sicu

7
Sicu Siku bipolar típico, separado en sus dos amarros. El de la izquierda es el Arka, y el de la derecha el Ira. Sicu (malta siku).

Upload: carlos-mario-aguero

Post on 21-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: Sicu

Reparto de notas en un siku bipolar típico.

El sicu (en aimara siku) es una zampoña formada generalmente por dos hileras de tubos

de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6,

aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.

Es de origen peruano chielensis preincaico. Las evidencias más antiguas están en la

cerámica mochica(costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay también

evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Se

sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el

Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina.

Según su tamaño de menor a mayor se le clasifica en:

Chuli siku (ika siku)

Malta siku

Sanqa siku

T'uyu siku

El ejecutante de sicu se llama sicuri . El grupo de ejecutantes se denomina banda de sicuris.

Índice

  [ocultar] 

1   Descripción

2   Ejecución

3   Construcción

4   Tipos

5   Ejecución

6   Véase también

7   Enlaces externos

Descripción[editar · editar código]

La zampoña se construye con caña de bambú natural. Tiene dos filas separadas de tubos abiertos

en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una nota de la escala musical.

Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira, y una de siete, llamada el arca. Los tubos

se sostienen paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de caña.

Ejecución[editar · editar código]

El ejecutante sostiene de manera vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida y

paralela por medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de los tubos,

dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido se

producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con

la vibraciónproducida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida

Page 3: Sicu

estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo. Cada

ataque es acentuado por medio de un chasquido de la lengua (como si repitiera el fonema «ta» o

«cha» mientras sopla).

Muchas veces se alternan los sonidos de la melodía entre uno o más ejecutantes.

Su posición natural, desde la vista del músico, debería de ser con el caño de mayor tamaño situado

a nuestra derecha. De esta forma, ubicaríamos los sonidos más agudos a nuestra izquierda y los

graves al lado contrario, al contrario de como sucede con el piano y otros muchos instrumentos. En

cualquier caso, hay intérpretes que varían la posición del mismo con resultados igualmente

óptimos. En realidad, la postura atiende y es reflejo del esquema mental de las notas y por tanto es

susceptible de variación.

Para tocar el instrumento, lo colocaremos de tal manera que nuestro labio inferior roce el borde de

los tubos. En esta posición trataremos de dirigir el golpe de aire y hacerlo penetrar en el tubo que

se desea hacer sonar.

Por lo general el Arca se sitúa por delante del Ira (siendo esta última, la mitad más próxima al

músico). Las hileras deberán de escalonarse con una separación en altura, similar al ancho del

dedo índice.

Construcción[editar · editar código]

Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma

caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye

en igual proporción.

Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica.

Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica.

Nota

Longitud del

tubo

(mm)

Diámetro interno

(mm)

Volumen

(cm³)

Sol 230,00 12 26,01

La 206,00 12 23,30

Si 192,00 12 21,71

Do 177,00 12 20,02

Page 4: Sicu

Nota

Longitud del

tubo

(mm)

Diámetro interno

(mm)

Volumen

(cm³)

Re 155,00 12 17,53

Mi 135,00 12 15,27

Fa 122,00 12 13,80

Sol 112,00 12 12,67

La 104,00 12 11,76

Si 93,00 12 10,52

Do 84,00 12 9,50

Re 72,00 12 8,14

Mi 65,00 12 7,35

Tipos[editar · editar código]

Podemos aseverar que la familia de las zampoñas es realmente extensa, aunque las diferencias y

variantes, vienen dadas mayoritariamente por el número de caños que componen cada instrumento

y sobre todo, la longitud de los mismos.

Atendiendo al tamaño de los tubos, podemos catalogarlos en cuatro grandes grupos que

conforman y dan vida a la orquesta de zampoñas:

Chuli siku (ika siku) Malta siku Sanqa siku T'uyu siku

Las zampoñas tipo, denominadas maltas (malta) (generalmente afinadas en "mi"),

Los chulis, (ch'uli, escritura aymara) afinados una octava por encima;

Page 5: Sicu

Las zankas (sanqa) afinadas una octava por debajo; y

Los toyos (t'uyu) con afinación dos octavas inferior a las maltas.

Habitualmente se montan con 13 caños, aunque también es frecuente encontrar zampoñas mixtas

de 21 o 23 caños. De esta forma, la escala se amplía dotando al instrumento con registros malta-

ch'uli, zanka-malta, etc ...

De igual manera es usual encontrar toyos o zankas en los que se refuerza su escala aumentando

en dos tubos su registro más grave.

De todo ello, podemos concluir que el número de caños, viene dado en función del gusto y uso

concreto que pretenda y precise el instrumentista en un tema dado.

Las afinaciones más utilizadas son las de "mi" y "la" y atienden a los registros que se muestran en

las siguientes tablas.

(Escalas en orden descendente)

Chuli Mi

Malta Mi

Zanka Mi

Toyo Mi

Chuli La

Malta La

Zanka La

Toyo La

Ejecución[editar · editar código]

Page 6: Sicu

Ejecución de t'uyu siki.

El tipo de ejecución más habitual es entre dos grupos que tienen

a su cargo una "mitad" de la melodía, porque cada sicu tiene

una mitad de la escala. Una mitad de los sicuris ejecuta usando,

por ejemplo, el DO, MI, SOL, SI, RE, etc. mientras la otra mitad

ejecuta las notas RE, FA, LA, DO, MI, etc. por lo que

la escala se intercala entre los dos grupos ejecutantes. El efecto,

estando presente en el lugar de ejecución, es el de estar frente a

un extraño tipo de órgano que va "moviendo la música" según

cual de los dos grupos toque una determinada nota. Los

miembros de los grupos suelen disponerse también

intercalados, de tal suerte que el ejecutante del siku de 7 hileras

tiene a su costado un ejecutante de siku de 6, para poder

sincronizar a la perfección la melodía, la cual suena "a uno",

pero también, "entre dos".

El siku es un instrumento eminentemente colectivo, donde todos

tocan el mismo instrumento, formando una gran banda.

Debemos precisar que los ejecutantes intercalan (trenzan la

melodía). Cada intérprete tiene la mitad de la ejecución. A cada

corte o tamaño de sicu en ciertas zonas del altiplano peruano

boliviano, se le agregan otros cortes. Así, un chili tiene su contra

chili y bajo chili, la malta tiene su bajo y contra, al igual que la

zanja tendrá su bajo y su contra, obteniéndose de esta manera

muchas voces y matices durante la interpretación.

Véase también[editar · editar código]