sesión_10

16
Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial 187 SESION 10: PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS LOS PFNM En condiciones naturales, los PFNM pueden ser manejados de manera integrada junto con la madera, aumentando así la productividad global. Su buen manejo puede ayudar a la conservación de la riqueza y variabilidad genética. Algunos también pueden ser cultivados como productos puros o mixtos, o bajo sistemas agroforestales. A menudo, los PFNM pueden ser extraídos sin cortar los árboles ni destruir los bosques, por lo que son más "amistosos" con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, cuando llegan a adquirir importancia comercial, su extracción descontrolada puede causar daño, a menos que exista un cuidadoso manejo y un marco legal pertinente. En general, no obstante, los PFNM se vinculan y complementan estrechamente con las actividades que conforman un desarrollo forestal sostenible. En el Programa 21 y Principios Forestales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD (1992), se ha identificado a los PFNM como un área importante que requiere una acción concertada con el fin de asegurar su potencial para contribuir al desarrollo económico y a la generación de empleo e ingresos, de manera sostenible. Se han elaborado diversas categorizaciones de los PFNM, algunas de ellas bastante acuciosas, como la de Rutter (1990), que ha identificado 249 categorías solamente en los usos medicinales, y otras 160 categorías para usos no medicinales. INTRODUCCION. Las principales regiones geográficas del mundo y sus zonas agro-ecológicas tienen decenas de miles de especies de flora y fauna capaces de cubrir las necesidades materiales y no materiales humanas. Todas las categorías en general de los PFNM que se mencionan a continuación pueden ser encontradas en todas las regiones, con diferentes niveles de disponibilidad, calidad y costo de producción, de manera que generan ventajas comparativas y un margen de rentabilidad considerable para el comercio. Las especies universalmente reconocidos incluyen las domesticadas y/o introducidas tales como, el marañón (Anacardium occidentale), caucho (Hevea braziliensis), eucaliptos (Eucalyptus spp.), Palma aceitera (Elaeis guineensis y Elaeis oleifera), Wattle (Acacia spp. incluyendo Mearnsii), quinina (Cinchona spp.), achiote (Bixa orellana), pimienta (Piper spp.), cardamomo (Amomum spp.), nuez moscada (Myristica spp.), zapote (Manilkara zapota) y el ginseng (Panax spp.), entre otros. Algunas regiones dominan la producción: En la región de Asia-Pacífico se presenta casi la totalidad de la producción de ratán y alrededor del 80% de la producción mundial de bambú. Hay otras plantas que, en cierta medida se utilizan para el mismo fin que el bambú y el ratán incluidos - Salix viminalis - en las regiones templadas y subtropicales y Clusia grandiflora en Guyana, en particular para la producción de muebles de mimbre y artesanías. En diferentes regiones y subregiones, las especies de fuentes específicas de las diferentes categorías de los PFNM, aun cuando hay en existencia la misma especie, a causa de la influencia cultural, tecnológica y/o factores económicos, las variaciones se pueden ver en sus usos (por consiguiente en su gestión y en las prácticas de recolección). Por ejemplo, en Centroamérica, la sapodilla (Manilkara zapota) es explotada en la naturaleza por su látex, mientras que en Asia se cultiva principalmente para frutos comestibles. La corteza de la morera (Broussonetia papyrifera) se utiliza para hacer papel en algunos países como la República Democrática Popular Lao, en el Pacífico Sur se utiliza la corteza para tela. Muchos PFNM negociados comercialmente están domesticados, pero la cosecha silvestre es aún viable en algunas zonas. Los sistemas naturales de producción pueden atraer a un nicho de mercado y una prima de precio, como se ha visto en los casos de plantas aromáticas silvestres, orquídeas, hongos y ginseng. A nivel general, los PFNM se pueden clasificar como alimentos, medicinas/fito-farmacéuticos, fibras, aceites, gomas, resinas, látex, colorantes, taninos, y edulcorantes. Algunas de las actividades y productos, a menudo poco considerados bajo la bandera de los PFNM, tales como la apicultura y la miel, y los champiñones, se abordan con más detalle en otros folletos de diversificación de la FAO.

Upload: alfles

Post on 16-Feb-2015

48 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

187

SESION 10: PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

LOS PFNM

En condiciones naturales, los PFNM pueden ser manejados de manera integrada junto con la madera, aumentando así la productividad global. Su buen manejo puede ayudar a la conservación de la riqueza y variabilidad genética. Algunos también pueden ser cultivados como productos puros o mixtos, o bajo sistemas agroforestales. A menudo, los PFNM pueden ser extraídos sin cortar los árboles ni destruir los bosques, por lo que son más "amistosos" con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, cuando llegan a adquirir importancia comercial, su extracción descontrolada puede causar daño, a menos que exista un cuidadoso manejo y un marco legal pertinente. En general, no obstante, los PFNM se vinculan y complementan estrechamente con las actividades que conforman un desarrollo forestal sostenible. En el Programa 21 y Principios Forestales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD (1992), se ha identificado a los PFNM como un área importante que requiere una acción concertada con el fin de asegurar su potencial para contribuir al desarrollo económico y a la generación de empleo e ingresos, de manera sostenible. Se han elaborado diversas categorizaciones de los PFNM, algunas de ellas bastante acuciosas, como la de Rutter (1990), que ha identificado 249 categorías solamente en los usos medicinales, y otras 160 categorías para usos no medicinales.

INTRODUCCION. Las principales regiones geográficas del mundo y sus zonas agro-ecológicas tienen decenas de miles de especies de flora y fauna capaces de cubrir las necesidades materiales y no materiales humanas. Todas las categorías en general de los PFNM que se mencionan a continuación pueden ser encontradas en todas las regiones, con diferentes niveles de disponibilidad, calidad y costo de producción, de manera que generan ventajas comparativas y un margen de rentabilidad considerable para el comercio. Las especies universalmente reconocidos incluyen las domesticadas y/o introducidas tales como, el marañón (Anacardium occidentale), caucho (Hevea braziliensis), eucaliptos (Eucalyptus spp.), Palma aceitera (Elaeis guineensis y Elaeis oleifera), Wattle (Acacia spp. incluyendo Mearnsii), quinina (Cinchona spp.), achiote (Bixa orellana), pimienta (Piper spp.), cardamomo (Amomum spp.), nuez moscada (Myristica spp.), zapote (Manilkara zapota) y el ginseng (Panax spp.), entre otros. Algunas regiones dominan la producción: En la región de Asia-Pacífico se presenta casi la totalidad de la producción de ratán y alrededor del 80% de la producción mundial de bambú. Hay otras plantas que, en cierta medida se utilizan para el mismo fin que el bambú y el ratán incluidos - Salix viminalis - en las regiones templadas y subtropicales y Clusia grandiflora en Guyana, en particular para la producción de muebles de mimbre y artesanías. En diferentes regiones y subregiones, las especies de fuentes específicas de las diferentes categorías de los PFNM, aun cuando hay en existencia la misma especie, a causa de la influencia cultural, tecnológica y/o factores económicos, las variaciones se pueden ver en sus usos (por consiguiente en su gestión y en las prácticas de recolección). Por ejemplo, en Centroamérica, la sapodilla (Manilkara zapota) es explotada en la naturaleza por su látex, mientras que en Asia se cultiva principalmente para frutos comestibles. La corteza de la morera (Broussonetia papyrifera) se utiliza para hacer papel en algunos países como la República Democrática Popular Lao, en el Pacífico Sur se utiliza la corteza para tela. Muchos PFNM negociados comercialmente están domesticados, pero la cosecha silvestre es aún viable en algunas zonas. Los sistemas naturales de producción pueden atraer a un nicho de mercado y una prima de precio, como se ha visto en los casos de plantas aromáticas silvestres, orquídeas, hongos y ginseng. A nivel general, los PFNM se pueden clasificar como alimentos, medicinas/fito-farmacéuticos, fibras, aceites, gomas, resinas, látex, colorantes, taninos, y edulcorantes. Algunas de las actividades y productos, a menudo poco considerados bajo la bandera de los PFNM, tales como la apicultura y la miel, y los champiñones, se abordan con más detalle en otros folletos de diversificación de la FAO.

Page 2: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

188

10.1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Los PFNM comestibles utilizados como alimentos, suplementos y aditivos incluyen la carne de animales silvestres, miel, frutas y frutos de cáscara comestibles, hojas, brotes, tubérculos, plantas y hongos. Son importantes fuentes de alimento para las comunidades que dependen de los bosques.

Cuadro 10.1. Ejemplos de la distribución mundial de especies diferentes de PFNM comestibles.

Región PFNM Comestibles Africa Dátil del desierto (Balanites aegyptica), racimo retorcido o frijol fétido (Parkia speciosa),

Dátil chino (Zizyphus Zizyphus), Mango (Mangifera spp.), árbol de nim (Azadirachta Melia).

Asia Anacardo (Anacardium occidentale), mangostán (Garcinia mangostana), tengkawang (Shorea stenoptera), leche de frutas (Chrysophyllum spp.), grosella (Ribes uva-crispa), espino amarillo (Hippophae spp.), Cardamomo (Elettaria y Amomum spp.).

Latinoamérica Brazil nut (Bertholletia excelsa), bacuri (Platonia insignis), camu-camu (Myrciaria dubia), cupuassu (Theobroma grandi.orum), jatoba (Hymenaea courbaril).

En varios países africanos, las frutas silvestres desempeñan un papel importante en la dieta de las personas y contribuyen a la economía de la comunidad rural.

Frutos silvestres y las dietas locales. Los Frutos del Pan del árbol del mono (Adansonia digitata), Kharub (Bauhinia thonningii) y las Bayas de chocolate (Vitex sp.) son excelentes fuentes de vitamina C. La Chirimoya silvestre (Anona senegalensis) y la Caoba nacida (Trichilia emetica) son ricas en proteínas. La Ciruela de Gobernador (Flacourtia indica) y Arbol de serpiente de frijol (Syzygium guineense) son fuentes ricas en hierro. El Baobab (Adansonia digitata), Pie de camello (Bauhinia thonningii) y Ciruela negra (Vitex doniana) son excelentes fuentes de calcio.

PFNM alimenticios en el Perú: a) Para Animales:

Eritrina/Amasisa (Eritrina edulis) Sauco (Sambucus peruviana). Cetico (Cecropia sp) Algarrobo (Prosopis sp).

b) Para Humanos: De origen vegetal:

Algarrobo (Prosopis sp), Tuna ( Opuntia ficus var. índica) Aguaje (Mauritia vinifera/M. flexuosa) Ugurahui (Jessenia bataua) Zapote (Quararibea sp) Umari (Poraqueiba serisea) Shimbillo (Inga sp) Caimito (Chrysophyllum caimito) Camu Camu (Myrciaria dubia) Pijuayo (Bactris gasipaes) Sacha mango (Grias neuberthii) Ubos (Spondias mombin) Huito (Genipa americana) Quinilla (Manilkara sp) Charichuelo (Rheedia floribunda) Tamamuri (Banara pp) Sinamillo (Oenocarpus multicaulis) Castaña (Bertholletia excelsa) Pan del árbol (Artocarpus communis) Palmito de Huasaí (Euterpe edulis) Sacha papa (Bidens spp) Pituca (Colocasia sp).

De origen animal: Carne silvestre (Proteinas):

Venado (Mazama americana) Majaz (Cuniculus paca) Sacha vaca (Tapirus terrestris) Huangana (Tayassu albirostris) Armadillo ( Agouti paca ) Añuje ( Dasyprocta variegata) Ronsoco (Hydrochoerus hydorchaeris) Sajino ( Tayassu tajacu )

Aves: Paujil (Mitu mitu) Pava (Pipile cumanensis)

Peces: Paiche ( Arapaima gigas ) Gamitana ( Colossoma macropomum) Sábalo (Brycon sp) Palometa ( Mylossoma sp) Doncella (Pseudoplatystoma sp ) Bagre ( Goeldiella eques )

Page 3: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

189

10.2. MEDICINAS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los 6000 millones de habitantes de la tierra confía en las medicinas tradicionales para resolver sus principales necesidades de salud y se puede decir que gran parte de las terapias tradicionales entrañan el uso de extractos de plantas o de sus principios activos. En América Latina en general y en la Región Amazónica en particular, es relativamente común el uso de las plantas en el proceso diagnóstico-terapeútico de una gran cantidad de trastornos, entre los que se incluyen las enfermedades culturales que se expresan por la presencia de signos y síntomas que afectan la salud y amenazan su integridad psicosocial y su vida misma. En el mundo industrializado, en el que hay actualmente una ideología de la vuelta a la naturaleza y una cierta desconfianza en los avances científico-tecnológicos y en el valor de los productos de la industria farmacéutica que se consideran "tóxicos" o repletos de "químicos", nocivos para la salud, ha crecido notablemente el mercado de medicamentos basados en las plantas medicinales. En los Estados Unidos por ejemplo, el 25% de todas las prescripciones dispensadas por las farmacias desde 1959 hasta 1980 contenían extractos o principios activos de plantas superiores. En el 2000, los consumidores norteamericanos gastaron más de $ 10 000 millones en prescripciones que contenían principios activos procedentes de plantas. No es nada fácil calcular el valor económico de la producción y consumo de plantas medicinales, tanto a nivel de los metabolitos primarios como de los secundarios. Los metabolitos secundarios son usados comercialmente como compuestos biológicos activos para la elaboración de productos farmacéuticos, sabores, fragancias y pesticidas, y tienen un alto valor económico para un bajo volumen de producto, al contrario de lo que sucede con los metabolitos primarios. Ejemplos de la importancia económica de los metabolitos secundarios obtenidos de las plantas incluyen la nicotina, las piretrinas, la rotenona, que se usan como pesticidas y ciertos esteroides y alcaloides, que se usan en la industria farmacéutica. Los esteroides incluyen las sapogeninas esteroidales y los glucósidos digitálicos (por ejemplo la digoxina y la digitoxina), mientras que los alcaloides incluyen anticancerígenos como los derivados de Catharanthus, los alcaloides de la belladona, cocaína, colchicina; alcaloides del opio (Codeína, morfina y papaverina); fisostigmina, pilocarpina, quinina, quinidina, reserpina y d’tubocurarina. Otros metabolitos secundarios son usados en cantidades limitadas como herramientas farmacológicas para estudiar varios procesos bioquímicos.

Cuadro 10.2. Plantas americanas citadas en las farmacopeas de los países industrializados.

Nombre científico Nombre común Composición Uso Agame sisalama Sisal Sapogeninas esteroidales Contraceptivo Ananas comosus Piña Bromelaína Proteolítico, Antinflamatorio Capsicum annum Aji, uchu, chile Capsicina Calmante, Psoriasis Carica papaya Papaya Papaína Mucolítico, Proteolítico Cephaelis ipecacuna Ipecacuana Emetina Emético, Amebicida Chondodendron tomentosum Curare d´tubocurarina Relajante muscular Cinchona sp Quina Quinina Antimalárico Datura sp Floripondio Escopolamina Sedativo Dioscorea Floribunda Ñame, inhame Diosgenina Contraceptivo Erytroxylum coca Coca Cocaína Anestésico local, Estimulante Lobelia inflata Tabaco silvestre & Lobelina Expectorante, Estimulante respiratorio

Lonchocarpus nicou Barbasco Rotenona Ictiotóxico Myroxilon balsamum Bálsamo de tolú Bálsamo pectoral Nicotiana tabacum Tabaco Nicotina Insecticida Ocotea glaziovii Aguacatillo Glaziovina Antidepresivo Peumus boldus Boldo Boldina Colerético, Hepatoprotector Pilocarpus jaborandi Jaborandi Pilocarpina Glaucoma, Anticolinérgico Rauwolfia tetraphylla Serpentina americana Alcaloides Tranquilizante, Hipotensivo Rhamus purshiana Cáscara sagrada Cascarosides Laxante, Antihemoroidal Sanguinaria canadiensis Sanguinaria Sanguinaria Inhibidor placa dental Simarouba glauca Aceituno Glaucarubina Amebicida, Antimalárico smilax spp Zarzaparrilla Sapogeninas Antireumático, Psoriasis theobroma cacao Cacao Teobromina Diurético, Estimulante Turnera diffusa Damiana Damianina Antidepresivo, Purgante Veratrum viride American hellebore Alkaloides Hipertensión

Fuente: http://www.siamazonia.org.pe/

Page 4: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

190

Se estima que el 80% de la población del mundo depende en gran medida de los medicamentos naturales, derivados de las plantas y se estima que 35 000 especies de plantas en un momento u otro han sido utilizadas con fines medicinales. Más del 25% de los medicamentos en la farmacopea moderna son originalmente derivados de plantas, ya sea como puro fito-farmacéuticos extraídos de plantas o como derivados sintéticos de los mismos. En la flora y fauna de bosques se oculta una gran cantidad de productos químicos orgánicos, incluidos los fitoquímicos, aroma-químicos y agroquímicos. El compuesto contra el cáncer Taxol se extrae del Arbol tejo del Pacífico (Taxus brevifolia) y los fitoquímicos del Pterocarpus osum se usan en el tratamiento de la enfermedad de las células falciformes. Los orígenes de la medicina tradicional a base de plantas son anteriores a todos los registros existentes y los conocimientos acumulados a lo largo de miles de años en el mundo es enorme. El mercado mundial de fármacos terminados fue de 273 mil millones en el año 2005. Se calcula que al menos un 25% de estos medicamentos de marca contienen un compuesto de origen natural. De este porcentaje, un 5% le corresponde a productos que se sintetizan y un 20% a medicamentos de marca de uso actual que contienen compuestos que se extraen de las plantas medicinales o que tienen derivados de extractos vegetales. Por todo lo mencionado anteriormente se podría afirmar que el mercado mundial de fármacos terminados de origen vegetal es aprox. 65 mil millones anuales. Estos son ejemplos de la importancia económica de las plantas con principos bioactivos y de las grandes posibilidades que tienen estos productos en el mercado, tanto a nivel interno en los propios países, como en el comercio internacional. Las medicinas tradicionales para el uso local implica una simple preparación aplicando métodos tales como la extracción en agua caliente y fría, la expresión de jugo después de la trituración, empoderamiento de la materia seca, la formulación de pastas en polvo a través de algún tipo de vehículos como el agua, aceite o miel e incluso la fermentación con azúcar después de añadir una fuente. La preparación de los extractos estándar y su conversión en formas de dosificación son actividades que se puede hacer en una pequeña industria de base rural para satisfacer las demandas de la población local. Esto es esencial en las zonas en que las medicinas tradicionales son la principal forma de tratamiento para la enfermedad. Un procesamiento adicional, con maquinaria sofisticada y también con seguridad en la salud está obligados a producir fitofarmacéuticos puros utilizados en la medicina moderna. Además, como estos compuestos se producen naturalmente en pequeñas cantidades en una planta y necesariamente grandes volúmenes de materias primas tienen que ser procesados para economías de escala. Para aprovechar las plantas medicinales se debe ingerir sus principios activos, es decir aquellos componentes que tienen un poder curativo. Existen plantas medicinales que pueden tomarse directamente, consumiéndolas como un alimento más, y no precisan de ninguna preparación especial. Podríamos decir que se trata de alimentos con propiedades medicinales. Así, por ejemplo, para asimilar el licopeno contenido en el tomate no hace falta más que realizar una buena ensalada. Con ello el organismo será capaz de apropiarse de este componente que tan bueno resulta para luchar contra el cáncer sin necesidad de hacer nada más. Lo mismo podríamos decir de la zanahoria, los higos secos , las coles etc. Otras plantas son hierbas que pueden mezclarse con los alimentos, aportándoles su peculiar sabor y dándoles, al mismo tiempo, sus propiedades medicinales. Pueden utilizarse frescas o secas, en cuyo caso debemos machacarlas para poder espolvorearlas sobre la comida. Dentro de estas tendríamos hierbas aromáticas como el romero, la menta, el orégano, la verdolaga, etc. Aparte de estos dos casos, la mayoría de las plantas medicinales deben someterse a un proceso que sea capaz de extraer los principios activos medicinales para que puedan ser absorbidas por nuestro organismo. Las principales preparaciones son las siguientes:

Cuadro 10.3. Preparaciones con plantas medicinales.

Tisanas

Preparaciones alcohólicas o aceitosas

Preparaciones de uso local Baños Otras

Decocciones Infusiones en aceite caliente Cremas De pies Enjuagues

Infusiones Infusiones en aceite frío Compresas De asiento Gargarismos Jugos Jarabes Emplastos/Cataplasmas De manos Pesarios

Maceraciones Tinturas Lociones De pies Supositorios Tónicos Ungüentos De ojos Vaporizaciones

Page 5: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

191

10.3. FIBRAS. Aparte de la falta de madera como de fuentes de materias primas para hacer pasta de papel, un gran número de plantas fibrosas proporciona las sustancias adecuadas para hacer tela, cuerdas y tejidos, materiales, incluyendo varias especies de grasas (Sterculia villosa, Broussonetia paryrifera, Agave sissalana, Ceiba pendandra, etc.) y palmas (Carludovica palmatae y Brahea dulcis). Las palmeras y hierbas se utilizan para tejer cestas, sombreros, esteras y otros artículos en América Latina, África y Asia.

Cuadro 10.4. Ejemplos de especies diferentes de palmeras.

Regiòn PFNM Comestibles Africa Raphia venifera, Elaeis guineensis, Borassus aethiopium, Phoenix reclinata, Livistona

carinensis,Selerosperma mannii, Hyphaene reptans. Asia Arenga wightii, Corypha umbraculifera, Borassus .abellifer, Caryota urens, Nypa

fruticans, Phoenix acaulis, Metoxylon sagu. Latinoamérica Brahea aculeata, Euterpe edulis, Jubaea chilensis, Jessenia bataua, Mauritia .exuosa,

Bactris guineensis, Orbignya phalerata.

Los PFNM fibras han sostenido el desarrollo de artesanías locales. Un ejemplo lo constituye la artesanía de paja toquilla en Ecuador, hecha de filamentos/tiras rajadas de las hojas de la palma tropical Carludovica palmata. En dicho país, existen cerca de 2000 talleres que producen sombreros de paja toquilla, conocidos como "Panamá hats" o sombreros "Jipijapa", hechos artesanalmente en Ecuador usando (Carludovica palmata). Exportaciones ecuatorianas de cascos y sombreros de paja toquilla alcanzaron EE.UU. $ 4,6 millones en 2002. El xate, la fronda de las palmas Chamaedorea spp., se utiliza mucho en arreglos florales en Guatemala y México, y tiene mercado de exportación. Los ixtels, que son las fibras de Agave lechuguilla y de Yucca carnerosana, producidos en las zonas áridas de México, se utilizan para fabricar brochas para pulir metales y de otros tipos, y para cuerdas y esterillas. La palmilla, fibra de "bear grass" (Nolina spp.), una especie de yuca, se utiliza como principal componente para los rodillos y discos de las barredoras mecánicas de calles. En Costa Rica, la cabuya (Furcraea spp.) se ha desarrollado a nivel de cultivo para la agroindustria local, constituyendo una alternativa agrícola para la zona templada del país. Los bejucos para canastas son extraídos tanto de regiones bajes tropicales, como templadas en el valle central. Se utilizan para la fabricación de canastos para cosechar café u otros usos. Existen otras plantas cuyas raíces epígeas se utilizan para la elaboración de productos artesanales por las comunidades indígenas, corno lo es la estococa, recurso muy importante para los artesanos de la Comunidad Indígena de Quitirrisi, en San José. En su mayoría estos recursos nativos están seriamente deteriorados en su habitat natural, como lo reconocen los mismos artesanos; pese a que podrían reemplazar a los importados por la industria de muebles como el ratán o rota (Calamus spp.) y el mimbre (Salix sp.). El mimbre (Salix viminalis) se emplea en Chile para la producción de muebles, canastas y artesanías. La mayor concentración de superficie cultivada con la especie se encuentra en la zona Central. Se estima que la superficie con mimbre supera las 150 ha, repartidas en más de 50 propietarios. El mimbre se exporta como materia prima y elaborado, como artesanía. Importantes fibras de Honduras son: la manoca (Orbiginia cohune), bayal (Desmoncus spp.), junco (Carludovica palmata. y suyate (Paurotis wrightii). La gramínea llamada carrizo (Arundo donax), constituye una de las principales materias primas para la artesanía cuyo producto la "estera" es usada como material de construcción de gran demanda en las zonas urbano marginales del Perú. En Venezuela y Colombia, se cosecha el chiqui-chiqui (Leopoldinia piassaba), fibra que se utiliza para la confección de escobas y cepillos por su alta resistencia natural y el moriche (Mauritia flexuosa).

PFNM fibras en el Perú: Material para fabricación de artesanía:

Carricillo (Penisetum sp) Junco (Juncos sp) Totora (Typha angustifolia Tamishi (Heteropsis jenmanii), Piasaba (Leopoldinia piassaba) Chambira (Astrocaryum sp) Laurel (Nerium oleander) Cabuya (Fourcroya amerivcana) Caña de guayaquil (Guadua angustifolia) Toquilla o Bombonaje (Carludovica palmata)

Material para envolver:

Bijao (Calatea sp) Plátano (Musa sp).

Page 6: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

192

10.4. GRASAS Y ACEITES. Muchas plantas forestales poseen grasas y aceites. Las grasas vegetales se procesan en las semillas, por ejemplo, aceite de palma africana (Elaeis guineensis), Kusum (Schleichera trijuga), Babassu (Orbignya phalerata), Andiroba, o Crabwood (Carapa guianensis), Neem (Azadirachta indica), Ucooba (Virola surinamensis), Tung (Vernicia fordii) y de karité (Vitellaria paradoxa). Los aceites comestibles se utilizan para cocinar, en la industria alimentaria y también en la fabricación de jabón, tanto a pequeña y gran escala. Algunos se utilizan como componentes de otros productos industriales después de la transformación secundaria y varios aceites tienen propiedades medicinales. El proceso de producción de aceites fijos es simple y cuando se lleven a cabo en el zonas rurales a menudo implica mejorar el kernel (a veces a través de un punto de ebullición) y presionando a cabo. El equipo necesario es a menudo simple y puede fabricarse localmente.

Las Nueces de Shea y la mantequilla. Las Nueces de Shea, localmente conocida como karite, se cultiva principalmente en África occidental y central en las regiones semi-áridas del Sahel, por los comerciantes a que se refiere como el "cinturón Shea”. Las dos principales variedades son Vitellaria paradoxa subsp. paradoxa y Vitellaria paradoxa subsp. nilotica. Los productos de karité son la grasa sólida (estearina o mantequilla) y el aceite líquido (oleína) son ideales para su uso como materia prima en el aceite de cocina, margarina, cosméticos, jabones, detergentes y velas, y que se utilizan como sustituto de la manteca de cacao en la industria del chocolate y confitería. Los árboles comienzan a dar sus frutos después de unos 20 años y no llegan a la madurez hasta los 45 años. Pueden seguir produciendo los frutos secos hasta 200 años después de alcanzar la madurez. Las nueces, que se insertan en una baya, al caer al suelo durante el período de cosecha (normalmente de junio a agosto). Luego se les entierra en fosas, lo que provoca el fermento de la pulpa y se desintegran produciendo el calor suficiente para evitar la germinación. Las nueces se secan durante unos días y luego se bombardearon y son aventadas, por lo general a mano. Los granos secos son necesarios aún más reducir el contenido de humedad de alrededor del 40 por ciento a alrededor del 7%. Un proceso llamado fraccionamiento separa el aceite (oleína) y la mantequilla (estearina). Esto puede hacerse a nivel local y permite la extracción del aceite líquido por un proceso que incluye el calentamiento y amasado de granos triturados y colar la masa aceitosa resultante. Los fabricantes de chocolate en la industria alimentaria y otros prefieren comprar los frutos secos frente a la mantequilla para que puedan tener el mayor control posible sobre el tratamiento y, por ende, la calidad del producto final. Los frutos secos son también preferidos porque se puede almacenar durante un máximo de cinco años en las condiciones adecuadas, mientras que la mantequilla es más caro para almacenar y se deteriora más rápidamente. La manteca de karité se produce a escala comercial en Europa, utilizando las prensas hidráulicas para las nueces y luego colocarlos en los hornos de aire caliente. El producto es blanqueado con solvente hexano. La manteca debe ser almacenado y transportado en condiciones de frío y en envases herméticamente cerrados para evitar convertirse en rancio. El suministro de karité supera con mucho la demanda. Más de 600 000 toneladas de la variedad predominante, Vitellaria p.paradoxa, se producen en el África occidental (Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Ghana, Nigeria, Malí y Togo). La mayoría se utiliza como aceite de cocina o mantequilla como para la piel y el cabello. La otra variedad, Vitellaria p.nilotica, tiene una calidad superior y es preferido por las empresas de cosméticos. Esta variedad se cultiva y procesa principalmente en el norte de Uganda y el sur de Sudán. El Proyecto piloto de Shea local para la Conservación y el Desarrollo en Uganda comenzó en 1995 con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el marco del proyecto, más de 2 000 miembros de la comunidad rural Norte Uganda han formado grupos de mujeres y la Asociación de Procesadores de Shea, que actualmente vende varias toneladas de manteca de karité de calidad farmacéutica para formuladores cosméticos y las empresas privadas en los Estados Unidos, Europa y Japón.

PFNM grasas y aceites en el Perú:

Jojoba (Simmondsia chinensis) Palo de rosas (Aniba duckei) Aceite de ungurahui (Jessenia bataua) Aceite de copaiba (Copaifera-reticulata)

Page 7: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

193

10.5. ACEITES ESENCIALES. Los Aceites esenciales o esencias son mezclas complejas de sustancias, de olor aromático intenso, generalmente líquidos volátiles, arrastrables por el vapor del agua, contenidos en los vegetales. Se encuentran repartidos en todo el reino vegetal, tanto en plantas inferiores (algas, hongos, helechos) como en especial en plantas superiores. Son particularmente abundantes en algunas familias: Umbelíferas, Labiadas, Laureáceas, Mirtáceas, Coníferas, Rutáceas, Zingiberáceas y Compuestas entre otras. El contenido es variable: 0,1 a 2%, existiendo algunas excepciones como por ejemplo badiana china 5%, clavo de olor con más de 15%. Todos los órganos de la planta pueden contener esencia: flores (manzanilla, jazmín), cortezas (canela), sumidades floridas (menta, lavanda), botones florales (clavo de' olor), raíces y rizomas (valeriana, vetiver), frutos (anís, hinojo, cifras diversos), leños (alcanfor); hojas (eucalipto, laurel), semillas (nuez moscada) y dentro de ellos, ubicados en general en órganos secretores ya sean pelos (Labiadas), glándulas secretoras de origen esquizógeno o esquizolisógeno (Mirtáceas o Rutáceas) o bien, canales secretores (Umbelíferas). En una misma especie la composición cuali y cuantitativa de la esencia puede variar según el órgano considerado (Ej.: aceite esencial de flores, hojas y frutos de diversos cifras), las condiciones del medio (clima, nutrientes, etc.) en que se hayan desarrollado, la época del año (variación estacional), su dotación genética particular que es la responsable de la existencia de razas químicas (Ej.: tomillo tipo timol, geraniol, linalol; orégano tipo fenol (timol, carvacrol), hidrocarburo (D-germacreno) e intermedio (fenol e hidrocarburo en igual proporción)). Con respecto al rol que estos aceites desempeñan en el vegetal, éste es poco conocido y según algunos investigadores serán: Rol de atracción para insectos y así favorecer la polinización, y Rol protector por su acción antiséptica contra ciertos microorganismos (hongos). Hay un gran número de especies silvestres y plantas aromáticas cultivadas en todo el mundo, utilizado para aceites esenciales. El aroma de los compuestos se encuentran en diversas partes del material vegetal como flores, frutos, hojas, frutos, tallos, cortezas, duramen, raíces, rizomas, exudados e incluso en plantas enteras. Los métodos de extracción dependen del aceite esencial, que incluyen el vapor (como en Dalbergia spp. - Palo de rosa), expresión en frío (como ocurre con el aceite de Citrus spp.), disolvente y destilación, que es más costoso, pero necesario para la más delicada aceites (jazmín spp.). El costo de producción varía en función de las materias primas, instalaciones para la transformación, la mano de obra y costos de la energía. Su producción industrial a gran escala requiere de importantes variaciones en las tecnologías utilizadas. Los aceites esenciales como saborizantes y fragancias, tienen diversos usos en: alimentos, bebidas y confitería, productos para el cuidado personal como perfumes, champús, lociones de baño, jabones de tocador, pastas de dientes, productos farmacéuticos, detergentes, productos de limpieza y ambientadores, etc. Los aceites esenciales también tienen varios usos industriales, incluidos los medicamentos y veterinarios; pinturas, adhesivos, insecticidas, textiles, preparaciones para odontología, cosméticos y artículos de tocador, papel de impresión y la industria; caucho y plásticos y la industria petrolera. Los aceites esenciales son mezclas de monoterpenos y sesquiterpenos volátiles (mentol, anetol, geraniol, etc). Están presentes en grandes cantidades en algunos grupos de plantas, por ejemplo en la familia Lauracea (canela, alcanfor) o en el Orden Rutales (cítricos y géneros afines).

Cuadro 10.5. Composición de algunos aceites esenciales en plantas conocidas.

Plantas Componentes que predominan Romero: Rosmarinus officinalis Pineno, canfeno, cineol, alcanfor, limoneno, borneol, cariofileno, etc.

Menta (hojas): Mentha piperita Mentol, mentona, mentolfurano, pineno, limoneno, cariofileno, etc.

Anís (fruto) : Pimpinella anisum Anetol (70-90%) anisona, anisaldehido, estrasol, eugenol, vainillina, etc.

Limón: Citrus limón. Pineno, limoneno, citronelol, citral, geraniol, felandreno, etc.

Rosa (pétalos): Rosa centifolia Geraniol, citronellol (46-57%), eugenol, etc.

Jazmín: Jasminun grandiflorum Alcohol bencílico, linalol, geraniol, farnesol, pineno, citral, etc.

Geranio:Pelargoniun sp. Geraniol (10%), linalol, citronelol, citral, pineno, mentol, etc.

Un ejemplo característico se presenta en la relación entre la citricultura y la apicultura. La miel producida por las abejas cuyos colmenares están en los campos citrícolas presenta una calidad y sabor diferente según el tipo de planta visitada. La abeja es atraída por los olores de los aceites esenciales y va en busca

Page 8: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

194

del polen y de las sustancias necesarias para producir la miel. De esta forma constituye un agente polinizante excelente y se incrementa la producción citrícola. La extracción de los aceites esenciales, principalmente se realiza por Arrastre con Vapor, utilizando el concepto de la codestilación, que no es otra cosa que la destilación azeotrópica, es decir la destilación de dos líquidos no miscibles, que siguen la ley de Dalton; según ella, la presión total de la mezcla es la suma de las presiones que cada masa de gas tendría al ocupar, a la misma temperatura, el volumen total ahora ocupado por la mezcla gaseosa. Si consideramos un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles, tales como el agua y un aceite esencial, los vapores emitidos por cada uno de ellos no se influyen y, por lo tanto, sus tensiones de vapor se adicionan totalmente; al ir calentando dicho sistema heterogéneo llegará un momento en el cual la tensión de vapor se iguale a la presión atmosférica y entonces el sistema entra en ebullición. La tensión parcial de cada vapor es en este momento inferior a la presión externa, de forma que los líquidos se encuentran hirviendo a temperatura inferior a su punto de ebullición, bajo la presión actual. Como consecuencia de lo expuesto, todo líquido no miscible con el agua puede ser arrastrado por aquélla hirviendo a temperatura más baja que su punto de ebullición; generalizando, estos arrastres reciben el nombre codestilaciones, y son de gran interés; particularmente útil cuando la sustancia en cuestión hierve por encima de 100ºC a la presión atmosférica y se descompone en su punto de ebullición o por debajo de éste. En estos casos, constituye con ventaja a la destilación a vacío. El rendimiento de esencia obtenido de una planta varía de unas cuantas milésimas por ciento del peso vegetal hasta 1-3%. La composición de una esencia puede cambiar con la época de la recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos. En gimnospermas y angiospermas es donde aparecen las principales especies que contienen aceites esenciales, distribuyéndose dentro de unas 60 familias. Son particularmente ricas en esencias las pináceas, rutáceas y compuestas. En la producción también influye la luz. Una planta proporciona más o menos aceites según el sol que recibe. Otras veces la composición del aceite esencial varía en consecuencia con las distintas horas del día. Igualmente varía (o pueden variar) en el curso del desarrollo de la planta, o en las hojas, flores, etc. Durante el crecimiento. Otro ejemplo nos lo ofrece la menta, en la cual el rendimiento en aceite es mucho menor en las hojas más bajas o próximas a la raíz que en las demás. Un prototipo para extraer aceites esenciales de corteza de frutas, hojas y flores vía arrastre de vapor, fabricado en acero inoxidable con condensador y cuello de cisne de cobre, se presenta en la Figura 10.1. Posee canastilla de malla plástica, es de construcción nacional. El prototipo se basa en los modelos de origen francés utilizados en la industria de perfumería, modificado según requerimientos de uso sobre experiencia nacional. Se construyó en 1986.

Figura 10.1. Extractor de aceites esenciales.

Page 9: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

195

10.6. RESINAS Y GOMAS. Las Resinas son productos vegetales propios de algunas familias de plantas originados por polimerización y oxidación de derivados terpénicos. Se trata de sustancias sólidas o semisólidas, insolubles en agua y no volátiles. En la naturaleza no se presentan aisladas, sino asociadas a aceites esenciales constituyendo el conjunto oleoresinas o bálsamos. Las resinas se emplean fundamentalmente, por sus propiedades irritantes, como revulsivos. Algunos son muy apreciados como antisépticos y expectorantes respiratorios. Un ejemplo bien conocido es el de la resina de los pinos, siendo la más utilizada la del pino rodeno (Pinus pinaster). Las Resinas son una mezcla compleja de compuestos orgánicos llamados terpenos o terpenoides, que son insolubles en agua y en la categoría de dura o blanda. El término "damar" se utiliza como un término colectivo para una gran variedad de resinas duras, y los dammars del comercio internacional proceden principalmente de los bosques de dipterocarpáceas del sudeste asiático, y las fuentes incluyen Shorea spp. Hopea spp. Vatica spp. Vateria spp. Balanocarpus spp. (todas pertenecientes a Dipterocarpaceae) y Burseraceae (Canarium spp.). “Ojos de gato” (Mata Kuching) es un término aplicado a la resina de damar cristalino obtenida a partir de ciertas especies de dipterocarpáceas. La resina dura de Agathis spp. es conocida comercialmente como copal. El uso principal de las resinas duras es en la fabricación de papel, madera barnices, lacas y pinturas, aunque el consumo ha descendido en los últimos años con el uso generalizado de materiales sintéticos. En la India, la sal de damar se usa como incienso y en la medicina indígena. Para aprovechar la resina, la corteza se astilla y se exponen los conductos de la resina que exuda. La oleorresina del pino (Pinus spp.) se produce en mayor escala. En los países amazónicos, las oleorresinas se obtienen de especies como Copaiba (Copaifera multijuga y otros Copaifera spp.) y Jatoba (Hymenaea courbaril) y tienen múltiples usos en la región, incluido el tratamiento de infecciones de garganta, bronquitis y otros problemas respiratorios, como un antiséptico para heridas y arañazos, y como una cura para la diarrea y problemas del tracto urinario. Existe una gran demanda de oleorresina de Copaiba en los mercados internacionales, para utilizarlo como componente de barnices resistentes a altas temperaturas, de cosméticos (como un perfume Xative) y en diversos sectores de la industria farmacéutica. Otras oleorresinas incluyen varias especies de Boswellia y Commiphora (comercializados como Frankincense), procedentes de muchos países en el continente africano, así como el Oriente Medio y Asia meridional. Los Bálsamos son también mezclas de resina y se utilizan en la medicina y de otras industrias y los consumidores cuentan con una amplia fragancia aplicaciones. Importante bálsamos y plantas de las que se obtienen, entre otros, son: Benjuí (obtenidos a partir de Styrax tonkinensis y S.benzoin en el Sudeste de Asia); Styrax o bálsamo Liquidamber (obtenida a partir de Liquidamber formosana en Asia oriental y sudoriental); bálsamo de Tolu (Myroxylon balsamum obtenidos a partir de en la República Bolivariana de Venezuela); Elemii (obtenida a partir de Canarium spp. en Filipinas) y Asafétida (obtenida a partir de Ferula Asafoetida en países del Oriente Medio).

Damar, los jardines de Krui en Indonesia. Damar es un término genérico indonesio de la resina producida por alrededor de 115 diferentes tipos de árboles de bosque. Estas resinas varían en calidad con el claro amarillento "damar kucing mata" (que significa "los ojos de gato ") producida por Shorea javanica considerado el mejor de los casos. El Damar fue utilizado inicialmente para iluminación de antorchas, haciendo de batik tintes e incienso y las juntas de sellado en las embarcaciones. Desde mediados del siglo XVIII, también se ha utilizado en industrias de la pintura, tinta y barniz, y más recientemente, como un aditivo en refrescos. Las resinas Damar han sido negociadas entre las islas del sudeste asiático ya en el año 3000 a.C. y probablemente se incluirán en los primeros intercambios de larga distancia con la República Popular China en el tercer a quinto siglos. En la costa occidental de Sumatra del Sur, en las estribaciones de la cordillera Bukit Barisan, se encuentran los jardines de damar Krui. Para estos observadores casuales los jardines parecen bosques naturales: desigualdad en edad, con una gran variedad creciente de especies de árboles y lianas hasta de 45 m de altura. Sin embargo, muchos de los árboles han sido plantados por agricultores locales. Inicialmente probablemente fue explotado en forma natural de árboles en el bosque, pero ya en 1782, los exploradores británicos habían señalado en la gran extensión de bosques plantados de damar. Innovadores agricultores plantan árboles de damar (wildlings recogidos de los bosques naturales) en asociación con café y plantaciones de pimienta, junto con árboles frutales. Los árboles hasta llegar a la edad en la que se puede recurrir (15 a 20 años) a la producción de damar , los demás productos son cosechados para proporcionar los agricultores con ingresos en efectivo. Su éxito inicial dio lugar a una ola de larga duración de la plantación de damar entre los agricultores locales, que ha continuado hasta nuestros días.

Page 10: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

196

Los politerpenos consisten en largas cadenas de muchas unidades isopreno. El hule natural está constituido de poli-isopreno en el cual el doble enlace es cis. Algunas plantas producen un tipo de poli-isopreno con doble enlace trans, conocido como gutapercha. Las resinas y gomas presentan moléculas de entre 1500-15 000 unidades isoprenoides. Son pequeñas partículas que se encuentran suspendidas en el látex, el cual se solidifica al ponerse en contacto con el aire. Constituye un mecanismo de defensa contra herbívoros y microorganismos por las sustancias que además presenta el látex y al sellar las heridas por los daños mecánicos que puede tener la planta. Son macromoléculas compuestas de un gran número de unidades de isoprenos. Se las encuentra en el látex.

Hule natural

Las gomorresinas son mezclas de gomas y resinas (eventualmente oleoresinas) que secretan las plantas de modo natural o provocado mediante incisiones. Las resinas son elementos esenciales en la producción de pinturas. También son utilizadas en ungüentos, bálsamos, cosméticos y pegantes. Las resinas de gomas son utilizadas en las industrias de químicos, pinturas, tintas, papel y en las curtiembres. Las gomas son mezclas heterogéneas de polisacáridos que con el agua caliente forman soluciones pegajosas. Son útiles como emulsionantes y estabilizantes de preparados. Según su grado de solubilidad se distinguen las gomas solubles que forman con el agua soluciones coloidales y las insolubles que forman geles. Las gomas son definidas como un material polímero que puede ser disuelto en agua para dar consistencia y gelatinizar. También son conocidas como coloides hidrofílicos o hidrocoloides. Importantes especies productoras de goma incluyen Acacia Senegal, Sterculia urens, Astragalus spp., y Strychnos potatorum, Caesalpinia spinosa, Prosopis juliflora, y Ceratonia siliqua. Las Gomas tienen diversas aplicaciones en la industria farmacéutica, cosméticos, aditivos alimentarios, la impresión y la industria textil. Aunque muchos productos sintéticos han sustituido a los usos de gomas naturales, su uso sigue para fines específicos.

10.6.1. Clasificación de las gomas naturales.

Exudados y extractos de árboles

Gomas de semillas o raíces Otros

Arábigo Tragacanto Karaya Alerce Ghatti

Algarroba Guar Tara (caesalpina spinosa) Semilla de Psyllium Semilla de Membrillo

Pectina Gelatina (de origen animal) Almidones

De las gomas naturales mencionadas, la de alerce, la de semilla de Psyllium y la de semilla de Membrillo no serán detalladas en este documento ya que no son utilizadas frecuentemente en la industria alimenticia. Por otro lado, en este estudio el grupo de almidones se centró en la tapioca, el sagú y el arrurruz.

Muchos politerpenos son extraídos de la resina de

las coníferas, aquí las resinas de un pino.

Page 11: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

197

Las Gomas permitidas para su uso en los productos alimenticios comandan los altos precios, pero están sujetas a estrictas reglamentaciones internacionales relativas a la inocuidad de los alimentos y la pureza. La más ampliamente utilizada y comercializada es la goma de mascar de la Goma árabe (Acacia senegal). La Goma Karaya, también conocida como la India tragacanto, se obtiene principalmente de especies de árboles de la India Sterculia urens. Un 10% de toda la goma producida se utiliza como aditivo alimentario y el resto va a los productos farmacéuticos. La Goma de semillas (Strychnos potatorum) crecida en los bosques del subcontinente indio pueden desempeñar un papel importante en la gestión de la contaminación, ya que se une con varios metales pesados tóxicos incluido el uranio, el mercurio y el cadmio, y se ha utilizado durante siglos en la purificación de agua potable.

10.6.2. Principales gomas y resinas producidas en Sur América. 10.6.1.1. Bálsamo de Perú.

Se obtiene del tronco de Myroxylon balsamum var. pereira, el cual crece en América Central (El Salvador, Honduras, Guatemala). La droga exuda del tronco luego de golpearlo, de arrancar la corteza y de chamuscarlos, y es de origen puramente patológico. El bálsamo de Perú, un líquido viscoso, pastoso y marrón, contiene 55%-66% de ésteres del ácido cinámico y benzoico, en especial cinamato de bencilo (cinameína), cinamato de cinamoilo (estiracina) y benzoato de bencilo, así como aproximadamente un 28% de resina y restos de ácido cinámico y vanillina libre, lo que le da su aroma característico. Usos: se emplea en cremas antisépticas, y también contra infecciones parasitarias de la piel.

10.6.1.2. Copaiba (resina/bálsamo suave). El bálsamo de copaiba es una oleorresina obtenida de ciertas especies amazónicas del género Copaifera (Caesalpinaceae). Aunque la destilación de ésta provee un aceite esencial, el término 'aceite de copaiba' es a veces apli cado a la oleorresina misma, cuyo estado natural es líquido. Es un aceite translúcido, amarillo pálido que al ser almacenado por periodos largos o al ser expuesto al aire se oscurece y se vuelve menos fluido. Es utilizado por la industria cosmética como fijador en perfumes y jabones, entre otros. En Brasil, lugar de donde proviene, el bálsamo también es empleado en aplicaciones farmacéuticas principal mente como antiséptico y antiinflamatorio. Casi todas las droguerías lo venden, en pequeñas botellas o en cápsulas sin prescripción médica. El aceite es también agregado a productos promovidos por su eficacia contra problemas de piel y otros desórdenes.

10.6.1.3. Tara (goma de semilla). La goma de Tara está constituida por el endospermo macerado puro de las semillas de Caesalpina spinosa (Caesalpinaceae). Es un polvo blanco amarillento y contiene principalmente polisacáridos tipo galacgomannan. La relación de galactosa en esta goma es de 1:3 (comparada con 1:4 en algarroba y 1:2 en la goma de guar). La goma de Tara es utilizada para dar consistencia y estabilidad a algunos alimentos. La mezcla de ésta con almidones procesados y no procesados aumenta las propiedades de estabilidad y emulsión, y es utilizada para mejorar la preparación de algunos alimentos.

10.6.3. Principales productores de gomas y resinas. Entre los mayores productores mundiales de gomas y resinas están Indonesia, India y China. Sudán e Indonesia son los dos mayores exportadores mundiales de gomas y resinas naturales. Una parte importante de las gomas y resinas naturales exportadas por los países de la Unión Europea se re-exportan, principalmente hacia otros países de la Unión Europea. El total de las exportaciones muestra un crecimiento continuo en volumen y valor. En términos de volumen, sólo se ve crecimiento continuo en el almidón de mandioca, goma de guar, mucílagos y engrosadores derivados de productos vegetales. Las exportaciones de goma de resina disminuyeron considerablemente en 1994. Las gomas naturales dejaron de ser reportadas en 1994, mientras que la resina empezó a ser reportada. Los precios de la goma arábiga y la pectina líquida presenta fuertes incrementos en precio.

PFNM gomas y resinas en el Perú:

Sapote ( Capparis angulata) Kanakhil (Cercidum praecox) Incienso (Protium sp) Balata (Manilkara sp) Caucho ( Hevea brasiliense) Chicle (Couma macrocarpa) Chicle/Leche caspi (Couma macrcarpa)

Page 12: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

198

10.7. LÁTEX. El Látex, un líquido lechoso de color blanco que se obtiene por cortes a la planta para hacerla sangrar. El aprovechamiento del látex de Hevea braziliensis, se produce ahora en gran escala en varios países asiáticos. El Caucho se sigue produciendo en la economía de extracción en el Brasil y el uso local de caucho natural que se encuentra en los medios de subsistencia es muy importante en toda la cuenca amazónica. Sin embargo, las plantaciones comerciales de caucho también se han establecido en esta región para competir con las plantaciones de caucho en Asia, así como el aumento de la oferta de productos sintéticos. Otros de especies vegetales de importancia comercial de rendimiento de látex son Manilkara zapota (chicle), Coquirana (Ecclinsa balata), Jelutong (Dyera, Sorva y Couma spp.). El Chicle se utiliza principalmente para la goma de mascar y se produce a escala comercial en México y algunas partes de Centroamérica. También es ampliamente cultivada por sus frutos, tanto en la América tropical y en la India, Sri Lanka, Malasia, Tailandia, Filipinas y otros países asiáticos. El latex Balata se obtiene de la Manilkara bidentata silvestres nativas de América tropical, y se valora por sus propiedades especiales no-elástica y ajuste-duro y se utiliza, entre otros fines, para el revestimiento de pelotas de golf.

10.7.1. Principales gomas y resinas producidas en Sur América. 10.7.1.1. Chicle (látex).

El chicle es el látex coagulado obtenido de Mani lkara zapota (Sapotaceae), y que se distingue de la goma de sapote (material duro cauchoso que se forma lentamente sobre el corte hecho al árbol para extraer el látex), después de que éste ha dejado de fluir. Aunque tiene varios usos de menor relevancia como sustituto de la gutapercha, su importancia económica radica en su uso como goma de mascar.

10.7.1.2. Sorva (látex). La sorva se obtiene en forma de látex (blanco lechoso) del tronco de ciertos árboles amazónicos del género Couma (Apocynaceae). Se comercializa en bloques producidos por el cauchero, mediante un proceso de hervido y coagulación. La sorva procesada ha sido tradicionalmente utilizada como una base natural para el chicle de mascar. Compite en su aplicación con otros chicles natural es y algunas gomas sintéticas. Balata (látex).

10.7.1.3. Balata (látex). La balata genuina se obtiene, en forma de látex de ciertos árboles del género Manilkara en Sur América, en particular M. Bidentata. Como la sorva, el látex de balata se solidifica después de hervir y se convierte en bloques, que es la forma en la que se comercial iza. Es llamado también la gutapercha suramericana. No es elástico y sus propiedades aislantes lo hicieron en el pasado un importante producto de exportación utilizado para cubrir cables telefónicos y submarinos y para elaborar guayas para motores. Su uso más frecuente era el recubrimiento de las bolas de golf. Actual mente en Brasil, que anteriormente fue el mayor productor de balata, su uso está limitado a un número pequeño de aplicaciones tales como la manufactura de figuras de souvenir e implantes quirúrgicos.

10.7.2. Reservas extractivas en la Amazonía brasileña. En la segunda mitad de la década de 1980, el Gobierno de Brasil decretó la formación de varias reservas de extracción en respuesta a las peticiones del Consejo Nacional de caucho. Las reservas de extracción se da en concesión a la asociación de los habitantes de la reserva. Si bien la mayoría de reservas extractivas en Brasil dependen en gran medida de dos especies - es decir, la nuez del Brasil (Bertholletia excelsior) y caucho (Hevea braziliensis), el número total de PFNM extraídos se ejecuta a más de 100, proporcionando beneficios económicos sostenibles. Varios otros gobiernos de América Latina han seguido el ejemplo de Brasil y han aprobado leyes que establecen reservas de extracción

Caucho, la economía local realmente devuelven. En las profundidades de la cuenca amazónica de Bolivia, la comunidad aprovecha el caucho natural (Hevea brasilensis) que se demanda por los residentes locales, a pesar del auge y caída de la industria de la minería de oro. Inicialmente, estas comunidades utilizaban el caucho impermeable para trabajar en las minas. Ahora, a pesar de la desaparición de los mercados originales del caucho, y el desafío de los sustitutos importados, que el uso creativo de sus abundantes recursos naturales para proporcionar para la producción de una variedad de productos de guantes de goma y en balones de fútbol, bicicleta a pedales y suelas de caucho. La goma se utiliza también en el transporte: sacos de caucho.

Page 13: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

199

10.8. TINTES NATURALES Y COLORANTES. La exclusión o limitación del empleo de metales pesados y otros contaminantes incluidos en los colorantes, pinturas y pigmentos por disposiciones de protección del medio ambiente, especialmente en los países desarrollados, ha revivido la vigencia de los colorantes naturales, tales como aquellos provenientes de vegetales. Muchos de los bosques son ricos depósitos de las plantas productoras de colorantes y pigmentos que pueden ser cosechadas de forma sostenible para uso comercial y procesados a nivel local, apoyando así el empleo rural y el desarrollo. La ornamentación de telas con tintes naturales se remonta a unos 3000 años y debido a la naturaleza tóxica de algunos pigmentos sintéticos, se ha producido un resurgimiento de interés para los tintes naturales. Una de las ventajas de los tintes naturales se encuentra en el potencial control de las variaciones de la sombra y tonos para los diseñadores, que no es posible con los colorantes sintéticos. Los pigmentos y tintes derivados de la corteza de los árboles, las hojas y la madera, incluyen la corteza de Akan-Asante o Yaruba (Anonidium mannii) y las hojas de Magnolia (Rothmannia white.eldii). Ejemplos de tintes naturales incluyen la henna, que se extrae de la hoja seca de Lawsonia inermi y proporciona un tinte de color que van del negro al rojo; La Kamala, un colorante amarillo anaranjado utilizado para los productos textiles se obtiene de la fruta de los árboles de Kamala (Mallotus philippinensis) y el ampliamente utilizado tinte de color azul añil (Indigofera tinctori), utilizados tradicionalmente para terminar una variedad de textiles, incluidas prendas de seda y lana. En Argentina, en zonas como el Noroeste, provincias de Salta, Jujuy y La Rioja, es común la utilización de tintes naturales, principalmente negros, provenientes del tintitaco (Prosopis torquata) y del algarrobillo (Acacia atramentaria), para otorgar a los tejidos de lana, que ano se realizan con técnicas ancestrales, la tonalidad que les es característica y que los convierte en preciados artículos artesanales para turistas oriundos no sólo del país sino del extranjero. La investigación de los bosques del Perú ha identificado 56 plantas rendimiento de colorante y tintes vegetales; la sociedad en Bangladesh ha identificado cerca de 30 plantas de rendimiento de tinte para la industria textil. Ejemplos de tintes naturales utilizados en la República Democrática Popular de Lao se presentan en el Cuadro siguiente.

Cuadro 10.6. Algunos de los tintes naturales utilizados para teñir la seda.

Color Especie vegetal Rosado Corteza de la fruta mangostan (Garcenia mangostina) Rojo/violeta Tallo, madera de Lac Caesalpinia sappan Amarillo Raíz de berberin (Coscinium finestratum) Naranja Semillas de amnato (Bixa orellana) Grisáceo Fruto del ébano (Diospyros mollis) Gris rosáceo Hojas de teca (Tectona granids) Gris Tubérculo de Dioscorea bulbifea

Los colorantes son sustancias exentas de cuerpo pero que se fijan con o sin mordiente sobre otros cuerpos, generalmente fibras animales o vegetales, a las que comunican su color (Sensación fisiológica provocada en nuestro ojo por las ondas luminosas, distinta para cada longitud de onda). Witt afirmaba que el color y las propiedades tintóreas estaban relacionados con la presencia en la molécula de dos agrupaciones características llamadas cromóforos y auxocromos. Los primeros confieren a la molécula de la sustancia que los contiene, llamada cromógeno, la capacidad real o potencial de mostrarse coloreada, pues la presencia de un cromóforo provoca un efecto batacromo que no conduce siempre a la aparición de un color. Funcionan como cromóforos todas las agrupaciones no saturadas en cadena abierta o cerrada. El cromógeno, aunque sea coloreado, no es capaz de teñir las fibras u otros materiales; adquiere esta propiedad cuando se introducen en la molécula los grupos auxocromos, constituidos en general por radicales saturados (grupos fenólicos, tiofenólicos, amínicos). Dependiendo del tipo de componente principal del colorante, la misma que se manifiesta en primera instancia por la predominancia del color, solubilidad en un medio específico y longitud de onda; los colorantes pueden ser de tipo: Carotenoides, Flavonoides, Antocianinas, Betalainas y Quinonas principalmente y por tanto los métodos de extracción y separación del cromóforo característico son diferentes.

PFNM tintes y colorantes naturales en el Perú:

Tara (Caesalpinea spinosa) Nogal (Juglans neotropica) Charan (Caesalpinea paipai) Cochinilla (Dactylopuis cocus var. costa) Corteza de caoba (Swietenia-macrophylla)

Page 14: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

200

10.9. COLORANTES ALIMENTARIOS. El más conocido es la Bixina, colorante de alimentos derivados de las semillas del árbol Annato (Bixa orellana), que es nativa de los bosques tropicales de América del Sur y se ha introducido en la India, Sri Lanka y Kenia. Perú es el principal productor y exportador de Achiote; Bolivia, México y Brasil también lo producen. Otro muy conocido colorante de alimentos, la Cochinilla, se obtiene a partir del cuerpo seco de la hembra preñada del insecto Dactilopius coccus, por indígenas de América Central y del Sur. La planta principal de este insecto son el "nopal" y el cactus " cardo antorcha' y Perú es el principal productor de este colorante. Lac es otro colorante comestible, que se utiliza en la coloración de alimentos y bebidas no alcohólicas, y también tiene varios usos industriales. Esta es secreción resinosa del cuerpo de un insecto Hemipterous (Laccifer lacca), se obtiene de las ramas de los árboles de acogida y es práctica común para inocular diversas especies de árboles, incluyendo la Acacia y Ficus spp., con los insectos silvestres o cultivadas. Se produce en América Latina y el Caribe, India, Tailandia, Myanmar, China, Indonesia, Viet Nam y Laos. Un colorante alternativo para alimentos que se produce en la América Latina, la cochinilla, se obtiene del cuerpo desecado (de hembras preñadas) del insecto Dactilopious coccus. Este insecto es nativo de Centro y Sudamérica, y crece en una planta de cactus (Noplea cochinillifera). Perú suministra el 90% de este colorante. El consumo mundial alcanza a 160 t/año. Otro importante colorante natural se obtiene de la masa de pigmento rojizo de las semillas de achiote, la que contiene un 70% de Bixina, y se emplea como colorante en la mantequilla, queso, margarina, pastelería, aliños para ensaladas, y otros productos alimenticios. También se utiliza en lociones para el sol, barniz de uñas y cremas faciales. Las semillas de achiote se obtienen del achiote (Bixa orellana), especie nativa de los bosques tropicales de Sudamérica e introducida en Asia y Africa. Perú es el principal productor y exportador de achiote. Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México y República Dominicana también producen achiote. La producción mundial actual de achiote es entre 11000 y 14 000 t/año, de las cuales entre el 50% y 60% corresponden a América Latina y el Caribe. La Región también responde por una parte correspondiente en el mercado de exportación. Recientemente hubo una creciente demanda por achiote, estimulada por la preocupación de los colorantes sintéticos que han sido catalogados como carcinógenos. En la Región, el potencial para el procesamiento de achiote para exportación depende del mejoramiento de calidad en términos de contenido de Bixina.

PFNM colorantes alimentarios en el Perú:

Achiote (Bixa orellana) Palillo (Cúrcuma longa)

10.10. TANINOS. Los Taninos son un grupo ampliamente distribuido de compuestos localizados en determinadas partes de las plantas como los frijoles, nueces, frutos, corteza y tallos. Son muy importantes porque se combinan con pieles de animales de forma sólida y flexible para obtener cuero y también reaccionan con sales de hierro para formar compuestos oscuro o verde-negro, la base común de las tintas. El procesamiento para obtener extractos de taninos y tanino en polvo, aunque sencilla, requiere condiciones cuidadosamente controladas. La extracción de los taninos del Myrobolans (por ejemplo, las frutas de Terminalia chebula), implica remojar la pulpa de frutas en agua caliente, luego se evapora el licor en un tanque al vacío, se seca y se obtienen los taninos sólidos. Aunque en la actualidad se utilizan otros compuestos para curtir, todavía en algunos sitios y para curtidos especiales se sigue recurriendo a su uso de los taninos. De sus actividades farmacológicas se destaca sus propiedades astringentes, tanto por vía interna como tópica. Por vía interna se emplean como antidiarreicos, favoreciéndose esta actividad por su efecto antiséptico, ya que precipitan los enzimas extracelulares secretados por los microorganismos causantes de las infecciones, lo que hace que sean de utilidad en diarreas infecciosas. Poseen propiedades vasoconstrictoras y se utilizan tanto interna como tópicamente en el tratamiento de afecciones vasculares como varices o hemorroides y en pequeñas heridas. En uso tópico están indicados en diversos problemas de la piel, empleándose en ciertas dermatosis así como en cosmética como tónicos astringentes. Entre las especies vegetales utilizadas por su contenido en taninos se puede citar los robles, sus agallas son formaciones patológicas con un elevado contenido de taninos gálicos, fueron famosas las llamadas “agallas de Alepo”. También se emplean las hojas de hamamelis y las raíces de ratania. Existen además una serie de plantas, muchas de ellas pertenecientes a la familia Rosaceae, que se emplean en forma de infusiones o gargarismos, por su poder astringente, debido a que poseen un alto contenido en taninos (6-14 %), principalmente galotaninos. La mayoría de ellas se utilizan en el tratamiento de procesos diarreicos y de inflamaciones de la piel y de las mucosas bucofaríngeas.

Page 15: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

201

La producción anual mundial de materias tánicas se estima en 1 500 000 TM. Los taninos tienen una gran utilidad en la industria farmacéutica y del curtido de pieles. (Cuadro 10.7).

Tabla 10.7. Origen de algunos materiales tánicos comerciales.

Plantas % Taninos Parte utilizable Leguminosas Caesalpinia brevifolia 44 legumbres Acacia mearnsii 36 corteza Combretaceas Terminalia chebula 34 frutos Fagaceas Quercus alba 15 corteza y madera Q. infectoria 64 agallas de las ramas Anacardiaceas Rhus semialata 64 agallas de las hojas Schinopsis lorentzii 24 madera, corazón Mirtáceas E. astringens 40 corteza Rubiaceas Uncaria gambier 13 hojas y ramas Pinaceas Tsuga canadiensis 15 corteza Larix decidua 12 corteza Rhizophoraceas Rhizophora mangle 46 corteza

10.11. AGENTES EDULCORANTES.

Muchos países han basado sus fuentes de edulcorantes distintos del azúcar de producción industrial de la planta y estos pueden ser buenos sustitutos en las zonas rurales donde el acceso a azúcar refinada es pobre. El procesamiento de materia prima es simple y puede llevarse a cabo en un ámbito rural con un mínimo de capacitación y equipos ensamblados localmente. En muchos casos, la fermentación ha impedido eliminar cualquier de las sustancias tóxicas (es decir, con Stevia spp.). El procesamiento como la pequeña industria es rentable para la comercialización del producto en un mercado local y el resto (melaza) pueden ser fermentadas para producir bebidas alcohólicas y vinagre. Los edulcorantes también pueden ser extraídos de la savia de las flores de palma, de las hojas de Stevia rebaudiana, de corteza de Thaumatococcus daniellii y la savia de arce. Los productos finales son los jarabes, polvos y sólidos. La miel de abeja es también un valioso agente edulcorante. Hay palmas en todas las zonas tropicales que son fuentes de agentes edulcorantes, por ejemplo, Nipa fruticans, Caryota urens, y Phoenix sylvestris. Las flores jóvenes (inflorescencia), brotes de palmas, como palmyrah (Borassus spp.) y de coco son cortadas en la parte superior, el proceso se llama 'tocar', para obtener la savia. La fermentación del Sap se puede prevenir mediante la adición de agentes tales como la corteza de Shorea spp. o la adición de cal (hidróxido de calcio). La savia se recoge una o dos veces al día y se hierve para obtener suficiente jarabe espeso que, al enfriarse, da sólidos de azúcar de palma. Edulcorantes de bajas calorías de alto valor incluyen la Taumatina, una proteína procedente de las semillas de arils Thaumatococcus daniellii y se encuentran en Ghana y otras partes de África occidental. Se trata de un edulcorante aproximadamente 3000 veces más dulce que la sacarosa, utilizada también como un potenciador de sabor y es un aditivo alimentario autorizado internacionalmente de gran valor y la demanda.

10.12. CERAS.

Las Ceras naturales tienen un valor comercial cuando se usan como componentes de productos industriales, como velas, barnices, cosméticos y productos farmacéuticos. A pesar de la fuerte competencia de las ceras sintéticas, algunas propiedades específicas de ceras naturales han mantenido la demanda. El tratamiento y refinación de aceites de la cera son simples pero importantes, a fin de producir un buen grado de calidad. La Cera de carnauba es una cera vegetal que se secreta de las hojas de la palma de cera (Copernicia cerifera), nativo de Brasil y otras partes tropicales de América del Sur. Las hojas jóvenes son cuidadosamente seleccionadas y recogidas antes de que sean totalmente abiertas, se seca al sol durante

Page 16: Sesión_10

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

202

varios días hasta que la cera aparece como polvo, y luego removidos por la trilla y fundida en envases de arcilla. Después de colar y refrigerar, a menudo se rompen en pequeños pedazos para el transporte. Similar a la de carnauba, la cera cauassu, se obtiene a partir de Calathra lutea, una hierba alta de la baja Amazonía. La cera se produce en la parte inferior de las grandes hojas y es secado al sol durante sólo dos o tres horas es suficiente para formar escalas para el papel de tejido fino, que puede ser raspado. La cera Candellila se obtiene a partir de Euphorbia antisyphilitica, un arbusto del desierto del Norte y Centroamérica, en particular de Texas en los Estados Unidos y México. Exuda la cera de los poros y forma una fina película sobre los tallos y se extrae por disolventes o por ebullición. Es una cera suave que contiene más de resina y tiene un punto de fusión más bajo que de carnauba, por consiguiente, esta en disminución la demanda. La Cera de jojoba, proveniente de las semillas de Simmondsia chinensis, se utiliza en productos cosméticos, champú y medicamentos, así como para cubrir la fruta fresca para evitar la deshidratación. La Cera de mirtle es obtenida a partir de las bayas del Bayberry (Myrica pensylvanica) y la cera de mírica (M. cerifera), ambos nativos de los Estados Unidos del este, es similar a la cera de jojoba, en sus propiedades y usos.

PFNM ceras y otros en el Perú:

Vainilla (Vanilla sp) Canela (Canella alba) Guaraná (Paullinia sp)

10.13. OTROS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS.

Otros PFNM que deben ser reconocidos por su importancia y el valor de los productos comercializados son el corcho y productos del corcho (Quercus suber); el bambú (Arundinaria, Bambusa, Cephalostachyum, Chimonobambusa, Dendrocalamus, Dinochloa, Fargesia, Gigantochloa, Guadua, Melocanna, Ochlandra, Oxytenanthera, Phyllostachys, Schizostachyum. Thyrsostachys etc); y el ratan (Calamus, Daemonorops y Korthalsia). Los productos de estos PFNM incluyen muebles, alfombras, pisos y techos, el refuerzo de los materiales y objetos de decoración.

PFNM otros animales y derivados en el Perú: a) Animales vivos.

Perico (Brotogeris pyrthopterus) Perico esmeralda (Forpus coelestis) Loro cabeza roja (Aratinga erytrogenys) Loro frente roja (Aratinga wagleri) Jilguero común (Carduelis magelianica) Picaflor (Myrtis funny) Guacamayo (Ara macao) Tigrillo (Felis pardalis) Iguana ( Iguana iguana)

b) Derivados de animales. Cuero de:

Sajino (Tayassu tajacu) Huangana ( Tayassu albirostris) Venado (Mazama american) Nutria

Pieles de reptiles:

Pacazos /Iguana( Iguana iguana), Pieles de vizcachas (Lagidiun-peruanum) Fibra de vicuña ( Vicugna vicugna

PFNM otras plantas y derivados vegetales en el Perú:

a) Plantas ornamentales.

Begonias (Begonia spp) Bromelias (Bromelia spp) Croton (Croton spp) Orquídea (Cattleya rex; C. mooreana

b) Paja, hojarasca y tierra vegetal:

Yarina (Phylaphas macrocarpa) Shapaja (Sheelea sp) Shebon (Sheelea bassleriana) Pona (Iriarthea exorrhiza). Irapay (Lepidocaryum tenue) Caña brava (Chusquea serulata)