servicios: evoluciÓn reciente y … · este documento fue elaborado por el departamento de...

31
SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y OPORTUNIDADES ENERO 2015

Upload: vananh

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

1

SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y OPORTUNIDADES

ENERO 2015

Page 2: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

2

Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con la colaboración del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo de la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales y del Sub-departamento Comercio de Servicios de ProChile. Realizado durante 2014.

Cualquier reproducción del presente documento, total o parcial, debe citar expresamente la fuente señalada.

Page 3: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

3

RESUMEN EJECUTIVO

1. CONCEPTOS, MEDICIÓN Y CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS

2.1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS

2.2 IMPORTANCIA DEL COMERCIO DE SERVICIOS EN LAS CADENAS DE VALOR

3. EL COMERCIO DE SERVICIOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN CHILENA

3.1 SERVICIOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

3.2 EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DEL COMERCIO DE SERVICIOS

3.3 ALGUNOS SECTORES DINÁMICOS DE SERVICIOS, ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FUTURAS

ANEXOS

4

5

9

9

12

15

15

17

22

24 25

Página

ÍNDICE

Page 4: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

4

RESUMEN EJECUTIVO

El comercio de servicios constituye el sector más dinámico de las economías en el mundo, lo cual se explica por las mayores posibilidades de comercialización que le ha entregado el avance de la ciencia y la tecnología, y acompañado por la mayor participación de las economías emergentes en el comercio mundial. Ocupa un lugar importante en la producción de bienes, y por ende, es gravitante en las oportunidades que ofrece a través de las cadenas globales de valor. Según la Organización Mundial de Comercio, representa dos tercios de la producción mundial y cerca del 20% del comercio global. A la vez, comprende en torno al 45% del empleo mundial, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Además, se ha observado en varias economías que a medida que aumenta el ingreso per cápita, aumenta el comercio de servicios.

A partir de 1980, el comercio mundial de servicios se ha ido expandiendo más que el de bienes. Entre 1980 y 2013, las exportaciones de servicios se incrementaron a una tasa media anual de 8%, frente al alza de 7% en las exportaciones de bienes. En tanto, en el período 2000 a 2013 las exportaciones de servicios se expandieron en promedio un 10%.

El comercio de servicios, ya sea per se o a través de su contribución en los productos manufacturados, es un elemento estratégico para elevar la competitividad internacional y el desarrollo económico. Chile entendiendo este desafío, ha ido preparando el camino a través de Acuerdos comerciales ya sea en el plano multilateral, bilateral o plurilateral. En efecto, de los 24 Acuerdos comerciales que Chile tiene vigentes, en 16 de ellos se incluye capitulos sobre comercio de servicios. Durante los últimos diez años, el comercio de servicios de Chile se expandió a una tasa media anual de 9,2%, ritmos similares tanto para las exportaciones (8,6%) como para las importaciones (9,6%). Las exportaciones de servicios pasaron de poco más de US$ 6.000 millones el año 2004 a US$ 12.500 millones el año 2013.

Diversos sectores de exportación de servicios nacionales son cada día más relevantes y presentan mayores oportunidades para participar en las industrias en crecimiento en el mercado internacional. Entre ellos es notable el continuo crecimiento de las tecnologías de información y las comunicaciones, el valor estratégico que constituye la biotecnología, el prestigio que han ido alcanzado en la región los videojuegos nacionales, y la mayor participación que viene adquiriendo la arquitectura.

Pero hay varios desafíos por delante. Uno de ellos es elevar la participación de los servicios chilenos en las exportaciones mundiales, lo cual pone el énfasis en mayores esfuerzos en educación e innovación, y en su producción y diversificación. También lo es mejorar la exportación indirecta de servicios a través de la producción y comercialización de mercancías. Pero sin duda hay otro desafío, que de no ser trabajado limitará las posibilidades de establecer estrategias, planificación y evaluación del desempeño del comercio de servicios: la información estadística. Siendo su cobertura limitada, ya sea por tipo de servicios o bien a nivel desagregado por origen, destino, subsector, modo de suministro, etc., afecta el análisis y por ende la toma de decisiones. Por último, también queda por hacer un análisis más fino de los resultados obtenidos gracias a los Acuerdos comerciales y su influencia en las exportaciones chilenas.

Sin duda, el comercio de servicios merece una atención especial. Se observa en el mediano plazo que ellos irán logrando una mayor importancia en el crecimiento económico mundial, y por ende, las principales oportunidades emergerán en relación a los servicios. Chile ya se encuentra presente en varios de ellos, los que cada vez son más determinantes, como servicios médicos, biotecnología, inteligencia artificial, tecnologías de información, entre otros. De manera que, mientras se continúa avanzando y fortaleciendo lo alcanzado hasta el momento, se deben concentrar esfuerzos en los desafíos que éstos representan para asegurar una mejor participación en el comercio mundial de servicios.

Page 5: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

5

La integración económica internacional en muchos países, incluido Chile, constituye un eje importante para su crecimiento y desarrollo económico. La evolución tecnológica ha permeado las capas más profundas de la sociedad, cambiando la forma de hacer las cosas y comunicarnos. Ambos factores en conjunto, entre otros, han sido determinantes para abrir la puerta a un sin número de posibilidades de hacer negocios, abarcando tanto el comercio de bienes como el de servicios.

Hasta hace unas décadas, importantes sectores de servicios no se concebían como parte de la política comercial, como la hotelería y servicios asociados, la educación, la salud y sectores tradicionalmente monopólicos, como las telecomunicaciones, por mencionar algunos. Pero el mundo de hoy, cuenta con el ambiente, tecnología y plataformas para hacer posible la comercialización internacional de todos ellos.

De esta manera, el comercio de servicios ha ido logrando un rol cada vez más preponderante en el comercio mundial, cuyas dimensiones aún no se terminan por diagnosticar pero que sin duda ofrece una oportunidad única para el desarrollo económico-social de una nación. Constituye el sector más dinámico de las economías y ocupa un importante lugar en la producción de muchos bienes. La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales dio como resultado un conjunto relevante de Acuerdos Multilaterales, además de dar paso a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), todos ellos vigentes desde 1995. Entre aquellos Acuerdos Multilaterales, uno de los más relevantes e influyentes para el desarrollo del derecho comercial internacional, es el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

La creación del AGCS (GATS por sus siglas en inglés) fue posible, en gran medida, gracias a las transformaciones económicas y jurídicas que experimentaron los servicios durante la segunda mitad de la década de los años 80, a través de un fuerte proceso de privatizaciones, toda vez que los servicios se habían constituido, como ya fue mencionado, en el más dinámico de los sectores del comercio internacional, sobrepasando largamente al comercio de mercancías.

A través del establecimiento del AGCS, el comercio de servicios quedó incorporado al sistema multilateral de comercio. Las principales contribuciones del AGCS al comercio de servicios son (a) asegurar el aumento en la transparencia y predictibilidad de las normas y regulaciones relevantes en servicios y (b) promover la progresiva liberalización de los servicios, a través de sucesivas rondas.

Un año antes, en 1994, entró en vigor el TLCAN o NAFTA, Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, creando

una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo, el cual situó el comercio de servicios como uno de los pilares fundamentales en dicho proceso. Estos dos modelos de negociación han sido un elemento de gran influencia en la liberalización mundial del comercio de servicios, permitiendo a distintos países su participación en el comercio internacional a través de la negociación de distintos Acuerdos de Libre Comercio.

Volviendo al AGCS, del cual Chile es Parte, el Artículo I establece que su alcance se “aplica a las medidas adoptadas por los Miembros que afectan al comercio de servicios”, y el numeral 2 define el comercio de servicios mediante cuatro modos de suministro:

a) Comercio Transfronterizo: el servicio es provisto desde un territorio y consumido en otro territorio, sin requerir el movimiento físico de ninguna de las Partes (modo 1);

b) Consumo en el extranjero: el consumidor se desplaza al territorio del proveedor del servicio (modo 2);

c) Presencia Comercial: el proveedor del servicio establece una presencia comercial en otro territorio para ofrecerlo (modo 3);

d) Presencia de Personas Físicas: el proveedor se desplaza, mediante la presencia de personas físicas, al territorio del consumidor para prestar el servicio (modo 4).

A continuación se muestra cómo un sector de servicios puede ser provisto según los cuatro modos de suministro descritos. Para ello, se usan los servicios de enseñanza a modo de ejemplo:

a) Comercio Transfronterizo: cursos e-learning. El proveedor y el consumidor permanecen cada uno en sus territorios de residencia, y la entrega del conocimiento, aprendizaje y evaluación se materializan en línea.

b) Consumo en el extranjero: programas de intercambio o estudios en el exterior. El estudiante se traslada hasta la Institución que ofrece la formación, la cual se ubica en el extranjero.

c) Presencia Comercial: una Casa de Estudios, Universidad u otra Institución de educación extranjera se establece en el territorio donde se encuentran los potenciales alumnos. Esto típicamente responde a inversión extranjera.

d) Presencia de Personas Físicas: el profesor, instructor u otro tipo de formador educacional del exterior se traslada hasta el educando a impartir los conocimientos, sin mediar necesariamente una presencia comercial.

Para comprender en su cabalidad el ámbito de aplicación del AGCS es necesario conocer dos conceptos que se hallan en el Art. XXVIII. En primer lugar, la definición de “suministro de un servicio”, que incluye la “producción, distribución,

1. CONCEPTOS, MEDICIÓN Y CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

Page 6: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

6

marketing, venta y prestación de un servicio”. En segundo lugar, las “medidas adoptadas por los Miembros que afecten al comercio de servicios” las que se refieren a: “i) la compra, pago o utilización de un servicio; ii) el acceso a servicios que se ofrezcan al público en general por prescripción de esos Miembros, y la utilización de los mismos, con motivo del suministro de un servicio; iii) la presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un Miembro en el territorio de otro Miembro para el suministro de un servicio”. Como puede apreciarse, el ámbito de aplicación del AGCS es amplio en cuanto al tipo de acciones o actividades de los Miembros que quedan cubiertas por las disposiciones del Acuerdo. Asimismo, su alcance se refiere a toda medida (ya sea en la forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisión o disposición administrativa, o en cualquier otra forma) adoptada tanto por las autoridades públicas, pertenecientes a los diferentes niveles de gobierno, como por entidades no gubernamentales, que actúan en base a competencias delegadas por las mencionadas autoridades públicas. Por último, puede agregarse que la amplitud también descansa en la utilización del término “afecten” al comercio de servicios1. En este contexto, son los Miembros de la OMC los que tienen derechos y obligaciones en virtud del AGCS respecto de todos los servicios de cualquier sector, excepto los suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, además de los excluidos en su Anexo referidos a Transporte Aéreo. En cuanto a las obligaciones de los Acuerdos, el AGCS en su Parte II y III establece las obligaciones generales y específicas de los Miembros, respectivamente. Las obligaciones generales afectan a todos los sectores de servicios (según el alcance del AGCS), posean o no compromisos específicos (Artículos II al XV), y las obligaciones específicas se aplican explícitamente a los servicios listados en los compromisos específicos (Artículos XVI al XVIII).

Las obligaciones y disciplinas generales son: Trato de la nación más favorecida (Art. II); Transparencia (Art. III); Divulgación de la información confidencial (Art. III bis); Participación creciente de los países en desarrollo (Art. IV); Integración económica (Art. V); Acuerdos de integración de los mercados de trabajo (Art. V bis); Reglamentación nacional (Art. VI); Reconocimiento (Art. VII); Monopolios y proveedores exclusivos de servicios (Art. VIII); Prácticas comerciales (Art. IX); Medidas de salvaguardia urgentes (Art. X); Pagos y transferencias (Art. XI); Restricciones para proteger la balanza de pagos (XII); Contratación pública (Art. XIII); Excepciones generales (Art. XIV); Excepciones relativas a la seguridad (Art. XIV bis); Subvenciones (Art. XV).

El trato de la nación más favorecida establece que cada

Miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de otro Miembro un trato no menos favorable que el que le dispense a los servicios similares y proveedores de ellos de cualquier otro país.

Por transparencia se refiere a publicar prontamente todas las medidas de aplicación general, y al menos anualmente el establecimiento de nuevas leyes, reglamentos o directrices administrativas que afecten significativamente al comercio de servicios.

En tanto, se debe facilitar la participación creciente de los países en desarrollo mediante compromisos específicos relacionados con el fortalecimiento de su capacidad nacional en materia de servicios y de su eficacia y competitividad; la mejora de su acceso a los canales de distribución y las redes de información; y la liberalización del acceso a los mercados en sectores y modos de suministro de interés para sus exportaciones; siempre priorizando a los países menos adelantados.

A la vez, el AGCS permite la integración económica mediante un Acuerdo entre algunos de sus Miembros, siempre que cubra sustancialmente los sectores de servicios y no posea o elimine toda discriminación entre las Partes, a condición que dicho Acuerdo facilite el comercio entre los suscritos y no eleve el nivel global de obstáculos al comercio de servicios en los restantes Miembros comparado con el nivel existente antes de tal Acuerdo (“neutralidad respecto de terceros”).

La reglamentación nacional se refiere a que cada Miembro debe asegurar que todas las medidas de aplicación general que afecten el comercio de servicios sean administradas razonable, objetiva e imparcialmente, en los sectores en los que se contrajeron compromisos específicos. Junto con ello, los procedimientos y prescripciones relativos a títulos de aptitud, normas técnicas y licencias, no deben constituir obstáculos innecesarios al comercio de servicios, para lo cual el respectivo Consejo establece las disciplinas necesarias.

Los párrafos anteriores sólo se refieren a algunas de las obligaciones generales establecidas en el AGCS, y no todas, ya que este documento no intenta profundizar específicamente en cada una de las disposiciones de este Acuerdo.

En cuanto a las obligaciones específicas son: Acceso a los mercados (Art. XVI); Trato nacional (Art. XVII); Compromisos adicionales (Art. XVIII).

En particular, el acceso a los mercados tiene relación con que cada Miembro debe otorgar a los servicios y proveedores de servicios de los demás Miembros, en cada uno de los

1 El Órgano de Apelación en la diferencia Bananas III, señaló que dicho término implica que cualquier medida que tenga un efecto sobre los servicios, queda comprendida dentro del ámbito de aplicación, lo cual, adicionalmente, significa que no existen fundamentos a priori para excluir medidas.

Page 7: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

7

modos de suministro, un trato no menos favorable que el especificado en su Lista de compromisos específicos. Asimismo, no podrá mantener ni adoptar sobre los sectores comprometidos, a menos que en su Lista esté especificado que así sea, restricciones enumeradas exhaustivamente las cuales son:

a) limitaciones al número de proveedores de servicios (afecta a todos los modos);

b) limitaciones al valor total de los activos o transacciones de servicios (afecta a todos los modos);

c) limitaciones al número total de operaciones de servicios o a la cuantía total de la producción de servicios (afecta a todos los modos);

d) limitaciones al número total de personas físicas que puedan emplearse en un determinado sector de servicios (afecta al modo 4);

e) medidas que restrinjan o prescriban los tipos específicos de persona jurídica o de empresa conjunta por medio de la cual se puede suministrar un servicio (afecta al modo 3);

f) limitaciones a la participación de capital extranjero (afecta al modo 3).

En tanto, el trato nacional establece que en los sectores listados en los compromisos específicos (Lista de cada Miembro), se debe otorgar a los servicios y proveedores de servicios de cualquier otro Miembro, un trato no menos favorable que el que disponga a sus propios servicios similares y proveedores de ellos, con las salvedades que en la Lista estén explicitadas.

Otro aspecto a destacar del Acuerdo Multilateral es la modalidad de Lista positiva para establecer los compromisos específicos, aunque no es exclusiva del AGCS, usándose en algunos Acuerdos bilaterales sobre comercio de servicios, por ejemplo el Acuerdo de Asociación ente Chile y la Unión Europea. La lista positiva describe cuáles son los sectores y/o subsectores sobre los cuáles se establecen los compromisos específicos, debiendo referirse a las restricciones en acceso a los mercados y trato nacional que regirá en los 4 modos de suministro. Es así que, aquellos sectores y/o subsectores que no se encuentran descritos no poseen compromisos de apertura del comercio.

Sin perjuicio de lo anterior, se observa que los Miembros ofrecen mejores condiciones que las comprometidas en sus Listas (siempre bajo el principio NMF), y por ende, estas Listas se traducen en garantías de los niveles mínimos de acceso a los mercados y trato nacional, pudiendo ser mejoradas en cualquier momento. Es así que, en definitiva, las Listas son más conservadoras que de facto. Algo comparable al “agua en los aranceles” en el comercio de

bienes (rango entre los aranceles aplicados y los aranceles consolidados).

Cabe destacar que, aun cuando los compromisos explícitos en la Lista puedan ser más restrictivos que en la práctica, el hecho que estén especificados le entrega un marco de certidumbre a la contraparte, y por ende, esa claridad y transparencia ya se traduce en una concesión. Es decir, la sola consolidación en la Lista otorga la seguridad jurídica al proveedor del servicio de que no puede ser afectado de forma más restrictiva que la establecida en ella: “reglas del juego claras, previsibles y conocidas”.

Por otro lado, la modalidad de Lista negativa es usada en algunos Acuerdos de comercio de servicios en el plano bilateral, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, y en la actual negociación del TiSA (Trade in Services Agreement, según sus siglas en inglés) en el plano plurilateral, en el que Chile también participa. En la Lista negativa se abre el comercio a todos los sectores y sus proveedores, salvo aquellos que se encuentran especificados en ella, los cuales deben incluir las limitaciones y restricciones que les afectan.

Es obvio deducir entonces, que una lista negativa de compromisos de comercio de servicios es más abierta que una lista positiva, ya que el sólo hecho de que no se encuentre especificado un sector implica que está abierto al comercio de servicios en el Acuerdo.

En el proceso de negociaciones comerciales, relevantes son las estadísticas y clasificación de los servicios. Esto, porque los participantes deben tener claridad de los sectores sobre los cuales establecen compromisos, por un lado, y logran mayor acceso, por el otro, y las consecuencias de su liberalización en sus respectivas economías. En efecto, para especificar los sectores en la Lista si bien no se exige una clasificación particular, se espera una definición lo más clara posible.

Desde el punto de vista metodológico y la clasificación internacional de servicios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elabora un Manual de la Balanza de Pagos (MBP), la que actualmente incluye la sexta edición del año 2009 (MBP6)2. En ella se encuentra una clasificación de los servicios que forma parte del Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios (MECIS, Manual 2010)3, que ofrece una descripción adicional de las transacciones por tipo de servicios en la clasificación ampliada de servicios del MBP.

En el MECIS, la definición de los sectores y subsectores

2 http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.pdf3 El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios, es publicó inicialmente en 2002 y ha sido sujeta a revisión por equipos de Tareas Interinstitucional sobre estadísticas del comercio internacional de servicios, el que está autorizado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Este es convocado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo equipo de tareas está integrado por representantes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la División de Estadística de las Naciones Unidas , el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Turismo, así como por destacados expertos procedentes de Alemania, los Estados Unidos de América, Italia y Japón. http://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/seriesM_86Rev1s.pdf

Page 8: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

8

se hace en base a la Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios (W/120). Cuando se requiere una mayor precisión sectorial, se hace referencia a la Clasificación Central Provisional de Productos de las Naciones Unidas (CCP en español, o CPC según siglas en inglés de Central Product Classification). Cuando se recurre a otro tipo de clasificación, se debe indicar la correspondencia con la CCP, o bien proporcionar una definición suficientemente detallada.

A continuación se enumeran los 12 sectores comprendidos en la Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios W/120. Cabe señalar que cada uno de estos 12 sectores se abre en varios subsectores y mayores especificaciones, los cuales se identifican con el número correspondiente en la CCP.

1. Servicios Prestados a las Empresas2. Servicios de Comunicaciones3. Servicios de Construcción y Servicios de Ingeniería Conexos4. Servicios de Distribución5. Servicios de Enseñanza6. Servicios Relacionados con el Medio Ambiente7. Servicios Financieros8. Servicios Sociales y de Salud9. Servicios de Turismo y Servicios Relacionados con los Viajes10. Servicios de Esparcimiento, Culturales y Deportivos11. Servicios de Transporte12. Otros Servicios n.c.p.

El MECIS se ajusta al Sistema de Cuentas Nacionales de 2008 (SCN 2008). En otras palabras, MECIS establece una coherencia con las normas internacionales relacionadas con el comercio de servicios, asignando prioridad a la compatibilidad con los sistemas y clasificaciones, como el MPB6, el SCN de 2008, la CCP (versión 2), así como la CIIU (Rev.4)4.

Previo a la publicación de MECIS, el significado convencional utilizado en la estadística para el comercio internacional de servicios era el indicado en la MBP6, que define el comercio internacional de servicios como el efectuado entre los residentes y los no residentes de una economía, definición más similar al concepto de comercio de servicios presentado en el SCN de 2008. Este concepto de comercio de servicios se combina con el concepto de comercio internacional de bienes, para crear el de comercio internacional de bienes y servicios de la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos. En MECIS se amplía el ámbito del comercio internacional de servicios para incluir el suministro de servicios por intermedio de filiales extranjeras establecidas en el exterior (modo 3).

El marco del comercio internacional de servicios del Manual

2010 consta de cuatro componentes principales: conceptos y la clasificación del MBP6 relacionados con el comercio internacional de servicios (transacciones entre residentes y no residentes); ampliaciones del MBP6 que ofrecen una información más detallada sobre las transacciones por categorías de productos y por país interlocutor; las estadísticas de filiales extranjeras que complementan el MBP6 referentes a aspectos del suministro internacional de servicios, definidos en el AGCS, que trascienden el alcance del MBP6 (por ejemplo, las transacciones entre residentes); y, un criterio estadístico del tratamiento de los modos de suministro, con especial hincapié en la medición de la presencia de personas físicas.

Actualmente, no existen estadísticas adecuadas a un nivel de desagregación por modo de suministro del comercio de servicios. A este respecto, se ha avanzado en el establecimiento de una concordancia entre la clasificación del FMI y la de la CCP. En efecto, las necesidades estadísticas del AGCS van más allá de la cobertura y del detalle del comercio de servicios del Manual de Balanza de Pagos (MBP) del FMI. La última actualización del MBP (MBP6) basa su cobertura en el concepto de residencia, en tanto que el AGCS identifica los cuatro modos de prestación ya mencionados anteriormente. En el MBP5 se abarcaba solo el modo uno y dos, y solo una parte del modo cuatro. La dificultad radica en el tercer modo de prestación (presencia comercial o comercio de servicios de filiales en el exterior), la cual se encuentra fuera del ámbito del MBP6. Por ejemplo, una compañía con presencia comercial es residente en el territorio económico donde presta el servicio, y sus suministros en este territorio escapan al alcance de la Balanza de Pagos porque se refieren a transacciones entre residentes. En el caso de la medición de servicios y siguiendo con las recomendaciones y metodologías establecidas por el MBP6 y las clasificaciones internacionales en la materia, el Banco Central de Chile se encarga de llevar el registro de las cifras oficiales de comercio de servicios del país5. A partir de lo anterior, en la medición se incorpora el comercio de variados tipo de servicios, tales como transportes, viajes y otros servicios.

En el caso de transportes, el comercio comprende el transporte de pasajeros, fletes, arriendo de medios de transporte tripulados y servicios de apoyo y auxiliares relacionados. En éste, el comercio de pasajeros considera el transporte internacional a pasajeros no residentes, efectuados por compañías residentes en Chile. Se consideran los servicios de transporte internacional a pasajeros residentes en Chile, efectuados por compañías no residentes. Asimismo, en el caso de los fletes, considera

4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Naciones Unidas, o en inglés, “International Standard Industrial Classification of All Economic Activities” (ISC).5 Para una revisión detallada de la fuente de datos y la metodología véase Anexo.

Page 9: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

9

servicios de transporte internacional de bienes (carga y descarga en el medio de transporte). Para el caso de otros, considera servicios que demandan los vehículos de transporte no residente (naves, aeronaves y otros transportes) durante su permanencia en territorio nacional, así como los que adquieran los vehículos de transporte chilenos en el exterior.

En el caso de viajes, se registran gastos en bienes y servicios de viajeros no residentes durante su permanencia en el país y los gastos en bienes y servicios de viajeros durante su permanencia en el exterior. Se consideran los gastos efectuados en viajes con fines de negocios y personales (educación, salud y otros). En tanto, el Banco Central reconoce sub-actividades y/o subcuentas6, en este sector, tales como los negocios, que considera los gastos en bienes y servicios de los viajeros que se trasladan hacia o desde el exterior por motivos de negocios7. Asimismo, los gastos personales, los que consideran aquellos gastos de bienes y servicios de los viajeros que se trasladan hacia y desde el exterior por motivos que no son de negocios (vacaciones, visitas familiares, participación en encuentros deportivos, actividades recreativas y culturales)8.

Por otro lado, existen otros servicios donde se registran transacciones de servicios entre residentes y no residentes, no incluidos en las categorías de transporte y viajes, encontrándose en sub-actividades o subcuentas, como comunicaciones, seguros, financieros, informáticos, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales,

El sector servicios representa dos tercios de la producción mundial, cerca del 20% del comercio global, y en torno al 45% del empleo mundial, según la Organización Mundial de Comercio y la Organización Internacional del Trabajo.Este sector se ha desarrollado rápidamente en las últimas décadas, especialmente, tras la aparición de las economías en desarrollo de mayor dinamismo económico, como por ejemplo las economías asiáticas. Hay evidencia en varias economías de un aumento del comercio de servicios (como % del PIB) a medida que aumenta el ingreso per cápita. Los servicios se relacionan mayormente con la actividad de las empresas multinacionales, que deslocalizan sus actividades hacia países emergentes a partir de la necesidad de reducir costos. Otros factores que facilitaron

la expansión del sector son la reducción de las barreras para el comercio internacional de servicios, la mayor proliferación de Acuerdos comerciales y los avances en las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC´s).

A partir de 1980, el comercio mundial de servicios se ha ido expandiendo. Entre 1980 y 2013, las exportaciones de servicios se expandieron a una tasa media anual de 8%, frente al alza de 7% en las exportaciones de bienes. En tanto, en el período 2000 y 2013, las exportaciones de servicios se expandieron en promedio un 10%. En el año 2013, las exportaciones mundiales de servicios ascendieron a US$ 4.642 mil millones, con un crecimiento anual de 5%, representando un 20% de las exportaciones totales (18,8% el año 2000).

personales, culturales y recreativos, de gobierno y reparación de bienes9.

A pesar de la mejora en una clasificación uniforme y exhaustiva de servicios y una mayor disponibilidad de estadísticas en los últimos años, todavía las cifras de servicios disponibles son insuficientes. Además, la medición del comercio de servicios es intrínsecamente más difícil que la medición del comercio de bienes, por la dificultad que presenta su registro debido a su naturaleza intangible. Es decir, en el comercio de servicios no hay un código único y armonizado reconocido internacionalmente, no se dispone de un sistema administrativo vinculado con el cobro de derechos de aduana, no hay información suficiente sobre el origen y destino, y se carece de información estadística por modalidad de suministro en cada servicio comercializado internacionalmente. Lo anterior tiene implicancias para un efectivo seguimiento de la política comercial en materia de Acuerdos Comerciales en el ámbito de Servicios.

6 Excluye los gastos en pasajes internacionales, contabilizados en la partida de transportes, y los gastos de funcionarios de gobierno, incluidos en servicios de gobierno. 7 Se excluyen las ventas o compras que puedan concertar en nombre de la empresa que representan.8 Incluye gastos personales en bienes y servicios incurridos por trabajadores temporales, fronterizos y otros no residentes en la economía donde están empleados.9 El MBP6 excluye servicios por bienes enviados para su transformación, de construcción, de seguros.

2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS2.1 Evolución del Comercio de Servicios

Page 10: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

10

Gráfico 2 - 1: EXPORTACIONES MUNDIALES 1980– 2013 (en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de OMC.

0  

5.000  

10.000  

15.000  

20.000  

25.000  

1980

 

1981

 

1982

 

1983

 

1984

 

1985

 

1986

 

1987

 

1988

 

1989

 

1990

 

1991

 

1992

 

1993

 

1994

 

1995

 

1996

 

1997

 

1998

 

1999

 

2000

 

2001

 

2002

 

2003

 

2004

 

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Miles  d

e  Millon

es  de  US$  

Exportaciones  de  Bienes   Exportaciones  de  Servicios  

Los flujos de comercio, tanto de servicios como de bienes, mantuvieron su participación en el comercio total mundial entre los años 2001 y 2013. No obstante lo anterior, se observa un menor ritmo de crecimiento del comercio mundial de bienes y servicios durante el año 2013, lo que fue influido por los menores precios del petróleo y otros productos primarios, afectando las exportaciones de servicios de transporte y otros servicios.

Desde el punto de vista de la composición regional de la exportación mundial de servicios, Europa lidera con una participación mundial de 47,2%, seguido de Asia representando un 26,2% y América del Norte (16,4%). La región que registró el crecimiento más rápido en las exportaciones de servicios fue la Comunidad de Estados Independientes (CEI)10, con un incremento de 9% durante el año 2013.

América del Sur y Centroamérica representaron sólo un 3,1% de las exportaciones mundiales de servicios el año 2013, totalizando US$ 144 mil millones y un crecimiento medio anual de 9% en el período 2005-2013. De este grupo, Chile se posicionó en cuarto lugar en la región, luego de Brasil, México y Argentina.

En cuanto a los principales exportadores de servicios, Estados Unidos lideró los envíos con US$ 662 mil millones, representando un 14,3% del total mundial, seguido de Reino Unido con US$ 293 mil millones y un 6,3%, Alemania con US$ 286 mil millones (6,2%) y Francia con US$ 236 mil millones, entre otros.

Gráfico 2 - 2: DISTRIBUCIÓN REGIONAL EXPORTACIÓN MUNDIAL DE SERVICIOS, 2013 (%)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de OMC.

10 Armenia, Azerbaiyán, Belarús, la Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, la República de Moldava, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.

Europa  47,2%  

Asia  26,2%  

América  del  Norte  16,4%  

América  del  Sur  y  Central  3,1%  

Medio  Oriente  2,7%  

CEI  2,5%  

África  1,9%  

Page 11: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

11

Por su parte, las importaciones mundiales de servicios ascendieron a US$ 4.381 mil millones el año 2013, representando un 19% de las importaciones totales (bienes más servicios). Éstas experimentaron un crecimiento promedio anual de 8% en el período 1980-2013. Los cinco principales importadores de servicios en el año 2013 fueron: Estados Unidos, con US$ 432 mil millones, representando un 9,8% del total; China, con US$ 329 mil millones (7,5%); y Alemania, con US$ 317 mil millones (7,2%); entre otros. China desplazó a Alemania como segundo mayor importador de servicios, mientras que Francia pasó del sexto al cuarto lugar en la lista. De esta manera, Japón salió de los cinco primeros lugares y el Reino Unido cayó del cuarto lugar al quinto.

Desde el punto de vista de la clasificación sectorial de servicios, la categoría “otros servicios comerciales” ha ido tomando más relevancia en las exportaciones de servicios totales. En efecto, mientras el año 2000 éstos representaban un 44,8% de las exportaciones de

servicios mundiales, su participación en el año 2013 ascendió a un 55%, con exportaciones totales por US$ 2.550 mil millones, seguido de viajes y transportes.

Los “otros servicios comerciales” constituyen una variada gama de actividades de exportación que han ido exhibiendo un mayor dinamismo en la última década, propios del proceso globalizador. Los “otros servicios comerciales” están comprendidos por los denominados “otros servicios empresariales” con una participación de 48,9% y montos por US$ 1.247 mil millones, seguido de las exportaciones de servicios financieros (13,1%), regalías y derechos de licencia (12,2%) y servicios de informática y de información (11,2%), entre otros.

Cabe destacar el dinamismo de las exportaciones de servicios financieros con un crecimiento promedio anual de 15,2% en el período 2000-2013, seguido de “otros servicios empresariales”, con una expansión promedio de 10,9% y servicios de seguros con un alza de 10,6% en igual período.

Gráfico 2 - 3: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL, EXPORTACIÓN MUNDIAL DE SERVICIOS, 2013 (Participación, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de OMC.

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de OMC.

Gráfico 2 - 4: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL EXPORTACIONES “OTROS SERVICIOS COMERCIALES”, 2013 (Participación, %)

19%  

26%  55%  

Servicios  de  Transporte   Viajes   Otros  servicios  comerciales  

4,8%  4,1%  

4,0%  

13,1%  

11,2%  

12,2%  

48,9%  

1,7%  Servicios  de  comunicaciones  

Servicios  de  construcción  

Servicios  de  seguros  

Servicios  financieros  

Servicios  de  informá?ca  y  de  información  Regalías  y  derechos  de  licencia  

Otros  servicios  empresariales  

Servicios  personales,  culturales  y  recrea?vos  

Page 12: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

12

En tanto, en el caso de los “otros servicios empresariales”, destacan los “servicios empresariales, profesionales y técnicos varios”, con exportaciones por US$ 704,4 mil millones. Mayor dinamismo se evidencia en las

Las cadenas globales de valor son los distintos encadenamientos que intervienen en un proceso económico y productivo, que se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado, cuya característica es que en cada eslabón se añade valor a partir de una deslocalización geográfica, donde también contribuye el sector servicios.

Las cadenas globales de valor permiten a los países profundizar su integración económica mundial. Medidas en términos de valor agregado, más de la mitad de las exportaciones de los países en desarrollo se relacionan con las cadenas globales de valor. Este grupo de países ha ido contribuyendo crecientemente con el valor agregado como parte de las cadenas globales de valor de otros países en desarrollo.

El comercio de servicios es muy importante en las cadenas de valor porque forman parte, de una u otra manera, en los productos, y el comercio se lleva a cabo indirectamente a través de ellos. Por ejemplo, los servicios de consultoría, logística o financieros, entre otros, se exportarán, indirectamente, como parte de la cadena de valor.

Según la OMC, entre 1995 y 2008, el valor agregado extranjero procedente de las economías en desarrollo del

G-20 y de otros países en desarrollo, como proporción de las exportaciones brutas, aumentó en casi todos los países. Esto ha quedado de manifiesto por el mayor dinamismo del comercio de bienes intermedios (partes y componentes) y los servicios, al representar más del 25% de las exportaciones de los países en desarrollo.

A partir de las mediciones del mencionado estudio, el comercio de servicios dentro de las cadenas globales de valor representa aproximadamente un 16% de las exportaciones de los países desarrollados, cifra cercana a 10% en el caso de los países en desarrollo. Por ejemplo, cuando se analizan algunas economías con elevada participación de servicios, se encuentran casos tales como Hong Kong, China, Singapur e India, los que lideran la participación con un 50%, 26% y 17%, respectivamente. Sin embargo, todavía el comercio de manufacturas representa una parte mayoritaria del comercio en las cadenas globales de valor, concentrado en equipamiento electrónico, productos químicos y minería.

Una parte del valor agregado generado por las exportaciones es contribución de los servicios. Por ejemplo, los servicios representan un 17% de las exportaciones de los países en desarrollo. En tanto, en los países desarrollados, el valor añadido en forma de servicios que se comercializa en el marco de las cadenas mundiales de valor es de 22% de las

exportaciones de “servicios de compraventa y otros servicios relacionados con el comercio”, con una tasa media de expansión de 11,4% entre 2000 y 2012, totalizando exportaciones por US$ 247 mil millones el año 2012.

Cuadro 2 - 1: EXPORTACIONES “OTROS SERVICIOS EMPRESARIALES”(en miles de millones de US$, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de TradeMap.

Exportaciones  "Otros  Servicios  Empresariales"   2000 2012Crecimiento  Promedio  Anual  (%)  2000-­‐2012

Servicios  empresariales,  profesionales  y  técnicos  varios 211,4 704,4 10,5%

Servicios  de  compraventa  y  otros  servicios  relacionados  con  el  comercio 67,4 246,7 11,4%

Servicios  de  arrendamiento  de  explotación 11,4 36,2 10,1%Total 290,2 987,3 10,7%

2.2 Importancia del comercio de servicios en las cadenas de valor 11

11 Cabe señalar que las estadísticas comerciales tradicionales de servicios medidos en términos brutos, en vez de aplicando el valor añadido en las diversas etapas de producción, podrían subestimar considerablemente la contribución de los servicios al comercio internacional.

Page 13: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

13

exportaciones, lo que supera incluso el 19% correspondiente al valor añadido a través de las manufacturas.

Al medir el valor agregado de las exportaciones de servicios, incluidos los servicios incorporados en las exportaciones de productos manufacturados, en los países desarrollados esta cifra representa la tercera parte de las exportaciones de

De la muestra anterior de países, los servicios como parte del valor agregado industrial representaron poco más de 44%. En el caso chileno, ascendieron a un 30% el año 2009, reflejando la importancia de los servicios como parte del valor agregado exportado.

Estos resultados son relevantes porque las exportaciones indirectas de servicios son particularmente atingentes para pequeñas y medianas empresas (PYME´s) nacionales que a menudo se especializan en nichos de mercado y no tienen capacidad para exportar directamente. Con frecuencia, gracias a esos servicios incorporados, las PYME´s pueden participar en las cadenas de valor mundiales en calidad de proveedores directos o indirectos de empresas.

En general, el valor agregado de los servicios vinculados a las exportaciones manufactureras de países en desarrollo es menor respecto a países desarrollados, porque el valor agregado de los servicios locales en los primeros es inferior. Sin embargo, la proporción de valor agregado mediante servicios extranjeros a las exportaciones de productos manufacturados, es similar en ambos grupos. Ahora bien, la participación de los servicios extranjeros contenidos en las exportaciones de productos manufacturados de los países en desarrollo ha ido aumentando en la última década.

El elevado contenido de valor agregado en servicios a las exportaciones de productos manufacturados, da cuenta de la importancia de los insumos de servicios importados y nacionales que pueden impulsar la competitividad de las exportaciones de productos manufacturados en los países en desarrollo. De esta manera, relevante es formular alguna estrategia que estimule el comercio de servicios, la que podría afectar el contenido del valor agregado, extranjero como nacional, de las exportaciones de productos manufacturados. En este sentido, se estaría impulsando el comercio de servicios del modo 3, “presencia comercial”, donde una empresa extranjera establece sucursales o filiales, a fin de prestar servicios en otro país, o del modo 4, “presencia de personas físicas”, donde personas se desplazan de su país para suministrar los servicios en el extranjero.

En tanto, cuando se mide la composición de los servicios, una parte del valor agregado de las exportaciones ha sido generado por servicios extranjeros (contenido extranjero), aunque dicha participación cambia según la economía en cuestión. En el año 2009, el promedio de la composición del contenido externo en los países que se exhiben en el Gráfico 2-6 fue 26%, similar al caso chileno, cuya cifra ascendió a un 25%.

productos manufacturados (32%), mientras en los países en desarrollo esa proporción baja a 26%.

En la gráfica siguiente se muestra la participación del comercio indirecto de servicios, aquellos que están incorporados en las exportaciones de productos manufacturados.

Gráfico 2 - 5: SERVICIOS EN EL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL, 2009 (Respecto de las exportaciones brutas totales, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de TIVA, OCDE - OMC.

0,0%  10,0%  20,0%  30,0%  40,0%  50,0%  60,0%  70,0%  80,0%  90,0%  

Aust

ralia

 Bé

lgic

a  Ca

nadá

 Ch

ile  

Dina

mar

ca  

Fran

cia  

Alem

ania

 Ita

lia  

Japó

n  Lu

xem

burg

o  M

éxic

o  N

ueva

 Zel

andi

a  N

orue

ga  

Polo

nia  

Suec

ia  

Suiza

 Tu

rquí

a  Re

ino  

Uni

do  

Esta

dos  U

nido

s  Ar

genX

na  

Bras

il  Ca

mbo

ya  

Chin

a  Ho

ng  K

ong  

Indi

a  In

done

sia  

Mal

asia

 Fi

lipin

as  

Fede

raci

ón  d

e  Ru

sia  

Sing

apur

 Su

dáfr

ica  

Taila

ndia

 Vi

etna

m  

Page 14: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

14

Gráfico 2 - 6: CONTENIDO DE SERVICIOS DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL, 2009 (Participación, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de TIVA, OCDE - OMC.

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

Alemania  

Argen6na  

Australi

a  

Bélgica

 Bras

il  

Camboya

 

Canad

á  Chile

 

China  

Dinamarc

a  

Estados  U

nidos  

Federac

ión  de  Rusia  

Filipinas  

Francia

 

Hong  Kong  

India  

Indonesia  Ita

lia  

Japón  

Luxe

mburgo  

Malasia

 

México  

Noruega  

Nueva  Ze

landia  

Polonia  

Reino  Unido  

Singa

pur  

Sudáfr

ica  

Suecia

 Su

iza  

Tailan

dia  

Turquía  

Vietnam  

Contenido  Local   Contenido  Extranjero  

En el caso de los servicios localizados fuera del territorio de origen, hay varias actividades que corresponden a subsectores que se han desarrollado de manera relevante, tales como servicios informáticos y de información, y otros servicios prestados a las empresas. En las exportaciones agregadas de ambos tipos de productos, la proporción correspondiente a los países en desarrollo ha ido aumentando en los últimos años, lo que muestra la relativa competitividad de los países en desarrollo y su creciente participación en las cadenas de valor mundiales.

Finalmente, tal como se ha señalado anteriormente en este estudio, otra forma de medir el comercio directo de servicios en las cadenas mundiales de valor es mediante el análisis del traslado de las actividades de servicios del ámbito de la economía nacional a una economía extranjera. En otras palabras, actividades que abarcan servicios de un proveedor independiente (resultantes de la externalización de los servicios en otros países), como a actividades realizadas localmente por una filial extranjera, resultantes de la inversión extranjera directa.

Page 15: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

15

La apertura comercial de Chile iniciada en la década de los años 90 y materializada mediante los Tratados de Libre Comercio (TLCs), incluyó disciplinas negociadas en comercio de servicios, reflejado inicialmente en el Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Posteriormente, le siguieron los Tratados con Canadá en 1997, México y Centroamérica en 1998, hasta la reciente entrada en vigencia del Acuerdo con Hong Kong (China) en 2014. Cabe destacar que de los 24 Acuerdos comerciales que tiene Chile a la fecha, 16 contienen especificaciones en esta materia.

Tal como se había mencionado anteriormente, la incorporación del comercio de servicios en los Acuerdos comerciales que Chile ha suscrito, ha seguido dos enfoques dependiendo del tipo de listas negociadas. El primero, corresponde al modelo del AGCS, que comprende listas positivas de los sectores y subsectores que incluye; y el segundo, ha seguido el estilo del NAFTA12 negociado en base a lista negativa, como se presenta en el Cuadro 7 en el anexo.

Es importante destacar que independientemente del modelo o enfoque de negociación que se adopte, estos capítulos buscan regular el comercio de servicios, para lo cual incluyen las medidas que lo afectan. En términos generales, y tal como se ha señalado, se permite la entrada de prestadores de servicios extranjeros en el territorio de una Parte sobre la base del principio de no discriminación (Trato Nacional y Nación más Favorecida), a través del cual consolidan la legislación vigente y el nivel de apertura existente en el país que permite la entrada de proveedores de servicios extranjeros.

La estructura de los capítulos de servicios incluidos en los TLCs suscritos por Chile, comprende una teórica que incluye las disciplinas, y la otra relativa al ámbito de aplicación detallada en los anexos. Esta última, es la que marca la diferencia en los enfoques por lista, mientras la positiva describe los sectores y subsectores de los que otorga acceso, la negativa solo define los sectores exentos, haciendo más extensiva la oferta de servicios.

Los capítulos negociados bajo lista positiva incluyen en uno solo las disciplinas que rigen los cuatro modos de prestación de servicios. De esta forma, el AGCS comprende los cuatro modos y presenta anexos para otras clasificaciones de servicios como entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones y servicios financieros. Este es el caso de los capítulos con la Unión Europea, EFTA y Hong Kong (China). Respecto a China y el Mercosur cabe mencionar que ambos son Acuerdos suplementarios a los respectivos Tratados y por lo tanto incluyen los servicios en un solo Acuerdo13.

Cabe señalar que la mayoría de los capítulos negociados por Chile han seguido el modelo NAFTA (enfoque con lista negativa), donde el capítulo referido al Comercio Transfronterizo de Servicios regula solo tres modos de servicios, excluyendo el modo 3, el que se ha incluido como un capítulo adicional por interés de las Partes. Tal es el caso del TLC con Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia, Colombia y Perú. También por interés de las Partes, no se abordaron todos los modos de servicios.

Cuando se compara el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), respecto de las definiciones y el ámbito de aplicación, sigue una estructura similar al AGCS. Define el comercio de servicios de la misma forma que en el AGCS, es decir, los servicios suministrados bajo cualquiera de los cuatro modos de prestación antes descritos.

Respecto de las exclusiones, en el AGCS el capítulo no aplica a los servicios financieros, los servicios audiovisuales, el cabotaje marítimo nacional y los servicios de transporte aéreo, especialmente los derechos de tráfico aéreo. Tales exclusiones se pueden explicar básicamente porque en el AGCS estos sectores de servicios, salvo los audiovisuales, tienen un tratamiento especial a través de anexos que establecen obligaciones para cada uno de ellos. Ahora, con respecto a los servicios financieros, son excluidos en virtud de que existe un Acuerdo específico que regula la prestación de estos servicios y contienen normas particulares para ellos.

3. EL COMERCIO DE SERVICIOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN CHILENA

3.1 Servicios en los Acuerdos Comerciales de Chile

12 North American Free Trade Agreement por sus siglas en inglés, compuesto por Estados Unidos, Canadá y México. 13 Para un detalle de los capítulos de servicios contenidos en los Acuerdos Comerciales de Chile, véase Cuadro 7 en anexo.

Page 16: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

16

Por su parte al analizar el TLC con Estados Unidos, el capítulo sobre comercio transfronterizo se basa en el modelo NAFTA, que tiene diferencias importantes, no solo respecto al ámbito de aplicación, sino que también en el contenido de las obligaciones y la estructura del mismo. En cuanto al ámbito de aplicación, este capítulo aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte que afectan el comercio transfronterizo de servicios por un proveedor de servicios de la otra Parte. Se establece que tales medidas incluyen las que afectan a la producción, distribución, comercialización, venta y suministro de un servicio; la compra o uso de, o el pago por, un servicio; el acceso a y el uso de sistemas de distribución y transporte, o de redes de telecomunicaciones y los relacionados con el suministro de un servicio; la presencia en su territorio de un proveedor de servicios de la otra Parte; y el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera, como condición para la prestación de un servicio. Sin perjuicio que en ambos Acuerdos el concepto de medida es idéntico, es posible señalar que la primera diferencia se encuentra en la enunciación de las medidas que pueden afectar el comercio de servicios14 .

A su vez, en uno de los artículos se define qué es lo que se entiende por comercio transfronterizo de servicios y establece que este concepto comprende solo los modos de prestación 1, 2 y 4, excluyendo expresamente el modo 3, o presencia comercial, de su cobertura. El establecimiento de una presencia comercial en el territorio de la otra Parte, se encuentra regulado en el capítulo de inversiones, sean inversiones efectuadas en el sector de servicios o en otros sectores de la economía como manufactura o mercancías en general15.

Por otro lado, respecto de las obligaciones de los Acuerdos, en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, las obligaciones tienen una estructura bastante similar a la del AGCS, es decir, existen una serie de obligaciones de carácter general que se aplican en todos los sectores de servicios, independientemente o no de si las Partes, en este caso Chile o la UE, adoptaron compromisos específicos en determinados sectores de servicios. La principal diferencia radica en que no se acordó la inclusión de la obligación NMF en este último.

Con respecto al resto de las obligaciones, dicho Acuerdo sigue un enfoque y estructura similar al AGCS, incluso hace referencia a los artículos pertinentes, como es el caso de la obligación contenida en el artículo VI sobre Reglamentación Nacional.

Sin embargo, el capítulo sobre comercio transfronterizo de servicios del TLC con EE.UU., establece una serie de obligaciones y contenido distintos a los Acuerdos anteriores. A modo de ejemplo, se agrega la obligación de imponer requisitos de presencia local para los prestadores de servicios extranjeros, esto es, no solicitar requisitos de residencia o la mantención de una oficina de representación como condición para la prestación de un servicio.

Existen algunas diferencias y similitudes entre las obligaciones principales entre el Acuerdo de Asociación con UE y el TLC con Estados Unidos. En efecto, ellas se encuentran al estudiar las obligaciones en materia de NMF, Acceso a los Mercados y Trato Nacional16.

Gracias a la firma de Acuerdos Comerciales, nuestro país ha mejorado las condiciones de cobertura de los distintos tipos de servicios, incorporando disciplinas más ambiciosas. Esto ha implicado profundizar y mejorar las reglas del comercio de servicios mediante ofertas que incluyen más subsectores con compromisos más específicos. A todas las mejoras realizadas respecto a lo negociado en el AGCS se le conoce como enfoque “OMC plus”. Por ejemplo, en materia de Servicios Profesionales, bajo el AGCS, Chile no asumió compromisos de Trato Nacional ni de Acceso a los Mercados para los modos 1 y 2 de suministro. En cambio, en el TLC con Estados Unidos, estos sí fueron incluidos.

A modo de representar esto último, Roy17 (2011) calculó el compromiso de los servicios en los Acuerdos comerciales preferenciales, cuantificando la proporción de sub-sectores mejorados en los Acuerdos comerciales. Para el caso de Chile, se identifica que, en el modo 3, la proporción de subsectores no comprometidos en los Acuerdos Comerciales es menor al 10%, mientras que en el modo 1 alcanza a 22%.

14 En el artículo 11.1 del capítulo de comercio transfronterizo de servicios con EE.UU. agrega expresamente dos tipos nuevos de medidas e introduce el concepto de redes de telecomunicaciones.15 Tal como se había descrito anteriormente, el capítulo se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales; o por instituciones no gubernamentales en ejercicio de facultades en ellas delegadas por gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales. Al igual que en el AGCS se excluyen los servicios suministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales. En tanto, en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, el capítulo también excluye los servicios financieros, servicios aéreos, la contratación pública y los subsidios. Adicionalmente, a diferencia del AGCS, en el Acuerdo de Asociación no fueron excluidos los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales.16 Para un detalle de las principales obligaciones de los Acuerdos, ver anexo, Cuadro 8.17 Roy (2011), “Services Commitments in PTAs: An Expanded Dataset” http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd201118_e.htm

Page 17: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

17

Por último, en los Acuerdos que Chile ha negociado recientemente – aún no vigentes - también se ha utilizado el enfoque de lista negativa, confirmando que es la tendencia más efectiva de negociación y que busca ampliar las especificaciones de sectores. Tal es el caso de la Alianza

La diversificación de las exportaciones de servicios es clave para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico de Chile. En efecto, al igual que los países desarrollados, el sector servicios en Chile ha ganado espacio progresivamente en la actividad económica. Actualmente, representa aproximadamente el 60% del PIB y el 70% del empleo.

Nuestro país ha logrado diversificar el destino de sus exportaciones dada la mayor red de Acuerdos comerciales y Acuerdos para evitar la doble tributación, críticos para el comercio de servicios. En 2014, el país accede a un mercado con preferencias comerciales que alcanza el 63% de la población mundial, lo que equivale al 85% del PIB mundial. En la actualidad, el 93% de las exportaciones chilenas de bienes al mundo se realiza con países con alguna preferencia comercial.

Tal como se ha señalado anteriormente, los servicios abarcan sectores tan importantes como el financiero, seguros, construcción, ingeniería, medio ambiente, telecomunicaciones, transporte, turismo, comercio, servicios de distribución, servicios a las empresas, servicios personales, entre otros.

No obstante la elevada concentración de la canasta exportadora chilena, se ha logrado aumentar el número de los bienes y servicios que la componen y también se han incorporado nuevas empresas al proceso exportador. De esta manera, las exportaciones de servicios se han constituido como alternativas para una mayor diversificación. Tal como se señaló anteriormente, el comercio mundial de estos servicios ha sido mucho más dinámico que las exportaciones mundiales de bienes.

Durante los últimos diez años, el comercio de servicios de Chile se expandió a una tasa media anual de 9,2%, ritmos similares tanto para las exportaciones (8,6%) como para las importaciones (9,6%). Las exportaciones de servicios pasaron de poco más de US$ 6.000 millones el año 2004 a US$ 12.500 millones el año 2013.

Considerando la caída en el año 2009 en el contexto de la crisis internacional, la venta y compra de servicios al exterior en los últimos cuatro años ha retomado fuerza pero a una tasa ligeramente menor (11%) a la que venía mostrando en el período 2004-2008 (15%).

del Pacífico, TPP (Trans Pacific Partnership) y Tailandia, cuyos capítulos tienen disciplinas más ambiciosas y anexos que incluyen subsectores adicionales con compromisos específicos.

Gráfico 3 - 1: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE LOS SUB-SECTORES EN LOS ACUERDOS COMERCIALES POR PARTE DE CHILE

Elaborado por Departamento de Estudios, DIRECON según Roy (2011), “Services Commitments in PTAs: An Expanded Dataset” http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd201118_e.htm

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

MODO  1   MODO  3  

Subsectores  no  comprome8dos  (%)  

Los  subsectores  recién  comprome8dos  en  Acuerdos  Comerciales  Preferenciales  (%)  

Subsectores  comprome8dos  bajo  el  AGCS  que  son  mejorados  en  los  Acuerdos  Comerciales  Preferenciales  (%)  

Subsectores  comprome8dos  bajo  el  AGCS  que  no  son  mejorados  en  los  Acuerdos  Comerciales  Preferenciales  (%)  

3.2 Evolución y tendencias del comercio de servicios

Subsectores no comprometidos (%).

Los subsectores recién comprometidosen Acuerdos ComercialesPreferenciales.

Subsectores comprometidos bajo elAGCS que son mejorados en losAcuerdos Comerciales Preferenciales (%).

Subsectores comprometidos bajo elAGCS que no son mejorados en losAcuerdos Comerciales Preferenciales (%).

Page 18: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

18

Gráfico 3 - 2: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS 2004-2013 (en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

0  

2.000  

4.000  

6.000  

8.000  

10.000  

12.000  

14.000  

16.000  

18.000  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Exportaciones  de  servicios   Importaciones  de  servicios  

Tanto para las exportaciones como las importaciones, los principales tipos de servicios comercializados son: Transportes, Otros Servicios Empresariales y Viajes. Durante el año 2013, estos tres tipos de servicios representaron un 88% de las exportaciones y un 75% de las importaciones, aunque su participación ha disminuido levemente en la última década. Durante el año 2004 esos servicios significaban un 90% de las exportaciones y un 78% de las importaciones.

De las cifras observadas destaca el mayor dinamismo que han experimentado otros rubros de servicios, que incluyen

ingeniería, tecnología y profesionales, entre otros, los que representan servicios de mayor valor agregado: usualmente se trata de conocimiento especializado, necesario para proveer soluciones a distintas industrias.

En efecto, el tipo de servicio exportado que más ha crecido en los últimos diez años ha sido el Informático (20,1%), seguido de Otros Servicios Empresariales (13,0%) y Seguros (10,3%). Respecto a las importaciones de servicios, el mayor dinamismo se evidencia en los Servicios Informáticos (23,8%), Otros Servicios Empresariales (10,8%) y Seguros (9,6%).

Gráfico 3 - 3: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR TIPO DE SERVICIOS, 2004 y 2013 (en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

3.457  

890   1.095  

149   71   136   163   49   58  

6.357  

2.663  2.219  

527   368   329  186   77   61  

Tran

spor

te  

Otros

 Ser

vicios

   Em

pres

ariales  

Viajes

 

Otros

 

Info

rmáC

cos    

e  Info

rmac

ión  

Segu

ros  

Com

unicac

ione

s  

Rega

lías  y

   De

rech

os  de  Lice

ncia  

Serv

icios  P

erso

nales,    

Cultu

rales  y

 Re

crea

Cvos

 

2004   2013  

3.457  

890   1.095  

149   71   136   163   49   58  

6.357  

2.663  2.219  

527   368   329  186   77   61  

Tran

spor

te  

Otros

 Ser

vicios

   Em

pres

ariales  

Viajes

 

Otros

 

Info

rmáC

cos    

e  Info

rmac

ión  

Segu

ros  

Com

unicac

ione

s  

Rega

lías  y

   De

rech

os  de  Lice

ncia  

Serv

icios  P

erso

nales,    

Cultu

rales  y

 Re

crea

Cvos

 

2004   2013  

Page 19: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

19

En ambos gráficos se puede observar que Transporte y Viajes han disminuido su participación, en especial frente al incremento de Otros Servicios Empresariales. Respecto de esto último, destaca el incremento promedio anual de sus exportaciones en un 13% y en un 10,8% para sus importaciones.

Por su parte, las exportaciones de servicios de Transporte han crecido a una tasa de 7% en la última década, empujadas principalmente por la expansión del Transporte Marítimo en un 6,4%, considerando que representa un 58% del total de las ventas de servicios de Transporte. En cuanto a las importaciones de este tipo de servicio, han crecido

un 9,1% entre los años 2004 y 2013, donde el Transporte Marítimo representa un 71% con un alza promedio de 10%.

Respecto de los Viajes, las exportaciones de este servicio se expandieron un 8,2% en el período 2004-2013. Es importante señalar que, si bien un 70% está compuesto por viajes personales, estos crecieron a un 5,9% anual en comparación al 16,6% con que se incrementaron los viajes de negocios en los últimos 10 años. En tanto, las importaciones de este servicio crecieron a una tasa anual de 7,7%, destacando los viajes personales con un 68% de participación y un alto crecimiento promedio anual de 15,4%.

Gráfico 3 - 4: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR TIPO DE SERVICIOS, 2004 y 2013 (en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

Gráfico 3 - 5: EVOLUCIÓN PRINCIPALES SERVICIOS EXPORTADOS, 2004-2013(en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

0  

1.000  

2.000  

3.000  

4.000  

5.000  

6.000  

7.000  

8.000  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Transporte   Viajes   Otros  Servicios  Empresariales  

3.354  

999   977  501   451   307   74   160   49  

7.338  

2.514  1.908  

1.155   1.027   932  504   281  

35  

Tran

spor

te  

Otros

 Ser

vicios

   Em

pres

ariales  

Viajes

 

Otros

 

Segu

ros  

Rega

lías  y

   De

rech

os  de  Lice

ncia  

Info

rmáL

cos    

e  Info

rmac

ión  

Com

unicac

ione

s  

Serv

icios  P

erso

nales,    

Cultu

rales  y

 Rec

reaL

vos  

2004   2013  

Page 20: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

20

Gráfico 3 - 6: EVOLUCIÓN PRINCIPALES SERVICIOS IMPORTADOS 2004-2013(en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

Cuando se quiere medir la contribución del sector servicios a las exportaciones totales, a través del valor agregado creado por dicho sector y exportado directamente (como exportación directa de servicios), pero también indirectamente como insumos intermedios en la producción de bienes, se puede utilizar la metodología del comercio en el valor agregado elaborado por OCDE en conjunto con la OMC 18.

En el caso chileno, cuando se mide el comercio de servicios en términos de valor agregado, en el año 2009 el 30% de las exportaciones se originaron de estas actividades, aunque exhibe la menor participación comparada con el resto de las economías de OCDE. La menor participación refleja la especialización chilena en actividades vinculadas a la minería, la que tiene un bajo contenido en servicios (12% en el año 2009). Sin embargo, el contenido de servicios es mayor en los sectores de madera y papel, alimentos y textiles, donde los servicios contribuyen con un tercio del valor agregado19.

Al analizar los principales destinos y orígenes del comercio chileno de servicios, se observa el liderazgo de Estados Unidos, especialmente en los últimos dos años. Pese a lo anterior, destaca el rol de los países “emergentes”, como China y Brasil, en las exportaciones de servicios chilenos, y de los países vecinos como Argentina, Brasil y Perú en las importaciones.

Dentro de los principales países de destino de las exportaciones de servicios chilenos, destaca el crecimiento promedio anual en el período 2008-2013 de China (9,4%), seguido de Argentina y España, ambos con una tasa promedio anual de 5,2%. En contraste, países como Estados Unidos, Alemania y Japón han evidenciado contracciones en los últimos 5 años, de -1,3%, -4,7% y -7,3% anual, respectivamente.

18 http://www.oecd.org/industry/ind/measuringtradeinvalue-addedanoecd-wtojointinitiative.htm19 http://www.oecd.org/sti/ind/TiVA_CHILE_MAY_2013.pdf.

Cuadro 3 - 1: 10 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN CHILENA DE SERVICIOS*, 2008-2013(en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile. * Incluye Servicios de Transporte, Viajes, Empresariales y de Informática.

País 2008 2009 2010 2011 2012 20131 Estados Unidos 1.647 1.216 1.324 1.543 1.466 1.5412 China 648 476 1.423 1.426 1.073 1.0153 Brasil 795 690 808 955 1.035 9654 Argentina 722 698 690 731 917 9285 Perú 518 391 560 668 713 6426 España 345 358 379 394 396 4437 Alemania 521 385 390 478 454 4108 Japón 492 342 331 420 264 3379 México 266 130 250 272 267 266

10 Francia 209 177 226 222 186 227

0  

1.000  

2.000  

3.000  

4.000  

5.000  

6.000  

7.000  

8.000  

9.000  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Transporte   Viajes   Otros  Servicios  Empresariales  

Page 21: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

21

Entre los principales orígenes de las importaciones de servicios, destaca la expansión en los últimos cinco años de Perú (15,4%), Francia (13,7%) y Corea del Sur (12,6%), frente a la disminución de Alemania (-1,8%) y Japón (-3,6%).

La categoría “otros servicios empresariales” está compuesta, entre otros, por servicios empresariales, profesionales y técnicos. Este tipo de servicios incluye los de administración de empresas, investigación y desarrollo, y diseño de ingeniería y arquitectura. Debido al rol que cumplen en el comercio exterior de servicios de Chile y el crecimiento que han registrado, a continuación se presentan los principales países de destino y las tasas de crecimiento promedio anual de las exportaciones de servicios empresariales, profesionales y técnicos.

Durante el año 2013, Perú lideró las compras de estos servicios a Chile, revelando además un crecimiento de 20% promedio anual en el período 2008-2013. En el cuadro destacan tanto economías desarrolladas como EE.UU. (por un monto de US$ 175 millones como destino de exportaciones de servicios empresariales), España, Canadá, Reino Unido (con una expansión de 21% en el período 2008-2013) y Suiza (con un incremento promedio anual

de 32% en los últimos 5 años), como también economías latinoamericanas, tales como: Colombia (con una tasa promedio anual de 29%), Argentina, México (crecimiento promedio anual de 16%) y Ecuador (crecimiento promedio anual de 20%).

Las estadísticas disponibles a nivel mundial indican que el comercio realizado a través de empresas filiales con presencia en el extranjero (modo 3) es mayor que el correspondiente a la suma de los demás modos de suministro y refuerza la dinámica del comercio mundial de servicios.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las cifras de exportaciones de servicios de Chile representan solo la mitad de las exportaciones totales de servicios, dado que excluyen el modo 3, correspondiente a presencia comercial y por ende vinculada a inversión extranjera. Esto se da, particularmente, en actividades de comercio al detalle, transporte, energía, telecomunicaciones y servicios financieros, siendo los principales destinos, los países de América Latina: Argentina, Perú, México y Panamá.

Cuadro 3 - 2: 10 PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIÓN CHILENA DE SERVICIOS*, 2008-2013(en millones de US$)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.* Incluye Servicios de Transporte y Viajes.

País 2008 2009 2010 2011 2012 20131 Estados Unidos 1.300 918 1.237 1.434 1.440 1.4492 Alemania 1.300 1.015 1.308 1.648 1.052 1.1893 Argentina 635 626 688 807 900 8114 Brasil 565 373 504 724 632 6545 Japón 450 259 333 419 360 3756 Perú 178 172 238 294 347 3637 Francia 186 185 307 255 281 3548 Suiza 236 110 227 304 413 3389 Corea del Sur 139 85 201 224 247 251

10 China 180 108 171 284 273 249

Cuadro 3 - 3: 10 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y TÉCNICOS, 2013(en millones de US$, y variación promedio anual, %)

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile.

País 2013Variación

Promedio Anual 2008-2013

1 Perú 260 20,4%2 Estados Unidos 175 6,6%3 España 73 1,9%4 Colombia 55 29,4%5 Argentina 53 -4,9%6 Canadá 28 -2,0%7 Reino Unido 27 21,1%8 México 24 16,3%9 Suiza 24 32,4%

10 Ecuador 20 20,0%Total 867 7,4%

Page 22: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

22

3.3 Algunos sectores dinámicos de servicios, actividades e instrumentos de promoción

Diversos sectores de exportación de servicios nacionales son cada día más relevantes y presentan mayores oportunidades para participar en las industrias en crecimiento en el mercado internacional. Esto se evidencia con la mayor presencia de servicios distintos a transporte y viajes, denominados “Otros Servicios Empresariales”.

En el caso los servicios de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC’s), el sector se ha internacionalizado exhibiendo un rápido dinamismo y continuo crecimiento de las exportaciones. La demanda por estos servicios se ha expandido rápidamente, siendo externalizados y ofrecidos en la modalidad “offshore” por un número progresivo de empresas pymes.

La sofisticación de los servicios de TIC´s en Chile queda evidenciada por el soporte tecnológico y la relativa abundancia de capital humano20. El dinamismo se explica por 4 ejes centrales: mayor demanda en tecnologías de información; modernización del Estado y su apoyo al desarrollo digital del país por medio de programas instalados fundamentalmente desde el Ministerio de Economía; mayor inversión extranjera directa en Chile vinculada a servicios, particularmente a los nuevos sectores dinámicos, como call centers y actividades de investigación y desarrollo; e instalación de filiales de empresas transnacionales con mayores posibilidades de insertarse como exportadoras de servicios. Esto último se evidencia por medio del aumento de salarios técnicos y profesionales, generando una competencia que dificulta que las firmas locales puedan retener personal calificado.

En tanto, otro sector relevante es la biotecnología, que constituye una industria de servicios que se define como una competencia o herramienta capaz de apoyar y agregar valor a una gama de sectores relacionados con recursos naturales, entre los que se incluyen la agricultura, salud, alimentos, minería, energía y medio ambiente. Más de 100 empresas biotecnológicas (79 privadas más 22 consorcios), incluidas compañías globales líderes, operan en Chile en la actualidad, existiendo variados centros de excelencia internacionales en biotecnología que se han establecido en el país (Comité de Inversión Extranjera, 2014). Las ventas totales estimadas del sector son de US$ 900 millones al año.

El año 2010 se crea la marca Chile Biotech, esfuerzo conjunto del Gobierno de Chile, a través de la Subdirección de Marcas Sectoriales de ProChile y la Asociación Chilena

de Empresas de Biotecnología A.G. (ASEMBIO), organización que representa a los profesionales y compañías involucradas en la búsqueda, investigación, desarrollo, producción y comercialización de la biotecnología.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal el posicionamiento de Chile, en el mercado nacional y norteamericano, de los atributos y avances que ha alcanzado la biotecnología chilena en los últimos años, lo que contribuye a potenciar la imagen país a través de la inserción internacional de un sector de alta sofisticación, que cuenta con elevado capital humano.

A través de la marca se busca posicionar a Chile como un destino atractivo para el desarrollo y la exportación de proyectos de biotecnología hacia Estados Unidos, generando nuevas oportunidades de inversión en nuestro país. Lo anterior a través de diversas acciones, tales como la participación en la Bio International Convention y en Biolatam 2013, primer evento latinoamericano del sector. Es importante destacar que Chile fue elegido como sede de la segunda versión de BIOLATAM, a realizarse en noviembre de 2015.

Por otro lado, en las Industrias Creativas, el sector de los videojuegos se encuentra actualmente creando, produciendo y exportando con bastante dinamismo, siendo cada vez más reconocidos y destacados en el mercado latinoamericano. En efecto, las empresas chilenas desarrolladoras de videojuegos han logrado un espacio en el mercado internacional situando sus productos en los principales países del mundo y en diferentes plataformas de consumo que incluyen juegos online y aplicaciones para dispositivos móviles.

Desde el año 2012, nuestro país participa en la “Game Developers Conference”, la feria de videojuegos más grande de Estados Unidos, con una cada vez mayor participación de empresas chilenas. Cada edición culmina con importantes reuniones de negocios con publishers estadounidenses.

Otro servicio no tradicional donde nuestro país ha comenzado a tener mayor presencia mundial es la arquitectura. El servicio que se ofrece tiene cada día mayor énfasis en la gestión integral, ya que los profesionales nacionales son capaces de unir ingeniería, diseño y cálculo en un solo proyecto. Asimismo, el arquitecto nacional integra en cada proyecto el riesgo de catástrofes naturales -sobre todo sísmicos-, lo que

20 CEPAL: “Los servicios de tecnologías de información en Chile: ¿Un nuevo nicho exportador?” Francisco Rivera von Hagen (ProChile), Osvaldo Marinao (ProChile) y Nanno Mulder (CEPAL), octubre, 2012.

Page 23: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

23

sumado a la exigente normativa chilena ha generado una imagen de confiabilidad del servicio. Igualmente, la arquitectura turística e industrial de altos estándares constructivos son de interés internacional, dado que las particularidades morfo-geológicas de Chile y la gran diversidad climática a lo largo del país, han permitido desarrollar novedosas construcciones que introducen a los lugares mayor atractivo y rendimiento 21.

Actualmente, los arquitectos buscan trabajar de forma asociada con diseñadores e inmobiliarias, este sello de gestión asociativa es un potencial servicio exportable. Por otra parte, aunque no existen estadísticas de exportación exclusivas de este sector, es importante destacar que en las nóminas del Servicio Nacional de Aduanas, arquitectura junto a ingeniería, constituyen el principal sector exportador de servicios.

Las exportaciones de servicios de arquitectura se pueden estimar en una cifra que oscila entre US$ 30 millones y US$ 40 millones22, experimentando un crecimiento significativo en la exportación de servicios de arquitectura en los últimos años, a mercados de destino en América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. A modo de ejemplo, existe presencia internacional en: Brasil, China, Emiratos Árabes, Perú, México, Puerto Rico, entre otros.

Es significativo mencionar que la arquitectura chilena es cada vez más competitiva, lo que se ejemplifica en la participación del arquitecto Smiljan Radic designado responsable del pabellón 2014 de la Serpentine Gallery de Londres, la colaboración de Alejandro Aravena como jurado del Premio Pritzker, el reconocimiento en la Bienal de arquitectura de Venecia con el León de Plata los años 2008 y 2014, y otros tantos proyectos de autores.

En cuanto a herramientas para el apoyo a la exportación de servicios existen instrumentos tributarios, aduaneros, financieros, de fomento productivo, de promoción de exportaciones, entre otros. Asimismo, ProChile junto con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), posee una plataforma encargada de promover la exportación de bienes y servicios chilenos, orientada a contribuir a la atracción de inversión extranjera y de turistas y de esta manera, facilitar también el proceso de internacionalización de las empresas exportadoras y con potencial exportador.

Además, cabe mencionar que ProChile maneja instrumentos de “desarrollo exportador” que permiten a las empresas cumplir objetivos de prospección, introducción o mantención de su oferta exportable en un mercado (o nicho de mercado). Las iniciativas son de ejecución anual, con diseño a tres años y se materializan mediante la ejecución de misiones de prospección, misiones comerciales, invitación de compradores, traída de expertos, ferias, entre otros.

Por último, se han establecido planes sectoriales de apoyo a la promoción de exportaciones de las Pymes en las áreas de Tecnologías de Información, Servicios de Ingeniería, Servicios Medioambientales, Servicios Audiovisuales.Esto dentro del ámbito de servicios en los subsectores de Construcción, Servicios Medioambientales, Servicios de Informática e Información, Servicios de Ingeniería, Servicios Relacionados con la Minería, Servicios Editoriales, Servicios de Producción y Distribución de Películas Cinematográficas y Cintas de Video (incluye programas de TV), Servicios de Salud, Servicios de Enseñanza Superior, así como subsectores de Locaciones y Turismo, Proveedores del Retail, Biotecnología, Ensayos clínicos, Servicios Logísticos y Servicios de Arquitectura.

21 Chile cuenta con 38 escuelas de arquitectura, de las que egresan cada año 1.300 arquitectos, los que obtienen un 70% de empleabilidad, tanto en Chile como en el extranjero. Estas cifran respaldan a Chile como un referente en arquitectura de calidad. Por otra parte, la experiencia de la agencia acreditadora de programas de arquitectura, arte y diseño (AADSA) del Colegio de Arquitectos, se está expandiendo a países como México y Colombia. 22 No hay estadísticas oficiales ni formales para precisar mejor esta información.

Page 24: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

24

4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FUTURAS

El sector de servicios se ha constituido en un pilar cada vez más fundamental de la economía chilena, abarcando un 70% de la ocupación y más del 60% del PIB. Esto es, cada día trabajan en alguno de los servicios del país, más de 3 millones de personas. Ambas tendencias son crecientes: es cada vez mayor el peso en las actividades económicas y laborales. Si en el año 2000, el peso de los servicios en el PIB alcanzaba a un 60%, hoy en día alcanza a un 70%.

A nivel internacional, otra tendencia que se observa es la que se señala en el capítulo 2: “A partir de 1980, el comercio mundial de servicios se ha ido expandiendo. Entre 1980 y 2013, las exportaciones de servicios se expandieron a una tasa media anual de 8%, frente al alza de 7% en las exportaciones de bienes. En tanto, en el período 2000 y 2013 las exportaciones de servicios se expandieron en promedio un 10%”. Esta tendencia de la economía internacional apunta en la misma dirección de la señalada para la economía chilena.

Un tercer componente de los desafíos que enfrentará la política comercial se refiere al dinamismo de los servicios exportados e importados por Chile. En los últimos 10 años han crecido ligeramente más las importaciones de servicios que las exportaciones; y, por otro lado, las exportaciones de servicios no han crecido más que las exportaciones de bienes. Ello hace que un desafío sea plantearnos una política más activa que permita que Chile pueda colocar más servicios y aumente su participación en las exportaciones mundiales de los mismos.

Ello pone importantes tareas en la producción de servicios, en la educación e innovación en este campo y en su diversificación.

Un cuarto componente es el de la exportación “indirecta” de servicios. En la exportación de bienes una parte importante, o muy importante, es la contribución de los servicios como insumos en la producción de bienes. En algunos sectores, el 30% de la exportación está constituida por la contribución de los servicios, lo que no aparece reflejado en la exportación del bien. Sin embargo, sin esos servicios, no se podría haber concretado su exportación.

Otro desafío es el de la composición de la exportación de servicios. Los componentes más dinámicos están ligados a sectores que requieren una mayor calificación y una mayor complejidad tecnológica. Tal como se señala en el Capítulo 2, “en los países desarrollados, el valor añadido en forma de servicios representa aproximadamente la tercera parte de las exportaciones de productos manufacturados (32%), cifra considerablemente superior a la de los países en desarrollo, donde esa proporción es del 26%”.

Otro aspecto es la insuficiente información estadística relativa al comercio exterior de los servicios. En este tema, se estima que se requiere un esfuerzo mancomunado de las principales instituciones para avanzar en un mejor registro de las actividades relacionadas con ellos y su reflejo en la estadística del comercio exterior. Actualmente, la cobertura es limitada, afectando el análisis y la toma de decisiones. Un esfuerzo de las instituciones y sector privado en esta dirección es clave para mejorar nuestra comprensión del sector y las políticas más apropiadas para el mismo.

También se agregan nuevos desafíos, como el análisis de los resultados de las negociaciones internacionales en el área de servicios y su influencia en las exportaciones nacionales de los mismos, teniendo en cuenta el marco de certeza jurídica que los Acuerdos o Capítulos sobre la materia otorgan a los exportadores de servicios.

En las tendencias de mediano plazo de crecimiento mundial de la economía, es claro que hay una mayor preponderancia de los sectores de servicios, por lo que las oportunidades van a estar cada vez más ligadas a éstos. Del aumento del PIB per cápita en el mundo, una proporción cada vez mayor se refleja en estas actividades de servicios, las que generarán importantes oportunidades en sectores que Chile ya está incursionando, pero que serán cada vez más determinantes, tales como turismo, servicios médicos, biología y productos biológicos, inteligencia artificial, cuidados médicos y personales, informática, tecnología de información en comunicaciones, servicios financieros, etc.

Page 25: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

25

ANEXO

Registros  Administrativos.

Registros  Administrativos.

Balances  y/o  Estados  Financieros.

Informes  y  Formularios  Estadísticos.

Nombre  de  la  FuenteDeclaración  de  Ingreso  (DIN).

Informe  de  tráfico  terrestre  por  avanzada  fronteriza.

Ficha  Estadística  Codificada  Uniforme.

Compendio  de  Normas  de  Cambios  Internacionales.

Institución  informante

Servicio  Nacional  de  Aduanas  (SNA).

Servicio  Nacional  de  Aduanas.

Superintendencia  de  Valores  y  Seguros.

Empresas  de  transportes  de  carga  internacional.

Información  utilizadaValor  del  flete  y  nacionalidad  de  la  empresa.

Flujo  de  vehículos  y  pasajeros.

Estado  de  resultados.

Fletes,  pasajes,  arriendos  de  naves  con  tripulación  y  servicios  adquiridos.

Periodicidad Semanal. Mensual. Trimestral. Trimestral.

CUADRO 1: DATOS FUENTE TRANSPORTE

CUADRO 2: METODOLOGÍA TRANSPORTE

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Validación  e  ImputacionesSe  validan  los  registros  del  Compendio  y  se  efectúan  imputaciones  en  materia  de  servicios  de  agencia  y  peajes.

ClasificaciónLa  medición  se  presenta  clasificada  de  acuerdo  a  los  componentes  normalizados  del  Manual  de  Balanza  de  Pagos  (MBP5).

Procedimiento  de  cálculoEn  términos  generales,  el  procedimiento  de  cálculo  de  los  diferentes  servicios  de  transporte  consiste  en  la  agregación  de  registros  de  las  fuentes  correspondientes.

Conciliación

Las  transacciones  más  significativas  de  la  cuenta  de  servicios  de  transporte  de  la  balanza  de  pagos  son  conciliadas  con  los  registros  contables  de  los  principales  agentes  exportadores  e  importadores  de  dichos  servicios.

Consistencia

Los  resultados  son  sometidos  a  un  análisis  de  consistencia  temporal.  Y  con  el  propósito  de  lograr  la  consistencia  transversal  se  efectúan  comparaciones  con  los  valores  de  las  cuentas  nacionales  con  el  objeto  de  logar  la  convergencia.

Tratamiento  de  la  información  básica

Compilación

Page 26: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

26

CUADRO 3: DATOS FUENTE VIAJES

CUADRO 4: METODOLOGÍA23 VIAJES

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Encuestas  EconómicasInformes y FormulariosEstadísticos

Nombre  de  la  Fuente

Informes  de  Gasto  y  Permanencia  para  el  Turismo  Receptivo  y  Emisivo.

Estadística  de  Movimiento  Migratorio  de  Personas.  

Institución  informante Servicio  Nacional  de  Turismo.

Policía  Internacional  de  Chile.

Información  utilizada Gasto  y  permanencia  de  turistas.

Ingreso  y  egreso  de  residentes  y  no  residentes.

Periodicidad Trimestral Mensual.

Validación  e  Imputaciones Se  realiza  una  verificación  cruzada  de  registros  procedentes  de  diferentes  fuentes  (SERNATUR  y  Policía  Internacional).

Clasificación La  medición  es  consistente  con  la  clasificación  del  6°  Manual  de  Balanza  de  Pagos  del  FMI.

Procedimiento  de  cálculo Medición  del  turismo  receptivo  (créditos): se obtiene mediante el producto del gasto por permanencia (fuente: SERNATUR) y por el número de turistas no residentes ingresados por país de origen (fuente: Policía Internacional).Medición  de  turismo  emisivo  (débitos)(fuente: SERNATUR, según país).(números de chilenos que viajan al exterior) * (gasto promedio diario) * (permanencia en días)

Conciliación Las  transacciones  más  significativas  de  la  cuenta  de  viajes  de  la  balanza  de  pagos  son  conciliadas  en  consulta  con  los  organismos  que  recaban  la  información  básica.

Consistencia Se  efectúa  un  análisis  de  consistencia  temporal  de  los  resultados.

Tratamiento  de  la  información  básica

Compilación

23 En el procedimiento de cálculo, para el turismo receptivo/emisivo, los valores resultantes se distribuyen entre viajes de negocios o personales, de acuerdo a estimaciones anuales de SERNATUR.

Page 27: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

27

CUADRO 5: DATOS FUENTE OTROS SERVICIOS

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Informes  y  Formularios  Estadísticos

Informes  y  Formularios  Estadísticos

Informes  y  Formularios  Estadísticos

Informes  y  Formularios  Estadísticos

Informes  y  Formularios  Estadísticos

Estadísticas  Varias Estadísticas  Varias

Nombre  de  la  Fuente

Compendio  de  Normas  de  Cambios  Internacionales  (CNCI).

Compendio  de  Normas  de  Cambios  Internacionales  (CNCI).

Compendio  de  Normas  de  Cambios  Internacionales  (CNCI).

Posición  de  Activos  en  el  Exterior  de  Fondos  de  Pensiones.

Ingresos  y  Gastos  por  servicios  con  el  Exterior.

Estado  de  la  situación  Presupuestaria  del  Sector  Público.

Tráfico  internacional  de  llamadas.

Institución  informante

Bancos  y  otras  entidades  del  Mercado  Cambiario  Formal.

Compañías  de  seguros  y  reaseguros.

Empresas  de  transportes  de  carga  y  pasajeros  internacional  residentes  y  sus  representantes  en  el  caso  de  empresas  no  residentes.

Superintendencia  de  AFP.

Superintendencia  de  Bancos  e  Instituciones  Financieras.

Contraloría  General  de  la  República.

Subsecretaría  de  telecomunicaciones.

Información  utilizada

Códigos  correspondientes  a  servicios  por  entradas  y  salidas  de  divisas.

Primas  directas  (aceptadas/acreditadas),  costos  de  siniestros  y  resultado  de  intermediación  de  primas  cedidas  o  aceptadas  a  reaseguradoras.

Arriendo  de  naves  sin  tripulación,  que  forma  parte  de  los  servicios  empresariales.

Registros  de  comisiones  pagadas  en  el  exterior  por  inversiones  de  los  Fondos  de  Pensiones.

Gastos  e  ingresos  del  sistema  bancarios  por  comisiones  en  el  exterior.

Gastos  en  bienes  y  servicios  en  moneda  extranjera.

Tráfico  internacional  de  llamadas.

Periodicidad Diaria. Trimestral. Trimestral. Mensual. Mensual. Mensual. Mensual.

Registros  Administrativos

Registros  Administrativos

Registros  Administrativos

Encuestas  Económicas

Encuestas  Económicas

Encuestas  Económicas

Encuestas  EconómicasEncuestas  Económicas

Encuestas  Económicas

Encuestas  Económicas

Nombre  de  la  Fuente

Declaración  Única  de  Salida  (DUS).

Declaración  de  Ingreso  (DIN).

Formulario  50,  Declaración  y  Pago  Simultáneo  Mensual  de  Impuestos  (Impuesto  Adicional).

Encuesta  de  servicios  de  comunicaciones.

Encuesta  de  servicios  de  courier.

Encuesta  de  Transporte.

Encuesta  a  organismos  internacionales.

Encuesta  de  regalías  y  derechos  de  licencia.

Encuesta  a  Comisionistas  de  Comercio  Exterior.

Encuesta  a  Agentes  de  Aduanas.

Institución  informante

Servicio  Nacional  de  Aduanas  (SNA).

Servicio  Nacional  de  Aduanas  (SNA).

Servicios  de  Impuestos  Internos.

Empresas  del  sector  comunicaciones.

Empresas  del  sector.

Empresas  del  sector  transporte.

Organismos  internacionales.

Empresas  que  realizan  transacciones  por  estos  conceptos.

Empresas  que  reciben  comisiones  por  importaciones.

Agentes  de  Aduana.

Información  utilizada

-­‐Exportaciones  de  servicios  clasificadas  en  una  categoría  especial.-­‐Comisiones  de  exportaciónpagadas  en  el  exterior.

Primas  de  seguros  por  fletes  de  bienes  importados.

Registro  de  impuesto  que  gravan  importaciones  de  servicios  como  seguros,  marcas,  patentes,  asesorías  y  otros.

Exportaciones  e  importaciones  por  tráfico  de  llamadas.

Exportaciones  e  importaciones  de  servicios  courier.

Gastos  en  reparaciones  mayores.

Gastos  en  bienes  y  servicios.

Exportaciones  por  concepto  de  regalías  y  derechos  de  licencia.

Porcentajes  de  comisiones  según  categorías  de  importaciones.

Servicios  de  desaduanamiento.

Periodicidad Semanal. Semanal. Mensual. Anual. Anual. Anual. Anual. Variable,  de  baja  frecuencia.

Variable,  de  baja  frecuencia.

Variable,  de  baja  frecuencia.

Page 28: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

28

CUADRO 6: METODOLOGÍA24 OTROS SERVICIOS

Fichas Metodológicas del Banco Central de Chile.

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON.

Validación  e  Imputaciones Los  datos  fuente  contemplan  procedimientos  de  validación.  

Clasificación La  medición  se  presenta  clasificada  de  acuerdo  a  los  componentes  normalizados  del  Manual  de  Balanza  de  Pagos  (MBP5).

Procedimiento  de  cálculo -­‐Consiste  en  la  agregación  de  registros  de  las  fuentes  correspondientes.-­‐Se  estiman  los  siguientes  servicios:  seguros  y  financieros.

Conciliación Las  transacciones  son  conciliadas  con  los  registors  contables  de  los  principales  agentes  exportadores  e  importadores  de  otros  servicios.

Consistencia Son  analizados  en  términos  de  consistencia  temporal.  Y  en  términos  transversales,  los  niveles  y  saldos  corrspondientes  de  la  cuenta  de  otros  servicios  son  consistentes  con  la  cuenta  de  transacciones  del  exterior  de  las  cuentas  nacionales.

Tratamiento  de  la  información  básica

Compilación

24 En el Tratamiento de la información básica, se excluyen: los servicios personales culturales y recreativos; reparación de bienes que se incorporan a la categoría de servicios según lo recomendado por (MBP6).25 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC.26 Pendiente de negociación de acuerdo a lo establecido en el TLC.27 Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.28 Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. 29 Chile, Singapur, Nueva Zelandia y Brunei Darussalam.30 Acuerdo Complementario de Servicios solo vigente con Brasil y Uruguay.31 Acuerdo Suplementario.32 En vigencia desde el 9 de octubre de 2014.

CUADRO 7: CAPÍTULOS DE SERVICIOS CONTENIDOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

 

                                                                                                                                                 1  Acuerdo  General  sobre  el  Comercio  de  Servicios  de  la  OMC.  2  Pendiente  de  negociación  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  TLC.  3  Costa  Rica,  Nicaragua,  El  Salvador,  Honduras  y  Guatemala.  4  Noruega,  Suiza,  Islandia  y  Liechtenstein.      5  Chile,  Singapur,  Nueva  Zelandia  y  Brunei  Darussalam.  6  Acuerdo  Complementario  de  Servicios  solo  vigente  con  Brasil  y  Uruguay.  7  Acuerdo  Suplementario.  8  En  vigencia  desde  el  9  de  octubre  de  2014.  

Acuerdos  Comerciales  

Entrada  en  vigencia   Lista  

Comercio  Transfronterizo  

de  Servicios    

(no  incluye  Modo  3)  

Entrada  Temporal  Personas  de  Negocios  

Tele-­‐  

comunicaciones  Comercio  Electrónico   Inversiones   Servicios  

Financieros  

AGCS  (OMC)1   1995   +   √   Anexo   Anexo   Anexo   X   Anexo  

Canadá   1997   -­‐   √   √   √   X   √   X  

México   1999   -­‐   √   √   √   X   √   X2  

Centroamérica3   1999   -­‐   √   √   √   X   X   X  

Unión  Europea   2003   +   X   X   X   X   X   X  

Corea  del  Sur   2004   -­‐   √   √   √   X   √   X  

EFTA4   2004   +   X   X   X   X   X   X  

Estados  Unidos   2004   -­‐   √   √   √   √   √   √  

P45   2006   -­‐   X   X   X   X   X   X  

Japón   2007   -­‐   √   √   X   X   √   √  

Panamá   2008   -­‐   √   √   X   X   X   X  

Australia   2009   -­‐   √   √   √   √   √   √  

Colombia   2009   -­‐   √   √   X   √   √   X  

MERCOSUR6   2009   +   X   X   X   X   √   X  

Perú   2009   -­‐   √   √   X   x   √   X  

China7   2010   +   X   X   X   X   √   X  

Hong-­‐Kong   20148   +   X   X   X   X   X   √  

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 29: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

29

CUADRO 8: COMPARACIÓN DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE-UE Y TLC CHILE-ESTADOS UNIDOSRESPECTO DE LAS OBLIGACIONES NMF, ACCESO A MERCADOS Y TRATO NACIONAL

En el caso de Trato de la Nación Más Favorecida (NMF), la obligación de NMF en el TLC con Estados Unidos es de carácter general y establece un trato no menos favorable que el otorgado por una de las Partes a los proveedores de servicios de otro país. Este trato se otorga a los proveedores de servicios que se encuentren en circunstancias similares. Sin perjuicio que la redacción de ambas normas es distinta, éstas producen el mismo efecto en cuanto al trato que obligan a brindar a los proveedores de servicios. Esta obligación también admite excepciones. Finalmente, cabe destacar que en el Acuerdo de Asociación con la UE no se contempló esta obligación, por lo que no existe una norma que imponga a las Partes a otorgar un trato NMF a la otra.

En Acceso a Mercados, tanto en el AGCS como en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea la obligación de Acceso a los Mercados es idéntica. El Artículo XVI del AGCS y el artículo 97 del Acuerdo de Asociación, contienen una lista exhaustiva de medidas que ningún Miembro o Parte pueden adoptar o mantener, con el propósito de asegurar el acceso a su propio mercado de servicios y proveedores de servicios de los otros Miembros. Mayoritariamente, se trata de medidas discriminatorias o no discriminatorias, esto es, que se aplican a nacionales del Miembro que las adopta como a los extranjeros.

EL AGCS considera que cada una de estas medidas, al constituir limitaciones o restricciones para servicios y los proveedores de servicios, son en sí mismas un obstáculo al libre comercio de servicios.

Los obstáculos listados incluyen restricciones cuantitativas (cinco de ellas) y limitaciones en el tipo de forma jurídica. Debe tenerse en cuenta que cuatro de los cinco tipos de restricciones cuantitativas, pueden expresarse numéricamente o a través de criterios especificados en las mismas disposiciones, como por ejemplo las pruebas de necesidad económica.

En relación con los criterios especificados en las diferentes restricciones, ellos no se relacionan, de ninguna manera, con la calidad del servicio que se provee o con la competencia del prestador de servicio.

Ahora bien, en el TLC con EE.UU. la obligación es sustancialmente distinta, toda vez que en cuanto a su redacción, en el artículo 11.4, se puede colegir que solo se refiere a las restricciones cuantitativas no discriminatorias y que las restricciones que sí son discriminatorias están capturadas por la obligación de Trato Nacional, que bajo el enfoque de negociación norteamericano constituye una obligación mucho más fuerte que en el AGCS y por lo tanto, que en el Acuerdo de Asociación.

En este sentido, el listado de restricciones no contempla la restricción a la participación de capital extranjero, ya que claramente dicha restricción constituye una medida discriminatoria, mientras que el resto de las restricciones constituyen medidas de carácter no discriminatorio y por tanto, se encuentran dentro del ámbito de la obligación de Acceso a los Mercados y no dentro de la cobertura de la obligación de Trato Nacional.

Respecto del Trato Nacional, la obligación estipulada en el artículo XVII del AGCS es idéntica a la obligación contenida en el artículo 98 del Acuerdo de Asociación. A este respecto la obligación dispone que en los sectores inscritos en su Lista y con las condiciones y salvedades que en ella puedan consignarse, cada Miembro otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro, con respecto a todas las medidas que afecten al suministro de servicios, un trato no menos favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o proveedores de servicios similares. La obligación de trato nacional establecida en el Artículo XVII del AGCS difiere de la obligación de trato nacional del GATT en cuanto a que esta última tiene una aplicación general a todo el comercio de mercancías, mientras que la contenida en el AGCS no se aplica, de manera general, a todas las medidas que afectan al comercio de servicios. Como se señaló más arriba, esta obligación sólo se aplica en la medida en que los Miembros se comprometieron a otorgar trato nacional respecto a sectores específicos de servicios. Asimismo, los compromisos sobre trato nacional, a menudo, se efectúan con sujeción a ciertas condiciones, limitaciones o calificaciones, las que también deben ser indicadas en las Listas.

Dos elementos adicionales deben examinarse al momento de determinar el cumplimiento o no de esta obligación. El primero corresponde al concepto de similitud de los servicios y de los prestadores de servicios. El segundo se refiere al trato no menos favorable.

En materia de similitud de los servicios y de los prestadores de servicios, se considera que cualquier determinación de similitud debe estar basada, entre otros factores, en las características del servicio o del prestador de servicio; en la clasificación y descripción del servicio en el sistema de Clasificación Central de Productos de las Naciones Unidas; y en los hábitos y preferencias de los consumidores respecto al servicio o al proveedor de servicio. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que una determinación de similitud equivale a una determinación de la naturaleza y dimensión de la relación de competencia entre los servicios o prestadores de servicios en cuestión.

Respecto al trato no menos favorable, los párrafos 2 y 3 del Artículo XVII y del artículo 98 aclaran los alcances de esta obligación al señalar que un trato formalmente idéntico o formalmente diferente, otorgado a los servicios o a los prestadores de servicios nacionales y extranjeros, no necesariamente implica una violación de la obligación. Asimismo, la modificación de las condiciones

Page 30: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

30

de competencia a favor de un servicio o de un prestador de servicio nacional en comparación a un servicio o prestador de servicio extranjero, como consecuencia de un trato formalmente idéntico o formalmente diferente, será considerada como una violación de la obligación de trato nacional.

En el contexto del AGCS, se asumen determinados compromisos específicos, que en el Acuerdo de Asociación sigue el modelo planteado en el AGCS, es decir se asumen compromisos específicos para las obligaciones de Acceso a los Mercados y de Trato Nacional bajo un enfoque de lista positiva, a través de la consignación de compromisos específicos contenidos en una lista en donde se detallan los sectores y subsectores incluidos y los modos de prestación (1, 2, 3 y 4).

En el caso del TLC con Estados Unidos, la liberalización del comercio transfronterizo de servicios se realiza a través de las obligaciones de Acceso a los Mercados, Trato Nacional, NMF y Presencia Local. Los compromisos se asumen bajo el enfoque de lista negativa, esto quiere decir que las Partes tienen la posibilidad de listar sus medidas disconformes vigentes al momento de la entrada en vigor del Acuerdo, que se encuentren vigentes en su legislación. En ese sentido, el artículo 11.6 consagra la posibilidad de listar las medidas violatorias de las obligaciones ya mencionadas. Si no existen restricciones, el sector de servicios se encuentra liberalizado y los proveedores de servicios extranjeros no están sujetos a restricción alguna.

Adicionalmente, dicho artículo permite listar sectores específicos que puedan ser sensibles para las Partes y que por tanto requieran gozar de una protección específica que los excluya de las obligaciones del Acuerdo, sin necesidad que exista una medida disconforme vigente. Estas se denominan, medidas disconformes futuras, que le permiten a las Partes regular el sector de la forma que estimen pertinente pudiendo introducir medidas disconformes con las obligaciones del TLC. Las primeras (medidas disconformes vigentes) se listan en un anexo, comúnmente llamado anexo I, mientras que las segundas (medidas disconformes futuras) se listan en un anexo denominado anexo II.

La importancia de este enfoque de negociación radica en que el artículo sobre medidas disconformes produce una serie de efectos. En primer lugar, encontramos el “list or loose” que consiste en que si una de las Partes no lista una medida disconforme la pierde y no lo puede aplicar como restricción, a pesar que se encuentre vigente. En segundo lugar, se produce el efecto de “stand still” o “congelamiento”, en donde las Partes consolidan su legislación vigente y salvo por las excepciones contempladas en los anexos, no pueden adoptar medidas más restrictivas que las vigentes. En tercer lugar, se produce el efecto conocido como “ratchet” o “cremallera” el que consiste en que cualquier liberalización posterior efectuada por alguna de las Partes, se incorpora automáticamente dentro del Acuerdo, sin necesidad de tener negociaciones posteriores.

Fuente: Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo (SERINTA), DIRECON.

Page 31: SERVICIOS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y … · Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

31

Teatinos 180, piso 12. Santiago de Chile. www.direcon.gob.cl