siapedee

31
AVANCES EN LA REVITALIZACIÓN DEL SIA PEDEE: UNA AGENDA DESDE LA COMUNIDAD Jorge Gómez Rendón Wilson Poirama

Upload: voces-e-imagenes

Post on 04-Aug-2015

1.043 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Siapedee

AVANCES EN LA REVITALIZACIÓN DEL SIA PEDEE: UNA AGENDA DESDE LA COMUNIDAD

Jorge Gómez RendónWilson Poirama

Page 2: Siapedee
Page 3: Siapedee

Antecedentes: origen y migración

• Los eperara siapidara, ‘gente de la caña brava’, son originarios del Chocó colombiano; están en el departamento del Cauca, ríos Saija, Infí, Micay y Guangüí.

• Migraron al Ecuador desde las primeras décadas del siglo veinte; actualmente se asientan en el norte de la provincia de Esmeraldas, a orillas del río Cayapas

Page 4: Siapedee

Población

• En 2004 había 654 eperara siapidara en Colombia; y 365 en Ecuador;

• Antes de conseguir territorio, estaban repartidos en 13 asentamientos diferentes;

• Actualmente hay mayor equilibrio poblacional en ambos países como resultado de la migración;

• Para el año 2011 la población épera en Ecuador es de alrededor de 500 habitantes repartidos en los asientos de Santa Rosa de los Épera (territorio étnico); Cayapas (Borbón); y Bella Aurora.

Page 5: Siapedee

La migración y sus efectos

• Su condición pauperizada, dispersa y migrante produjeron su ‘invisibilidad’ (Carrasco 2010): la existencia social no reconocida por la sociedad nacional

• Efectos: abandono de las prácticas de parentesco y matrimonio; el olvido de los bailes y los cantos típicos; interrupción de la transmisión de la lengua nativa a las nuevas generaciones …

Page 6: Siapedee

El sondeo lingüístico de 2005

• Lugar: Santa Rosa de los Épera• Muestra: 35 individuos• Resultados: – La generación de personas mayores de 45 años

incluye a los únicos hablantes activos de la lengua y representa menos del 10%;

– La generación de adultos maduros (25-45) entienden la lengua pero no la hablan;

– La generación de jóvenes y niños (menores de 25 años) no hablan la lengua;

Page 7: Siapedee

Agenda de revitalización a corto plazo

• La agenda de revitalización acordada con los dirigentes en abril 2005 incluía las siguientes actividades : – Talleres de sensibilización y socialización de la

agenda de revitalización de la lengua;– Preparación y edición de material didáctico en la

lengua;– Capacitación de profesores en el uso de

materiales.

Page 8: Siapedee

Los productos

• Los talleres de sensibilización estuvieron orientados a dos grupos meta: – Familias mestizas donde uno de los cónyuges no

es épera– Niños y jóvenes menores de veinte años que sólo

hablan castellano• Se buscó crear conciencia de la importancia de

la lengua como parte de la identidad étnica y comprometer la participación en el programa

Page 9: Siapedee

Productos

• Definición del alfabeto y la norma ortográfica según el uso ente los eperara siapidara de Colombia

• Producción de una cartilla inicial para la enseñanza de la lectoescritura en Sia Pedee, la misma que debía:– fue consensuada con toda la comunidad– tenía ilustraciones culturalmente relevantes, – seguía la norma ortográfica establecida.

Page 10: Siapedee

Resultados

• La primera etapa del trabajo de revitalización del Sia pedee se realizó en un lapso de 18 meses (abril 2005 – septiembre 2006) y alcanzó los objetivos esperados gracias al compromiso que mostraron los líderes y las bases durante su ejecución, pero sobre todo por el hecho particular de que la propia iniciativa de revitalización surgió como parte de un proyecto político identitario del pueblo épera en su conjunto.

Page 11: Siapedee

Agenda revitalización a largo plazo

• En 2007 se planteó una agenda a largo plazo que incluía los siguientes puntos:– la capacitación continua de maestros,– la producción de materiales para la enseñanza de la lengua, – el desarrollo de ayudantías con hablantes mayores, – el uso de la lengua en el ámbito público comunitario, – la documentación lingüística, – talleres artesanales y extracurriculares que utilicen la lengua

para transmitir conocimientos y técnicas propios, – el intercambio de experiencias en el plano educativo y

cultural con las comunidades éperas de Colombia.

Page 12: Siapedee

Los productos

• Un diccionario escolar impreso con 300 entradas;• Un diccionario escolar audiovisual que tiene en la

actualidad 700 entradas;• Fortalecimiento de las relaciones entre el pueblo

épera ecuatoriano y el colombiano; intercambio de experiencias en materia de organización y educación; la visita al Ecuador de la lidereza religiosa y cultural epéra, la Tachi Nawe (“Nuestra Madre”)

Page 13: Siapedee

Los productos

• Guía Didáctica del Profesor (Espinel 2009) para apoyar al docente con estrategias y actividades que colaboren con el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientándole en el buen uso de los materiales ya existentes, y sugiriendo la elaboración de nuevos;

• Gramática del Sia Pedee para Profesores (Gómez Rendón 2009) para explicar a los maestros en términos claros y prácticos la estructura de la lengua y capacitarlos en su enseñanza formal.

Page 14: Siapedee

Productos

• El currículo para los primeros años de educación (EIFC), con la particularidad de incorporar conocimientos culturales propios dentro de los contenidos (Espinel 2011) (UNICEF).

• Documentación de la tradición oral épera (videograbación anotada y analizada) (HRELP)

• Publicación de una colección de tradición oral épera (Gómez Rendón 2009) (UNESCO-Barcelona)

• Documentación del patrimonio cultural inmaterial del pueblo épera (videograbación y notas etnográficas) (IBIS-Dinamarca)

Page 15: Siapedee

Lo que queda por hacer…

• Insuficiente apoyo de las entidades del Estado encargadas de la educación (DINEIB y Ministerio de Educación)

• No se ha concretado todavía la construcción de infraestructura escolar adecuada

• Los materiales didácticos resultan insuficientes para llevar a cabo un programa de revitalización

• La formación de profesores en la metodología que exige el sistema de educación bilingüe es mínima

• La influencia de los medios de comunicación con la llegada de la luz eléctrica

Page 16: Siapedee

Pero…

• El flujo sostenido de población migrante de Colombia que habla el Sia Pedee como primera lengua y que conserva muchos de los elementos culturales propios ha sido y seguirá siendo un factor en favor de la revitalización lingüística y el fortalecimiento cultural de los éperas ecuatorianos,

Page 17: Siapedee

Una nueva mirada a la lengua (2011)

• Lugar: – Santa Rosa de los Epera; – Cayapas; – Bella Aurora

• Muestra: 73 personas• Cuesitonario: 43 preguntas, cinco secciones• Encuestador: Sr. Wilson Poirama

Page 18: Siapedee

Resultados

• El primer resultado y el más sorprendente que arroja el sondeo sociolingüístico es un porcentaje de 47.9% de individuos de la muestra que tienen el Sia Pedee como primer lengua (en el censo de 2005 dicho porcentaje era de apenas 10%), frente a 39.7% que tienen el castellano como lengua materna, y 12.3% que son bilingües.

Page 19: Siapedee
Page 20: Siapedee

Resultados

• La explicación a este vuelco en las estadísticas no es otra que la presencia de un mayor número de hablantes del Sia Pedee, originarios de Colombia, que han ampliado el pool lingüístico de las comunidades ecuatorianas y han reactivado directa e indirectamente el uso del vernáculo

Page 21: Siapedee
Page 22: Siapedee

Resultados

• Los datos también dejan claro que el uso del Sia Pedee, como es propio de un contexto diglósico, se restringe abrumadoramente al espacio doméstico, donde es utilizado por 79.5% de los entrevistados, frente a 5.5% que prefieren el castellano en casa, y al 11% que muestran preferencia por el uso de ambas lenguas, según se observa en la siguiente figura:

Page 23: Siapedee
Page 24: Siapedee

Resultados

• Si desglosamos el porcentaje de quienes prefieren el Sia Pedee en casa y el de quienes prefieren el castellano, según el lugar de nacimiento de los entrevistados, salta a la vista que aquellos son mayoritariamente de origen colombiano (45.2% versus 31.5%) y éstos exclusivamente de origen ecuatoriano (5.5% versus 0%).

Page 25: Siapedee

Resultados

• Es interesante sondear la percepción que tiene que ver con la relación entre identidad étnica y uso de la lengua. Dicha relación es mucho más fuerte entre los éperas de Colombia (45.2%) que entre los de Ecuador (28.8%), lo que significa a la larga una menor lealtad lingüística en esta última comunidad, motivada sin duda por las difíciles circunstancias de la migración y la necesidad de aprender el castellano para sobrevivir.

Page 26: Siapedee
Page 27: Siapedee

Resultados

• En concordancia, son los hablantes colombianos quienes muestran una percepción más positiva hacia al futuro de la lengua (41.1%) frente a los hablantes de origen ecuatoriano (31.5%). En términos generales, sin embargo, para la mayoría de hablantes, sean del origen que fueren, está claro que el Sia Pedee continuará hablándose en la comunidad transcurridas dos décadas, percepción que sin duda compartimos luego de siete años de esfuerzos por su revitalización.

Page 28: Siapedee
Page 29: Siapedee

Conclusiones

• A menudo se da por hecho que situaciones de migración de un lugar de origen a otro donde las condiciones de reproducción social y cultural son desfavorables en principio, siempre desembocarán en la pérdida de la lengua nativa del grupo migrante …

Page 30: Siapedee

Conclusiones

• Sin embargo, los procesos de desarrollo político y organizativo que se dieron a nivel regional y nacional e impulsaron el empoderamiento de los grupos étnicos marginados dentro de un marco jurídico constitucional favorable, junto con el pool inagotable que representa para las culturas la migración, crearon el mejor caldo de cultivo para el resurgimiento étnico y lingüístico del pueblo épera en Ecuador.

Page 31: Siapedee

GRACIAS