sesiÓn-3

15
I. DATOS GENERALES: 1. 1. Institución : “San Silvestre High School”- Chiclayo . 2. Nivel / Modalidad : Educación Inicial, Primaria y Secundaria. 3. Grado de estudios : 5º. 4. Sección : “Única”. 5. Área Curricular : Literatura. 6. Tema : Literatura de la emancipación. 7. Tiempo : 50’ 8. Turno : mañana 9. Fecha 10. Practicant e : : 27 de mayo de 2015 Belermina Isabel Herrera Mendoza.

Upload: beler-isabelita-herrera-mendoza

Post on 05-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesion

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN-3

I. DATOS GENERALES:

1. 1. Institución : “San Silvestre High School”- Chiclayo .

2. Nivel / Modalidad : Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

3. Grado de estudios : 5º.

4. Sección : “Única”.

5. Área Curricular : Literatura.

6. Tema : Literatura de la emancipación.

7. Tiempo : 50’

8. Turno : mañana

9. Fecha

10. Practicante

:

:

27 de mayo de 2015

Belermina Isabel Herrera Mendoza.

Page 2: SESIÓN-3

I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES

Comprensión de textos.

Reorganiza información sobre la literatura de laemancipación e inicios de la república.

Identifica a los respectivos representantes de la Literatura de la Emancipación.

Reconoce las características de la corriente literaria.

Literatura de la Emancipación y sus

representantes.

ü Participación activa.

ü Organiza información en organizadores visuales.

ü Infiere la información.ü Determina las características.

ACTITUD ANTE EL ÁREA

ü Se esfuerza por obtener el logro participando constantemente en el desarrollo de ejercicios en el aula.

Page 3: SESIÓN-3

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

FASES ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO

MOTIVACIÓN

La docente saluda a los estudiantes y da conocer los objetivos de la clase. Inicia con un Yaraví de Mariano melgar “POR QUÉ A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA” (anexo 01) Formula una lluvia de preguntas

¿A quién pertenece este Yaraví? ¿A qué corriente literaria pertenece? ¿De qué trata la temática del Yaraví?

Declaración del tema de la sesión de aprendizaje.

Textos

Pizarra

Plumones

Expresión Oral

10 min.

CONSTRUCCIÓNY APLICACIÓN

DEL NUEVO CONOCIMIENTO

El docente, proporciona a los estudiantes información sobre Literatura de la Emancipación, para ello realiza una explicación acerca del tema. (Anexo 02: ficha informativa)

Se plantean interrogantes y se genera discusión en torno al tema: ¿En qué contexto aparece la literatura de la Emancipación? ¿Qué características tiene? ¿Quiénes son sus representantes?

Con las respuestas de los estudiantes se podrá ir esbozando conceptos relacionados al tema.

Pizarra

Mota

Plumones

Expresión Oral

40 min

TRANSFERENCIA Se da inicio esta fase enfatizando los contenidos conceptuales de Literatura de la Emancipación. En una práctica proporcionada por el docente, los estudiantes descubren sus funciones contestando la práctica propuesta. (ANEXO 03).

Hoja de práctica

Hoja de Heteroevaluación

50 min.

Page 4: SESIÓN-3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Docente

Didáctica

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2003). Didáctica de la educación superior. Didáctica general (La escuela en la vida). Lambayeque, Fondo Editorial FACHSE.

PRADO ARAGONÉS, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y literatura para educar en el siglo XXI, Madrid: Editorial La Muralla.

Científica

FERNÁNDEZ MELENDEZ, Walter (2008). Literatura Española y Peruana .Edtorial San Marcos,Lima.

Del alumno

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “San silvestre High School” (2015). LITERATURA 5° de secundaria.

AN

Page 5: SESIÓN-3

AN

Page 6: SESIÓN-3

YARAVI POR QUÉ A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA

¿Por qué a verte volví, Silviaquerida?¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarsemi dolor en más triste despedida!

Quiere en mí mal mi suerte deleitarse;me presenta más dulce el bien que pierdo:¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!

¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo!Te vi… ¡qué gloria! pero ¡dura pena!Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.

Mi amor ansioso, mi fatal cadena,a ti me trajo con influjo fuerte.Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena».

Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte;este es mi gran dolor, este es mi duelo;en verte busqué vida y hallo muerte.

Mejor hubiera sido que este cielono volviera a mirar y sólo el llantofuese en mi ausencia todo mi consuelo.

Cerca del ancho mar, ya mi quebrantoen lágrimas deshizo el triste pecho;ya pené, ya gemí, ya lloré tanto

¿Para qué, pues, por verme satisfechovine a hacer más agudos mis doloresy a herir de nuevo el corazón deshecho?De mi ciego deseo los ardoresvolcánicos crecieron, de maneraque víctima soy ya de sus furores.

¡Encumbradas montañas! ¿Quién me dierala dicha de que al lado de mi dueño,cual vosotras inmóvil, subsistiera?

¡Triste de mí! Torrentes, con mal ceño

romped todos los pasos de la tierra,¡piadosos acabad mi ansioso empeño!

Acaba, bravo mar, tu fuerte guerra;isla sin puerto vuelve las ciudades;y en una sola a mí con Silvia encierra.¡Favor tinieblas, vientos, tempestades!pero vil globo, profanado suelo,¿es imposible que de mí te apiades?

¡Silvia! Silvia, tú, dime ¿a quién apelo?no puede ser cruel quien todo cría;pongamos nuestras quejas en el cielo.

Él solo queda en tan horrible día,único asilo nuestro en tal tormento,él solo nos miró sin tiranía.

Si es necesario que el fatal momentollegue… ¡Piadoso Cielo! en mi partidabenigno mitigad mi sentimiento.

Lloro… no puedo más… Silvia querida,déjame que en torrentes de amargurasaque del pecho mío el alma herida.

El negro luto de la noche oscurasea en mi llanto el solo compañero,ya que no resta más a mi ternura.

Tú, Cielo Santo, que mi amor sinceromiras y mi dolor, dame esperanzade que veré otra vez el bien que quiero.

En sola tu piedad tiene confianzami perseguido amor… Silvia amorosa.El Cielo nuestras dichas afianza.

Lloro, sí, pero mi alma así llorosa,unida a ti con plácida cadena,en la dulce esperanza se reposa,y ya presiente el fin de nuestra pena.

ANEXO 01

Page 7: SESIÓN-3

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

América está influenciada por los ideales libertarios de la Revolución francesa. Túpac Amaru se rebela en 1780. Los intelectuales peruanos se reúnen en torno a la Sociedad Amantes del País y difunden el periódico “El Mercurio Peruano”, donde aparecen los escritos revolucionarios de don José Baquijano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unánue. Decae la oratoria académica y religiosa, pero surge el periodismo y la poesía nacionalista y romántica, bajo los cánones del neoclasicismo.

MARIANO MELGAR VALDIVIESO

Poeta ambivalente: clásico en la forma, romántico en el fondo. Nació en Arequipa en 1790, de familia modesta, que quiso educarlo para la vida sacerdotal, por eso lo matricularon en el Colegio San Jerónimo de Arequipa. Destacó por su precocidad tanto en el estudio como en el amor: a los tres años leía, a los ocho dominaba el latín, amó a Melisa (Manuelita Paredes) y a Silvia (María Santos Corrales), enseñó Latín, Física y Matemática. Sus padres para separarlo de Silvia lo llevaron a Lima para que estudie Leyes. En lugar de asistir a clases, entraba al Convictorio de San Carlos, donde se dejó vencer por el verbo libertario de los próceres de la independencia nacional. Un día retornó a su natal Arequipa y sufrió la decepción de Silvia. Posteriormente se enroló en el ejército de don Mateo Pumacahua, donde fue Auditor de Guerra. En la batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815, no quiso huir, fue apresado, enjuiciado sumariamente y fusilado en pleno campo de batalla. Mariátegui señala: “perdimos un poeta, ganamos un héroe”.

Las obras que nos ha dejado este insigne poeta auténticamente nacional, que según don Luis Alberto Sánchez, inició el romanticismo en el Perú, no en Lima, sino en Arequipa en 1812, son:

Tradujo “Remedios Amoris” de Ovidio, del latín al castellano con el título de “El arte de olvidar” También tradujo las “Geórgicas” de Virgilio.

Escribió cinco elegías dedicadas a Silvia, numeradas en romanos, con versos heptasílabos y endecasílabos, siendo la más conocida la primera.“¿Por qué a verte volví, Silvia querida?Ay, triste, para qué? Para trocarseMi dolor en más triste despedida”.

Dejó dos sonetos: Uno dedicado a Silvia y otro titulado “La mujer” donde expresa:

“No nació la mujer para querida, por esquiva, por falsa, por mudable;

ANEXO 02

Page 8: SESIÓN-3

y porque es bella, falsa, miserable,no nació para ser aborrecida”.

También dejó diez yaravíes inspirados en el desdén de Silvia y heredados del harawi indígena. Uno de ellos expresa:

“Muerto yo, tú llorarásel error de haber perdidoun alma fina: Y aun muerto sabrá vengarseeste mísero vivienteque hoy tiranizas”.

Nos legó cinco Odas: A la libertad. Al Conde de Vista Florida, A la soledad, Al sueño, Al autor del mar. La más libertaria señala:

“Oíd: cese el llanto; Levantad esos rostros abatidos, Indios que con espanto, Esclavos oprimidos, Del cielo y de la tierra sin consuelo Cautivos habéis sido en vuestro suelo”.

Por último dejó diez fábulas : de intencionalidad política las siguientes seis: Los gatos, El murciélago, Las abejas, El asno cornudo, Las aves domésticas, Las cotorras y el zorro; dos son de crítica social: El ruiseñor y el calesero, El cantero y el asno; dos reflejan la situación personal del poeta de los yaravíes: El sol, La ballena y el lobo. En “El cantero y el asno” nos dice:

“Nos dice cierta gente “¡Qué demonios de brutos!que es incapaz el indio; ¡Qué pachorra! ¡Me indigno!yo quiero contestarle Los caballos son otros:con este cuentecillo. Tienen viveza y brío: Bajaba una mañana Pero a estos no los mueveun cantero rollizo, ni el vigor más activo”.repartiendo y lanzando Así clamaba el hombre:latigazos y gritos más, volviendo el hocicode cargados borricos el más martagón de ellossobre una infeliz tropa en buena paz le dijo...”.

En la poesía nacionalista y romántica de Melgar encontramos las siguientes características: sentimentalismo (Soneto: “La mujer”), individualismo (“Elegía I” dedicada a Silvia), sentimiento libertario (“Oda a la libertad”), amor a lovernacular (Fábula “!El cantero y el asno”), pesimismo mortal (“Yaravíes”).

La crítica más interesante corresponde a Mariátegui: “Fue un arranque espontáneo. Romántico en su arte y en su vida. Es la voz emancipadora”.Para Riva Agüero fue “un momento curioso de nuestra literatura”

Page 9: SESIÓN-3

PRÁCTICA: LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

1. Afirma sobre Melgar, es “El primer momento peruano de esta literatura”a) Luis Alberto Sánchezb) Mariáteguic) Cornejo Polard) Hildebrando Péreze) Gonzáles Prada

2. Poeta que fusiona el ritmo indígena con la forma métrica española:a) M. Melgarb) Chocanoc) Del Valle Caviedesd) Espinoza Medranoe) Amarilis3. Conrespecto a Mariano Melgaresincorrecto:a) Es precursor del romanticismo peruanob) “Melisa” es Maria de los Santos Corralesc) escribió elegías, odas, y fábulasd) abandonó sus estudios de leyese) se une al levantamiento de Mateo Pumacahua

4. “Nunca seré vilmente subyugado por este amor que halaga y esclaviza”... los versos pertenecen a:a) Salaverry b) Gonzáles Pradac) Ricardo Palmad) Mariano Melgare) Amarilis

5. Primer romántico indigenista de la literatura peruana: a) RicardoPalmab) José MaríaArguedasc) MarianoMelgard) Carlos Augusto Salaverrye) Manco Cápac

6. Melgar critica la organización

social de la Colonia en:a) Las abejasb) las cotorras y el zorroc) las aves domésticasd) el sole) los gatos.

7. La desigualdad social injusta de la colonia es tratada en una fábula de Melgar llamada:a) Las abejasb) El asno carnudoc) El Sold) Las aves domésticase) Las cotorras y el zorro

8. Critica la retórica y elogia el buen gusto literario en: a) El solb) Las abejasc) El cantero y el asnod) el ruiseñor y el calesero e) las cotorras y el zorro

9. Fábula de Melgar sobre la libertada) Los gatosb) la libertadc) Sueñod) Brindise) El asno carnudo

10. Fábula de Melgar que tiene mayor trascendenciaa) El Murciélagob) Las abejasc) El cantero y el asnod) Los gatose) La zorra y las uvas

11. La imperfección de la organización política virreinal se encuentra en: a) Las abejas b) El solc) El asno cornudod) Los gatos e) Las aves domésticas

ANEXO 03

Page 10: SESIÓN-3

12. Fábulas de Melgar sobre la libertad y la desigualdad social injusta:a) Los gatos – El asno carnudob) La abejas-El ruiseñor y el caleseroc) Los gatos – Las aves domésticasd) El sol – las abejase) Los gatos – Las cotorras y el zorro

13. Obra en la que Mariano Melgar cuenta toda la historia de su amor.a) “Al conde de Vista Florida” b) “Al sueño”c) “El asno cornudo” d) “Elegías” e) “Carta a Silvia”

14. Oda de M. Melgar llamada también “Ilustre Americano”a) “Sueño”

b) “Brindis”c) “Al autor del mar”d) “Al conde de vista Florida”e) “Al autor del mar”,

15. Oda de Melgar en la que festeja el Primer Ayuntamiento Arequipeño:a) Brindisb) A la libertadc) Al autor del mard) A la soledade) Al sueño

16. La edición de “Poesías Completas” de Mariano Melgar que publicada en 1971 por: a) Luis Alberto Sánchezb) Academia Peruana de la Lengua c) Mariano Melgar d) Silviae) Su hermano