sexta parte - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues...

22
SEXTA PARTE

Upload: others

Post on 04-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

SEXTA PARTE

Page 2: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades
Page 3: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

'rr.:^z:^uu nt^a. 1^.^izȒv

1'rinteramente debe dc levantarsc un plano delterreno destinado a jardín, }' en cl caso de noser llano, este plan^ irá acompañado cíe curvasde nivel.

Sobre este plano, y}-a a escala, se traza lo queserá cl futuro jardín, sin orriitir cíetalle alg^uno:edificios, calles, bosque, macizos, estanques, etc.J?n algunos detalles se deben hacer vistas de pers-pectiva y planos especiales, macizos, grupos de•irboles a todo color.

I?s muy buena costumhre el hacer w^ p1an:^ ge-neral, señalando con un número cada detalle y]ue-gu un plano ausiliar por cada níimern, indicaudocíe un modo perfecto la forma, composición y dis-tribución de las plantas.

Aprobado este estudio, no hay más que Ilevara la realidad lo que tenemos pro}'ectad^ bajo unaescala, del mismo mo<lo que se construye un edi-ficio siguiendo el plano dcl arquitecto.

ii.n estas nociones no hablo de el modo de tra-zar un jardín por pertenecer a tma rama especial,como es Arquitectura jardinera, ni tampoco del

Page 4: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

ctiltivu particular de cada plauta y su dcscripciú^^por ser una parte de la fitotecnia especial, conuci-da por floricultura.

EL JARDIN Y tiU VESTIDO

Una vez trazado el jardín hay quc: vestirlo ydecorarlo.

Para vestirlo trazamos los inacizos, creamos Iaspraderas, colocamos los árboIes, plantamos los ve-getales cuyas flores lo ornamentan, etc... i'odoello, unido a la decoración, gara la que nos vale-mos de fuentes, en las que hacemos juegos con elagua, rocas, jarrones, estatuas, quioscos, rosale-das. Todos son elementos útiles en las manos deun jardinero que es artista.

De lo más difícil es el trazado de los macizos,por ser de absoluta necesidad el tener nociones deperspectiva y de los efectos del color.

En todos deben plantarse a las distancias si-guientes : ^

i." ina^;nitud .................. ^o metros." ,. 8 ..^. ................ .3." " .................. 6 „

" „4. .................. :}

Los macizos de,verano son los que se han plan-tado de arbustos de 8or y fruto. Los de inviernuson aquellos en que se emplean las especies dehoja persistente que conserve el tinte verde.

^Iay macir.as de verano e invierno, divididos deesta manera :

Page 5: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

- r39 -^ i: ^

O^

^^-+ y ^

V^

á

4 ^Q LV 1.:J ^L..^ V^+ O b ^

^. ^^e `^ o ;

^ Ñ ^ +-^^^.^ p

^i ~

^^ U,

x

G L.

O p rn O,n +. 7 ^^ ^^ A ^

O ^y

^ Ó^i:i .s^

Vi

O

4

^.__._-,_^

^ ^;v^.

O^

cda

ó v `^b b btd

^i.

N^

^^

ba ^^. ^^

om^

^^.

Ĥw ^ Q

R1 ^ Ó ^ CdY .^ N li.

^ ^ y ^

ab ^ ácn C^

CJ b ^ 1..^O ^ u tt :.

6^J ^ ^ 6!

^C

Ó cd^ Ó ^V p^ E ^, A ^ĉ ^v^ ^

`.,^ .___,

^ 00 ^.^ a ^

^ «w0 K

w á ^

N M ^

^

Page 6: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

L^^s maciz^>s dc tlcires cntran cle llcno cn la mo-saicultura.

Los árholes ^^ arbttstos más em}^leados sun :Hujas caducas, Ilamaclos furestales: :^rcc, fal-

so }^látani^, castañ^^ ^le Indias, ailauto, alis^^, ahc-dul, moral papelcro, carpe, hi^,*nonia, almcr, ;írbuldel Paraísu, fresno cle América, aracia, n^igal clc

h4aciz^^s dc Ilures que ro^lca la estatua ^lel pucta"Lorrilla cn ^'alladc>lid.

Virginia, naranjo Luisiana, cínamomo, paulr^nía,plátano, álamo blanco, carolinas, acacias piramí-dal y rosa, sauce ]lorón, scífora, parasol de China,tilo, olmo, aromo, índigo, almcndrr> de flor, che-rimoya, agracejo, calicanto, cassia, ceanotu azul,árbol de Tudea, clarendón, acerolo del Canaelá,membrillero cíel Japón, lluvia cle oro, cresta degallo, altea rosa, rosa cle ^iria, jazmín de invier-

Page 7: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

nv y olorosu, pipiter de Hor rosa, hierba luisa, nie-io^cotonero de flor, jeringuilla, arbusto de liuenosAires, granado de flor, árbol de las pelucas, sauceblanco, mimbre, saúco, lil'a, bola de nieve, taray.

1)e huja persistentr: Acacia mimosa, justicia,bambú, boj, laurel-cerezo, eucaliptu, honeterv, jaz-mín amarillo, laurel, aligustre, adelfa, fotinia, fi-laria, brusco, falso pimiento, cíurillo, abeto, tuya,cedro, ciprés, enebro, pino y tejo.

Los árboles, arbolillos y arbustos sun adorncrobligado de los parques y jardines, bien se planfenaislados, contrastando su color con el del paseo 0hierba, o hien en grupos de tres a quince, que rom-pan la monotonía de la pradera esmeralda con sufollaje. Las palmeras y cycádeas son en climas^templados la nota exótica y el ornamento obligadode los salones.

Como fondo, o sea toda la supenc^ie no ocupadapor paseos, construcciones, lagos, se debe tapizarde césped tormando praderas planas, cóncavas oronvexas, bordeadas de matas. Se siembran, pararonseguirlo, algunas gramíneas vivaces, el ray-grass, grama dc olor, bromos, festucas, paas, ypara evitar escardas y el guadañado la hierba don-cella, cuyos tallos rastreros cubren el suelo, dan-do la sensación de pradera y pudiendo cultivarŝea la sombra.

Para cubrir empalizadas, paredes, cercas, etc.,se emplean enredaderas o arbustos trepadores.

I'ara climas cálidos : bongainvillea spectabilis,cobaea scandens }' flur de la cera.

Page 8: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

lle hojas caducas: Abohra, parra virgen, hie-dra morisca, clemátide, glicina, lúpulo.

De hojas perennes: Arauja blanca, dólicos, hie-dra, vainilla, enl,riantina, jazmín común, madresei-va, morandia, madeola, bignunia, plumbago azul.

El jardín debe estar con flc^r desde marr_^f t^^d^^

Arboles, arbolillos y arbustos son el a^lorno Qe losjarciines del Campo Grande de Valiadolid.

el tiempo de] año posible, teniendo bucn cuidadode colocar entre las flores inodoras otras olorosas.

El color es el auxiliar de la perspectiva. Los to-nos obscuros, por percibirse de ce:rca, deben deocupar los primeros planos y hacerlos resaltar contonalidades más claras. T.os colores obscuros sonel azul, violeta, rojo. Los claros son muchísimomás visibles, situándose en glanos posteriores ; es-tos colores son el rosa, encarnado y lilá. Y detrásde estos tonos se p^nen hs luminosos, blanro,

Page 9: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

^43 -

amarillo, naranja. Distribuidos así los colores,hace aparentar al jardín doble extensión de la yueen realidad tiene.

Se crean los canastillos de ftores, que puedenser de un color o de varios y yue se limitan me-diante cordones o borduras y contraborduras de

liarcelona en los jardines de su parque tapiza cuncésped toda la superñcie no ocupada por los paseos

y caminos.

plantitas de flores de colores vivos, cuyo tamañoha de ser proporcionado a la extensión del ca-nastillo.

Los canastillos se forman con tierra de buenacalidad, abonada con mantíllo y glantando gera-nios, verbenas, cinnias, margaritas, alelíes, jacin-tos, petunias, primaveras, begonias, claveles y pen-samientos.

Page 10: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

.. .r. 1+

^ OC ^

'^ ^^-.

^ v `-^ ĵ

c.^ m^- FV ^^ ^

C ^^a ?

. c^

t. ÚO ^

O ^v^

vti

ro

!,

Page 11: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

La forma de los canastillos es generalmentcregular, circular o elíptica, quedando su suelo algomás elevado que el que le circunde.

Se componen par lo general de cuatro ^^ianeras :^.", de un sola color ; z.R, de un solo color bordea-das con dibujo; 3.8, de 8ores mezcladas de mu-chos colores, y.^.", compuestos de colores sepa-rados.

Para las de un solo color se usau las zinnias,miosotis, margaritas, alelíes, crisantemos y gera-nios.

Para borduras que limitan los canastillos se bus-can plantas aromáticas : balsamina, violeta, helío-tropo, etc.

El modo general de componer los canastillos esagruparlos en cuatro secciones, como hemos di-cho, de esta manera : I.", un color, bordeado o no ;a', flores mezcladas de muchos tonos ; 3 8, de ma-tices fundidos, de modo que empezando por clblanco concluyan por el violeta, y q.", colores bri-llantes, compuestos de glantas alternadas de colo-res luminosos, dominando el blanco, rosa o ama-rillo.

El buen jardínero debe prflcurar que la flora-ción sea constante, y tan pronto como se pase unaflor hay que arrancarla y sustituirla par otra plan-ta dispuesta a florecer.

En ciertos casos pueden formarse las bardurascon plantas crasas, hoy favoritas de ]a moda e^mpuestas por una decaración un tanto absurda.

En estos tiempos, en yue predumina lo mons-truoso, lo desatinado, en que se dice que no hay

^o

Page 12: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

I44

I^atas flores color oro del echino-cactus otonnis ar-

nlonizan arlmirablenicntc cun ]a uiun;truosa y es-

pinosa planta.

Page 13: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

-147-

flor que posea la delicadeza de perfume que unfrasco lleno de una fórmula de un químico, no esde extrañar que se busquen las cactáceas para de-corar las desnudas paredes grises, gintándolas, ovestir ]os muebles de clínica de operaciones colo-cando sobre ellos macetas de estas plantas secas,hostiles y frías, cuyas flores incortables apareĉeniluminadas indirectamente encima de estas plan-tas inexpresivas y prontas a herir con sus pinchos.

Casi todos incluyen entre los cactos plantas quesó^d tienen con ellos de común el tener tejidoscrasos y aubstanciosos. Y sobre esto hay que insis-tir. Los cactos son americanos, mejicanos la mayor ,parte, y forman una sola familía, habíéndose cla-sificado hasta el día más de z.ooo, repartidas en

.4t géneros y ro3 subgéneros. Son perennes, vas-eulares; su tejido se llena de agua y por eso sontan resistentes a la sequía. Las plantas crasas per-tenecen a familias diferentes y son muy sensiblesal frío, pues son originarias de ]as más tórridastieras del globo.

I_as principales variedades de plantas crasasson : Agrave o píta, áloe, bonapartea, crassulas,echevería, furcroya, mesembianthemun, sedum,stapelias, zueca, cotyledón, dasylirlon, euphorbia,garteria, haworthia, kalanchoe, kleinia, rochea,sempervivum.

Los cactos más notables se denominan : Egiph^-llum, phyllocactus, tríangularis, cereus grandiflo-rus, ceghalocereus senilis, echinapsis, echinocac-tus, mamillaria rhodantha, ariocarpus retusus,opuntia tunicata, azte dium, echinocereus, leuch-

Page 14: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

La c^tuta ,Icl Js,r,lín I ŝ otánieo de rta,lrid tlena ,{cplautas crasas.

Page 15: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

__ ^,^^^ ^

tenbergia, luphuphora, melucactus, opuntia, pei-reskia, etc.

Hoy en las grandes ciudades, se cultivan en in-teriores, cafés, teatros, salones, habitaciones par-ticulares, y es claro, tienen que hacerlo en jardine-ras o tiestos. Como estos locales están bien pro-

^ vistos de calefacción, solamente debe procurárse-les.^ire y humedad, ya que de lur, disfrutan, aun

^ cuando en la mayoría de lus casos sea artificia].'.,^1 calor mínimo que deben gozar en el invierno:' .es de io gra.dos, y si la.calefacción marcase más,^.gr,ados se riegan una vez por semana, pero sólo`,ka,iierri^, jamás ta_pianta. I'or esto se comprznde-'<.tá.que en los jardines sólo desde fines de junío'^^pí^éd^n^,EUltivarse al aire libre hasta septiembre.{• ^^1^. resto' del año hay que hacerlo en estufa.

ORNAMENTACIÓN

La parte verdaderamente ornamental del jardínson lás estatuas, jarrones, quioscos, cenadores, pa-jareras, puentes rústicos, pérgolas, terrazas, túne-tes, eascadas, rocas, salas verdes, invernaderos, et-céter,a . .

Las estatuas de hierro o piedra y los jarronesson los elementos decorativos más artísticos quese pueden colocar en un jardín. Por ellos podemossaber el temperamento de su poseedor y hasta suniv^l cultural.

I.os miradores, templetes, pabellones, se sitúanen ]ugares desde los cuales se divisen buenas vis-tas, , Se constxuyen al nivél del suelo o sobre ro-

Page 16: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

cas, variando su forma y decorándolos cou arbus-tos de ftor, trepadoras, guirnaldas, suspensiones„en las que abunden las plantas de adorno.

Un elemento grato son las jaulas, pajareras ypahmares, cuyo atractivo, rnás que de la forma

l.os jarrones ^on ^le gran ornamento en los jardines.

de las mismas depende únicamente de los anima-litas que guardan.

En los jardines grandes nos valemos de las ro-cas y de ]os estanques de agua para aumentar labelleza de los mismos. A estos estanques se lessuele dar la forma de una elipse alargada.

En un parque es indispensable que figure unestanque, construyendo islotes, grutas, cavernasy plantando en sus orillas sauces llorones, sóforas,

Page 17: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

La'Uclleza de los jardines valencíanos reside en loartistas que son sus creadores, coino lo demuestra

la Avenida Central del jardín de Monforte.

Page 18: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

^Sl

f resuiys, ctc., cuyas ran^as se inclinc^i hasta yuchesen el agua y^ esmalten la misma las Hores de ]asplantas acuáticas que habremos colocado.

Con desniveles y a;;uas abundantes se empla-zan fuentes, surtidores, cascadas... I;stas últimasde mil formas caprichosas, desde la yue uttlvt:riza

El clásico tenrplete puede ^cr utili^ado hasta para1a pre,entacirín de tlores en f:xposiciones.

el agua convirtiéndola en finísima lluvia hasta ladue hace chocar entre las roras, c^n ruido estruen-doso, dándonos la sensación de que sc suicida.

Los puentes rústicos, los bancos, ]as escalerillas,las mesas se fabrican con madera sin trabajar o decemento, decorándolos con nlantas.

Page 19: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

► 53

l un planlas al^rul^iadas cmamus ncititos deuu-minados túneles, salas verdes, cenadores, que cons-tituyen ]ugares excelentes para el descanso y]ameditacieín. I'odemos rubrirlos de rosales trepa-clc^res, glicinas, enredaderas, parras...

Un troncc^ de árhol seco, un hierro, son el s^^-

Ccr^mica, rosaleclas, jue^;os dc agua, jaulas con <li-ver,os anima]es... Constaiite atraecidri de visitante^es la Casa de Fieras ^lel I'aryue clel Retiro cle Madrid.

porte de estas plantas trepadoras, que más tardenos darán la sensaciún de un árbol artificial.

L,as pérgolas, tan de moda, son como unos em-parrados sobre pilares de material que afectan laforma de un cenador, una galería, una calle de flo-res perfumadas.

La cerámica es c^mplementaria del jardín enlos climas templados. Recubriendo paredes, fuen-tes, bancos, el mismo suelo, da más sabc^r y emo-

Page 20: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

^54

ción al despedir tonalidades nacaradas si la besala luz de la luna o de oro cuando es mordida porios rayos del sol.

Modernamente, para efectos de noche, tenemosla luz eléctrica. Nada de tanta emoción como esosárboles cuyos frutos o flores son lcímparas y cu-

El estanque cíel Campo Grande de Valladolid, ele-rnento indispensable de todo parque.

yas aguas de surtidores, cascadas y estanques es-tán iluminadas, que al caer y chocar entre sí nosdan la sensación de due vivimos un cuento de ha-das, en que las plantas pertenecen a una botánicafantástica de ílusión y las aguas se han converti-do en diamantes, topacios, rubís, amatistas, za-firos y esmeraldas.

Ornamentemos los jardines. Que nuestros poe-tas, imitando a Homero y Virgilio, vuelvan a can-

Page 21: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

1SS

tar en ellos. Que sean, como ]os de Lais, punto dereunión de cuanto ilustre encierre la patria. Quesirvan de descanso a los actuales guerreros delmundo fabril e industrial, como en tiempos roma-nos servían a los conquistadores del mundo. Quevuelvan a ser creaciones de arte y del dorninio po-

I.us iamo^os jardines del Laberinto de Horta, or-nainentación desechada por la nueva jardinería.

pular, como ]os parques de Saint-Cloud y Versa-Iles. Que nos traigan todas ]as gracias de los par-ques ingleses clásicas, de los que fueron inspira-dos en los jardineros chinos, en yue más que jar-dineros eran pintores de abanicos. Y cuando de-mos a la ciudad muchos jardines y parques,. queson los pulmones por donde respira, ten presenteciudadano que debes de respetar cada flor en sujardín. Llna flor de un jardín ornamenta toda la

Page 22: SEXTA PARTE - mapa.gob.es€¦ · tenecen a familias diferentes y son muy sensibles al frío, pues son originarias de ]as más tórridas tieras del globo. I_as principales variedades

-^ç6__

ciudad e igualmente queda ornameutada la ĉ iuda-danía. Pasea mucho por los jardines, pero no cor-tes nunca ninguna flor de etlos, ni aun para ofr^-cerla a la mujer adorada, ni tampcxo los ensuciestirando ningún objeto.

Disfruta del jardín. Pero quc él no te dé ni unahoja. Tú tampoco debes darle ni un papel defumar.