sgsst.doc

158
DIPLOMADO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GESSLA XXXII EMPRESA: Compañía Minera BUENAVENTURA S.A RUBRO: Minería TRABAJO APLICATIVO I Integrantes: Aguirre Pelayes, Basilia Salome Capillo Pacora, Romario Antonio Arsilio Dávila Pinto, Jimmy Guardales Alor, Miguel Alfredo Rivera Maguiña, Sandra Silvestre Pajuelo, Víctor Luis

Upload: romario-capillo

Post on 16-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GESSLA XXXIIEMPRESA: Compaa Minera BUENAVENTURA S.A

RUBRO: MineraTRABAJO APLICATIVO I Integrantes:

Aguirre Pelayes, Basilia Salome Capillo Pacora, Romario Antonio Arsilio

Dvila Pinto, Jimmy

Guardales Alor, Miguel Alfredo

Rivera Maguia, Sandra

Silvestre Pajuelo, Vctor Luis

SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

IESA S.A.CONTENIDOVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

CAPITULO I

INFORMACIN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. Visin

1.2. Misin

1.3. Responsabilidad

1.4. Valores que promueve la Organizacin

1.5. Servicios que la empresa ofrece

1.6. Personal que lo conforman la contrata en dicho proyecto.

1.7. Flujograma del proceso de perforacin de La EmpresaIESA S.A.1.8. Organigrama de la Empresa IESA S.A.

CAPITULO II

POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE NUESTRA

EMPRESA CONTRATISTA MINERA IESA S.A.CAPITULO III

IDENTIFICACIN DE PELIGROS EVALUACIN Y CONTROL

DE RIESGOS (IPERC)

3.1. Introduccin

3.2. Objetivos

3.3. Base Legal3.4. Tipos De Peligro

3.5. Clasificacin De Peligros Por Categora

3.6. Herramientas De Identificacin De peligros PETS Vivo, ATS.

3.7. Evaluacin De Riesgo

3.8. Procesos IPERC

3.9. Tipos De IPERC

3.10. Matriz IPERC Continuo.

3.11. Procedimiento Escrito De Trabajo Seguro (PETS)

CAPITULO IV

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

4.1. Procedimiento.

4.2. Listado de Requisitos Legales Aplicables.

CAPITULO V

OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD

5.1. Objetivos de Seguridad.

5.2. Plan de SST

5.3. Programa Anual de SST

CAPITULO VI

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDADES

(EN MATERIA DE SST)

6.1. Organigrama del Sistema de SST

6.2. Responsabilidades

6.2.1. Gerente General de La Empresa

6.2.2. Gerentes / Responsables de Unidades de Servicio

6.2.3. Administradores de Unidades de Servicio

6.2.4. Coordinador de Unidad de Servicio

6.2.5. Supervisor de Ruta, de Campo y/o de Planta de la Unidad de Servicio

6.2.6. Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente

6.2.7. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

6.2.8. Mdico Ocupacional

6.2.9. Coordinador Administrativo SSO

6.2.10. Personal

CAPITULO VII

PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIN Y

PROGRAMA DE CAPACITACIN

7.1. Procedimiento de Capacitacin

CAPITULO VIII

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIN, PARTICIPACIN

Y CONSULTA.

CAPITULO IX

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS,

LISTADO DE DOCUMENTOS SSO.

9.1. Procedimiento para el Control de Documentos.

9.2. Listado de documentos SSO.

CAPITULO X

CONTROLES OPERACIONALES.

CAPITULO XI

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIN

Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS, PROGRAMA

DE SIMULACROS.

11.1. Procedimiento

11.2. Programa de Simulacros

CAPITULO XII

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIN Y

SEGUIMIENTO DEL DESEMPEO.

12.1.Procedimiento.

12.2.Registros

CAPITULO XIII

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN DEL

CUMPLIMIENTO LEGAL.

13.1.Procedimiento.

CAPITULO XIV

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIN

DE ACCIDENTES.

14.1.Procedimiento.

14.2.Registro.

CAPITULO XV

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIN DE

NO CONFORMIDADES Y ACCIONES

CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.

15.1. Procedimiento.

15.2. Registro.

CAPITULO XVI

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE

LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE SSO.

CAPITULO XVII

AUDITORIAS

CAPITULO XVIII

REVISION POR LA DIRECCION.

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 01

INFORMACIN DE LA EMPRESAVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

RAZN SOCIAL

La EmpresaIESA S.Afue fundada el 15 de Enero de 1953, con nmero de RUC 20100146895.UBICACIN: Unidad Minera: Unidad Minera UCHUCCHACUA Distrito de Oyn / provincia de Oyn/ departamento de Lima.Sede Administrativa: Direccin principal Av. los Insurgentes Nro. 1075 prov. const. del Callao - prov. Const. _La Perla1.1. Misin:

La Empresa IESA S.A. presta servicios especializados y efectivos para ejecutar obras de minera subterrnea, preservando la Seguridad y Salud en el Trabajo de sus colaboradores, el Medio Ambiente, Calidad y Alta Rentabilidad; controlando todos los riesgos con la aplicacin constante de las mejores tcnicas operacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo del pas.

1.2. Visin:

Ser la primera opcin en servicios especializados en minera subterrnea y desplegarnos internacionalmente, orientados a la satisfaccin de nuestros clientes, tanto internos como externos, en calidad, plazo y costo.1.3. Responsabilidad:

Actuar con compromiso por los resultados que esperan nuestros clientes y accionistas para proveer un acertado y valioso Servicio Profesional, rpido, proactivo y de alta calidad.1.4. Valores Que Promueve La Empresa:

La cultura empresarial de IESA promueve la prctica y desarrollo de seis valores principales:

Conducir todos los intereses de la organizacin con HONESTIDAD.

Generar CONFIANZA en nuestros clientes y proveedores.

Construir una relacin de LEALTAD con todos nuestros trabajadores.

Desarrollar permanentemente a las PERSONAS y sus competencias profesionales.

Promover la CAPACITACION y el auto-entrenamiento.

RECONOCIMIENTO del trabajo siempre, bien ejecutado.

1.5. Servicios que la empresa ofrece

IESA S.A. es una compaa organizada, con amplia experiencia en prestacin de servicios en los siguientes rubros: Desarrollo de: Rampas, galeras, piques, chimeneas, By-pass, cruceros, cortadas, inclinados, etc.

Preparacin: Ventanas, sub-niveles, echaderos, etc.

Explotacin: Corte y relleno ascendente y descendente, open stope, cmaras y pilares, subcaving level, shirinkage entre otros.

Sostenimiento: cuadros de madera, cables y pernos de encaje (split set, swellex, mecnico, cementado, resinas, full colum), colocacin de cimbras, Shocrete.

Perforacin: Jumbo, Track drill, Jackleg.

Voladura: Controlada y masiva.

Carga, acarreo y transporte de mineral y desmonte.

Control de dilucin y de contaminacin del mineral.1.6. Personal que lo conforman la contrata en dicho proyecto.PERSONAL DEL DIRECTORIO

GERENTE GENERAL1

ASISTENTE1

TOTAL2

PERSONAL EMPLEADO

GERENTE DE RRHH1

GERENTE DE OPERACIONES1

RESIDENTE DE OBRA1

ING. DE SEGURIDAD1

SECRETARIA1

INSP. DE SEGURIDAD2

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD1

ADMINIST. MINA1

JEFE DE GUARDIA3

PSICOLOGO1

ASISTENTE SOCIAL1

TOTAL14

PERSONAL OBRERO

MECANICOS3

ELECTRICISTA2

OPERADORES DE JUMBO6

OPERADORES DE SCOOP6

CHOFER DE CAMIONETA3

OPERARIO PERFORISTA9

OFICIAL PERFORISTA9

PERSONAL DE SERVICIOS AUX.2

TOTAL40

1.7. Flujograma del proceso de perforacin de la EmpresaIESA S.A.C

Actualmente en trabajos de minera tanto a tajo abierto como en minera subterrnea y en obras civiles la perforacin se realiza utilizando energa mecnica lo que define distintos mtodos de perforacin y componentes de perforacin.Clasificacin de perforaciones

Mtodos rotopercutivos

Son muy utilizados en labores subterrneas y trabajos menores en minera a cielo abierto (pre corte), tanto si el martillo se sita en la cabeza como en el fondo de la perforacin. En este mtodo tiene lugar la accin combinada de percusin, rotacin, barrido y empuje.Perforacin rotopercutiva

En este tipo de perforacin se emplea la accin combinada de percusin, rotacin, empuje y barrido, ya sea e equipos manuales para labores menores (pequea, minera y obras civiles de poca envergadura) o mecanizados (principalmente en minera subterrnea de gran escala) y obras civiles de gran envergadura, como la construccin de una caverna o tnel carretero).

Mtodos rotativos

Se subdividen en dos grupos, segn si la penetracin en la roca se realiza por trituracin (triconos) o por corte (brocas especiales)

SEGN EL TIPO DE MAQUINARIAPerforacin Manual

En este tipo de perforacin se usan equipos ligeros operados por perforistas, en este mtodo se utiliza en trabajos de pequea envergadura, donde, principalmente por dimensiones, no es posible usar otra maquinas o no se justifica econmicamente su empleo.Perforacin Mecanizada

Los equipos van montadas sobre estructuras llamadas orugas, desde donde el operador en forma cmoda todos los parmetros de perforacin.

SEGN EL TIPO DE TRABAJO Perforacin de Banqueo

Son perforaciones verticales o inclinadas utilizadas preferentemente en proyectos a cielo abierto y minera subterrnea

Perforacin de Avance de Galeras y Tneles

Son perforaciones horizontales llevadas a cabo en forma manual o mecanizada, para minera de gran escala subterrnea se utilizan los equipos de perforacin llamados jumbos, que poseen uno a tres brazos de perforacin y permiten realizar las labores de manera rpida y automatizada.Perforacin de ProduccinEs el conjunto de trabajos de extraccin del mineral que se realiza en las explotaciones mineras. Una perforacin de produccin corresponde a la se ejecuta para cumplir los programas de produccin que estn previamente establecidos.

Perforacin de Chimeneas y Piques

Se trata de labores verticales, que son muy utilizadas en minera subterrnea y en obras civiles.

Perforacin con Recubrimiento

Se utiliza por ejemplo en perforacin de pozos de captacin de aguas y perforaciones submarinas.

Perforacin con sostenimiento de rocas

Este tipo de perforacin se emplea principalmente en labores subterrneas cuando se requiere colocar pernos de anclaje, y se realiza como mtodo de fortificacin para dar as estabilidad al macizo rocoso.1.8. Organigrama de la EmpresaIESA S.A.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 02

POLITICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTEVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

Nuestra empresa IESA S.A dedicada a la elaboracin y desarrollo de proyectos mineros y civiles consciente de su misin y responsabilidad; considera que el cuidado ambiental, la seguridad y la salud en el trabajo, son lineamientos altamente significativos para su desarrollo como empresa. Asimismo, considera que las actividades de mantenimiento de maquinaria y equipo pesado aseguran la ejecucin en las obras para la satisfaccin de los clientes.Por lo que se compromete a:

a) Proteger el ambiente as como la seguridad y salud de todas las personas bajo el control de la organizacin, mediante la prevencin de la contaminacin ambiental, lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con nuestras actividades, productos y servicios.b) Cumplir con las Normas Legales en Materia Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional.

c) Incorporar procedimientos de trabajo para prevenir y controlar los peligros de alto riesgo que existen en nuestras labores.

d) Lograr la eficacia de nuestro servicio para satisfacer los requisitos de nuestros clientes.e) Mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestin integrado y el desempeo en seguridad y salud en el trabajo.f) Promover la participacin y consulta de los colaboradores y sus representantes en todos los elementos del sistema de gestin integrado de la organizacin.g) Incorporar en la conducta del personal que todos los peligros identificados sean confirmados con gestos y voces.

Nuestra Empresa IESA S.A pide a todo nuestro personal, clientes, proveedores, comunidades y pblico en general a cumplir esta Poltica y ejercer un liderazgo efectivo mediante el ejemplo.

Lima, Octubre del 2014

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 03IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)Versin : 01

Fecha : 09/12/2014

3. PROCEDIMIENTO

3.1. ObjetivoEstablecer la metodologa para la identificacin de peligros, evaluacin de los riesgos y determinacin de las medidas de control para las actividades comprendidas en los diferentes procesos de IESA S.A, que se desarrollan con la finalidad de reducir los riesgos a niveles que sean tolerables por la organizacin.

3.2. Alcance

El procedimiento se aplica a todas las instalaciones de Lima y Provincia, en donde la empresa realiza operaciones y servicios.3.3. Base Legal

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de SSO en Minera

Art. 88. El titular minero deber identificar permanentemente los peligros, evaluar y controlar los riesgos a travs de la informacin brindada por todos los trabajadores.

Art. 89. El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deber seguir la siguiente secuencia: EliminarSustituirControles de ingenieraSeales, alertas y/o controles administrativos--EPP.

Art. 90. El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos el cual debe estar incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, as como toda vez que haya un cambio en el sistema. Al inicio de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos, se exigir la presencia de un ingeniero supervisor.Definiciones

PeligroTodo aquello que tiene potencial de causar dao a las personas, equipos, procesos y ambiente.

Riesgo

Es la combinacin de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause prdida o dao a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

Trabajo de Alto Riesgo

Aquella tarea cuya realizacin implica un alto potencial de dao grave a la salud o muerte del trabajador. La relacin de actividades calificadas como de alto riesgo ser establecida por el titular minero y por la autoridad minera.

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

Documento que contiene la descripcin especfica de la forma cmo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemticos. Resuelve la pregunta: Cmo hacer el trabajo/tarea de manera correcta?

Evaluacin de riesgos

Es un proceso posterior a la identificacin de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la informacin necesaria para que el titular y el trabajador minero estn en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un dao.

Control de riesgos

Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacin obtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a travs de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar peridicamente su eficacia.

Anlisis de Trabajo Seguro (ATS)

Es una herramienta de gestin de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinacin de los riesgos potenciales y definicin de sus controles para la realizacin de las tareas.

3.4. Tipos De Peligro

Peligros Visibles

Observa durante la inspeccin al trabajo, CINCO SENTIDOS.

Peligros Ocultos

Aquellos NO SENTIDOS, NO VISIBLES.

Peligros En Desarrollo

Empeoran con el Tiempo, pueden no ser detectados sin medida.

3.5. Clasificacin de Peligros por Categora

Fsicos.

Qumicos.

Biolgicos.

Naturales.

Ambiente de trabajo.

Psicosociales.

Fisiolgicos.

Peligros Mecnicos/ Elctricos

Ergonmicos.

3.6. Herramientas de Identificacin de Peligros

PETS (Procedimiento Escritos de Trabajo Seguro) Vivo, ATS.

Inspecciones.

Discusiones, entrevistas.

Anlisis de trabajo seguro.

Auditorias.

Reporte de desvos, etc.

3.7. Evaluacin De Riesgo

3.8. Procesos IPERC

Control de riesgo: Segn el Art. 89 el titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deber seguir la siguiente secuencia de jerarqua de controles.

a. ELIMINACION.- Modificar un diseo para eliminar el peligro, ejemplo, introducir dispositivos de elevacin mecnica para eliminar el peligro de la manipulacin manual de carga.

b. SUSTITUCION.- Sustituir un material menos peligroso o reducir la energa del sistema (ejemplo: reducir la fuerza, amperaje presin, temperatura, etc.)c. CONTROLES DE INGENIERIA.- Instalar sistema de ventilacin barreras de proteccin, guardas, engranajes, etc.

d. SEALIZACION/ADVERTENCIA Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS.- Seales de seguridad, marcado de rea peligrosa, seales fotoluminiscentes, marca para camino peatonal, sirenas alarmas, PETS, estndares, OPT, inspecciones, cinco puntos, etc.

e. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL. Lentes de seguridad, protectores auditivos, respiradores, zapatos de seguridad, arneses, eslinga, etc.

3.9. Tipos De IPERC

El sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional de la empresa debe estar basado en mtodos de IPERC para asistir a aquellas evaluaciones de riesgos que: Antes de poder controlar los riesgos se debe de Identifican peligros.

Evaluar la posibilidad de una ocurrencia y aplique la jerarqua de controles para minimizar el riesgo.

Evalan las medidas que se utilizan para prevenir o reducir el impacto de los peligros.

Monitorear y hacen el seguimiento de las recomendaciones para garantizar que sean implementadas.

3.9.1. IPERC BaseEstablece Donde Ests En Evaluacin De Riesgos

Establecer si todos los peligros estn identificados.

mbito del IPERC (determinar reas crticas).

Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados.

Identificar donde estn los riesgos crticos.

Identificar necesidades de entrenamiento.

Establecer las prioridades correctamente.

Determina el perfil de riesgos de la empresa.

Conduce a estudios ms profundos.El Supervisor de lnea facilita todo el proceso IPERC.

3.9.2. IPERC Especfico

Este IPERC est asociado con el control del cambio y se debe de considerar lo siguiente:

Cambios en estndares y PETS.

PELIGROS ESPECIFICOS/RIESGOS: ventilacin, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento.

Cambios en el sistema de trabajo u operacionales.

Cambios de herramientas, equipos y maquinarias.

Introduccin de qumicos nuevos y fuentes de energa.

Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez.

Proyectos o cambios nuevos.

Trabajadores nuevos.

Investigacin de incidentes.

3.9.3. IPERC Continuo

Efectuar diariamente por los trabajadores, debe ser parte de nuestra rutina.

No se iniciar tarea alguna si no se realiza el IPERC continuo.

Identifica problemas no cubiertos.

Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo.

Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc.

Listar y Analizar todas las tareas de alto y mediano riesgo.

Revisar los estndares y procedimientos para trabajo seguro.

Use procedimientos de trabajo seguro para entrenar, observar y medir la ejecucin de la tarea.

Revisados durante las reuniones matinales con personal involucrado (incluyendo a los entrenadores).

Cambie la programacin de tareas.

Ejecutar las observaciones de tareas aplicando los procedimientos nuevos o revisados.

Revisar y Actualizar el perfil de riesgos.

3.10. Mejoramiento Continuo

El mejoramiento continuo es la mejor forma de asegurar el xito futuro de nuestro negocio.

Enfoque PHVA (OHSAS-18001:2007).

La salud y seguridad deben ser parte de este mejoramiento.

Matriz IPERC (Continuo)

3.11. Procedimiento Escrito De Trabajo Seguro (PETS)

3.11.1. Generalidades y definicin:Documento que contiene la descripcin especifica de la forma como llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemticos. Resuelve la pregunta: Cmo hacer el trabajo/tarea de manera correcta? (DS 055-2010 EM, art. 7).

3.11.2. Obligaciones del titular mineroSe deber realizar los estudios sobre: geologa, geomecnica, hidrologa, hidrogeologa, estabilidad de taludes, parmetros de diseo, tcnicas de explosivos y voladuras, transporte, botaderos, sostenimiento, ventilacin y, relleno, y elaborar e implementar sus respectivos reglamentos internos de trabajo, estndares y PETS para cada uno de los procesos de la actividad minera que desarrollan, poniendo nfasis en las labores de alto riesgo, tales como: trabajos en altura, piques, chimeneas, espacios confinados, trabajos en caliente, sostenimiento, voladuras, jaulas, entre otros.

Los trabajos en labores subterrneas sern programados slo si se cuenta con estudios previos de geomecnica, los cuales debern ser actualizados mensualmente o en un plazo menor si el caso lo amerita Asimismo, deber publicarse en cada labor las tablas o planos geomecnicos que indiquen la calidad de roca, el estndar y PETS para la ejecucin de un trabajo bien hecho. (DS 055-2010 EM, art. 33).

3.11.3. Estndar de Trabajo

El presente trabajo, aclara la definicin aparecida en el Art. 7 RSSO, referente al ESTANDAR y se reserva la opinin de dividirlo en:

a. estndar de diseo

b. estndar de tarea.

A) Estndar De Diseo

El estndar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parmetros y los requisitos mnimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensin establecidos por estudios experimentales, investigacin, legislacin las actividades de trabajo, desempeo y comportamiento industrial.

B) Estndar De Tarea

Es un parmetro que indica la norma correcta de hacer las cosas.

El estndar satisface las siguientes preguntas:

Qu hacer?, Quin lo Har? Y Quin es el responsable de que el trabajo sea bien hecho?

(DS 055-2010 EM, art. 7).

3.11.4. Aspectos a tener en cuenta para la elaboracin de estndares

Condiciones de Trabajo.

Son cualquier caracterstica del trabajo que pudiera tener una influencia significativa en la Los procedimientos para la utilizacin de los elementos citados en el punto anterior que influyan en la generacin de riesgos.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Minera DS-055-210-EM, captulo I, Articulo 7, define el accidente de trabajo de la siguiente manera:

Anlisis de Trabajo Seguro (ATS)

El anlisis de Trabajo Seguro (ATS), es el procedimiento mediante el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecucin de un trabajo, que pueden potencialmente causar algn dao a la persona. Tenemos los siguientes ATS:

El anlisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO N 15 A y 15 B respectivamente.

El anlisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO n 15 C, antes de la ejecucin de la tarea.

En tanto perdure la situacin de peligro se mantendr la supervisin permanente. Art. 88 (g, h, i) RSSO.

3.11.4. Mtodos y Pasos para realizar un ATS:

Existen tres mtodos para realizar un ATS. El primer mtodo se basa en la premisa de que la mejor forma para aprender cmo se hace algo en vindolo uno mismo.

De esta manera, la observacin es el principal mtodo utilizado para hacer un ATS.

Los otros mtodos son: Mtodos de discusin y mtodo de recordar y comprobar.

3.11.5. Pasos para elaborar un procedimiento PETS:

Listado de trabajo ---------------- Trabajos riesgosos (80/20).

Elaborar el Anlisis de trabajo seguro (ATS).

Distribuir para comentarios y correcciones.

Elaborar el Procedimiento de trabajo (PETS)

Distribuir para comentarios y correcciones.

Aprobacin de los PETS por el Comit SSMA de rea.

Implementar los PETS (Difundirlos y capacitar)

Realizar la Observacin Planeada de trabajo (OPTS).

Revisar y corregir los PETS.

3.11.6. Recomendaciones al elaborar PETS:

Formas de elaborar los PETS:

Observar el personal.

Hacer participar al personal

Ambas cosas (mixto)PETS PARA CARGUIO Y DISPARO DE LABORES

1. PERSONAL.

1.1Maestros cargadores

1.2Ayudantes

2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

2.1Protector

2.2Botas de jebe

2.3Lmpara Minera

2.4Guantes de Jebe

2.5Lentes de Seguridad

2.6 Correa porta lmpara

2.7Barbiquejo

2.8Overol con cintas reflectivas

2.9 Orejeras auditivas

2.10Tapn de odos

2.11Respirador

3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES

3.1Cargador de Anfo

3.2Barretillas

3.3Cucharilla

3.4Lampa

3.5Punzn de cobre

3.6Atacadores

3.7Manguera antiesttica

4. PROCEDIMIENTO

4.1Recibir la orden de trabajo, verificar la claridad y precisin de la orden, dirigirse al lugar de trabajo.

4.2Verificar la labor a disparar, la malla de perforacin, los equipos y materiales.

4.3Trasladar el material explosivo de forma adecuada, hacia la labor donde se va a disparar.

4.4Limpieza de taladros de perforacin, sopletear el agua y restos de perforacin.

4.5Iniciar el carguo de taladros, tener en cuenta la distribucin adecuada de los exeles, la cantidad de anfo en el taladro, conectar los exeles con el cordn detonante, la conexin del carmex con la lnea troncal.

4.6Si hubiera otra labor a disparar, el cargador y ayudante se dirigir a ella, colocando en el acceso de la labor cargada, el letrero que diga "Peligro Disparo".

4.7Para proceder a chispear el frente se realizar entre dos personas en coordinacin con el jefe de guardia previa inspeccin de la zona de influencia del disparo.

4.8Los explosivos que hayan sobrado en el carguo de las labores, al final del turno deber ser devuelto al polvorn correspondiente.

5. RESTRICCIONES

5.1No llevar o cargar el material explosivo al frente cuando el equipo an se encuentre perforando.

5.2No utilizar herramientas metlicas para el encebado de los explosivos.

5.3El atacado del taladro deber hacerse solamente con varillas de madera prohibido el uso de cualquier otra herramienta.

PETS PARA LIMPIEZA DE GALERIAS Y RAMPAS

1. PERSONAL.

1.1 OPERADRADOR DE ESCOOPTRMS

2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

2.1Protector

2.2Botas de jebe

2.3Lmpara Minera

2.4Guantes de Jebe

2.5Lentes de Seguridad

2.6 Correa porta lmpara

2.7Barbiquejo

2.8Overol con cintas reflectivas

2.9 Orejeras auditivas

2.10Tapn de odos

2.11Respirador

3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES

3.1SCOOPTRAMS

3.2Barretillas

3.3 Dispositivos de seguridad.

4. PROCEDIMIENTO

4. 1 El operador debe contar con su autorizacin para manejo de equipo de bajo perfil (interior mina), autorizado por el Departamento de Seguridad. 4.2 Recibir el orden de trabajo, verificar la claridad y precisin de la orden.4.3 Verificar el estado de su equipo.

4.4 Trasladar el equipo tomando las precauciones del manejo defensivo

4.5 inspeccionar su rea de trabajo, ventilacin, regado, desate y sostenimiento.

4.6 Evacuacin de material disparado.

4.7 verificar su rea de trabajo para realizar reporte final. 5. RESTRICCIONES

5.1No operar el equipo si no tiene autorizacin.

5.2Por ningn motivo llevar personal en el equipo.

5.3no estacionar el equipo en accesos principales.PETS PARA PERFORACION CON JUMBO ELECTRO HIDRAULICO

1. PERSONAL.

1.1 Operador de jumbo

1.2Ayudantes

2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

2.1Protector

2.2Botas de jebe

2.3Lmpara Minera

2.4Guantes de Jebe

2.5Lentes de Seguridad

2.6 Correa porta lmpara

2.7Barbiquejo

2.8Overol con cintas reflectivas

2.9 Orejeras auditivas

2.10Tapn de odos

2.11Respirador

3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES

3.1Jumbo Roket boomer 281

3.2Barretillas

3.3Cucharilla

3.4Lampa

3.5Broca

3.6Barras

3.7 Cordel

3.8 Pintura

3.9 Guiadores.

4. PROCEDIMIENTO

4.1Recibir la orden de trabajo, verificar la claridad y precisin de la orden, dirigirse al lugar de trabajo. Realizar TPM del equipo de perforacin.

4.2Dirigirse con el equipo de perforacin al lugar de trabajo respetando las reglas

de manejo y estacionarse a unos 30 metros del tope.

4.3 verificar el termo Magntico se encuentra apagado en OFF antes de conectar los

Chupones.

4.4 Sacar direccin y gradiente, pintar le malla de perforacin.

4.5iniciar la perforacin de avance de acuerdo a la malla establecida, desatar cada vez que sea necesario, mantener el paralelismo, lavar bien los taladros iniciar por los arrastres en los avances colocar tubos en los taladros del piso.

4.6Una vez concluido la perforacin verificar y trasladar el equipo ha si a un lugar seguro.

4.7Llenar el reporte, dejando dicho reporte al final de su turno en la oficina de mina.

5. RESTRICCIONES

5.1No llevar personas en el equipo

5.2No estacionar el equipo en accesos principales.

5.3No operar el equipo si no tiene autorizacin.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 04

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLESVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

4. PROCEDIMIENTO

4.1. ObjetivoDefinir criterios para efectuar la revisin, actualizacin permanente, aplicacin y verificacin de cumplimiento de los requisitos legales aplicables referentes a Seguridad y salud en el Trabajo.4.2. Alcance

El procedimiento se aplica a todas las instalaciones de Lima y Provincia, en donde la empresa realiza operaciones y servicios.4.3. Responsabilidades

Alta Direccin. Disponer el cumplimiento del presente procedimiento.

rea Legal.

Mantener actualizado toda la normativa legal vigente.

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cumplir y hacer cumplir cada uno de los requisitos legales en su respectiva rea.

4.4. Documentos Referenciales

Norma OHSAS 18001:2007

Norma ISO 14001:2004

4.5. ProcedimientoRESPONSABLEACTIVIDADREGISTRO

rea LegalIDENTIFICACION

1. Revisa regularmente el boletn de normas legales publicado en el diario oficial El Peruano u otros, para identificar nuevas normas legales aplicables a la actividad de la empresa a fin de mantener actualizado el registro de Matriz de Normas Legales y otros requisitos2. Se rene mensualmente con los Responsables de rea / Proceso para identificar las normas legales en relacin a los aspectos ambientales, seguridad y seguridad ocupacional aplicables a la empresa de acuerdo a las actividades que se desarrollan.

3. Una vez identificadas las normas legales aplicables se registran en el formato Matriz de Cumplimiento Legal. Una vez identificada la nueva norma se rene nuevamente con el Responsable de rea / Proceso a quien aplique, quien decide la aprobacin de la nueva norma legal.R-SGSST-002 Matriz Legal

Alta Direccin

rea LegalVERIFICACIN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIN APLICABLE4. Trimestralmente verifica el cumplimiento de las normas suscritos por la empresa, los resultados de la evaluacin se comunica por correo electrnico a la Alta GerenciaR-SGSST-002 Matriz Legal

Listado de Requisitos Legales Aplicables.NumeroReferencia de la NormaTtulo de la NormaAplicacin y cumplimiento

1DS 005-2012-TRReglamento de Ley N 29783Obligatorio

2Ley N 29783 Ley de Seguridad y Salud en el TrabajoObligatorio

3DS 055-2010-EMReglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera.Obligatorio

4R.M. 375 2008 TR Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de Riesgo Di ergonmicoObligatorio

5R.M. N 480-2008-SA Listado de Enfermedades ProfesionalesObligatorio

6Decreto Suprema N 019-2007-TR Modifica Reglamento de la Ley General de InspeccionesObligatorio

7Ley N 28705 Ley general para la prevencin y control de los riesgos del consumo del tabaco.Obligatorio

8Ley N 28806 (22/07/2006)Ley General de Inspeccin de TrabajoObligatorio

9Decreto Supremo N 019-2006-TR (29/10/2006)Reglamento de la Ley General de Inspecciones Obligatorio

10Ley N 28518 (24/05/2005)Ley sobre Modalidades Formativas Laborales Obligatorio

11Ley N 28551 (27/05/2005)Ley que establcela obligacin de elaborar y presentar planes de contingenciaObligatorio

12R.M. 510-2005-SA. (08/07/2005)Manual de Salud Ocupacional DIGESAObligatorio

13D.S. 009-2004-TR (21.07.2004)Normas Reglamentarias de la Ley 28048 Proteccin a la mujer gestante.Obligatorio

14Ley 28048 (01/08/2003)Proteccin a la mujer gestanteObligatorio

15D.S N 009-97-SA (09/09/1997)Reglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en SaludObligatorio

17D.S. N 003-98-SA (13/04/1998)Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.Obligatorio

18Ley 26790 (17/05/97)Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud.Obligatorio

20D.S. N 42-F (22/05/1964)Reglamento de Seguridad IndustrialObligatorio

22168-ACODIGO PENALObligatorio

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 05OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE SEGURIDADVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

5.1. OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y PROGRAMAS SST

5.2. PLAN DE SST.

5.2.1. OBJETIVOS5.2.1.1 Objetivo General

Planear, organizar, direccionar, ejecutar y controlar las actividades encaminadas a identificar, evaluar, reconocer, especificar lineamientos y registrar todas aquellas acciones que signifiquen riesgo a la salud o seguridad de los trabajadores.

Lograr el cumplimiento de estndares exigidos por la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud ocupacional.

5.2.1.2 Objetivos Especficos

Lograr el compromiso individual de cada trabajador, de modo que al desarrollar todas las actividades laborales inherentes a los distintos cargos existentes en la Empresa, se haga con un alto grado de seguridad.

Disminuir la ocurrencia de incidentes operacionales.

Mantener el Nivel de 0 accidentes para presente ao.

Capacitar al 100% a supervisores y trabajadores en temas de prevencin de riesgos determinada por el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, en cumplimiento de la Normatividad Legal Vigente.

Cumplir con el 100% de induccin de trabajadores nuevos que ingresan a La Empresa as como aquellos transferidos a otros cargos.

Ejecutar el seguimiento al 100% de las medidas correctivas a partir de la investigacin de accidentes e incidentes.

Reportar todo accidente/incidente por ms pequea que esta sea para la mejora continua.

Seguimiento al 100% de las medidas correctivas de las inspecciones planeadas en las actividades.

Fomentar la cultura de seguridad en los supervisores y trabajadores, de manera peridica y progresiva durante el presente ao.

Metas cuantificables para observar el aumento o reduccin de las incidencias laborales.

Los monitoreos se harn de acuerdo a la condiciones de trabajo de cada centro de acciones mineras.

5.2.2. POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOLa Empresa para el presente ao adquiere el compromiso de mantener la seguridad y salud en los trabajadores, mediante la ejecucin de las siguientes actividades:

Evidenciar y difundir la Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo a todo el personal interno y visitantes en un 100%.

Ser apropiadas a la naturaleza y magnitud de los riesgos.

Ser preventivas.

Cumplirse en todas sus disposiciones.

Establecer metas y objetivos de seguridad y salud ocupacional.

Ser comunicadas a todos los trabajadores.

Estar disponibles para todas las partes interesadas.

Estar en lugares visibles.

Ser revisadas peridicamente.

La difusin de la Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo se llevar a cabo durante la induccin al personal nuevo.

Estas polticas se deben dar por escrito, estar implementadas y vigentes, reflejando una actitud positiva y comprometida con la Seguridad y la Salud ocupacin de todos los Trabajadores.

5.2.3. COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, en conformidad a lo exigido por ley, est formado de manera paritaria y realizar las siguientes actividades:

Hacer cumplir el presente reglamento armonizando las actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.

Elaborar y aprobar el reglamento y constitucin del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a la estructura establecida.

Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.

Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional que se llevarn a cabo un da laborable dentro de la primera quincena de cada mes, para analizar y evaluar el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional mientras que la programacin de reuniones extraordinarias se efectuar para analizar los accidentes fatales o cuando las circunstancias lo exijan.

Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anotar todo lo tratado en las sesiones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas recomendaciones con plazos de ejecucin sern remitidas por escrito a los responsables e involucrados.

Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su implementacin; asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones anteriores, sancionando a los infractores si fuera el caso.

Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual ser distribuido a todos los trabajadores.

Aprobar el plan de minado anual para las actividades mineras de explotacin con operaciones continuas.

Analizar mensualmente las causas y las estadsticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones pertinentes.

Convocar a elecciones para el nombramiento del representante de los trabajadores ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, y nombrar a la Junta Electoral.

5.2.4. PLANIFICACION E IMPLEMENTACION

5.2.4.1. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) se ha elaborado teniendo en cuenta lo normado en el Artculo 74 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N 005-2012-TR. El RISST ha sido aprobado por cada uno de los comits de las diferentes consultoras del corporativo.

La empresa se compromete a entregar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo a todo el personal cubriendo el 100% bajo un cargo de recepcin.

5.2.4.2. Matriz de Riesgo de Accidente

El Corporativo presenta la Matriz de Riesgo de Accidente para la interna, sustentado en un anlisis por puesto de trabajo en las instalaciones.

La elaboracin de la Matriz de Riesgo de Accidente incluye identificar todos los peligros y riesgos en el Corporativo y su difusin al personal.

Se revisa y actualiza la Matriz de Riesgo de Accidente por lo menos una vez al ao, cada vez que se cree un nuevo puesto de trabajo, haya un cambio en las instalaciones u ocurra un accidente.5.2.4.3. Medidas Preventivas para mitigar los riesgos determinados como no tolerables

El rea de Seguridad y Salud en el Trabajo, dirigido por el Jefe Corporativo de SSO y MA, tomar medidas preventivas para mitigar los riesgos determinados como no tolerables mediante:

Registros de accidentes e incidentes.

Registros de accidentes anlisis y medidas correctivas.

Difusin de casos.

Elaboracin de procedimiento seguro de trabajo.5.2.4.4. Programa de inspecciones y observaciones planeadas de trabajo

En las inspecciones se considera el seguimiento y las observaciones por parte de los coordinadores responsables en las distintas reas donde nuestro personal desarrolle sus actividades.

Los supervisores de SST se encargarn de monitorear los trabajos del personal en los servicios y ejecutar inspecciones mensuales, entre las cuales son: el check list de actividades, iluminacin, oficinas, almacenes y vehculos.

5.2.4.5. Programa de Entrenamiento de Brigadas de Emergencia y de simulacros consideradas en el Plan de Emergencias

Las emergencias potenciales en La Empresa tales como sismos, incendios, primeros auxilios requieren que los colaboradores cuenten con un Plan de Emergencia que les permita ser atendidos con Seguridad y Eficiencia.

El Jefe de SSO y MA en coordinacin con el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo organizan y gestionan la oficialidad de las brigadas de emergencia, donde el Jefe de Seguridad ser quien presente formalmente a las brigadas.

Se dar el entrenamiento a los brigadistas de primeros auxilios sobre la evacuacin de heridos y de Reanimacin Cardiopulmonar (RCP).

El Plan de Emergencia ser revisado y actualizado anualmente, despus de la ocurrencia de cualquier emergencia, en caso de modificacin de procedimientos ineficientes o modificacin de las instalaciones.

La Empresa realizara 2 Simulacros para el presente ao:

Entrenamiento y capacitacin a los integrantes del comit bajo un programa elaborado por la unidad orgnica de seguridad y salud en el trabajo.

Extender esta capacitacin a los miembros suplentes, de tal forma que se encuentren preparados para asumir su responsabilidad en forma inmediata.

5.2.4.6. Plan Anual de Capacitaciones en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa busca que los trabajadores conozcan las tcnicas tanto tericas como prcticas para el cumplimiento eficiente y seguro de sus labores a fin de obtener las validaciones tcnicas del cargo a desempear.

Para cumplir con lo mencionado, los Supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional debern desarrollar y ejecutar el Plan Anual de Capacitaciones que incluya cmo mnimo cuatro (4) en el ao por cada puesto de trabajo. Los temas a tratar son:

Induccin a la Seguridad

Ergonoma

Identificacin de Peligros

Evaluacin de Riesgo

Seguridad basada en el Comportamiento

Manejo a la defensiva

Primeros auxilios

Uso y manejo de extintores

Evacuacin

CONTROL DE RIEGOS

PROGRAMA DE CAPACITACION, INDUCCION Y ENTRENAMIENTO

PROGRAMA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD

VIGILANCIA DE LA SALUD

MEJORA CONTINUA

GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOLos registros de las capacitaciones y entrega de instructivos sern llevados por el rea de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.2.4.7. Requisitos Legales Aplicables al Servicio

Se elabora la matriz de Cumplimiento Legal en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicable al servicio.

Ley 29783: Seguridad y Salud en el Trabajo.

DS: 005-2012. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

RM: 312-2011-MINSA. Protocolo de Exmenes Mdicos Ocupacionales y Guas de Diagnstico de los Exmenes Mdicos Obligatorios por Actividad.

RM: 375-2008-TR. Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de Riesgo Di ergonmico.

5.2.4.8. Manual Organizacional de Funciones en materia de Seguridad y Salud.

La empresa en la implementacin de Seguridad y Salud en el Trabajo elabora el MOF en seguridad y salud segn la estructura del rea de seguridad y salud en el trabajo.

El MOF es validado y dirigido por el rea de RR.HH.5.2.4.9. Identificacin de agentes fsicos, qumicos, biolgicos y factores de riesgo di ergonmico.

La Empresa realizar un Check list de todos aquellos agentes fsicos, qumicos y biolgicos que puedan ocasionar malestar en el trabajador, y especficamente realizar monitoreo de evaluacin ergonmica y de ruido en oficinas.

El Ruido: Ser monitoreado empezando el ao para determinar zonas crticas donde el nivel de presin sonora sobrepasen los 85dB(A). Con el informe del monitoreo se determinar aprobar el uso de los protectores auditivos que actualmente se usa o reemplazarlos por otros que mitiguen el efecto del ruido en la personal.

5.2.4.10. Estadsticas de Seguridad.

Se registran todos los accidentes y se mantiene los siguientes indicadores y el manejo de cada uno respectivamente:

ndice de Ausentismo (Bienestar Social)

ndice de Frecuencia (rea de SSO)

ndice de Severidad (rea de SSO)

ndice de Accidentabilidad (rea de SSO)

Se mantendr ndices acumulados para verificar la tendencia de accidentes en la Empresa.

5.2.5. REGISTROS DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES.

Segn lo requerido en la Ley se evidencia que se est realizando exmenes mdicos ocupacionales al personal o la Implementacin de los mismos, donde se tiene por objeto realizar el 100% de exmenes mdicos a todo el personal.

Las coordinaciones para la ejecucin de Exmenes Mdicos estarn a cargo del Coordinador Administrativo de SSO.

5.2.6. REGISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.La Empresa debe proporcionar a todos sus trabajadores el equipo de proteccin personal bsico, adems del equipo especial si es que lo requiere. Esto depender de la naturaleza de los trabajos y de los riesgos asociados en las actividades del Corporativo. Adems, se debe dar cumplimiento a la legislacin vigente respecto a la norma de seguridad, oportunidad de entrega y reposicin.

Los EPP quedarn registrados en un documento, el cual deber ser guardado por el rea de SSO.

5.2.7. AUDITORIAS INTERNAS

La ejecucin de las Auditoras Internas tiene por finalidad verificar los avances y cumplimiento de actividades del PASST.

La Empresa realizar auditorias anuales a fin de comprobar si el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional ha sido aplicado y es adecuado para la prevencin de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores.

Las auditorias se llevarn a cabo luego que el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo confecciona el Plan de Auditorias. Los auditores deben poseer cursos aprobados en ISO: 19011 de al menos 24 horas de duracin realizado con una entidad reconocida, conocimientos en Sistemas de Seguridad de la Empresa y conocimiento en OHSAS: 18001 y ser independiente del rea a auditar.

Se mantendr evidencia de haberse realizado auditorias en La Empresa.5.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD

Ver Anexo N 01SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 06

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDADESVersin : 01

Fecha : 09/12/2014

6.1. Organigrama del Sistema de SST

6.2. Responsabilidades

6.2.1. Gerente General de La Empresa

Asegurar el cumplimiento del Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo de La Empresa.

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que desarrollan.

Proveer los recursos y facilidades necesarias para el cumplimiento del Manual.

Para llevar a cabo las tareas inherentes a la implementacin y seguimiento de los requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo, La Empresa deber asignar un responsable Ing. Seguridad Dpto. Ambiente y Seguridad, y Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo segn sean requeridos, evaluados y aprobados.

6.2.2. Gerentes / Responsables de Unidades de Servicio

Asignar las medidas para que el personal asignado, desplazado y/o destacado reciban informacin y las instrucciones adecuadas, con relacin a los riesgos existentes en las diferentes actividades; as como comunicar y hacer cumplir las medidas de proteccin y prevencin especificadas en el manual.

Establecer las medidas y estndares, para controlar los resultados obtenidos de la aplicacin del Plan Anual de Actividades en Seguridad.

Estimular a travs de su participacin activa, el cumplimiento de los estndares de las actividades programadas por el personal de la empresa y efectuar las correcciones que resulten necesarias.

Comunicar a todo su personal el contenido del Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo a la actividad especfica a realizar.

Monitorear el cumplimiento de lo establecido en el Manual, por parte del personal interno y asignado, desplazado y/o destacado en las unidades de servicio.

6.2.3. Administradores de Unidades de Servicio

Dar a conocer a cada uno de sus trabajadores la Cartilla de Seguridad e Integridad Personal.

Asegurar la difusin del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de La Empresa y la Gua de Estndares de Seguridad y Salud en el Servicio Especfico a todo su personal asignado, desplazado y destacado en las Unidades de Servicio.

Asegurar la participacin de su personal en la Charla de Induccin dirigida por el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo antes de empezar a laborar en La Empresa.

Brindar las facilidades necesarias para que su personal participe de las capacitaciones programadas en el Plan Anual de Capacitaciones de la Unidad de Servicio.

6.2.4. Coordinador de Unidad de Servicio

El Coordinador fomentar y participar en las actividades relacionadas con la Seguridad y Salud en el Servicio.

Es responsabilidad del Coordinador estimular a su personal a participar de las actividades de Seguridad.

Realizar, mantener y registrar inspecciones y observaciones.

Comunicar e investigar los accidentes e incidentes por ms pequeas que sean.

El coordinador debe participar de manera obligatoria de las reuniones del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, en caso el Presidente lo solicite.

El coordinador debe instruir a su personal sobre el procedimiento correcto para realizar los trabajos, explicando en detalle los riesgos existentes, y las precauciones que se deben tomar para efectuarlo con seguridad. El coordinador debe comprobar que ha sido entendido y que sus instrucciones son obedecidas.

El coordinador deber explicar en detalle las reglas y prcticas de seguridad que deben cumplir en el trabajo a todo trabajador nuevo en el grupo a su cargo, incluso aunque ste sea solo de carcter temporal.

6.2.5. Supervisor de Ruta, de Campo y/o de Planta de la Unidad de Servicio

El Supervisor es responsable que los trabajadores a su cargo usen correctamente los implementos de seguridad y equipos de proteccin personal segn el tipo de trabajo al cual aplique y sea exigido por el cliente. Cuando tenga duda sobre la necesidad de usar algn implemento de seguridad y equipo de proteccin personal deber solicitar asesoramiento del Jefe de SSO y Medio Ambiente.

El Supervisor es responsable del orden y limpieza del rea de trabajo bajo su responsabilidad.

El supervisor no permitir el uso de mquinas, equipos, herramientas, materiales, etc., que representen una condicin insegura para las labores que desempea el grupo de trabajo a su cargo.

Si al efectuar un trabajo se presentan circunstancias que, en opinin del supervisor responsable, hace inseguro el desarrollo de las labores, deber PARALIZAR el trabajo y comunicar el hecho a su Coordinador de la Unidad de Servicio y al cliente de las circunstancias observadas. Cualquier supervisor que detecte una situacin de riesgo deber informar al coordinador responsable de la Unidad de Servicio, o tomar accin inmediata si a juicio el riesgo es inminente.

Para todas las situaciones de emergencia y contingencia que se presenten en el trabajo es importante que los supervisores establezcan adecuados niveles de coordinacin para controlar los riesgos que presentan dicha eventualidades o mitigar sus efectos.

6.2.6. Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente

El Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente actuar como un asesor para su Gerencia, en los temas referentes a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ser adems el responsable primario de las funciones tcnicas y administrativas de la Seguridad y Salud en el Trabajo, durante el trascurso de las actividades que se desarrollen anualmente.

El Responsable de Seguridad tiene las siguientes responsabilidades:

a. En coordinacin con la Gerencia de La Empresa, asegurar que todas las actividades se desarrollen en forma consistente con el Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Monitorear las actividades diarias de los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo en La Empresa.

c. Reportar a la Gerencia todos los accidentes e incidentes ocurridos durante la jornada laboral.

d. Mantener los recursos de seguridad disponible para el trabajo.

e. Inspeccionar las actividades que se lleven a cabo y reportar al responsable de la Unidad de Servicio y si fuese necesario a su Gerente General, las eventuales deficiencias desde el punto de vista de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

f. Realizar y conducir sesiones de capacitacin y entrenamiento especficas para el personal de la empresa y personal que realice trabajos en Unidades de Servicio en calidad de asignado, desplazado y/o destacado.

g. Monitorear las capacitaciones realizadas por los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo al personal.

El Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente tendr la autoridad para llevar a cabo las siguientes acciones:

a. Detener las actividades si hubiera una situacin de peligro inminente. La situacin de emergencia ser revisada de inmediato por el Responsable de Seguridad de la Unidad de Servicio o Cliente.

b. Instruir al personal para cambiar la forma de ejecutar una tarea si sta fuese riesgosa para la seguridad y salud de los trabajadores o pudiera impactar de forma adversa en el ambiente.

6.2.7. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

Realizar inspecciones rutinarias, planeadas y especficas para verificar que el personal cumpla con las especificaciones tcnicas del presente Manual en la ejecucin de actividades en una Unidad de Servicio.

Brindar el soporte tcnico en materia de seguridad y salud en el trabajo al Supervisor de Ruta, de Campo y/o de Planta.

Motivar al personal en la participacin activa de la seguridad y salud en el trabajo y en el cumplimiento del reporte de accidentes e incidentes.

Verificar el cumplimiento del presente manual.

Ejecutar las capacitaciones de materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, previa revisin del Responsable de Seguridad.

6.2.8. Mdico Ocupacional

Mejorar el nivel de salud de los trabajadores mediante intervenciones destinadas a capacitarlos para incrementar el control sobre su salud y mejorarla, tanto frente a los riesgos laborales como extra-laborales.

Reducir o eliminar riesgos laborales mediante intervenciones colectivas o personales.

Deteccin precoz de alteraciones de salud, principalmente relacionadas con el trabajo, mediante el anlisis de los resultados de los Exmenes Mdicos Ocupacionales.

Manejo clnico y laboral de los trabajadores con un problema de salud, principalmente aquellos relacionados con las condiciones de trabajo

Identificar, cuantificar y valorar las secuelas de los daos a la salud relacionados con el trabajo y su impacto sobre la capacidad para trabajar.

6.2.9. Coordinador Administrativo SSO

Elaborar y actualizar los costos de Exmenes Mdicos para el personal de servicio.

Coordinar con los Administradores de Unidades de Servicio la ejecucin de Exmenes Mdicos del personal del servicio.

Coordinar con el Mdico Ocupacional la evaluacin de las clnicas proveedores de exmenes mdicos.

Elaborar y proponer los presupuestos de Exmenes Mdicos para su aprobacin por los niveles correspondientes.

Realizar la gestin administrativa para la contratacin de Exmenes Mdicos con las clnicas autorizadas.

Coordinar la Conformidad del Servicio de Exmenes Mdicos Ocupacionales y correspondiente pago a las Clnicas.

Realizar el seguimiento y control de gestin del cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Realizar actividades de soporte logstico a las actividades del Servicio de Seguridad y Salud Ocupacional.

6.2.10. Personal

Conocer y entender el Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cumplir con los requerimientos, procedimientos del Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo y con sus modificaciones.

Reportar inmediatamente cualquier accin o situacin potencialmente riesgosa al Supervisor Inmediato.

Reportar al Supervisor en forma inmediata, todos los accidentes e incidentes, no importando lo insignificante que pudiera parecer.

Asistir a las reuniones de capacitacin y entrenamiento que se dispongan y firmar los registros de asistencia correspondiente.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 07PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIN Y PROGRAMA DE CAPACITACIONESVersin : 01

Fecha : 23/01/2015

7. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIN

7.1. Introduccin

Considerando que un trabajador competente se define como: calificado adecuadamente, entrenado y con suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma segura". La empresa provee capacitacin y entrenamiento apropiado, relacionados con la prevencin de accidentes para que cada uno de sus empleados pueda realizar en forma segura las tareas de trabajo asignadas.

El programa de Capacitacin contiene el conjunto de capacitaciones a desarrollar a lo largo de un ao, sobre la base de las deficiencias de conocimientos del personal con la finalidad de prevenir posibles incidentes.

7.2. Objetivo

Reducir el nivel de riesgo relacionado con la necesidad de conocimiento o su reforzamiento hacia los trabajadores en las distintas actividades y tareas evaluadas en el estudio de riesgos.

7.3. Recursos

Para el desarrollo del programa se cuentan con los siguientes recursos: Recursos Humano:

Supervisores de Seguridad, trabajadores.

Recursos materiales, tecnolgicos e infraestructura:

Una sala de capacitacin (comedor) equipadas con sillas y mesas, material de escritorio, impresora, equipo de proyeccin multimedia y laptop.

7.4. Definiciones

Capacitacin: Actividad que consiste en transmitir conocimientos tericos y prcticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevencin de los riesgos, la seguridad y la salud.7.5. Desarrollo

Generalidades

Las actividades dentro del programa de capacitacin son consideradas elementos bsicos y fundamentales en los temas de prevencin de riesgos, por lo tanto, de dichas actividades debern participar activamente todos los trabajadores de cada rea.

Las capacitaciones en materia de Seguridad ayudan a preparar e integrar el recurso humano en un proceso productivo seguro. La capacitacin en la empresa debe brindarse en la medida necesaria haciendo nfasis en los aspectos de prevencin de riesgos para que el trabajador pueda desempearse eficazmente en su puesto de trabajo con el mnimo de riesgo posible.

Programa de Capacitaciones

a.- Cursos: La empresa tiene la obligacin de llevar acabo cuatro capacitaciones anuales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional presenta los cursos especficos a dictarse en cada puesto de trabajo.b.- Contenidos: El programa de seguridad presentar el contenido de cada curso al detalle para facilitar su interpretacin y captacin por parte del pblico objetivo.

En cumplimiento con la Ley N 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento aprobado por DS: 005-2012-TR, y de la Norma 055-2010-E.M. del Art. 69 la Empresa elabora el Programa Anual de Capacitaciones para el presente ao (ver Anexo 1); los diferentes programas a desarrollar con el siguiente contenido.1. Cuando ingresa un trabajador nuevo a la empresa, recibir la siguiente capacitacin:

1.1. Induccin y orientacin bsica no menor de ocho (08) horas diarias durante dos (02) das, en el caso de las visitas, se deber realizar una induccin general no menor a una (01) hora.

1.2. La capacitacin en el rea de trabajo consistir en el aprendizaje terico - prctico.

1.3. Cuando se introduzca nuevos mtodos de operacin, equipos, mquinas y materiales en la aplicacin de los PETS y estndares de trabajo.

1.4. Cuando tengan que realizar tareas que requieran permiso de trabajo, tales como:

Trabajos en caliente, espacios confinados, trabajos en altura, trabajos en pique y chimenea.

1.5. Cuando se manipule sustancias y materiales peligrosos tales como: cidos, cianuro, mercurio, explosivos, entre otros.

2. Todos los trabajadores, incluidos los supervisores y la alta gerencia, que no sea personal nuevo debern recibir una capacitacin trimestral no menor a quince (15) horas, de acuerdo a lo establecido en la Matriz Bsica de Capacitacin en Seguridad y Salud Ocupacional Minera

3. Para la capacitacin se deber contar con infraestructura habilitada: aulas con mobiliario, equipos de proyeccin adecuados, pelculas, videos, diapositivas, transparencias, folletos, afiches, revistas, entre otros, y registrar el tema, instructor, fecha, tiempo de duracin, lugar, nombres y firmas de los asistentes a la misma con la evaluacin correspondiente de acuerdo a su competencia.

4. No asignar un trabajo o tarea a ningn trabajador que no haya recibido capacitacin previa.

c.- Pblico Objetivo: Relativo al grupo de trabajadores al cual va dirigido el curso.

d.- Logros: Referido a los objetivos del curso y qu es lo que se quiere lograr (cambios positivos) en el trabajador.e.- Tipo de Capacitacin: Las capacitaciones tendrn como expositor al Supervisor de Seguridad Ocupacional o en su defecto al Jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente cuando se planifique capacitaciones con intervalo de tiempos prudenciales.f.- Tiempo de Capacitacin: El tiempo de cada capacitacin estar en funcin al contenido del curso.

g.- Cronograma de Capacitacin: La Empresa dictar no menos de cuatro capacitaciones durante el ao y debe realizarse dentro de la jornada laboral del trabajador, con el recurso econmico suficiente para materiales durante la ejecucin de la misma, en ningn caso el costo de la capacitacin recae sobre los trabajadores.

7.6. ANEXOS

Programa de Capacitaciones.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 08PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIN, PARTICIPACIN Y CONSULTA.Versin : 01

Fecha : 23/01/2015

Para garantizar una implementacin eficaz todos los trabajadores deben conocer y comprender los diferentes elementos del sistema de gestin que se ha planificado, y debe estar en capacidad de transmitir sus inquietudes con la garanta que sern escuchadas y tomadas en cuenta, pues ya que el tema est ntimamente ligado a la seguridad y salud de la personas, son la propias personas quienes deben participar activamente en su propia salud y seguridad.

La comunicacin, participacin y consulta del personal de la empresa en temas de Seguridad Y Salud en el Trabajo se realiza a travs de reuniones de Seguridad, vitrinas para temas de SST y buzones de sugerencias, con el fin de instaurar una cultura de prevencin en la institucin, como se puede apreciar en el procedimiento:

1. PROPOSITO

Establecer el procedimiento para la comunicacin interna entre los diversos niveles y funciones del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y para recibir, documentar y responder a las comunicaciones de las partes interesadas externas.2. ALCANCE

El presente procedimiento se aplica a los mtodos de comunicacin que identifica IESA S.A. con relacin a:

Comunicar las polticas, objetivos y metas en relacin al SST a todo el personal de la empresa.

Informar sobre el comportamiento del SGSST y otros, a todo el personal de la empresa.

Comunicar los aspectos ambientales SST significativos y peligros identificados en las operaciones.

Responder las preocupaciones del personal en relacin al SST.

Comunicar los resultados de carcter general de las auditoras y revisiones del SST a todas las personas implicadas.

Dar a conocer las polticas y del SST y sus aspectos ms relevantes al exterior.

Recibir y responder a las preocupaciones de todas las partes interesadas externas, tales como directorio, clientes, proveedores, organismos pblicos, etc.

3. DOCUMENTOS REFERENCIALES

3.1. OHSAS 18001. Sistemas de Gestin de la Seguridad y la Salud Ocupacional.

3.2. ISO 14001. Sistemas de Gestin Ambiental.3.3. Norma 055-2010-E.M

4. TERMINOLOGIA

4.1 Parte interesada: Persona o grupo que tiene inters o est afectado por el desempeo ambiental o por el comportamiento de la seguridad y salud ocupacional de una organizacin.

4.2 Comunicacin Interna: Comunicacin entre los diversos niveles de la empresa.

4.3 Comunicacin externa: Comunicacin con las partes interesadas externas.

4.4 Mural o vitrina de publicacin: Panel utilizado para exponer y difundir durante un tiempo determinado temas de inters general.

4.5 Buzn de sugerencias: Buzn utilizado para recibir las sugerencias del personal.5. PROCEDIMIENTOResponsableActividadRegistro

Supervisor de SeguridadCOMUNICACIONES INTERNAS

1. Identifica los canales de comunicacin interna a emplear estn descritos en la Matriz de Comunicaciones.2. Para la comunicacin de la poltica del SST, se realizan reuniones con el personal y adems se publica en los murales. Comunica los resultados de las Auditoras y Revisiones del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo al personal de la empresa.3. Los Responsables de rea / Proceso, pueden valerse de los medios indicados en la Matriz de Comunicaciones para informar al personal sobre temas de inters del sistema, relaciones con clientes y proveedores as como organismos oficiales.4. En las actas de reunin del Comit del SST como medio de comunicacin interna se recoge informacin sobre las reuniones con el personal en las que se tratan aspectos relacionados con las actividades de la empresa y del sistema de gestin, tales como: aspectos ambientales significativos, identificacin de peligros y estimacin de riesgos, evaluacin de objetivos y metas en relacin al sistema; estas actas el Supervisor las difunde al personal. 5. Archiva las comunicaciones recibidas y emitidas con un orden conveniente.FOR-SGSST-002 Registro de difusin /cargo/charla/ capacitaciones

Supervisor de SeguridadCOMUNICACIONES EXTERNAS

6. Recibe las comunicaciones externas o consultas recibidas en relacin a la gestin ambiental y de seguridad y salud ocupacional para su atencin, las registra en el listado de comunicaciones externas.7. Responde las solicitudes de informacin o comunicacin relevantes de las partes externas interesadas. Para este efecto se considera relevante: Posibles no conformidades del sistema

Impactos ambientales

Peligros y emergencias.

8. Archiva la comunicacin de la parte externa junto con la respuesta emitida.

9. Pone la poltica del SST a disposicin del pblico y de las partes interesadas. Adems se comunica a todas las personas que trabajan para o en nombre de la empresa.

10. La comunicacin a trabajadores externos, terceros y vistas, debe ser muy especfica, hacindole saber los requisitos de carcter ambiental, seguridad y salud ocupacional establecidos en IESA S.A. para prevenir los riesgos.

11. La comunicacin con los organismos pblicos se realiza en base a toda aquella informacin que exija la normativa al respecto como documentos de control y seguimiento, declaraciones de residuos, etc.FOR-SGSST-001 Formato Listado de comunicaciones externas

6. PROCEDIMIENTO ANEXOS.FOR-SGSST-002 Registro de difusin / cargo / charla / capacitaciones

FOR-SGSST-001 Listado de Comunicaciones Externas.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 09PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS, LISTADO DE DOCUMENTOS SSO.Versin : 01

Fecha : 23/01/2015

La documentacin del SGSST de la empresa se administra a travs del procedimiento interno y externo que permitiran evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo.

9.1. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS.

a) objetivo

El objetivo de este procedimiento se enmarca en establecer la forma indicada que deber de llevarse un control de los documentos que conforman el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) alcance.

El procedimiento se aplicar a todo el personal de La Empresa en sus diferentes niveles de organizacin.

c) responsables.

Alta Direccin

Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Gerentes/Administradores/Supervisores

d) descripcin del procedimiento.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, en apoyo y recomendaciones con el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, confecciona y elabora los documentos que conforman el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

La identificacin de cada documento se realizar otorgndosele un nombre que se generar de la siguiente manera:

1. Primero se le asignar un prefijo de acuerdo al tipo de documento, por ejemplo:

PROC para procedimientos

FOR para formatos de registros

M para manuales

PROT para protocolos

INT para instructivos

2. A continuacin se le agregar las siglas SGSST de Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Y por ltimo, se completar con el nmero correlativo correspondiente al momento de la creacin del documento.

Los Procedimientos estn orientados a brindar las directrices para alcanzar los objetivos planteados, as como la planificacin, implementacin, revisin y mejora continua del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los formatos sern los diseos con los cuales se llevarn a cabo los registros peridicos de hechos tales como: Incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales, capacitaciones, reuniones de seguridad, entrega de documentos, charlas de 5 minutos, exmenes mdicos ocupacionales, monitoreo de agentes fsicos, qumicos y biolgicos, etc. Los registros se archivarn tanto fsicamente, como digitalmente. Los documentos y formatos se registrarn en la Lista Maestra de Documentos y Registros.

ANEXOS

9.2. Listado de documentos SSO.

Lista Maestra de Documentos y Registros (Excel) ;segn el DS 050-2013-TRSISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 10CONTROLES OPERACIONALESVersin : 01

Fecha : 23/01/2015

Los Controles Operacionales para las actividades asociadas a los riesgos identificados en la Matriz IPERC se llevan a cabo mediante este formato por los Supervisores de SST y el jefe del Dpto. de Seguridad y Salud en el Trabajo.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL

1. PROPSITOEl presente procedimiento tiene como objetivos:

Desarrollar medidas de Control para los peligros y riesgos identificados como intolerable, importante y moderado que ocurre como consecuencia de las actividades y servicios desarrollados por IESA S.A. Elaborar Procedimientos de trabajo para cada actividad crtica, donde se localice el Peligros y riesgos identificados como intolerable, importante y moderado

2. ALCANCEEl procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por IESA S.A. Incluidos en el alcance de su sistema de Gestin Ambiental, as como a los que se incluyan durante el desarrollo de nuevos proyectos.

3. RESPONSABLESEl presente procedimiento ser aplicado por:

Representante de la Alta Direccin

Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Gerentes / Jefes de rea4. DEFINICIONES Y ABREVIATURASa. Peligro: Es una fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesin, enfermedad, muerte, dao a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinacin de estos.

b. Riesgo: Combinacin de la probabilidad(es) y la(as) consecuencia(as) de ocurrencia de un evento peligroso especfico que puede ocasionar lesin, enfermedad, muerte, dao u otras prdidas.

c. Control de Riesgos: parte de administracin de riesgos que involucra la implementacin de polticas, estndares, procedimientos y cambios fsicos para eliminar o minimizar los riesgos del trabajo

d. Mejora Continua: Es el proceso de optimizar el sistema de gestin de los riesgos para alcanzar mejoras en el desempeo de seguridad y salud en el trabajo en lnea con la poltica de seguridad de la organizacin.

5. DESCRIPCINEl personal responsable, realizar un anlisis de los procesos relacionados a cada Peligro y Riesgo identificado, utilizando para este fin la Matriz IPER. Una vez identificados todos los procesos relacionados y las actividades criticas involucradas, se procede a consultar los procedimientos operacionales existente, estndares de trabajo, elaborar diagramas de flujo, entrevistar a los encargados de desarrollar las operaciones, consultar manuales tcnicos, u otros que se considere pertinente, con el fin de elaborar controles para los peligros y riesgos identificados como intolerable, importante y moderado por cada actividad critica relacionada.

Los resultados de esta identificacin son registrados por la Alta Direccin, usando el formato: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro6. REGISTROSLos registros resultantes de la aplicacin del presente procedimiento son conservados por las siguientes funciones:

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro: guardado por la Alta Direccin en el File de Peligros y Riesgos Identificados

7. anexos

Procedimiento Escrito de Trabajo SeguroMatrices de control operacional.

SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO 11PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS, PROGRAMA DE SIMULACROS.Versin : 01

Fecha : 23/01/2015

Los Procedimientos de Identificacin y Respuestas a Emergencias se encuentran en el Procedimiento para Emergencias, que est conformado por el procedimiento y sus 6 anexos: Protocolo en caso de accidentes, Directorio telefnico, Clnicas y centros de salud, Primeros Auxilios, Gua de reanimacin Cardio Pulmonar y Gua de atragantamiento; y las Brigadas de Emergencias.

PROCEDIMIENTO

Procedimiento para Emergencias

1. INTRODUCCIN.

Las emergencias potenciales en LA EMPRESA tales como sismos, incendios, primeros auxilios requieren que los colaboradores cuenten con un Procedimiento de Contingencia que les permita ser atendidos con Seguridad y Eficiencia; adems, presentar el protocolo de actuacin para casos de accidente en la sede central y para el personal asignado en nuestras distintas Unidades de Servicio.

2. OBJETIVO Y ALCANCE.

2.1. Objetivos.

El Objetivo del Presente Procedimiento de Emergencias es proporcionar un conjunto de directrices e informacin destinadas a la adopcin de procedimientos estructurados para facilitar respuestas rpidas y eficientes en situaciones de emergencia.

Este Procedimiento de Emergencias nos permite: Definir los procedimientos y acciones a realizar en casos de emergencia, de acuerdo al tipo de evento que se nos presente.

Identificar y reconocer la ubicacin de los equipos de emergencia con los que se cuenta en nuestras oficinas.

Identificar la organizacin de los colaboradores en casos de emergencias, as como definir sus responsabilidades de los mismos.

Identificar la ubicacin de las zonas de seguridad, as como las vas de evacuacin.

Tener informado a todos los ocupantes de la instalacin de cmo deben actuar ante una emergencia y que medidas de prevencin han de adoptar en condiciones normales.

2.2. ALCANCE.

Este Procedimiento se aplica a los colaboradores y ocupantes de las instalaciones de LA EMPRESA y en todos los lugares donde la Empresa realice actividades o preste servicios (personal destacado) mediante el protocolo de actuacin para casos de accidente.

Los siguientes Lineamientos se aplican a este Procedimiento de Contingencias.

a. Todo el personal deber ser entrenado en el Procedimiento de Contingencias, ser necesario un reentrenamiento toda vez que las responsabilidades del trabajador o las acciones designadas en el Procedimiento varen o como resultado de los simulacros se requiera la re sensibilizacin del personal.

b. Contar con Procedimientos de Evacuacin que muestren las rutas de escape, ubicados en lugares visibles dentro de cada piso o rea de trabajo accesible a los colaboradores, visitantes y proveedores.

3. BASE LEGAL. El presente Procedimiento de Emergencias est basado en las normas nacionales del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Ley N 28554 Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar procedimiento de contingencia.

DS: 013-2000-PCM Reglamento de Inspecciones Tcnicas en Seguridad en Defensa Civil.

Norma OHSAS 18001:2007 Requisito 4.4.7 Respuesta ante Emergencias.4. ESTRUCTURA.

Referencia

4.1. Organizacin de las brigadas.

CONFORMACIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Responsable de reaLder de Brigada

Administrativos/TrabajadoresBrigadistas

4.2. Notificacin en Caso de una Emergencia.

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES

A fin de que el Procedimiento de Contingencia sea efectivo, todas las personas involucradas debern tener una comprensin clara y asumir un rol activo con relacin al cumplimiento de sus responsabilidades. Debido a los peligros asociados con los distintos tipos de emergencias posibles, se debern cumplir las responsabilidades descritas a continuacin.6.1. Ing. Seg. Dpto. Seguridad y Medio Ambiente. Asume la direccin y el control de toda la operacin.

Coordina y aprueba los Procedimientos internos, as como el apoyo externo tales como bomberos, ambulancias, policas y otros elementos de socorro y emergencia.

Organiza sistemas de control y revisa de manera continua, los medios y recursos para la operacin.

Evala la respuesta de la brigada y/o supervisores de seguridad y salud ocupacional destacados en las diferentes Unidades de Servicio a fin de corregir las acciones realizadas y optimizarlas.

Supervisar el desarrollo, implementacin, comunicacin y mantenimiento del Procedimiento de Contingencia.

Revisar y actualizar de forma anual el Procedimiento de Contingencia escrito, o cuando cambie de infraestructura las instalaciones, se incorpore nuevo personal u ocurra otros cambios.

Asegurarse el entrenamiento de los ocupantes de la instalacin, brigadistas y personal destacado. Implementar en lugares visibles los Procedimientos del rea con sus respectivas rutas de evacuacin. Para el personal destacado, dar a conocer el Mapa de Evaluacin que nuestro Cliente presenta para sus Instalaciones.

Coordinar los simulacros de evacuacin y evaluar el desempeo en las diferentes sedes del Corporativo y clientes.5.2. Lider de Brigada de Emergencia.

Proporcionar orientacin e instruccin al resto de ocupantes al momento de la emergencia.

Canalizar y guiar las actuaciones de los equipos de intervencin, tanto en la fase de atencin de la emergencia, as como en la organizacin de la evacuacin.

Coordinar conjuntamente con el Responsable de Seguridad el apoyo a las intervenciones y acciones por parte de los servicios externos de ayuda.

Verificar las reas de trabajo a fin de asegurar que hayan sido totalmente evacuadas.

Asegurarse que los visitantes, proveedores y personal incapacitado, reciban asistencia durante el proceso de evacuacin.

Debe mantener en su poder una relacin del personal del rea de su responsabilidad, tomar lista en el punto de concentracin designado.

Debe prevenir el reingreso del personal a las instalaciones hasta que este sea notificado.

5.3. Responsabilidades de la Brigada.

Cuando se alerte una emergencia, todos los brigadistas de emergencia deben asegurarse que el personal cercano se encuentre advertido de la emergencia. Rpidamente apagarn los equipos que sean necesarios, abrir las puertas asegurndose que todos los ocupantes evacen la instalacin.En caso de Emergencia, la brigada debe actuar de la siguiente manera:

a) Antes:

En caso de presentarse una emergencia de incendio, se realizar la evacuacin identificando los lugares que presentan mayor peligro y los tipos de fuego que puedan producirse (A, B y C).

Participar de las capacitaciones y simulacros convocados.

Realizar inspecciones a solicitud del responsable de seguridad.

Mantener equipados adecuadamente los botiquines.

Identificar la sealizacin de la instalacin reconociendo las zonas de peligro, zonas seguras y rutas de evacuacin.

Reportar si las rutas de evacuacin se encuentran obstruidas por objetos que impidan la evacuacin de las oficinas.

b) Durante:

En caso se produzca la emergencia, el brigadista deber comunicar al lder de brigada la ubicacin del siniestro (por ejemplo en casos de incendio).

De activarse el sistema de alarma mediante detectores de humo, se deber activar el sistema de alarma manual ubicados en cada piso (pulsadores).

Debe asegurarse que el sistema de alarma a sido activado antes de tomar accin sobre el incidente.

Detectado el siniestro comunique al lder de brigada las caractersticas del mismo (ubicacin, magnitud, material involucrado, si hay personas presentes, entre otros datos importantes).

Una vez informado del siniestro, dar alerta al Supervisor de Seguridad reunirse en la zona afectada y con los equipos bsicos de lucha contra incendios u otro tipo de evento, aplicar las acciones del caso.

Para el caso incendio actuar sobre el foco del amago, empleando el extintor ms cercano.

En caso que la situacin se torne incontrolable, el lder de brigada comunicar la solicitud de apoyo externo al Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, quien har las coordinaciones necesarias.

A la llegada de los bomberos brindarles la informacin necesaria a los bomberos.

Verificar la seguridad del rea y atender a los heridos en caso hubiera vctimas, empleando el botiqun ms cercano.

Brindar atencin de primeros auxilios de acuerdo al tipo de accidente sufrido como lesin. asfixia y otro accidente con los recursos disponibles.

Solicitar apoyo de clnicas si fuera necesario.

Evacuar inmediatamente las instalaciones en caso de que el fuego sea incontrolable o en caso de sismos.

Ayudar a evacuar al personal, sin gritar, hablar o empujarse entre ellos, debindolo hacer a paso rpido, firme y ordenado.

Guiar al personal que evacua hacia la zona de seguridad.

Comunicar al personal que una vez iniciada la evacuacin no retorne a sus oficinas.

c) Despus.

Evaluar los daos, reevaluar los riesgos y adoptar las medidas correctivas necesarias.

Verificar la normalizacin de los servicios bsicos.

Solicitar los cambios de los equipos de respuesta de emergencia necesarios.

Revisar el estado de los extintores, solicitar su reemplazo en caso de que alguno est deado o la recarga respectiva si ha sido utilizado.

Registrar la atencin de primeros auxilios y reportar al Supervisor de Seguridad.

Procurar la evacuacin de los heridos de consideracin a los establecimientos de salud ms cercanos.

Desarrollar acciones que ayuden a normalizar las actividades.

Apoyar el restablecimiento de los servicios bsicos.

5.4. Supervisor Ocupacional Destacado y Coordinadores de Servicio.

Elaborar el Protocolo de Actuacin para casos de Emergencia en las Unidades donde se encuentres destacados.

Participar y hacer partcipe a los trabajadores del corporativo en los simulacros que el cliente realiza.

Asegurar el entrenamiento del personal destaco en actuaciones de Emergencia (Simulacro, Evacuacin y Primeros Auxilios) mediante capacitaciones al personal.

ANTES: Participar de las capacitaciones en materia de prevencin organizadas por el Corporativo y/o por nuestro Cliente, donde el Supervisor se encuentre destacado.

DURANTE: Detectado el siniestro (emergencia), el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional es responsable de verificar la evacuacin de los trabajadores, manteniendo la calma y transmitiendo la misma al personal.

DESPUES: Desarrollar acciones que ayuden a normalizar las actividades; consecuentemente, enviar un reporte del siniestro al Ing. Seg. Dpto. Seguridad y Medio Ambiente.

Ambiente.6. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO E INCENDIOS.

6.1. Nivel de Emergencia.

EMERGENCIA

NivelDefinicin

IEventos que pueden ser manejados internamente con los recursos propios.

IIEvento que requiere la aplicacin de la totalidad de los recursos de la Empresa y ayuda externa (bomberos, defensa civil, etc.)

6.2. En caso de Incendio.a) Antes: Conozca la ubicacin de los extintores, el uso y para el tipo de fuego.

No obstaculice con muebles, maseteros y otros a los extintores.

Cuide que los cables de lmpara, aparatos elctricos y computadoras se encuentren en perfectas condiciones.

No haga conexiones en contactos mltiples, para evitar la sobre carga de los circuitos elctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.

Antes de salir de su oficina revise que los aparatos elctricos se encuentren apagados o perfectamente desconectados.

Tenga a la mano los telfonos de los bomberos, cruz roja, polica y otros nmeros de emergencia.

b) Durante: Si el incendio es de poca magnitud, intente apagarlo si estas capacitado.

Al atacar el fuego, fjate que el aire no dirija las llamas hacia ti.

No des la espalda al fuego, hasta estar seguro de que haya sido completamente sofocado.

Si el fuego es de origen elctrico no intente apagarlo con agua.

Mantenga la calma, no adopte actitudes que puedan generar pnico.

Evacue en forma inmediata todo el edificio; por las rutas previamente establecidas; camine rpido y en fila.

Respete las indicaciones de los brigadistas encargados por cada piso de la edificacin.

No lleve con usted nada: maletas, laptops, carteras, etc.; a fin de no entorpecer su propio desplazamiento ni el de los dems.

Acciones si quedas atrapado: Mantn la calma, localiza una pared y avanza a lo largo de ella.

Aljate lo ms posible del fuego.

Ante la presencia de humo, desplcese gateando, cubriendo boca y nariz.

Si no puede abandonar el lugar, ingrese a una oficina preferiblemente con ventana al exterior.

Cuando ingrese cubra la base de la puerta para evitar el ingreso de humo e intente comunicarse.

c) Despus: Retrese del rea incendiada porque el fuego puede reavivarse.

No interfiera con las actividades de los bomberos o rescatistas.6.3. En caso de Sismo

a) Antes: Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de agua y electricidad. En lo posible use conexiones flexibles.

Tenga a la mano: nmeros telefnicos de emergencia, botiqun y una linterna.

Identifique los lugares ms seguros del inmueble, las salidas principales. Verifique que las salidas y pasillos estn libres de obstculos.

Fije a la pared: repisas, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de stos.

b) Durante: Conserve la calma, tranquilice a las personas que estn alrededor.

El personal que se encuentre ms cercano a las puertas debe abrirlas para facilitar la evacuacin.

Haga caso a lo dispuesto por los brigadistas de evacuacin.

Si permanece dentro de local dirjase