sesiones de trabajo

15
SESIONES DE TRABAJO A continuación, detallo alguna de las actividades orientadas a la consecución de la mejora de la autoestima de los alumnos. RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON. ( pretendemos crear las mejores condiciones físicas y mentales para logar el mejor rendimiento de los alumnos en los exámenes y conciertos). Aplicación: clase colectiva de piano y posteriormente de manera regular cada alumno en su domicilio. Objetivo: favorecer la relajación muscular intensa disminuyendo los estados de ansiedad permitiendo al alumno descansar ante un examen o concierto. Sesión: 2ª semana de clase colectiva Duración de las tres fases: de 10 a 15 minutos. FASES 1ª FASE Tensión relajación Tensar y relajar diversas grupos de músculos de todo el cuerpo. (tensionar durante varios segundos y después relajar). 2ª FASE Revisión mental de todos los Comprobar que esos grupos musculares se han relajado al máximo.

Upload: adlibitum12

Post on 06-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relajacion progresiva

TRANSCRIPT

Page 1: Sesiones de Trabajo

SESIONES DE TRABAJO

A continuación, detallo alguna de las actividades orientadas a la consecución de la mejora de la autoestima de los alumnos.

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON. ( pretendemos crear las mejores condiciones físicas y mentales para logar el mejor

rendimiento de los alumnos en los exámenes y conciertos).

Aplicación: clase colectiva de piano y posteriormente de manera regular cada alumno en su domicilio.

Objetivo: favorecer la relajación muscular intensa disminuyendo los estados de ansiedad permitiendo al alumno descansar ante un

examen o concierto.

Sesión: 2ª semana de clase colectiva

Duración de las tres fases: de 10 a 15 minutos.

FASES1ª FASE Tensión

relajaciónTensar y relajar diversas grupos de músculos de todo el cuerpo. (tensionar durante varios segundos y después relajar).

2ª FASE Revisión mental de todos los grupos musculares

Comprobar que esos grupos musculares se han relajado al máximo.

3ª FASE Relajación mental

Visualizar una escena agradable y positiva con la intención de añadir la relajación de la mente a la del cuerpo.

Esta técnica la haremos en la clase colectiva de piano para que nuestro alumnado aprenda a utilizarla y pueda llevarla a cabo en su casa de manera autónoma.

Page 2: Sesiones de Trabajo

COMO TRABAJARLAPosición inicial: Cerrando los ojos y sentados o tumbados cómodamente.

1ª FASE

Tensión Relajación

Cara, cuello y hombros

FrenteArruga unos segundos y relaja lentamente.

OjosAbrir ampliamente y cerrar lentamente.

NarizArrugar unos segundos y relajar lentamente

BocaSonreir ampliamente y relajar lentamente.

LenguaPresionar la lengua contra el paladar y relajar lentamente.

MandibulaPresionar con dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y sienes y relajar lentamente.

LabiosArrugar como para dar un beso y relajar lentamente.

Cuello/nucaFlexionar hacia atrás y volver hacia la posición inicial. Flexionar hacia delante y volver lentamente a la posición inicial.

Hombros/cuello

Elevar hombros hasta presionar el cuello y volver lentamente a la posición inicial.

Brazos y manos

Contraer un brazo y luego el otro con los puños apretados notando la tensión en los brazos, antebrazos y manos y después relajar lentamente.

Piernas Estirar una pierna, luego la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en las piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relajar lentamente.

Torax, abdomen y región

EspaldaBrazos en cruz y codos los llevamos hacia atrás. Relajar.

Page 3: Sesiones de Trabajo

lumbar (sentados en una silla)

ToraxInspirar y retener el aire unos segundos. Expirar lentamente.

EstómagoTensar el estómago y relajar lentamente.

Cintura Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

2ª FASE Comprobar que esos grupos musculares se han relajado al máximo.3ª FASE Visualizar una escena agradable y positiva con la intención de añadir la relajación de la mente a la del cuerpo.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL AUTOCONOCIMIENTO LA EMPATÍA Y LA AUTOESTIMA

Actividad 1

Aplicación: clase colectiva de piano y/o después de una audición.

Objetivo: Reconocer las propias habilidades y las de sus compañeros, reflexionar sobre como podemos aprovechar nuestras

capacidades individuales en el aula y logara una mejora del autoconocimiento y del autoconcepto.

Sesión: final del primer trimestre coincidiendo con la primera audición pública.

Duración : 30 minutos.

Procedimiento: (previamente se ha dispuesto a los alumnos en círculo)

Page 4: Sesiones de Trabajo

Los alumnos escriben en un folio las habilidades y talentos que creen poseer. Una vez elaborado el escrito se realiza una puesta en

común y cada uno va describiendo los puntos fuertes que aporta a la clase de música.

A continuación, se les facilita otra hoja en la que se les pide que escriban tres cosas que les ha gustado en la interpretación del

compañero que tienen a la derecha y una que les pueda servir de mejora de cara al siguiente concierto.

Actividad 2 G.R.O.W.

Aplicación: clase individual de piano.

Objetivo: aprender a organizar el trabajo diario, practicar música con regularidad y ser consciente y reflexionar sobre el trabajo que

realizó cada día.

Sesión: cada semana en el aula se plantean los objetivos semanales ( no por tiempos) y, de acuerdo con el alumno, se elabora un

organigrama con el estudio diario organizado por contenidos.

Duración : final de cada clase y trabajo personal.

Procedimiento:

Se elabora con el alumno un plan de trabajo por objetivos mediante una hoja de control en el que puedan reflejar si al cabo del día

consiguieron o no los objetivos propuestos. (objetivo a partir de la realidad de la semana, valorando opciones con el alumno para lograr

su implicación y concretándolo en un plan de acción = G.R.O.W)

Ejemplo de plantilla: (inspirada en la propuesta de Dr. Saphiro y adaptada a mis clases individuales):

**En caso de cumplir el objetivo se pone ok, si no es así se pondrá interrogante y se deberá reestructurar el resto del trabajo para

recuperarlo.

Page 5: Sesiones de Trabajo

La realización de la tabla aporta una flexibilidad en el sentido de reorganizar el calendario, en el caso de que se produzcan circunstancias

imprevistas. También le aporta al alumno una claridad sobre los objetivos a conseguir (trabajar con un fin en mente), una organización

eficaz de su tiempo y una reflexión sobre su grado de compromiso con el estudio y de sus capacidades al valorar tiempo invertido-

resultados ( aunque en la tabla no explicitamos el tiempo al pensar que trabajar por objetivos da mejores resultados)

DIAS OBRA Objetivo 1 Cumplido** Objetivo 2 Cumplido** Objetivo 3 Cumplido**LUNES Invención

nº1 BachHasta el compás 7 por voces

digitar x x

MARTES Invención nº1 Bach

Repaso día anterior

Avanzar hasta el compás 15 por voces

Digitar hasta el compás 15

MIERCOLES Invención nº1 Bach

Hasta compás 7 con voces juntas

Acabar de leer el preludio por voces

Digitar

JUEVES Invención nº1 Bach

Del 7 al 15 juntar las voces

Repaso por voces del 15 al final

X X

VIERNES Invención nº1 Bach

Repaso con voces juntas del 1 al 7.

Juntar del 15 al final.

X X

SABADO Invención nº1 Bach

Repaso de todo.

Aprender de memoria por voces las dos primeras frases

X X

DOMINGO Invención nº1 Bach

Repaso de las dos primeras frases de memoria.

x x X X

Page 6: Sesiones de Trabajo

Actividad 3

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA EMPATÍA

Aplicación: clase colectiva o audición pública.

Objetivos: fomentar la participación activa y comprometida de los padres en la educación musical de sus hijos. Desarrollar la empatía

entre padre e hijos, compartir emociones y desarrollar la capacidad de autocrítica.

Sesión: actividad pensada para realizarse en el tercer trimestre al ser el momento en el que el alumno está en la fase de maduración de

su repertorio.

Duración: 10 minutos por alumno.

Procedimiento:

Consiste en plantear la audición pública en forma de conferencia-concierto. El alumno elige una obra de su repertorio que domina

debiendo interpretarla en la audición exponiendo de manera previa las principales características de la obra y una breve reseña

bibliográfica del compositor.

Al final de la audición, cada intérprete califica de uno a cinco su estado emocional y realiza una autoevaluación del recital. Los padres

tendrán destinados un espacio para realizar comentarios sobre la interpretación de su hijo.

Nombre del alumno/a:

Page 7: Sesiones de Trabajo

Fecha:

Obra interpretada:

Califica del 1 al 5 (1= muy poco, 5= mucho)

Me divertí ____

Estaba nervioso ____

Realicé una buena interpretación ___

Solucioné con picardía los problemas que surgieron en la interpretación ___

Me gustaría repetirlo de nuevo____

Comentarios de los padres sobre la interpretación de los hijos

** La participación de los padres es necesaria para que estos aprendan a controlar la ansiedad escénica acostumbrando a los niños a que

toquen en público para convertir una situación crítica en una actividad normal, natural con la que tendremos que aprender a convivir.

Page 8: Sesiones de Trabajo

Acitivdad 4

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMPATIA

Aplicación: clase colectiva de piano.

Objetivos: trabajar de manera eficaz en grupo, aprender a gestionar los puntos fuertes y débiles de cada uno., comprender el rol de cada

uno en el grupo y actuar con responsabilidad, aprender a desarrollar los roles de equipo, planificar los ensayos para aprovechar el

tiempo y desarrollar habilidades sociales y de empatía.

Sesión: segunda semana de cada trimestre (cada trimestre, al menos, se proponen actividades en grupos que las desarrollan a lo largo

del mismo).

Duración : El trabajo se desarrolla a lo largo de cada trimestre.

Procedimiento:

El trabajo que se propone es el de interpretar música a cuatro manos. En el primer trimestre es el profesor el que hace los grupos ( a

partir del conocimiento de los alumnos, procuramos que estén compensados para que la primera experiencia sea buena y garantice de

esta manera un buen clima de trabajo, su implicación, un buen clima de trabajo y posteriores interacciones positivas mejorando de esta

manera la autoestima).

Serán los alumnos los encargados de gestionar sus ensayos, la resolución de los problemas musicales y como los resolverán. De esta

manera todos los alumnos serán los responsables de planear, dirigir y ejecutar el trabajo musical relacionado con la interpretación,

estableciendo un orden determinado en la realización de las actividades.

Page 9: Sesiones de Trabajo

Se les pide que elaboren un organigrama donde se reflejen sus objetivos, reparto de funciones, tareas a realizar y relaciones entre los

miembros para facilitar los ensayos. De esta manera aprenderán a priorizar el tiempo y los recursos de que disponen, controlando de

esta manera las mejoras que se producen en la ejecución instrumental.

Les facilitaremos a cada grupo una ficha (organigrama de tareas) basada en la propuesta de Gil y otros (1999) con la que podrán

planificar el ensayo semanal: (G.R.O.W)

Objetivos que perseguimos en

la sesión de ensayo

Método de trabajo que vamos

a utilizar

Reparto de funciones entre

los miembros del grupo

Tiempo estimado para la

consecución de cada objetivo.

1.

2.

3.

4.

Propuesta de trabajo para la

siguiente sesión

Valoración del trabajo realizado

de 0 a 10

Page 10: Sesiones de Trabajo

Actividad 5 CLIMA GRUPAL

Un buen clima en la clase procura una gran satisfacción a los alumnos. La motivación es importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje, pues sin ella el progreso de nuestro alumnado sería muy difícil. Conseguir una comunicación fluida profesor-alumno y

alumno-alumno es necesaria. Favorece la formación de una autoestima positiva, sobre todo a aquellos alumnos que tuvieron malas

experiencias en interpretaciones públicas como solistas. Procuraremos que los grupos sean altamente participativos utilizando un tono

afectivo que les permita disfrutar con la tarea y aceptarse mutuamente.

Aplicación: clase colectiva de piano.

Objetivo: aprender a organizar el trabajo diario, practicar música con regularidad y ser consciente y reflexionar sobre el trabajo que

realizó cada día.

Sesión: al final de cada trimestre.

Duración : 15 últimos de la clase.

Objetivos: evaluar el clima grupal de la clase colectiva de piano, favorecer la autoestima y contribuir a la integración de los alumnos en

el grupo.

Procedimiento:

Sabemos que para que un grupo funcione, los integrantes del mismo se tienen que sentir satisfechos. La comunicación y la colaboración

son vitales en el trabajo de grupo y sabemos que cuando un número determinado de personas interactúan y se muestran empáticos

entre ellos, se identifican sociológicamente, de manera que se sienten integrantes del grupo. La clase colectiva de piano es un espacio

ideal para fomentar la ayuda mutua con el objetivo de alcanzar una misma meta, para comprometerse con el grupo y plantear nuevas

metas a alcanzar.

Page 11: Sesiones de Trabajo

El papel del profesor es importante, pues tiene que conseguir que el grupo consiga sus objetivos mediante la motivación, alentar las

ideas creativas e innovadoras para llevar a cabo interpretaciones correctas y personales. También el profesor ayuda a crear un clima

positivo que ayude a mejorar las relaciones interpersonales.

La actividad consiste en rellenar una ficha de clima grupal tras la audición trimestral, ya que es el momento en el que se han

conseguido los objetivos determinados. De esta manera podrán reflexionar sobre los resultados obtenidos y mejorar el clima grupal.

Deberán colocar una cruz en aquella casilla que mejor defina el clima de grupo en cada una de las semanas del trimestre ( en la plantilla

hicimos un ejemplo solo de un mes).

Material: hoja de registro “clima grupal”, basada en la propuesta de Gil y otros (1999):

MES :

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

EXCELENTE

BUENO

ACPETABLE

MALO

MALISIMO

Comentarios