sicologÍa

69
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2012 Asignatura: Metodología de la investigación jurídcia GRUPO: ROJAS BISMARCK, Francis Ann. ROJAS RIVERA, Christian Miguel. SIFUENTES PULIDO, Félix Manuel. 1

Upload: christian-rojas

Post on 30-Nov-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2012

Asignatura: Metodología de la investigación jurídciaGRUPO:ROJAS BISMARCK, Francis Ann.ROJAS RIVERA, Christian Miguel.SIFUENTES PULIDO, Félix Manuel.

1

DEDICATORIA

Lo dedicamos al Doctor Villanueva

Contreras Noel, profesor de la

cátedra de Derecho de la

Universidad Nacional del Santa, por

el tiempo anticipado para la revisión

del presente trabajo.

Dedicamos el presente trabajo a

nuestros padres que nos vieron

nacer y que con sus enseñanzas y

costumbres han creado en nosotros

valores para la sociedad.

EL GRUPO

2

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del Doctor

Noel Villanueva Contreras, a quien le gustaría expresar nuestro más profundo

agradecimiento, por hacer posible la realización de esta investigación. Además,

de agradecerle por su paciencia y dedicación que tuvo con nosotros. Nuevamente

gracias por su apoyo y ser parte de la columna vertebral de nuestra tesis.

A nuestros padres, por darnos la vida y apoyarnos de manera incondicional.

A dios, por brindarnos la oportunidad de vivir, por permitirnos la oportunidad de

disfrutar cada momento de nuestras vidas y guiarnos por el sendero que hemos

proyectado cada uno de nosotros.

EL GRUPO

3

PRESENTACIÓN

El estar estudiando la carrera de Derecho y Ciencias políticas, nos ha permitido

acercarnos más a la realidad Civil, habiendo podido observar que en nuestro

Código hay mucho por reformar, siendo unos de los problemas que aquejan los

relacionados a los negocios jurídicos, que a falta de una correcta

conceptualización, crean ambigüedades y hacen caer en error.

La definición del acto jurídico desarrollado en el artículo 140 del Código Civil

peruano, ha absorbido dentro de sí la definición del negocio jurídico, conservando

por motivos de tradición la actual denominación de acto jurídico, pero tanto en la

praxis como en la doctrina peruana se entienden a ambos como sinónimos

conceptuales.

Existe una interrogante que es inevitable plantearnos a cerca que, si se debería

reformar tal artículo, con la finalidad de darle el nombramiento correcto, en otras

palabras denominarle negocio jurídico. Esto permitirá incrementar tal definición al

fusionar las teorías que manejan los autores y ver que fácilmente se pueden llegar

a complementar, para así evitar confusiones en futuros negocios.

4

ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………………….………i

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………...ii

PRESENTACIÓN………………………………………………………………iii

ÍNDICE…………………………………………………………………………..iv

RESUMEN…………………………………………………………………….…v

I. INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento de la realidad problemática…...……..…7

1.1. Antecedentes y justificación del problema….….7

1.1.1. Antecedentes…………….……………….…...…7

1.1.2. Justificación de la investigación…….……….8

2. Enunciado del problema………………….......…….……...8

3. Hipótesis………………...…………………………….………8

4. Objetivos……………...……………………………….………9

4.1. Objetivo General…………………………...…………9

4.2. Objetivos Específicos……………………...…….….9

5. Variables………………………………………………….……9

6. Marco teórico…………………………………………………9

CAPÍTULO I

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

I.1.ASPECTOS GENERALES…………………..………11

I.2.CONCEPTO…………………………………….……..12

I.3.LÍMITES……………………………………….……….14

a) Orden público……………………………………….15

b) Buenas costumbres………….…..….….….…..….15

I.4. IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA DE LA

VOLUNTAD………………………………………………16

CAPÍTULO II

TEORÍAS MODERNAS DEL NEGOCIO JURÍDICO

5

2.1. CONCEPTO GENERAL…………………………..….18

2.2. TEORIAS SUBJETIVAS QUE EXPLICAN EL ‘

NEGOCIO JURIDICO………………..….……..…18-20

2.3. TEORÍA DE LA DECLARACIÓN……………..….20-22

2.4. TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO COMO

SUPUESTO DE HECHO…………………….…..……23

2.5. TEORÍA PRECEPTIVA…………………………....24-32

2.6. TEORÍA NORMATIVISTA…………………….….32-34

2.7. TEORÍA VOLUNTARISTA……………….………34-35

CAPÍTULO III

NUEVA VISIÓN DEL CONCEPTO DE NEGOCIO

JURÍDICO

3.1. DE LA NECESIDAD DE UNA TEORIA ‘  

ECLÈPTICA        DEL NEGOCIO JURÍDICO…..37-38

3.2. CONCEPTO DEL DR. NOEL CONTRERA ‘  

VILLANUEVA SOBRE EL NEGOCIO ‘  

JURÍDICO……………………………………………38-39

3.3. CASUISTICA…………..…………………………….39-99

II. MATERIAL Y MÉTODOS……………………….…………100-102

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…..…103-106

IV. CONCLUSIONES…………………………………………….107

V. RECOMENDACIONES………………………………………108-110

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………..111

6

RESUMEN

El tema central del presente trabajo es el de buscar una correcta

conceptualización de negocio jurídico en un sentido más amplio, que permita

disminuir las ambigüedades que este de por sí establece. Es de saber que

nuestra legislación vigente no tipifica al negocio jurídico como tal, En países

donde el negocio jurídico no es regulado en sus códigos civiles es más coherente

utilizar otras categorías lógicas como el contrato. Esto que parece obvio no lo ha

sido en Italia que legisló como categoría legislativa al contrato. Sin embargo la

doctrina italiana desarrolló el negocio jurídico como categoría lógica por influencia

de la codificación Alemana y la jurisprudencia Italiana la aplicó como si el negocio

jurídico tuviera la calidad de categoría legislativa en su Código Civil.

En el Perú se ha escrito mucho sobre el negocio jurídico a diferencia de lo escrito

en el tiempo de vigencia del Código Civil de 1936. La doctrina peruana en general

no ha dado el ejemplo necesario a los operadores jurídicos de la utilidad del

negocio jurídico. Pero los operadores jurídicos también son responsables por no

haber mirado más allá de la doctrina nacional tradicional.

Al hacer una reforma del artículo 140 indicando que dicho concepto le pertenece

al negocio jurídico más no al acto jurídico y ha esto agregarle una definición más

amplia, haciendo que las teorías del negocio jurídico se fusionen y creen una

nueva que sea capaz de evitar vicios, ambigüedades y otros errores a la hora de

participar en un negocio jurídico, esto permitiría un gran avance en nuestra

realidad civil.

7

I. INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento de la realidad problemática

1.1. Antecedentes y justificación del problema

1.1.1. Antecedentes

Al revisar estudios realizados a nivel nacional e internacional relacionados conel problema y/o variables de la investigación encontramos los siguientes:

A. Antecedentes Nacionales

El equipo multidisciplinario del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima realizó una investigación en 1995, con 197 adolescentes que cumplían la medida socioeducativa de internación por haber realizado un acto infractor. El estudio determinó algunas características psicosociales específicas a esta población:·La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15 años de edad, despegándose paulatinamente del núcleo familiar y acercándose a la calle, integrándose a otros menores de similares características.

Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar carros, cobrador de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc.·Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones inmediatas, debido a experiencias pasadas frustrantes y una percepción pesimista del futuro.·

Locus de control externo, consideran que los sucesos de un individuo están determinados por el “destino o suerte”.

· Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluye el nivel de primaria).

· Inicio sexual temprano.

8

· Déficit en su formación valorativa.- Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit.·Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje refiere problemas de violencia en el núcleo familiar.· Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).

Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los padres han cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas, violencia, etc.·Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y hostilidad.· Baja autoestima.

B. Antecedentes Internacionales

Ovalles realizó una investigación de campo–transeccional en Venezuela en el año 2005, denominado “Incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil” para conocer la disciplina, la afectividad entre padres e hijos y demás miembros de la familia, las conductas delictivas de los adolescentes y las características de los adolescentes que ingresaron en el Instituto Nacional de Atención al Menor (INAM) Mérida, durante los años 2000 2003.

Los resultados mostraron que la relación familiar en estos adolescentes no es la apropiada para el desarrollo psicoafectivo del adolescente. La relación afectiva entre los padres y los adolescentes era poco comunicativa y problemática, siendo la relación familiar autoritaria, conflictiva y violenta. La conducta de la madre era violenta, despreocupada y reservada; el tipo de disciplina o castigo impuesto por ella era de ofensas y maltratos físicos.

En cuanto a la conducta del padre, observada en los resultados obtenidos, se encontró que el padre es la máxima autoridad de la familia, el resto de los miembros se encuentran subordinados a él, por cuanto no presenta contradicciones en el ejercicio de su autoridad, actúa muchas veces como cómplices de sus mujeres, especialmente si no son las madres biológicas, y cuando interviene lo hace ejerciendo su rol corrector y disciplinario. Respecto a las relaciones afectivas con los hermanos está demostró ser mala e inexistente.

9

Molina en su estudio realizado en Mérida, Venezuela en 1998 encontró que la disfuncionalidad familiar fue uno de los factores determinantes de la delincuencia juvenil, en la población estudiada.

2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Es bien conocido que la familia es un arma de doble filo: por un lado, puede ser fuente de bienestar, satisfacción y aprendizaje para todos sus integrantes, pero por otro, también puede constituir un factor de riesgo que predisponga al desarrollo de problemas de desajuste en sus miembros.

En distintas investigaciones se ha constatado que un ambiente familiar positivo, caracterizado por la comunicación abierta y por la presencia de afecto y apoyo entre padres e hijos es uno de lo más importantes garantes de bienestar psicosocial en la adolescencia (Musitu y García, 2004), mientras que un ambiente familiar negativo con frecuentes conflictos y tensiones, dificulta el buen desarrollo de los hijos y aumenta la probabilidad de que surjan problemas de disciplina y conducta (Dekovic, Wissink y Mejier, 2004).

A lo largo del capítulo analizaremos con mayor detenimiento este doble papel de la familia como contexto de riesgo y de protección frente al desarrollo de problemas de comportamiento delictivo y violento en la adolescencia. En particular, nos centraremos e n analizar el rol que desempeñan los estilos de socialización familiar y la calidad de la comunicación padres hijos en el origen y permanencia de estos problemas. Pero antes de profundizar en la relación que existe entre estos elementos, creemos necesario hacer una breve presentación de la familia en la primera parte del capítulo.

10

3. Enunciado del problema

¿Existirá relación entre el clima social familiar y las conductas delictivas de los menores de la provincia del Santa?

4. Hipótesis

Existe relación entre un clima social familiar y las conductas delictivas de los menores.

5. Objetivos

I.1. OBJETIVOS:

a) Objetivo General:

1. Conocer cuál es el clima social familiar de los menores infractores en el Distrito, 2013

b) Objetivo Específico:

1. Determinar el nivel de clima social familiar en la dimensión relaciones, desarrollo y estabilidad de los menores infractores de nuevo Chimbote

2. Establecer la relación entre clima social familiar y conducta delictiva, en la vida social.

3. Promulgar una ley que regule la reinserción de los menores infractores a la sociedad

11

6. Variables

6.1. Variable independiente

Clima social familiar.

6.2. Variable dependiente

Conductas delictivas de los menores del Distrito de Nuevo Chimbote

.

12

CAPÍTULO I

13

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

1.1. Definiciones

Moos R., citado por Calderón C. y De la Torre A. (1996), define el clima social familiar

como:

<< Aquella situación social en la familia que define tres dimensiones fundamentales y

cada una constituida por elementos que lo componen como: cohesión, expresividad,

conflicto, autonomía, intelectual- cultural, social recreativo,

moralidad-religiosidad, control y organización. >> (p. 27)

Perot M, citado por Ponce M. (1989), considera que:

<< El clima familiar constituye una estructura natural en la cual se elabora pautas de

interacción psicosociales en el rige el funcionamiento de los miembros definiendo una

gama de conducta que facilita una interacción recíproca. >> (p. 29)

Galli, N., (1989) dice:

<< Que la manera cómo los padres educan a sus hijos, crean el clima familiar

dependiendo del tono del ambiente familiar penetrado de gravedad y cordura, la armonía

conyugal, el cuadro de valores que los cónyuges aceptan, la serenidad del hogar

doméstico y la fijación de actitudes que declaran después relativamente estables durante

la vida. >> (p. 44)

1.2. Componentes del Clima Social Familiar

Moos y Trickett (1993), consideran que:

<< El clima social familiar está conformado por tres dimensiones: Relaciones, desarrollo y

estabilidad, las que se definen en diez áreas, que se muestran a continuación:

1) Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y grado

de interacción conflictiva que la caracteriza.

Conformado por las siguientes áreas:

14

Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan

entre sí.

Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a los miembros de familia

comunicando sus sentimientos, opiniones y valoraciones respecto a esto.

Conflicto: Se define como el grado en que se expresa abiertamente la cólera, agresividad y

conflicto entre los miembros de la familia.

2) Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de

desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.

Conformado por las siguientes áreas:

Autonomía: Es el grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son

independientes y toman sus propias decisiones.

Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades (tal como el colegio o el

trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competición.

Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo político- intelectuales,

culturales y sociales.

Área Social-Reacreativo: Mide el grado de participación en diversas actividades de esparcimiento.

Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo

ético y religioso.

3) Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia y

sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre

otros.

Conformado por las siguientes áreas:

Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a una clara organización y

estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

15

Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y

procedimientos establecidos. >> (p. 23 - 30)

1.3. Características del Clima Social Familiar

Guelly M (1989), refiere:

<< El clima social familiar tiene las siguientes características:

- Para que exista un buen clima familiar los padres deben estar siempre en comunicación con los

demás miembros de la familia.

- Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia el niño.

- Los hijos deben siempre respetar a sus padres.

- La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse ansiosa.

- No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir la crisis económica aguda recaigan en

las familias, no hay conflictos graves entre los padres y si los hubiera esto no los exponen delante

de los hijos. >> (p. 43)

1.4. Influencia del Clima Familiar

La Cruz Romero citado por Alarcón y Urbina (1998), sostiene:

<< El clima familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los

miembros de la familia determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el hijo va

asimilando desde que nace, así un clima familiar positivo y constructivo propicia el desarrollo

adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con modelos inadecuados favorece

conductas desadaptadas que muestran carencias afectivas importantes.

La familia es la principal influencia socializadora sobre los adolescentes, por ser el más importante

transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la otra,

sin embargo lo que los adolescentes aprenden de los padres depende en parte del tipo de

personas que sean los padres.

La contribución más importante que los padres pueden hacer a sus hijos es formar un hogar feliz

en el que puedan crecer, las familias que viven en un clima familiar de ira desdicha y hostilidad

16

tienen un efecto negativo sobre toda la familia y especialmente en los hijos adolescentes. >>

(p.54)

1.4.1. Interacción familiar y conducta antisocial

Hirschi (1969) comenta:

<< Unos lazos débiles con la familia parecen estar en la base de muchos de los

comportamientos inadaptados, pues como postula la teoría del control social informal una

relación estrecha entre los progenitores y sus hijos explicaría que las actitudes y

opiniones de los padres fuesen tenidas en consideración por los hijos en sus actuaciones

y favorecería su identificación emocional con ellos. En aquellas familias en las que estos

lazos no son efectivos es difícil que se internalicen las normas y se desarrolle la

conciencia social, lo cual permite predecir el desarrollo de lazos débiles con la comunidad

y la sociedad en su conjunto. >> (p. 178 - 180)

Rodríguez y Torrente (2003) dice:

<< Entre las dimensiones del clima familiar que más directamente se relacionan con la

conducta antisocial se encuentra el grado de cohesión y el de conflictividad, que

determinan, en gran medida, el resto del clima familiar, como las relaciones que se dan

en el seno de la familia, la estabilidad de normas y criterios de conducta, o el grado en

que se favorece el correcto desarrollo de los hijos (fomentando su autonomía, el interés

por actividades intelectuales, culturales, sociales, recreativas y su desarrollo moral). >>

1.4.2. Factores de riesgo familiares.

Rutter, Giller y Hagell (1998) sostienen:

<< A lo largo de las cinco últimas décadas se han investigado mucho acerca de la influencia que

tiene la familia en el desarrollo del comportamiento delictivo. Las características familiares pueden

influir en la generación del comportamiento delictivo de varias formas:

Estrés familiar. El que los tutores responsables de los menores tengan dificultades (por ejemplo,

estrés económico) genera en los padres conductas de hostilidad, evitación, depresión, etc. Esto

también puede provocar el aislamiento del menor, al suspenderse las funciones de cuidado y

monitoreo de su comportamiento.

17

Estructura familiar. El crecer en el seno de familias monoparentales, ser hijo de madre soltera y

formar parte de una familia numerosa (actualmente, se considera familia numerosa aquella que

tiene tres hijos o más), son variables que han sido descritas como antecedentes del desarrollo de

conductas de riesgo. Por sí mismas, estas variables no parecen ser un factor de riesgo y, en

mayor medida se suelen asociar al deterioro del estilo parental y al predominio de un monitoreo

inadecuado.

Abuso y negligencia familiar. El ser objeto de abuso y de negligencia parece predisponer al

menor en mayor medida al desarrollo de una personalidad sociópata que al desarrollo de un

comportamiento delictivo porque el comportamiento delictivo es un componente que forma parte

del cuadro de la personalidad sociópata, pero sin embargo, no todas las personas que infringen la

ley tienen una personalidad sociópata. Por ello, el efecto puede ser más indirecto que directo. >>

(p. 58.- 61)

Sampson y Laub (1993) expresan:

<< Estilo parental hostil, crítico y punitivo. que esta variable tiene una influencia importante en

la generación y en la permanencia, a lo largo del tiempo, del comportamiento delictivo. Existen

diferentes explicaciones de la forma en que la coacción y la hostilidad parental pueden llevar al

desarrollo del comportamiento delictivo:

1. La hostilidad en las relaciones parentales provoca que el niño se vaya alejando de las personas,

ya que disminuye la intensidad de los lazos afectivos que el niño establece con los individuos y

con la sociedad, contribuyendo al debilitamiento del compromiso con los valores prosociales. En

este sentido, según, el maltrato por parte de los padres, hacia el niño provoca que éste desarrolle

un sentimiento de apego muy pobre y débil hacia sus progenitores. De acuerdo con la teoría del

control social de Hirschi, todas las personas tendrían una tendencia hacia la desviación social, ya

que ésta provee los medios más expeditos para satisfacer los deseos personales. La desviación

es inhibida por los lazos afectivos que los individuos establecen con diversas instituciones, como

la familia y la escuela. El comportamiento desviado puede arriesgar las relaciones sociales que

son apreciadas por las personas. En este contexto, en opinión de Brezina, aquellos individuos que

no tienen unos fuertes lazos van a tener una mayor libertad para emprender este tipo de

comportamientos delictivos, ya que tienen menos que perder. Además, la exposición crónica a

patrones violentos de comportamiento puede fomentar la aceptación, imitación y refuerzo de estos

patrones de comportamiento. >> (p. 98)

h tt p :// j rc . sagepub . com / cg i / con te n t/ abs t rac t/ 35 / 1 / 71- Brezina (1998) nos dice:

18

<< 2. El uso de un estilo parental inadecuado (duro e inconsistente) en el manejo del

comportamiento oposicionista temprano del niño moldea la ocurrencia de conductas agresivas

posteriores, ya que la frecuencia de las interacciones coercitivas entre niños y padres aumenta

progresivamente.

Los padres se vuelven cada vez más inconscientes en sus estilos disciplinarios, lo que contribuye

al desarrollo de un comportamiento agresivo persistente que se extiende a la escuela, generando

fracaso escolar y el rechazo del grupo de iguales.

3. La vivencia de situaciones repetidas de maltrato genera sentimientos negativos que hace más

probable que se responda con agresión al estrés.

Sentimientos como la ira se asocian con una tendencia a percibirse a sí mismo como víctima, lo

que energiza la acción del individuo, disminuyendo sus inhibiciones. Esto es lo que se conoce

como la Teoría del estrés socio psicológico.

En síntesis, en lo que al ámbito familiar se refiere, podemos concluir que los padres inefectivos,

que no supervisan, que son ambiguos, y cuyos métodos disciplinarios dependen de su propio

estado de ánimo más que de lo que el niño ha hecho, no responden a las necesidades del niño, y

se convierten en un contexto de riesgo para éste. >>

19

CAPÍTULO II

20

LA FAMILIA

1.1. definiciones

http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml nos dice:

El Instituto interamericano del niño.

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos

(padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de

existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y

aglutinan.

Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y

trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.

Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

Según el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos 

Familia “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado”.

1.2. Funciones de la Familia

Dugui P y otros (1995):

<< Consideran entre las funciones que cumple la familia a las siguientes:

- Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas del niño y complementar sus

inmaduras capacidades de un modo apropiado en cada fase de su desarrollo evolutivo.

- Enmarcar, dirigir y analizar los impulsos del niño con miras a que se llegue a ser

individuo integrado, maduro y estable.

- Enseñarle los roles básicos, así como el valor de las instituciones sociales y los modos

de comportarse propios de la sociedad en que vive, constituyéndose en el sistema social

primario.

- Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluido el lenguaje. >> (p. 15)

21

1.3. Tipos de Familia

Saavedra A. (2006):

<< Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido

los siguientes tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo

(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o

miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende

más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de

personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por

ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los

hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus

hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos

quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde

se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da

origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza

de sus hijos/as.

Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se

distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener

presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se

niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos

por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de

pareja pero no a la paternidad y maternidad. >> (p. 35 - 38)

2. Modelos de educación de los hijos

22

h tt p :// i mdosoc . org / p l a t a f orma /i ndex . p h p?

option=comcontent&task=view&id=260&ac=0&Itemid=51refiere la existencia de

5 modelos de educación de los hijos, los cuáles se muestran a continuación:

1. Modelo hiperprotector: los padres le resuelven la vida a los hijos evitándoles

convertirse en adultos responsables, para superar esta situación disfuncional es

necesario dar responsabilidades y enfatizar la cooperación, así como reconocer los

logros.

2. Modelo democrático–permisivo: no priva la razón, sino la argumentación, los hijos

no consiguen tener madurez, se vuelven demandantes y agresivos.

La salida a esta situación es imponer reglas y seguirlas, ser congruente entre lo que se

dice y se hace, que todos respeten el orden y si hay modificaciones que hacer, será de

acuerdo a los logros y no a las argucias argumentativas.

3. Modelo sacrificante: hay un miembro que se dice altruista y el otro egoísta y

sacrificado. Ser altruista es ser explotado y se cree merecedor del reconocimiento,

entonces se exagera en el sacrificio, la solución es insistir en los tratos arriba de la mesa

y en que cada quien consiga con trabajo lo que necesite, que las relaciones sean

recíprocas e independientes.

4. Modelo intermitente: se actúa con hiperprotección y luego democráticamente,

permisividad y luego con sacrificio por inseguridad en las acciones y posiciones.

Revalorizar y descalificar la posibilidad de cambiar, se percibe y se construye como un

caos. Cualquier intento de solución no da frutos porque se abandona antes de tiempo,

por dudar de ella. La respuesta es ser firme y creer en la alternativa que se eligió para

tener paz en la familia.

Poner límites claros y reglas, acatar los acuerdos por un tiempo para evaluar los

resultados.

23

5. Modelo delegante: no hay un sistema autónomo de vida, se cohabita con padres o

familia de origen de los cónyuges o se intercambia frecuentemente comida o ayuda en

tareas domésticas, crianza de hijos. Hay problemas económicos constantemente, de

salud, trabajo, padres ausentes, no se les da la emancipación y consiguiente

responsabilidad, chocan estilos de comunicación y crianza, valores, educación, es una

guerra sin cuartel que produce desorientación general. Los hijos se adaptan a elegir lo

más cómodo que les ofrezcan los padres, abuelos, tíos. Las reglas las imponen los

dueños de la casa, los mayores, aunque resulten injustas, anacrónicas o insatisfactorias;

por comodidad o porque no hay otra opción, los padres de los niños se convierten en

hermanos mayores, los hijos gozan de mayor autonomía y más impunidad en sus

acciones. La solución radica en que cada quien se responsabilice de sus acciones y viva

lejos y respetuosamente sin depender de favores.

6. Modelo autoritario: los padres o uno de ellos, ejercen todo el poder sobre los hijos,

que aceptan los dictámenes, se controlan los deseos, hasta los pensamientos, son

intrusos en las necesidades, se condena el derroche, se exalta la parsimonia y la

sencillez, altas expectativas del padre, la madre se alía con los hijos: esposa–hija,

hermana de sufrimiento, se confabula, pero se someten finalmente, se exige gran

esfuerzo, pero no bastan los resultados. Los hijos temen y no se desarrollan, mienten

para ser aceptados y corren peligro al buscar salidas a su situación.

3. Estilos de Educación Familiar y su Función Psicológica

Buendía (1999), establece:

<< La familia desempeña un papel protagonista porque moldea las características del individuo y

en función de los estilos educativos sociales, se diferencian cuatro dimensiones.

1. Grado de Control. Es ejercido para influir sobre su comportamiento inculcándoles determinados

estándares, los padres pueden establecer dos tipos de control: el extremo o heterocontrol y el

interno o autocontrol y que además este puede manifestarse de forma consistente o congruente

donde las normas son estables, e inconsistentes o incongruentes en el que los padres hacen uso

arbitrario del poder.

2. Comunicación Padres - Hijos. Los padres altamente comunicativos son aquellos que utilizan el

razonamiento para explicar las razones de su acción y animan al niño a expresar su argumento y

24

así modificar su comportamiento los padres con bajo nivel de comunicación no acostumbran a

consultar a sus hijos en la toma de decisiones que los afecta.

3. Exigencia de Madurez. Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos son aquellos

que los presionan y animan a desempeñar al máximo sus potencialidades y además fomentan su

autonomía y la torna de decisiones, en el otro extremo se encuentran los padres que no plantean

metas o exigencias a sus hijos, subestimando las competencias de estos.

4. Afecto en la Relación. Los padres afectuosos son los que expresan interés y afecto explícito

hacia sus hijos y todo lo que implica su bienestar físico y emocional, están pendientes de sus

estados emocionales y son sensibles a sus necesidades. >> (p. 23 - 25)

4. Tipos de familias, relaciones familiares y delincuencia.

Blatier; Jensen y Rojek, Fernandez, (2008) nos dicen:

<< Los investigadores han tratado de poner en evidencia diferentes modos de funcionamiento de

las familias de los hijos delincuentes. Y han identificado cuatro grandes tipos de familias.

La familia con un mayor índice de delincuencia es la familia autoritaria y punitiva. En esta

modalidad familiar, los padres son poco sensibles a los niños imponen un control muy severo,

aplican múltiples sanciones y castigos y no suelen establecer unos vínculos muy profundos con

sus hijos.

La familia torpe y permisiva se caracteriza por mostrar un gran interés por sus hijos, pero no

desean tener control sobre ellos.

La familia no comprometida o negligente. Suelen ser familias conflictivas, en las que los

comportamientos desviados de los padres o sus conflictos predominan.

Así, los niños se educan como pueden, con poca relación y poco control.

La familia con un menor índice de delincuencia es el modelo de familia democrática. Los padres

de estas familias están más próximos a sus hijos, van a participar activamente en su educación y

van a conceder una mayor importancia a la supervisión que a las sanciones. >> (p. 79 - 82)

25

CAPÍTULO

III

26

APLICACIÓN DEL TEST CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Definición y Operacionalización de la Variable

Clima Social Familiar

Definición Conceptual (D.C): Clima social familiar es aquella situación social en

la familia que se define con tres dimensiones fundamentales y cada una

constituída por elementos que lo componen como: cohesión, expresividad

conflicto, autonomía, intelectual-cultural, social-recreativo, moralidad-

religiosidad, control y organización.

Definición operacional (D. O): El clima social familiar fue evaluado a través de

una escala que considera las siguientes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y

Estabilidad.

VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES/

AREAS

ITEMS

CLIMA

SOCIAL

FAMILIAR

RELACIONES

Cohesión 1,11,21,31,41,51,61,71,81

Expresividad 2,12,22,32,42,52,62,72,82

Conflicto 3,13,23,33,43,53,63,73,83

DESARROLLO

Autonomía 4,14,24,34,44,54,64,74,84

Área de actuación 5,15,25,35,45,55,65,75,85

Área social- recreativo 7,17,27,37,47,57,67,77,87

Área intelectual - cultural 6,16,26,36,46,56,66,76,86

Área de moralidad -

religiosidad

8,18,28,38,48,58,68,78,88

ESTABILIDADÁrea de organización

9,19,29,39,49,59,69,79,89

Área de control10,20,30,40,50,60,70,80,90

De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se establecieron las

siguientes categorías:

27

Puntajes

Muy buena: 70 a +

Buena: 60 - 69

Media: 46 - 59

Mala: 31 - 45

Muy mala: 0 - 30

2.4. Técnicas e Instrumentos

2.4.1. Técnica: Para el presente estudio se usó la técnica de la encuesta.

28

2.4.2. Instrumento: Se utilizó la escala que se describe a continuación:

Instrumento: Escala de Clima Social Familiar FES

Ficha Técnica

Nombre Original: Escala de Clima Social Familiar (FES)

Autores: RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet

Adaptación: TEA Ediciones S.A., Madrid, España, 1984

Estandarización para Lima: César Ruíz Alva y Eva Guerra Turín.

Administración: Individual y Colectiva

Duración: Variable (20 minutos Aproximadamente)

Significación: Evalúa las características socioambientales y las

relaciones personales en familia.

Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con

muestras para Lima Metropolitana.

Dimensiones que mide: Relaciones (Áreas: Cohesión, Expresividad,

Conflicto), Desarrollo (Áreas: Autonomía, Actuación, Intelectual-

cultural, Social- Recreativo y Moralidad-Religiosidad), Estabilidad

(Áreas: Control y Organización).

Componentes que mide la Escala de Clima Social Familiar

Esta conformado por tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y

Estabilidad, las cuáles a su vez están conformadas por áreas, las

cuáles se muestran a continuación:

1) Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la

familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Conformado por las

siguientes áreas:

Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a los

miembros de familia comunicando sus sentimientos y opiniones y valoraciones

respecto a esto.

29

Conflicto: se define como el grado en que se expresa abiertamente la cólera,

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

2) Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida

en común.

Autonomía: es el grado en el que los miembros de la familia están seguros de

sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades (tal

como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la

acción o competición.

Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo

político-intelectuales, culturales y sociales.

Área Social-Reacreativo: Mide el grado de participación en diversas

actividades de esparcimiento.

Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las

prácticas y valores de tipo ético y religioso.

3) Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización

de la familia.

Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la

familia.

Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida familiar

se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

Criterios de Calificación:

VERDADERO V = 1

FALSO F = 0

2.5. Procesamiento y Análisis de datos

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, como tablas de

distribución de frecuencia relativas y porcentuales.

30

El procesamiento de los datos se realizó utilizando el software estadístico

SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 15 y el

programa informático Microsoft Excel 2007.

31

3.RESULTADOS

TABLA N° 01

FRECUENCIA PORCENTUAL POR CATEGORÍAS DE CLIMA SOCIAL

FAMILIAR OBTENIDO POR LOS MENORES INFRACTORES DEL DISTRITO

DE CHIMBOTE, 2013.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 4 3,3 3.3

Buena 18 15.0 18.3

Media 62 51.7 70.0

Mala 32 26.7 96.7

Muy mala 4 3.3 100.0

Total 120 100

Fuente: Escala del Clima Social Familiar aplicada a los Menores Infractores

del distrito de Chimbote, 2013.

En la tabla Nº1 se observa que: el 51.7% de menores infractores se ubica en

la categoría media de clima social familiar, seguido por el 30% que se ubican

dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el 18.3% se

ubican dentro de la categoría buena a muy buena de clima social familiar.

TABLA N° 02

FRECUENCIA PORCENTUAL POR CATEGORÍAS DE LAS DIMENSIONES

DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR OBTENIDO POR LOS MENORES

INFRACTORES DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, 2013.

32

DIMENSIÓN: RELACIÓN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 2 1,7 1,7

Buena 15 12,5 14,2

Media 66 55 69,2

Mala 34 28,3 97,5

Muy mala 3 2,5 100

Total 120 100

DIMENSIÓN: DESARROLLO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 3 2,5 2,5

Buena 16 13,3 15,8

Media 55 45,8 61,6

Mala 43 35,9 97,5

Muy mala 3 2,5 100

Total 120 100

DIMENSIÓN: ESTABILIDAD

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 1 0.8 0.8

Buena 25 20.8 21.6

Media 56 46.7 68.3

Mala 36 30.0 98.3

Muy mala 2 1.7 100

Total 120 100

Fuente: Escala del Clima Social Familiar aplicada a los Menores Infractores

del distrito de Chimbote, 2013.

En la tabla Nº2 se observa lo siguiente:

Referente a la dimensión relaciones del clima social familiar se observa que el

55% de menores infractores se ubica en la categoría promedio, seguido por

el 30.8% que se ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa

también que el

12.2% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena de clima social

familiar.

Con respecto a la dimensión desarrollo del clima social familiar se observa que

33

el 45.8% de menores infractores se ubica en la categoría promedio, seguido

por el 38.4% que se ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se

observa también que el 15.8% se ubican dentro de la categoría buena a muy

buena de clima social familiar.

Por otro lado, en la dimensión estabilidad del clima social familiar se aprecia

que el 46.7% de menores infractores se ubica en la categoría promedio,

seguido por el

34

31.7% que se ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa

también que el 21.6% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena de

clima social familiar.

TABLA N° 03

FRECUENCIA PORCENTUAL POR NIVELES DE LAS ÁREAS DEL CLIMA

SOCIAL FAMILIAR OBTENIDO POR LOS MENORES INFRACTORES DEL

DISTRITO DE CHIMBOTE, 2013.

ÁREA:COHESIÓN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 2 1,7 1,7

Buena 24 20 21,7

Media 63 52,5 74,2

Mala 27 22,5 96,7

Muy mala 4 3,3 100

Total 120 100

ÁREA: EXPRESIVIDAD

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 4 3,3 3,3

Buena 23 19,2 22,5

Media 52 43,3 65,8

Mala 36 30 95,8

Muy mala 5 4,2 100

Total 120 100

ÁREA:CONFLICTO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 10 8,3 8,3

Buena 13 10,8 19,1

Media 58 48,3 67,4

Mala 36 30 97,4

Muy mala 3 2,5 100

Total 120 100

ÁREA:AUTONOMÍA

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 5 4,2 4,2

Buena 11 9,2 13,4

35

Media 76 63,3 76,7

36

Mala 25 20,8 97,5

Muy mala 3 2,5 100

Total 120 100

ÁREA:ACTUACIÓN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 2 1,7 1,7

Buena 14 11,7 13,4

Media 67 55,8 69,2

Mala 32 26,7 95,8

Muy mala 5 4,2 100

Total 120 100

ÁREA: INTELECTUAL-CULTURAL

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 4 3,3 3,3

Buena 12 10 13,3

Media 51 42,5 55,8

Mala 39 32,5 88,3

Muy mala 14 11,7 100

Total 120 100

ÁREA:SOCIAL-RECREATIVO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 2 1,7 1,7

Buena 24 20 21,7

Media 56 46,7 68,4

Mala 34 28,3 96,7

Muy mala 4 3,3 100

Total 120 100

ÁREA:MORAL-RELIGIOSO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 3 2,5 2,5

Buena 11 9,2 11,7

Media 48 40 51,7

Mala 29 24,2 75,8

Muy mala 29 24,2 100

Total 120 100

ÁREA:ORGANIZACIÓN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 5 4,2 4,2

Buena 12 10 14,2

Media 62 51,7 65,9

37

38

Mala 40 33,3 99,2

Muy mala 1 0,8 100

Total 120 100

ÁREA:CONTROL

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Muy Buena 0 0.0 0.0

Buena 8 6.7 6.7

Media 92 76.7 83.4

Mala 19 15.8 99.2

Muy mala 1 0.8 100

Total 120 100

Fuente: Escala del Clima Social Familiar aplicada a los Menores Infractores

del distrito de Chimbote, 2013.

En la tabla Nº3 se aprecia lo siguiente:

Referente al área cohesión se observa que el 52.5% de menores infractores

se ubican en la categoría promedio, seguido por el 25.8% que se ubican

dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el 21.7% se

ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Con respecto al área expresividad se observa que el 43.3% de menores

infractores se ubican en la categoría promedio, seguido por el 34.2% que se

ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el

22.5% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Por otro lado, en el área conflicto se observa que el 48.3% de menores

infractores se ubican en la categoría promedio, seguido por el 32.5% que se

ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el

19.1% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Referente al área autonomía se observa que el 63.3% de menores infractores

se ubican en la categoría promedio, seguido por el 23.3% que se ubican

dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el 13.4% se

ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

39

40

Con respecto al área actuación se observa que el 55.8% de menores

infractores se ubica en la categoría promedio, seguido por el 30.9% que se

ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el

13.4% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Por otro lado, en el área intelectual-cultural se observa que el 42.5% de

de menores infractores se ubica en el nivel promedio, seguido por el 44.2%

que se ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa que el

13.3% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Referente al área social-recreativo se observa que el 46.7% de menores

infractores se ubican en la categoría promedio, seguido por el 31.6% que se

ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el

21.7% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Con respecto al área moralidad-religiosidad se observa que el 40% de

menores infractores se ubican en el nivel promedio, seguido por el 48.4% que

se ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que

el 11.7% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Por otro lado, en el área organización se observa que el 51.7% de menores

infractores se ubican en la categoría promedio, seguido por el 34.1% que se

ubican dentro de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el

14.2% se ubican dentro de la categoría buena a muy buena.

Referente al área control se observa que el 76.7% de menores infractores se

ubican en la categoría promedio, seguido por el 16.6% que se ubican dentro

de la categoría mala a muy mala. Se observa también que el 6.7% se ubican

en la categoría buena no existiendo ningún interno en la categoría muy buena.

4. DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que el clima social familiar de la mayoría de

menores infractores del distrito de Chimbote es malo, encontrándose que

el 81.7% se ubica en la categoría media a muy mala, resultado que nos

estaría indicando que el ambiente familiar en el que vivieron

41

42

de menores infractores estuvo caracterizado por la falta de compenetración

entre sus miembros, la ausencia de apoyo entre sí,

imposibilitando la libre expresión de sus opiniones, sentimientos y valoraciones,

además, este mal clima social familiar indicaría que los menores infractores no

encontraron en sus hogares oportunidades que hayan favorecido su

desarrollo personal. Éste resultado concuerda con los hallazgos de

Molina en su estudio realizado en Mérida, Venezuela en 1998 acerca

de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil; sus

resultados fueron el producto de encuestas de autorrevelación aplicadas a

jóvenes liceístas y la revisión de expedientes de jóvenes infractores,

dando como resultado que la disfuncionalidad

familiar fue uno de los factores determinantes de la

delincuencia juvenil en la población estudiada. También tiene coherencia con el

estudio de Grossi, Paíno, Fernández, Rodríguez y Herrero. que realizaron

un trabajo de investigación el año 2000 cuyo objetivo fue estudiar la

importancia de las pautas familiares en la manifestación de la conducta

delictiva. El estudio concluye que la situación en la que se encuentra el

individuo que delinque, fruto de diversas características familiares:

desestructuración, bajo nivel de comunicación, disciplina rígida, total

permisividad, es una situación de desamparo y de posible marginación debido

a la inestabilidad en la que se desarrolla. Dicha situación no sólo aparece

ligada a unas condiciones económicas y laborales carenciales y precarias sino

también, y a veces principalmente, a la ausencia de unos robustos soportes

sociales y familiares.

Las categorías de clima social familiar alcanzados por los menores

infractores también se analizaron en sus tres dimensiones encontrándose que

en la dimensión relaciones el 85.8% se ubican en la categoría promedio a

muy mala, resultado que nos estaría indicando que la mayoría de los

menores infractores involucrados en el estudio perciben que su ambiente

familiar carecía de compenetración entre los miembros que la integraban,

que la falta de apoyo entre sus integrantes fue una constante y que la

participación en actividades de esparcimiento de manera conjunta era

escasa, además la libertad para expresar sus sentimientos y valoraciones

43

estaba reducida al mínimo generando con ello el surgimiento de conflictos

entre sus integrantes. Resultado que

coincide con lo encontrado en Estados Unidos por Henggeler (6) quién en 1989

evaluó 112 familias de jóvenes delincuentes varones y un grupo control

integrado por 51 familias de jóvenes no delincuentes seleccionados en un

mismo vecindario; observando que las relaciones familiares inapropiadas,

especialmente en lo referente a la falta de atención y ayuda materna, favorecía

el inicio de carreras delictivas juveniles.

Igualmente se analizó las categorías obtenidas en la dimensión desarrollo del

Clima Social Familiar por los internos, hallándose que el 84,1% se ubican en la

categoría promedio a muy mala, lo cual nos reflejaría que los internos perciben

que la familia en la cual vivieron no les proporcionó las condiciones necesarias

para el desarrollo de su independencia, para sentirse seguros de sí mismo,

para ser competentes, para crecer en valores de tipo ético y religioso, para

integrarse en actividades de esparcimiento y para integrarse en actividades de

tipo político - intelectuales, culturales y sociales. Lo encontrado por Ovalles

también coincide con lo encontrado en la presente investigación, su estudio

realizado con adolescentes que ingresaron al Instituto Nacional del Menor

(INAM), durante los años 2000-2003 en el Estado Mérida, Venezuela encontró

que los adolescentes provenían de familias que no funcionaban

adecuadamente y que era característico en ellas la falta de comunicación, de

afecto, de actividades y de responsabilidades entre ellos, falta de pertenencia y

de cohesión, como características de la disfuncionalidad familiar.

Por otro lado, se analizaron los niveles obtenidos en la Dimensión Estabilidad

del Clima Social Familiar, hallándose que el 78.4% %, se ubican en la

categoría promedio a muy bajo, lo cual nos reflejaría que los menores

infractores aprecian que su ambiente familiar carecía de una adecuada

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de

la familia, además que era notorio la falta de control entre

los miembros que la integraban. En este sentido hay similitud en los hallazgos

de Flores, quien desarrolló un estudio en 1987 en la Universidad de 44

Carabobo, Venezuela describiendo las condiciones circunstanciales

imperantes en el seno de la familia como valor criminológico con relación al

comportamiento de sus miembros: niños, adolescentes o jóvenes.

Concluye que la familia desorganizada e inestable, es incapaz de

45

ofrecer a los hijos un clima adecuado, y puede convertirse en un factor

favorable para la delincuencia juvenil.

De todas las 10 áreas que componen el clima social familiar (cohesión,

expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectual-cultural,

social- recreativo, moralidad- religiosidad, organización y control),

dos son las que llaman poderosamente la atención y ameritan un análisis a

profundidad por ubicarse en los niveles más bajos. Ellas son el área de

moralidad-religiosidad y el área de control, lo cual nos estaría indicando que

las prácticas y valores de tipo ético y religioso han estado ausentes en la

mayoría de los hogares de los menores infractores. Asimismo la forma en el

que la vida familiar de estos internos ha sido dirigida nos estaría

indicando la ausencia de reglas y normas en sus hogares que dificultaban la

posibilidad de mantener un adecuado control de sus miembros y que la

libertad extrema imperaba en cada una de sus actividades. Estos resultados

tienen coherencia con el estudio de Bischof, Stith y Whitney en llevaron a

cabo un estudio en el año 1995, comparando las medidas de clima familiar

en tres muestras de adolescentes delincuentes, violentos o no violentos,

delincuentes sexuales y sujetos normalizados. Encontraron diferencias

entre la amplia muestra de adolescentes delincuentes y la de sujetos

normalizados en seis de las diez áreas de Clima Social en la Familia (FES)

(Moos, Moos y Trickett, 1974): cohesión, expresividad,

autonomía, orientación intelectual-cultural, orientación social-recreativa y

control. No obstante, no hallaron diferencias significativas en las cuatro

restantes: conflicto, actuación, énfasis moral-religioso y organización, en este

sentido el resultado es adverso a lo hallado en el presente estudio respecto al

área moralidad-religiosidad.

46

47

CONCLUSIONES

1. El clima social familiar de la mayoría de menores infractores del distrito de Chimbote es malo.

2. El clima social familiar en la dimensión relaciones de la mayoría de los

internos del penal Cambio Puente del distrito de Chimbote es malo.

3. El clima social familiar en la dimensión desarrollo de la mayoría de los

internos del penal Cambio Puente del distrito de Chimbote es malo..

4. El clima social familiar en la dimensión estabilidad de la mayoría de los

internos del penal Cambio Puente del distrito de Chimbote es malo.

5. El clima social familiar en las diez áreas (cohesión, expresividad,

conflicto, autonomía, actuación, intelectual-cultural, social-recreativo,

moralidad-religiosidad, organización y control) de la mayoría de los

internos del penal Cambio Puente del distrito de Chimbote es malo.

6. Las áreas del clima social familiar donde la mayoría de los internos se

ubican en las categorías más bajas son el de moralidad-religiosidad y el

área de control.

48

RECOMENDACIONES

1. El Ministerio de Justicia debe realizar investigaciones a nivel nacional

sobre el clima familiar de los internos del Perú.

3. Los docentes, psicólogos, trabajadores sociales que laboran en las

instituciones educativas deben identificar las características socio-

ambientales de las familias de los alumnos, sobre todo de los que

presentan dificultad en su adaptación desde las etapas iniciales y hacer

un seguimiento integral en la evolución de esta dificultad. La labor

preventiva resultará de beneficio para la sociedad.

4. El ministerio de educación debe impulsar la creación de un

departamento psicológico en cada institución educativa y que ella esté a

cargo de profesionales especialistas , los cuales estén orientados a

informar, sensibilizar y concientizar a los padres de familia acerca de la

necesidad de generar dentro del hogar un clima familiar favorable el cual

coadyuve al desarrollo emocional de los hijos adolescentes.

5. Se debe implementar en todo el territorio nacional programas de Escuela

de Padres y que su ejecución esté dirigida a todos los padres y muy

especialmente a los padres de aquellos alumnos que evidencian falta de

compenetración entre su grupo familiar, ausencia de apoyo entre sí y

carencia de oportunidades que favorezcan su desarrollo personal.

6. El Congreso de la República debe crear una ley, que todas las

instituciones educativas cuenten con un psicólogo.

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enlace Nacional. Declararán en emergencia a la ciudad de Chiclayo.

(Citado el 06 de febrero de 2009) Disponible en:http://enlacenacional.

com/2009/02/06/declararan-en-emergencia-a-chiclayo-por-altos-indices-

de-delincuencia/

2. Andina. Agencia Peruana de Noticias (Citado el 20 de mayo de 2009)

Disponible en: http://www.andina.com.pe/Ingles/Noticia.aspx?id=xwUZzl eJltc=

3. Garófalo, R. La Criminología, Estudio sobre la naturaleza del crimen y la

teoría de la penalidad. Madrid: Editorial El progreso; 2009.

4. Moos R, Trickett E. Escala de Clima Social Familiar (FES). Madrid

España: TEA Ediciones SA ;1993.

5. Vacchelli, G. Delincuencia y drogas.[serie en internet].1995[citado

2010 Diciembre] Disponible en ;h tt p :// www . mon o gra f i as . com /t rab a j os57 /

delincuencia-y-drogas/delincuencia-y-drogas2.shtml

6. Ovalles, A. Incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia

juvenil. [serie en internet] . 2007 [citado 2009 Octubre 26]; Disponible

en:http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

95982007003000004&lng= es&nrm=iso>.ISSN 0798-9598.

7. Molina, H. (1998). La disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil en el Estado Mérida. Tesis de Grado. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

8. Grossi F, Paíno S, Fernández J, Rodríguez F. Conducta delictiva y

ámbito familiar. Rev Iber Psic Soc. 2000.

50

9. A.Rodríguez y G.Torrente (2003) Disponible en: http://familias-mexico.

blogspot.com/2008/03/interaccin-familiar-y-conducta.html

10. Calderón C. y De la Torre A. Relación entre Clima Social Familiar y la

Inteligencia Emocional en los alumnos de 5to año de educación

secundaria [Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología]

Trujillo: Universidad César Vallejo; Trujillo; 2006.

11. Ponce M. Relación entre el Clima Social Familiar e Inteligencia

Emocional en los Alumnos del 5to. Año de Educación Secundaria [Tesis

para optar el título de Licenciado en Psicología] Trujillo: Universidad

César Vallejo; Trujillo; 2003.

12. Dugui, P. y otros Salud mental, infancia y familia. unicef/iep.

Septiembre del 1995. Perú

13. Saavedra J. Familia: tipos y modos [monografía en internet]. Santiago;

2006. [citada 2007 Mar25] Disponible desde:

http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos- familia.shtml

14. González A. Seis tipos de familias. 2006. [citado 2007 Oct 16]

Disponible desde: http://imdosoc.org/plataforma/index.php?option=com

content&task=view&id=260&ac=0&Itemid=51

15. Buendia, J. Familia y Psicología de la Salud. Madrid: EdicionesPiramide;

1999.

16. Alarcón R. y Urbina E. Relación entre el clima social familiar y la

expresión de cólera hostilidad en alumnos de secundaria de

Instituciones educativas públicas del sector Jerusalén del distrito la

Esperanza. [Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología]

Trujillo: Universidad César Vallejo.Trujillo. 2001.

51

17. Hirschi, Travis. 1969. Causes of delinquency. Berkeley: University of

California Press. Textbook (Paperback - New Edition) 336pp Sales Rank:

107,594 T. February 2007. Transaction Publishers.

18. Vazsonyi,A.(1996): Family socialization and delinquency in the United

States and Switzerland. European Journal on Criminal Policy and

Research,4, 81-100.

19. Rodríguez, A. y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta

antisocial. Boletín de Psicología, 78, 7-21. Disponible desde:http://www

google.com.pe/#hl=es&q=dimensiones+del+clima+familiar+conducta+

antisocial+cohesiC3%B3n+y+conflictividad&meta=&aq=o&oq=&fp=12b0

af54934f9789.

20. Fernandez J. La integración de sujetos inadaptados socialmente. Un

estudio de caso: El centro de menores Tierras de Oria [tesis doctoral]

Granada. Editorial de la Universidad de Granada; 2008

Disponible desde: http://www.google.com.pe/#hl=es&q=juan+miguel+

fernandez+campoy+tesis+doctoral&meta=&aq=f&oq=juan+miguel+

fernandez + campoy+tesis+doctoral&fp=c6a87addf5de5e62

21. Rutter M, Giller H y Hagella A. An Antisocial behavior by young people.

Cambridge (Gran Bretaña). Cambridge University Press; 1998.

22. Sampson, J. y Laub, J. (1993): Crime in the making, pathways and

turning points through life. Cambridge Massachusetts. Harvard

University Press. 1998.

23. Brezina, T. (1998): Adolescent maltreatment and delinquency: the

question of intervening process, Research in Crime and Delinquency,

vol. Disponible desde: http://jrc.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/1/71

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Derecho y Ciencias Políticas

1