas “iníciales” con estructuras cognitivas “finales”

Son instrumentos:

Ordenadores gráficos: Cuadros sinópticos, líneas de tiempo, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, peines, mentefactos v govin;

Ensayos, cuentos, novelas, poesías, canciones, protocolos, narraciones, fotografías videos, programas radiales, concursos, festivales, ferias, discursos;

Expresiones artísticas: teatro, títeres, oratoria, cuentería, pintura, caricatura, murales, música, danza, bio danza;

Proyectos e informes de laboratorio, de salidas pedagógicas, de encuentros estudiantiles, bitácoras, portafolios;

Exposiciones, debates, foros, paneles, mediante la utilización de material pedagógico de apoyo: carteleras, pancartas, avisos, frisos, libros artesanales, utilización de TICS, redes sociales, sitos web;

Pruebas escritas tipo ICFES presenciales y virtuales.