sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

5

Click here to load reader

Upload: gustavo-martinez-silva

Post on 18-Dec-2014

314 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Formato de organización de proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA: “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Escuela de práctica: _______________________________ Clave: _______________ Localidad: ______________________

Maestro Tutor: _____________________________ Maestro Practicante: _________________________________ Grado: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________________

Asignatura: Español I

BLOQUE: I

SECUENCIA: Los cuentos que nos contaron

ÁMBITO: Literatura

TIPO DE TEXTO: Narrativo

PRÁCTICA SOCIAL

PROYECTO COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

Escribir

variantes de aspectos de un mismo cuento

(Español II Bloque 2)

Compendio de variaciones de

un cuento escrito por los

alumnos

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

- Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original.

- Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa.

- Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones.

SESIÓN Organización ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS DE REFLEXION TIEMPO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

RECURSOS Y MATERIALES.

1

2

Los alumnos: o Leen el texto “Las vacas de Quiviquinta”, del libro “El Diosero”

de manera ordenada y respetuosa. Responden a los cuestionamientos que el docente realiza de acuerdo al texto que se acaba de realizar. “¿En qué tipo de contexto creen que se desarrolla nuestra trama?, ¿Cómo se imaginan a los protagonistas?, ¿Cuál creen que sea el desenlace de la historia?”

o Elaboran mediante una lluvia de ideas, un concepto de “estereotipo”.

o Identifican estereotipos mediante el contraste de imágenes que el docente proporciona de los personajes de los cuentos clásicos y los de las nuevas versiones.

o Realizan la actividad 4 de la página 41 del libro de texto rescatando, mediante la socialización, las características similares y las diferencias entre las tres imágenes que se proporcionan. Plasman sus conclusiones en un cuadro descriptivo

o Realizan la lectura del cuento que les sea designado de las páginas 42 a 46 de su libro de texto, teniendo libertad de hacerlo con la entonación que ellos consideren apropiada. Posteriormente dan respuesta a las siguiente interrogantes; ¿cuál es el conflicto mayor?, ¿cómo actúa el personaje frente al conflicto? Y ¿cómo se resuelve el conflicto?

10 min.

3 min.

7min.

10 min.

20 min.

*Lectura de cuento *Elaboración del concepto de “estereotipo” * Cuadro descriptivo acerca de las diferencias que encontraron al comparar grupalmente las tres ilustraciones relacionadas al mismo personaje

Libro “El Diosero” del autor Francisco Rojas González

Imágenes proporcionadas por el docente

Libro de texto Español I vol. I

Page 2: Sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

- Observaciones - Evaluación

- Registro de participaciones por medio de una lista de cotejo. - Entrega y registro de los productos de sesión: cuadro descriptivo y

elaboración del concepto de estereotipo

- Actitud positiva y cooperativa al trabajo en el aula.

SESIÓN Forma de

trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS DE REFLEXION TIEMPO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

RECURSOS Y MATERIALES.

3

4

Comprensión e interpretación

Aspectos sintácticos y semánticos

Los alumnos: o Leen “La Tona” del libro El Diosero y responden los

cuestionamientos que presenta el docente. “¿Qué les pareció el cuento?, ¿Qué otras tradiciones étnicas peculiares conocen?”

o Responden la actividad del apartado “El texto dice…” de la página 47, del libro de Español I.

o Realizan una lluvia de ideas sobre los conocimientos estereotipo y prejuicio, y posteriormente leen individualmente la definición de estas palabras.

o Responden las preguntas del apartado Y tú qué dices… del libro del alumno página 47.

o Relacionan las columnas del ejercicio que la profesora entrega individualmente a cada uno. Posteriormente leen el apartado palabras indispensables en la página 48, del libro de texto, y verifican sus respuestas.

o Resuelven las interrogantes de la página 48 y 49, del libro Español I vol. I. y comentan las respuestas.

o Externan sus conocimientos previos de Parodia y escuchan la explicación de la profesora.

o Leen el apartado Temas de reflexión de la página 49 del libro de texto. Y resuelven el cuadro de la página 50.

o Exponen las respuestas.

Tarea: Los alumnos realizan un borrador de las versiones de los cuentos

(parodias) que cumplan con las siguientes características: trama interesante, empleo de voces narrativas, vocabulario diverso en la descripción de objetos, ambientes y situaciones, descripción de la atmósfera y los escenarios, así como la caracterización de los personajes.

15 min. 8 min. 3 min. 5 min. 5 min. 5 min. 4 min. 2 min. 3 min.

*Lectura de cuento *Cuadro descriptivo con los efectos de las modificaciones a una misma historia (estructura y trama de la parodia, diferencias en la caracterización de los personajes, atmósfera, situaciones y contexto).

Libro “El Diosero” del autor Francisco Rojas González Libro Español I Volumen I Ejercicio de Palabras Indispensables

Page 3: Sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

- Observaciones Evaluación

*Registro de participaciones por medio de una lista de cotejo. * Cumplimiento de las siguientes actividades:

1. Cuadro de la página 47 2. Ejercicio de relación entre columnas 3. Resolución de interrogantes de las páginas 48-49 4. Cuadro de la página 50

SESIÓN Forma de

trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS DE REFLEXION TIEMPO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

RECURSOS Y MATERIALES.

5

6

Comprensión e interpretación

Los alumnos: o Leen el cuento “Hículi Hualula” del libro “El Diosero” o Realizan, en la cartulina que les da el docente, un collage sobre los

estereotipos, utilizando los materiales (recortes de personas y pegamento) que trajeron.

o Presentan su collage al grupo y comentan qué estereotipos predominan en su collage, cómo es ese estereotipo, por qué escogieron esas imágenes, las problemáticas encontradas al buscar esas imágenes y qué creen que causó esas problemáticas

o Escuchan la parodia (tarea de la sesión 4) de uno de sus compañeros. Atienden a la explicación que la profesora les da acerca de lo que es una parodia y los elementos que debe contener. Basados en la información recién recibida, intercambian sus tareas y se hacen sugerencias para mejorar sus trabajos.

Tarea: Corrección de las parodia para entregarla al docente en la próxima

sesión

15 min.

12 min.

8 min.

15 min.

* Lectura de cuento *Borrador de la parodia que contenga los elementos necesarios especificados en la tarea de la sesión 4

Recortes de personas Pegamento Cartulina proporcionada por el docente Libro “El Diosero” de Francisco Rojas González

- Observaciones

- Evaluación

Participación registrada en una lista de cotejo. Entrega y registro del collage. Cumplimiento de la tarea de la sesión 4 Actitud frente a clase. Fluidez y entonación de la lectura, registradas en lista de cotejo.

Page 4: Sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

SESIÓN Forma de

trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS DE REFLEXION TIEMPO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

RECURSOS Y MATERIALES.

7

8

Comprensión e interpretación

Conocimientos del sistema de escritura y ortografía

Los alumnos: o Leen y socializan, con ayuda de las interacciones del profesor, el

cuento “El cenzontle y la vereda” del libro “El Diosero” de Francisco Rojas González.

o Atienden a la explicación del docente acerca de la “perífrasis verbal” y los “verbos simples y compuestos”. Seleccionan tres oraciones simples de sus parodias (tareas de la sesión 6) que tengan un ejemplo de cada una de las explicaciones dadas.

o Revisan las parodias y detectan el uso correcto de mayúsculas en nombres propios, al inicio de textos y después de puntos.

o Elaboran una antología con sus parodias de cuentos clásicos, tomando en cuenta todos los aspectos que dicha antología debe llevar: portada, dedicatorias, índice, introducción, prólogo.

Sugerencia: Los alumnos pueden buscar otros géneros de parodia, como

los es el cine, en este caso se les invita a ver películas como Scary Movie o Una Loca película épica, para que amplíen sus conocimientos acerca de las parodias.

15 min.

10 min.

10 min.

15 min.

*Lectura de cuento *Presentación del producto final (Compendio de variaciones de un cuento escrito por los alumnos).

Libro “El Diosero” del autor Francisco Rojas González Parodias (tarea de la sesión anterior).

- Observaciones - Evaluación

- Entrega y registro de parodias en una lista de cotejo. - Entrega de la antología de parodias - Rúbrica en la cual se observa el desempeño de cada una de las parodias.

- Actitud positiva, reflejada en el cumplimiento del material.

Page 5: Sesión 6 formato de organización del proyecto didáctico (corregido)

Sesión 6

¿Se incluyen todas las actividades de la práctica?

No, solamente se incluyen aquellas que se considero que eran indispensables para la formulación del producto final, debido al tiempo con que está

trabajando.

¿Incorpora sugerencias de lo que debe hacer el maestro?

Si, la planeación muestra los momentos en los cuales su participación es necesaria para el grupo así como también muestra actividades en las

cuales el trabajo docente debe estar reflejado, como son aquellas donde los alumnos escuchan las explicaciones, para a partir de sus

conocimientos previos y de estos nuevos, puedan construir ese andamiaje necesario para construir nuevos saberes.

¿Se propone material didáctico?, ¿se aprovechan los acervos de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula y de la plataforma de

Telesecundaria?

Si, se puede observar a la derecha de la planeación que los materiales que se necesitaran para trabajar la sesión están expuestos, así como

refleja el uso de las Bibliotecas para consultar libros para fomento de lectura y diversos materiales como son el CD de recursos para hacer un

ambiente de trabajo un poco más dinámico.

¿Se identifican los momentos propicios para trabajar los contenidos de reflexión?

Si, en la columna de Actividades de aprendizaje y Temas de reflexión podemos identificar que están los temas de reflexión en negritas y debajo de

estos las actividades que contribuyen al trabajo de estos contenidos.

¿Se proponen productos pertinentes o estrategias de difusión que trasciendan el aula?

Si, cada uno de los productos que se proponen tiene un aporte al producto final, que a su vez corresponde al proyecto que se está trabajando en la

secuencia, en cuanto a las estrategias de difusión en el aula, el trabajo grupal facilita que el conocimiento se vea reflejado en cada uno de ellos por

medio de las aportaciones que cada uno va haciendo, así como las explicaciones del profesor.