sesión 20

4

Click here to load reader

Upload: almamendooza

Post on 11-Jul-2015

86 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 20

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

PRESENTA: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA

ENSEÑAR O EL OFICIO DE APRENDER CAPÍTULO SIETE: ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y

DESARROLLO PROFESIONAL POR: M. A. SANTOS GUERRA

Perspectivas de análisis: desde la certeza a la incertidumbre, el cual hacía

referencia que en cuanto a la forma del abordarse tanto concepto como el desarrollo

del curriculum el docente debe de tener conocimiento acerca del contenido de este

y de igual manera debe de apropiarse de cada uno de los temas a desarrollar, para

que al momento de transmitírselo a los alumnos estos lo puedan comprender sin

ninguna dificultad, ya que si este por lo contrario no maneja o no sabe acerca del

contenido no podrá transmitirle esos conocimientos a sus alumnos y esto puede

provocar que tanto a los alumnos como él se de incertidumbre, el docente por no

tener los conocimientos y no saber transmitírselo a ellos y estos por no entender o

adquirir los conocimientos.

Desde la simplicidad a la complejidad, esto se refiere que como de los

problemas que aparentemente parecen ser sencillos en realidad son muy

complejos. Así como el nivel o el grado que va aumentado conforme los alumnos

van pasando de grado escolar. Desde la neutralidad al compromiso, esto hace

referencia a que cada uno de los docentes debe de estar comprometido en sus

funciones a desarrollar, así también a las actividades educativas y a la

responsabilidad en toma de daciones porque hay que tener en cuenta que no solo

afecta a uno sino a todos los miembros del proceso educativo, ya que no importa

solamente aprobar, sino qué naturaleza ética tienen los medios que para ello se

utilizan. También se debe tomar en cuenta que no es indiferente hacer las cosas de

una forma u otra. Hay consecuencias decisivas para la vida de los individuos y para

el desarrollo de la sociedad.

Page 2: Sesión 20

Desde el individualismo a la colegialidad: en donde plantea que el individualismo

ha sido un problema que afecta a los resultados de las instituciones, ya que cada

uno en sí toma decisiones con respecto a la forma de desarrollar y aplicar el

curriculum sin responsabilidad o sin importan si afecta o no el aprendizaje en los

alumnos, trayendo consigo la mala relación entre los docentes, no hay una

organización y mucho menos la interacción entre ellos. Y por lo contrario la

colegialidad beneficia, ya que cuando esta existe en una institución, los docentes

tienen una buena organización, relación, y en vez de que empeore el aprendizaje

como lo hace el individualismo, este lo facilita y se llega a formar como un modelo

de acción para los alumnos y docentes, y se llega a poner en práctica los valores y

la responsabilidad.

Desde la clausura a la apertura, el cual hace mención a que la escuela no puede

permanecer aislada de la sociedad, ya que es en la sociedad en la que se encuentra

inmersa la escuela y por tal motivo no se puede a ser a un lado la situación que se

vive día a día, así como también el rumbo que lleva nuestra sociedad y la

socialización que exige una acomodación a la cultura, mediante el cual, la institución

agrega a estas exigencias unos elementos críticos necesarios. Además la escuela

se encarga de brindar herramientas y estrategias para analizar lo que está

ocurriendo y crea compromiso para mejorarlo. Por otro lado también se refiere a las

críticas externas e internas que se le hace, esto con el fin de mejorar las dificultades

que se presentaron y analizar y posteriormente encontrar una solución.

Existen cuatro características que es preciso tenerlos en cuenta para llegar a la

comprensión del desarrollo profesional. el primero hace mención que la práctica

profesional del docente está contextualizada, es decir; como sabemos cada escuela

tiene rasgos diferentes, cada una de ellas se encuentra ubicada en diversos

contextos, algunas cuentan con las herramientas necesarias para poder llevar a

cabo ciertas actividades planteadas en el curriculum, pero existen otras que carecen

de esto, es ahí cuando el docente tiene que adaptarlo y llevarlo al contexto utilizando

las herramientas con las que cuenta la comunidad. Por ejemplo cuando se llevan a

cabo proyectos de gastronomía, cultura, costumbres, el docente lo realiza, pero

utilizando la información de la comunidad.

Page 3: Sesión 20

El segundo hace mención que la práctica profesional del docente está cargada

de conflictos de valor, es decir; como en cualquier profesión presentan problemas,

en este caso la profesión docente se le presenta diversos problemas como la falta

de neutralidad en cuanto a las prácticas educativas, no existe una igualdad tanto de

intereses como de ética y fines. Así como también la necesidad de un arbitraje, de

formación y de una autoevaluación y autocritica que lleve a la reflexión sobre esta

misma. También puede presentar otro problema, en el cual sabemos que el docente

enseña y transmite valores como: el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la

tolerancia, etc., así también conocimientos, formas adecuadas de comportarse,

entre otros, pero se llega a presentar el problema cuando la sociedad transmite lo

contrario de esto, es ahí cuando el docente busca la estrategia para resolver este

problema. el tercero dice que la práctica profesional del docente es cambiante, ya

que para poder trabajar con un grupo, primeramente el docente identifica cuales los

factores que intervienen en el aprendizaje, así como las necesidades que tienen los

niños, por otra parte tenemos a la sociedad que modifica los patrones culturales,

también porque el docente buscas la forma de ofrecerle conocimientos entendible

a los alumnos, tomando en cuenta las necesidades de puedan presentar estos, así

como también les ofrece diversas herramientas para su interpretación y los

contextualiza para que el alumno tenga un aprendizaje significativo.

Y por último tenemos a la práctica profesional del docente está prescrita, esto

hace énfasis a que la práctica docente está limitada a reglas y normas legales que

la rigen tanto social como institucional y por este razón cuando se lleva a cabo el

análisis del curriculum no sólo se tiene en cuenta a las personas sino tambien a las

leyes, tradiciones, estructuras, presiones, medios, ya que todo esto condiciona a la

práctica educativa.

Por otro lado encontramos al curriculum, que es una plataforma en la que el

docente puede plantear diferentes estrategias, herramientas, métodos, ya sea de

forma compartida o individual que al final de todo esta repercute en su desarrollo

profesional y en calidad de la práctica. En el curriculum como campo de

experimentación, se refiere que en sí no es una receta que se debe seguir tal cual,

sino que cada uno de los docentes lo puede ir adaptando conforme las experiencias

tenidas, ya que si en el currimum marcaba hacerlo de alguna forma y esta al

Page 4: Sesión 20

momento de ser aplicada fallo o no salió como se esperaba, el docente puede

indagar, explorar y utilizar diferentes herramientas que sirvan de mejora en la

enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por otro lado tenemos al curriculum como

ámbito de reflexión, hace referencia a la reflexión que se puede realizar al finalizar

un ciclo escolar, en cuanto la aplicación del plan de estudio, aquí el docente puede

percatar cuales fueron las dificultades que se le presentaron, de tal manera que

para la siguiente ocasión pueda hacerlo mejor, utilizando herramientas o materiales

que en la ocasión pasada no utilizo. Así mismo puede autoevaluarse y autocriticarse

en la forma de impartir su clase e identificar sus fortalezas como sus debilidades, y

buscar estrategias para mejoras.

También está el curriculum como espacio de intercambios intelectuales, que se

refiere a cuando se lleva a cabo las reuniones entre los docentes para ver la manera

en que se desarrollara el curriculum, existe primeramente una buena organización,

voluntad para llevar a cabo la reunión, responsabilidad, un intercambio de ideas,

conocimientos, experiencias, aplicación y utilización de herramientas, evaluación o

métodos de práctica entre los miembros en cuanto a la aplicación de esta. De tal

manera que entre todos participan y se ponen de acuerdo en la forma que se

aplicara, teniendo en cuenta una sola meta en común. El curriculum como lugar de

encuentros personales, esto se refiere a la convivencia e interacción de los docentes

con trayectorias personal y profesional, en donde expresan y comparten creencias,

emociones, temores, expectativas y experiencias, así como en la relación de éstos

con los alumnos y padres de familia que conforman un marco de referencia para la

formación de estos y de los alumnos.

Y por último está el curriculum como herramienta de formación, esto en si se

refiere a todo el proceso del curriculum que marca los puntos anteriores, a través

de la reflexión sobre la práctica, encuentros personale e intercambios intelectuales,

que se lleva a cabo en manera colectiva o individual, de tal manera que el profesor

aprende a conocer la naturaleza de su tarea, a comprender la influencia de los

condicionantes, a explicar los ritmos y a desentrañar los conflictos.