sesión 12 b

6
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 12B I.DATOS GENERALES a) UGEL : 07 b) Institución Educativa : I.E.E. “Juana Alarco de Dammert” c) Área : Comunicación d) Tema : El ensayo literario e) Grado y sección : 5to “G” secundaria f) Duración : 90 minutos g) Fecha : 30 de Junio del 2016 h) Profesoras : Kathia Laynes Gomero y Joselin Reyes Ramos i) Asesora : Lilian Loayza TÍTULO DE LA SESIÓN Textualización del ensayo literario APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Producción de textos escritos. Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura. Establece el contenido y la organización de las ideas en su ensayo literario relacionándolo con lo planificado. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos) Motivación/ conflicto cognitivo Las estudiantes participan de las actividades permanentes Saludo cordial de la profesora. Limpieza y orden del aula. Fecha en la pizarra. Las estudiantes observan el siguiente fragmento del cuento “Warma Kuyay” de José María Arguedas. Debajo de este no se citará al autor por lo que las estudiantes tendrán que formular la propia cita. Noche de luna en la quebrada de Viseca. Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por Dios, por los suelos. -¡Justina! ¡Ay, Justina! En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos. -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok’! -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo

Upload: joselyn-reyes-ramos

Post on 16-Apr-2017

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 12 b

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 12B

I. DATOS GENERALES a) UGEL : 07b) Institución Educativa : I.E.E. “Juana Alarco de Dammert”c) Área : Comunicaciónd) Tema : El ensayo literario e) Grado y sección : 5to “G” secundariaf) Duración : 90 minutosg) Fecha : 30 de Junio del 2016h) Profesoras : Kathia Laynes Gomero y Joselin Reyes Ramosi) Asesora : Lilian Loayza

TÍTULO DE LA SESIÓN

Textualización del ensayo literario

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Producción de textos escritos.

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

Establece el contenido y la organización de las ideas en su ensayo literario relacionándolo con lo planificado.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO (20 minutos)Motivación/ conflicto cognitivoLas estudiantes participan de las actividades permanentes

Saludo cordial de la profesora. Limpieza y orden del aula. Fecha en la pizarra.

Las estudiantes observan el siguiente fragmento del cuento “Warma Kuyay” de José María Arguedas. Debajo de este no se citará al autor por lo que las estudiantes tendrán que formular la propia cita.

¿De qué nos hablaba este pequeño fragmento? ¿A qué autor pertenece? ¿Cuál es el título del texto? ¿Creen que debajo de este fragmento deba haber una oración con datos que permitan reconocerlo? ¿Cómo se formularía dicha oración y cuál es su nombre?

Noche de luna en la quebrada de Viseca.Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por Dios, por los suelos. -¡Justina! ¡Ay, Justina! En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos. -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok’! -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! -¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquellas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere.

Page 2: Sesión 12 b

P: Bien chicas, el día de hoy vamos a continuar redactando nuestro ensayo literario, pero antes de eso aprenderemos a textualizarlo según las normas que nos plantea APA.PROCESO (65 minutos)

Las estudiantes observan el siguiente título en la pizarra

TEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO LITERARIO - APA

La maestra marca la ruta de trabajo de las estudiantes:

Competencia Producción de textos escritos.Capacidad Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la

escritura.Ruta de trabajo - APA

- Normas APA- Textualización del ensayo

Las estudiantes reciben una pequeña ficha con la definición e historia de APA:Las estudiantes voluntarias leerán solo un párrafo.

Comprensión: ¿De qué nos habla el texto? ¿Qué significa APA? ¿A qué se dedicaba APA en sus inicios? ¿Qué es lo que nos propone APA? ¿Qué piensas sobre la publicación de estas normas?

P: Bien, chicas luego de saber cómo se creó APA, observaremos la siguiente imagen en el proyector para conocer el formato general con el que se escribe y/o presenta un trabajo formal.

American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall. Ocho años después, al iniciar el siglo, tenía 150 miembros inscritos. Hoy en día, el número de asociados rebasa los 155,000.

En sus inicios, el trabajo de APA se enfocaba a estandarizar los métodos y la terminología usada en el ámbito de la psicología. A partir de entonces, APA realizó diversas publicaciones especializadas en dichas áreas y se constituyeron rápidamente como un referente obligado en la investigación científica.

En 1928, según Martha Storandt, asesora editorial, “los editores y administradores de empresas de revistas científicas, antropológicas y psicológicas se reunieron para analizar la forma de los manuscritos de las mismas, y para redactar indicaciones para su preparación.”[1] Los resultados de aquella reunión se publicaron en 1944 a través de un manual, el precursor del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, en el que se establecían ciertas normas de procedimiento para la investigación científica.

Hasta el momento se han realizado cinco ediciones de este manual, sin embargo, el objetivo es el mismo: auxiliar a los autores en la preparación de cualquier texto en cuanto a ciertas convenciones estilísticas para que la comunicación sea clara y uniforme.

Noche de luna en la quebrada de Viseca.Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por Dios, por los suelos. -¡Justina! ¡Ay, Justina! En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos. -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok’! -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! -¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquellas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere.

Page 3: Sesión 12 b

Luego de observar la imagen, se pegará en la pizarra un papelógrafo que simulará una hoja para la redacción, y es ahí donde las estudiantes voluntarias tendrán que señalar el cómo se aplicarían las normas APA (vistas en la imagen) en este papelógrafo.

Ejemplo de cómo debe de quedar el papelógrafo:

P: Bien chicas, hemos observado las reglas generales que APA nos plantea para presentar un trabajo, pero ahora aprenderemos algo referente al ejemplo que observaron al inicio de la clase.Las estudiantes observan un segundo título en la pizarra:

¿Cómo se cita en APA?Se retoma el papelógrafo de la motivación en donde las estudiantes corrigieron la cita según sus conocimientos previos.

P: Observemos de nuevo esta corrección ¿la dejarían cómo está? ¿Se añadiría algo más? ¿Qué falta? ¿Es la única manera de citar?

Las estudiantes reciben una ficha con la definición de cita y junto con ellas construiremos la definición de cita textual. (Anexo 1)

Se observan las siguientes imágenes y se continúa con la explicación de las formas que APA nos plantea para citar correctamente.*Cada fragmento que está como ejemplo para señalar la manera correcta de citar se les entregará a las estudiantes para que señalen según lo aprendido

Page 4: Sesión 12 b
Page 5: Sesión 12 b

Las estudiantes luego de haber señalado cada ejemplo, continuarán textualizando su ensayo literario con las correcciones recibidas y también tendrán que añadir citas y escribirlas según el modelo APA.CIERRE (5 minutos)MetacogniciónBien chicas ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo estamos aprendiendo? ¿Cuál es la importancia de redactar un ensayo literario?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- Imágenes- Laptop- Fichas

II. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO

Producción de textos - Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura. Guía de

calificación

Disposición frente al área

- Levanta la mano para participar.- No interrumpe cuando su compañero participa.- Expresa su opinión en forma coherente.

Registro de participación

BIBLIOGRAFÍA:

- Rutas de aprendizaje ciclo VII

- http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Page 6: Sesión 12 b

- http://www.uagraria.edu.ec/documentos/trabajos_titulacion/2016/Normas-APA-6a-actualizada.pdf

- http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/ejemplosdecitacionapa.pdf

- http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html