sesiones 14 y 15 proyectos educativos

25
Pamela Vera Silva 1 METODOLOGÍA METODOLOGÍA PARA LA PARA LA FORMULACIÓN Y FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN

Upload: aalcalar

Post on 21-Jul-2015

222 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Pamela Vera Silva 1

METODOLOGÍAMETODOLOGÍAPARA LAPARA LA

FORMULACIÓN YFORMULACIÓN YEVALUACIÓN DEEVALUACIÓN DEPROYECTOS DE PROYECTOS DE

EDUCACIÓNEDUCACIÓN

Pamela Vera Silva 2

PREPARACIÓN DE PROYECTOS : El Ciclo de Vida de los ProyectosMetodología para análisis y solución de problemasDiagnóstico de la situación actual

Área de estudio y de influenciaPoblación objetivoAnálisis de la demandaAnálisis de la ofertaCálculo del déficit

Identificación de AlternativasOptimización de la situación actualTamaño del proyectoLocalización del proyectoTecnología del proyectoEjecución y operación

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Temario

Pamela Vera Silva 3

Diagnóstico de la Situación Actual:

ProblemaÁrea de Estudio y Área de Inf luenciaAnálisis de la DemandaAnálisis de la OfertaDeterminación del DéficitAnálisis de Alternativas.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN:DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN:

Pamela Vera Silva 4

• Evaluación y Selección de la Alternativa Óptima:

Criterio de EvaluaciónConstrucción de Flujos de FondosCálculo de Indicadores

• Seguimiento y Evaluación Ex Post.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN:DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN:

Pamela Vera Silva 5

¿Qué Problema se pretende abordar con la intervención?

¿Por qué se requiere dicha Intervención? Fundamentación

¿A quiénes se dirigirá la intervención? Población

¿Para qué se efectúa la intervención? Objetivos

¿Cuánto se pretende incidir en el problema? Metas-Indicadores

PREGUNTAS INICIALESPREGUNTAS INICIALES EN LA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTOFORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Pamela Vera Silva 6

¿Dónde se efectuará la intervención? Localización

¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Productos y Actividades

¿Cuándo y cómo se implementará? Cronograma de Actividades y Programa de Inversión

¿Con qué recursos se implementará la intervención? Presupuesto

¿Cuál será la manera de observar los resultados? Seguimiento y Evaluación

PREGUNTAS INICIALESPREGUNTAS INICIALES EN LA EN LA

FORMULACIÓN DE UN PROYECTOFORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Pamela Vera Silva 7

Situaciónactual

Situación futuradeseada

Intervención

¿Cómo conocerla situación actual?

EL DIAGNÓSTICO

PARA ESTABLECER QUE SE DESEA, SE NECESITA TENER UNA IMAGEN OBJETIVO.

Pamela Vera Silva 8

•Descriptiva

•Explicativa

•Predictiva

EL DIAGNÓSTICO DEBE REPRESENTAR LA EL DIAGNÓSTICO DEBE REPRESENTAR LA REALIDAD A TRAVÉS DE TRES FUNCIONESREALIDAD A TRAVÉS DE TRES FUNCIONES

Diagnóstico

Pamela Vera Silva 9

ELEMENTOS DELEMENTOS D ELEL DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

PROBLEMA ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE INFLUENCIA

POBLACIÓNDEFICIT

(DETERMINACIONOFERTA Y DDA)

Pamela Vera Silva 10

¿QUÉ ES UN ¿QUÉ ES UN PROBLEMAPROBLEMA ??

Se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo.

Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta en forma autónoma por los afectados.

Pamela Vera Silva 11

“Con el problema bien definido, ya tenemos el 90% de la solución”

Atentamente,Los japoneses

Para ref lexionar

Pamela Vera Silva 12

PARA DEFINIR SI HAY UN PROBLEMA, SE DEBE MIRAR LA REALIDAD Y COMPARARLA

• Se puede contrastar la situación a analizar en relación a distancias o discrepancias con niveles habituales, normales o estándares conocidos.

• Otra forma de comparar, es a través de medir la situación actual respecto de niveles deseables o dignos de ser conseguidos.

Pamela Vera Silva 13

PERT NENCIA IE

TODAS LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS Y EJECUTADAS CON PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS, ASEGURAN...

Pamela Vera Silva 14

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA…..

• Para el análisis de Problemas en Infraestrutura Educacional, la metodología

propone uti l izar el Método del Árbol de Problemas.

Pamela Vera Silva 15

EN EL SNI SE UTILIZA LA HERRAMIENTA DEL ARBOL DE

PROBLEMAS, POR QUE….. Es un procedimiento flexible. Sólo puede ser tan eficiente como el

equipo que forman sus participantes. Genera un consenso de opiniones. Requiere de una aplicación realista. Incorpora la percepción de todos los

agentes involucrados en el problema.

Pamela Vera Silva 16

LA SECUENCIA DE ESTA HERRAMIENTA, CONSIDERA 5 PASOS CONSECUTIVOS…

Examinar los efectos del problema2

Identificar las posibles causas del problema3

Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines4

Identificar estrategias para el logro de objetivos5

Identificar el problema1

Identificaciónde involucrados

Señal sobre la existenciadel problema

Participación de los

Involucrados

Pamela Vera Silva 17

RECOMENDACIONES PARA APLICAR CORRECTAMENTE EL ARBOL DE

PROBLEMAS

Hay una alta tasa de analfabetismo

ALTO

• Redactar cada problema percibido, como una condición negativa y no ambigua.

• Identif icar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.

• Centrar el análisis en un problema (problema principal) .

• Un problema no es la ausencia de una solución, es un estado existente negativo.

Hace falta una Escuela

Pamela Vera Silva 18

LA REALIDAD OBSERVADA, FINALMENTE SE RESUME EN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Donde: El problema central se ubica en el tronco del árbol.

Las causas se desprenden del tronco hacia abajo, es decir, corresponden a las raíces del árbol.

Los efectos se ubican hacia arriba, representando a las ramas del árbol.

Pamela Vera Silva 19

PROBLEMA CENTRAL

EFECTO 3

EFECTO 1

EFECTO 2

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

ANALISIS DE PROBLEMAS: EFECTOS

Pamela Vera Silva 20

PROBLEMA CENTRAL

ANALISIS DE PROBLEMAS: CAUSAS

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 3.1

CAUSA 3.1.1

CAUSA 2.1

CAUSA 2.2

Pamela Vera Silva 21

ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

CAUSA 1

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 2.1 CAUSA 2.2CAUSA 3.1

CAUSA 3.1.1

EFECTO 3

EFECTO 1 EFECTO 2

EFECTO 1.1 EFECTO 1.2

Pamela Vera Silva 22

DE ACUERDO A LA LÓGICA DE ESTE ESQUEMA, EL DIAGNÓSTICO SE RESUME COMO SIGUE....

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Según el diagnóstico realizado a una localidad determinada, se definió como Problema Principal.....

Pamela Vera Silva 23

¿CUÁLES SON LAS RELACIONES CAUSALES DE ESTE PROBLEMA?

Inhabilidad para el empleo remunerado

Inhabilidad para interpretación,Expresión y comunicación

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Inactividadcultural

Bajo nivel deingresos

Pérdida deIdentidad y

valores

Limitación delPotencial económico

Productivo local

Pérdida de laAutoestimaindividual

Estancamiento eInamovilidad social

SubdesarrolloSocio cultural

Atraso socio económico

Pamela Vera Silva 24

¿QUÉ PROVOCA ESTE PROBLEMA?

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Déficit de infraestrutura

Uso ineficienteDe la capacidad

Inexistencia de programasde alfabetización

Deficiencias en laAtención escolar

Analfabetismo enAdultos en situación de

pobreza

Pamela Vera Silva 25

ESTABLECIENDO UNA MIRADA GLOBAL DE LA SITUACION ACTUAL DE ESTA LOCALIDAD......

Inhabilidad para el empleo remunerado

Inhabilidad para interpretación,Expresión y comunicación

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Inactividadcultural

Bajo nivel deingresos

Pérdida deIdentidad y

valores

Limitación delPotencial económico

Productivo local

Pérdida de laAutoestimaindividual

Estancamiento eInamovilidad social

SubdesarrolloSocio cultural

Atraso socio económico

Déficit de infraestrutura

Uso ineficienteDe la capacidad

Inexistencia de programasde alfabetización

Deficiencias en laAtención escolar

Analfabetismo enAdultos en situación de

pobreza