servicio de medicina reproductiva del instituto...

13
SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 1. NOMBRE: Implementación del Servicio de Medicina Reproductiva 2. UBICACIÓN: Dirección Ejecutiva de Docencia, Investigación y Atención en Gineco-obstetricia 3. RESPONSABLE DEL PROYECTO: Director Ejecutivo de Docencia, Investigación y Atención Especializada en Gineco- obstetricia 4. ANTECEDENTES La infertilidad es una enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo que se caracteriza por la no consecución de un embarazo clínico tras 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin anticoncepción 1, 2 . La OMS refirió que entre 8% a 12% de parejas en edad fértil alrededor del mundo tienen dificultades para concebir un niño en algún momento de sus vidas 3 . Más de 70 millones de parejas tienen problemas de fertilidad en el mundo 4 . Actualmente hay cifras alarmantes que refieren que 1 de cada 6 parejas en el mundo tienen problemas de concepción, y de ellas, el 94% no recibe el tratamiento adecuado y especializado para su problema de reproducción humana 5 . La infertilidad es una enfermedad que tiene numerosos efectos en la salud física y psicológica de las personas, así como consecuencias sociales, que incluyen inestabilidad matrimonial, ansiedad, depresión, aislamiento social y pérdida de estatus social, pérdida de identidad de género, ostracismo y abuso 6 . La infertilidad impide que las personas realicen un objetivo vital importante: la posibilidad de ser el progenitor de un hijo genéticamente relacionado o de un hijo concebido con su pareja 7 . Paradojalmente, muchos países en vías de desarrollo, tienen problemas de sobrepoblación y al mismo tiempo infertilidad. Las parejas infértiles, en estos países, se ven duramente afectadas ya que son socialmente marginadas por sus familias, sus comunidades y por los sistemas de salud que no ven necesidad en apoyar con recursos económicos y técnicos a personas con este tipo de enfermedad 6 . Las naciones alrededor del mundo, tanto de países ricos como pobres, se han comprometido a proveer de cuidados en salud reproductiva a sus pueblos. Ya en 1994, en la Conferencia de poblaciones de El Cairo, 180 naciones reconocieron y acordaron que la salud reproductiva formaba parte del concepto de salud global y los gobiernos acordaron un programa de acción que incluía proveer acceso universal a

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA

DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1. NOMBRE:

Implementación del Servicio de Medicina Reproductiva

2. UBICACIÓN:

Dirección Ejecutiva de Docencia, Investigación y Atención en Gineco-obstetricia

3. RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Director Ejecutivo de Docencia, Investigación y Atención Especializada en Gineco-

obstetricia

4. ANTECEDENTES

La infertilidad es una enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

define a la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo que se

caracteriza por la no consecución de un embarazo clínico tras 12 meses o más de

relaciones sexuales habituales sin anticoncepción1, 2.

La OMS refirió que entre 8% a 12% de parejas en edad fértil alrededor del mundo

tienen dificultades para concebir un niño en algún momento de sus vidas3. Más de

70 millones de parejas tienen problemas de fertilidad en el mundo4. Actualmente hay

cifras alarmantes que refieren que 1 de cada 6 parejas en el mundo tienen problemas

de concepción, y de ellas, el 94% no recibe el tratamiento adecuado y especializado

para su problema de reproducción humana5.

La infertilidad es una enfermedad que tiene numerosos efectos en la salud física y

psicológica de las personas, así como consecuencias sociales, que incluyen

inestabilidad matrimonial, ansiedad, depresión, aislamiento social y pérdida de

estatus social, pérdida de identidad de género, ostracismo y abuso6. La infertilidad

impide que las personas realicen un objetivo vital importante: la posibilidad de ser el

progenitor de un hijo genéticamente relacionado o de un hijo concebido con su

pareja7.

Paradojalmente, muchos países en vías de desarrollo, tienen problemas de

sobrepoblación y al mismo tiempo infertilidad. Las parejas infértiles, en estos países,

se ven duramente afectadas ya que son socialmente marginadas por sus familias, sus

comunidades y por los sistemas de salud que no ven necesidad en apoyar con

recursos económicos y técnicos a personas con este tipo de enfermedad6.

Las naciones alrededor del mundo, tanto de países ricos como pobres, se han

comprometido a proveer de cuidados en salud reproductiva a sus pueblos. Ya en

1994, en la Conferencia de poblaciones de El Cairo, 180 naciones reconocieron y

acordaron que la salud reproductiva formaba parte del concepto de salud global y los

gobiernos acordaron un programa de acción que incluía proveer acceso universal a

Page 2: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

2 de 13

servicios de salud reproductiva8. En esto estaban explícitamente reconocidos la

prevención y tratamiento de la infertilidad como parte de los desafíos relativos a

salud reproductiva. La ausencia de tratamientos de infertilidad es una barrera

relevante al acceso universal de la salud reproductiva (Objetivos del Desarrollo de

Milenio 5) y constituye una fuente de desigualdad en el acceso a los beneficios que

aporta la ciencia y la tecnología. Los pobres son igualmente merecedores de

reproducción que los ricos; y las personas con infertilidad son tan merecedoras de

acceso a la salud como las personas con otras enfermedades. La falta de acceso a

tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre ricos y pobres

en todas las naciones en vías de desarrollo6.

Los países hasta ahora no han realizado estudios sobre la prevalencia de su

infertilidad en sus poblaciones, lo que existen son datos estimados de la misma por

la afluencia de pacientes en consulta y por la proliferación de centros de infertilidad

en todo el mundo. Sin embargo, hoy se encuentran preocupados por la infertilidad

dada su contribución a la baja tasa de natalidad de las poblaciones, la cual está

ocasionando riesgos socio-económicos importantes.

La infertilidad constituye para el estado 2 tipos de problemas, el primero relacionado

a lo costoso que puede ser implementar estos servicios en los hospitales, y el segundo

problema es que la falta de descendencia contribuye con riesgo socio-económico

importante no sólo para las parejas aquejadas si no para el Estado. Así la gente joven

es la que contribuye con su fuerza de trabajo y sus impuestos a la economía de un

país, pero si el número de ellos es cada vez menor significa que habrá menos ingresos

al Estado con los cuales poder atender los diferentes problemas de desarrollo de un

país entre los que se incluyen los programas sociales y la seguridad social como uno

de los más importantes5.

En Europa durante 1997, la tendencia de la fecundidad fue de 1.4 hijos por mujer

como media de los 15 países de la Unión Europea (UE-15), y todos los países estaban

por debajo del nivel de reemplazo generacional, a excepción de Irlanda, Dinamarca

y Finlandia que tenía una alta fecundidad por la inclusión de políticas familiares11.

Sin embargo, en éste continente el país que resalta por tener los más bajos índices de

fecundidad12 y también el más alto número de casos de infertilidad es España (1.2

hijos/mujer) y en Centroamérica el país con la tasa más baja de natalidad es Cuba,

países que han llegado a niveles de fecundidad muy por debajo de su tasa de

reemplazo poblacional.

En el Perú como en otros países tales como Chile o Cuba por ejemplo, la tasa de

fecundidad global aún es alta lo cual se debe no a que las mujeres en edad fértil

tengan más hijos si no a que ésta tasa se ve afectada por el fenómeno de regresión a

la media, dado que la tasa de fecundidad en el periodo de la adolescencia es alta,

mientras que la tasa de fecundidad del siguiente grupo poblacional(25 a 40años) es

cada vez la más baja de las mujeres en edad fértil5.

Esta fecundidad elevada entre las adolescentes es una característica de algunas

realidades13, 14,15, sobre todo en América Latina, pues en los países de Europa o de

Asia es bastante reducida.

Page 3: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

3 de 13

América Latina transita hoy por una fase de disminución de la fecundidad, que se

produce sostenidamente desde mediado de los años 60, luego de experimentar un

descenso de su tasa de mortalidad desde la primera mitad del siglo XX 16. Logrando

sólo en tres décadas, que el promedio de la fecundidad de las mujeres de la región

haya descendido a la mitad el número medio de hijos, de 6 a menos de 3.

El fenómeno de baja fecundidad se puede decir hoy que no es exclusivamente

europeo. Sobre la base de los datos se sugiere que la experiencia de los países en

desarrollo, está pareciéndose a aquella de los países desarrollados, por lo que puede

esperarse que entre los países en desarrollo el descenso de la fecundidad no

necesariamente se frene al alcanzar el nivel de reemplazo17.

Aunque suene increíble, el envejecimiento acelerado de las poblaciones en los países

en vías de desarrollo según la OMS18 será el gran desafío demográfico de las

próximas décadas. Se afirma hoy que el proceso de envejecimiento no sólo afecta a

los países industrializados y ricos, sino también a un número cada vez mayor de

países en vía de desarrollo. En la actualidad más de 60 países del mundo tienen un

índice de fertilidad inferior al necesario para el equilibrio entre el nacimientos y

muertes, pero en el 2015 serán 121, es decir, el 80% de la población mundial. Y a

diferencia de lo que sucede en los países europeos, este fenómeno se manifiesta en

un contexto de pobreza y de rápidos cambios sociales en los países en vías de

desarrollo. Por lo que en las próximas dos o tres décadas, veremos que los países en

vías de desarrollo envejecerán mucho antes de llegar a ser ricos. Es un hecho sin

precedente19.

Roa Y, en “La Infertilidad en el Perú”: Nuevos criterios para un enfoque preventivo

de salud pública Lima-2009; concluyo que la infertilidad es susceptible de señalarse

como un problema de salud pública. El panel de expertos a los que entrevistó,

coincidió en que aunque ven con gran escepticismo que el estado se ocupe de la

infertilidad, ésta sí debería ser considerada un problema de salud pública dado el

aumento progresivo de los pacientes y porque además el derecho a la salud se está

vulnerando a los pacientes infértiles.

Es bien sabido el limitado acceso en la evaluación y tratamiento de la pareja infértil

en los países en vías de desarrollo y el Perú no es la excepción, Este limitado acceso

se da tanto en la atención pública de salud como en la atención privada, en las que

existen pocas entidades que ofrecen el servicio integral para el tratamiento de la

pareja infértil en caso que requiera tecnología de reproducción de alta complejidad.

Estas clínicas de reproducción asistida son muy costosas. Muchas parejas debido a

la poca capacidad del Estado para responder a esta problemática deben costear sus

tratamientos, representando el costo una limitante importante. Así, hoy un

tratamiento de fertilización in vitro (FIV) puede costar en Lima aproximadamente

entre US$3 500 y US$5 000, precio inaccesible para la mayor parte de la población10,

esto es tan inaccesibles como su ubicación (San Isidro, Miraflores, San Borja y

Surco) para pacientes de bajos recursos que es el mayor porcentaje de parejas en

nuestra capital y provincias del Perú, así citaremos a los distritos con mayor

población de Lima con más de 400,000 habitantes, en los que se encuentran San Juan

de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa el Salvador, Villa María del

Triunfo y el Callao, Así mismo indicamos que sólo San Juan de Lurigancho tiene

Page 4: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

4 de 13

una población de 1 millón 25 mil 930 habitantes y supera a la población que en

conjunto viven en los departamentos de Madre de Dios (127 mil 639 hab.),

Moquegua (174 mil 859 hab.), Tumbes (228 mil 227 hab.) y Tacna (328 mil 915

hab.)9

En el libro de Ysis Roa Meggo expone el número de casos diagnosticados por el

MINSA entre el 2004 y el 2007, teniendo como promedio 9753 casos por año; así

mismo de las mujeres en edad reproductiva censadas para el año 2007 que fueron 6

658 098, se reportó 665 809 como infértiles. Y si se considera que los números son

importantes, se puede hacer el siguiente análisis. La literatura menciona que la

infertilidad afecta a más de 15% de personas en edad fértil en el mundo20. Eso quiere

decir que, sobre el número real de peruanos en edad fértil21 y considerando solo el

15% existiría un promedio de 1 088 876 de personas que podrían estar necesitando

de tratamientos por su problema de infertilidad, lo cual representa una importante

magnitud10. La tercera parte de estas parejas infértiles requieren tratamiento de

fertilización asistida de alta complejidad.

Las causas más frecuentes de infertilidad son obstrucción de las trompas,

alteraciones en la ovulación, ovario poliquístico, endometriosis, entre otras. Desde

hace dos décadas se observa un aumento de los casos de infertilidad femenina a

consecuencia de postergación de la maternidad, la misma que trae consigo que

diferentes patologías ginecológicas dificulten la posibilidad de embarazo como

endometriosis, tumoraciones ováricas, cirugías anexiales, miomatosis, etc. además

hábitos de vida no saludables como: falta de actividad física diaria, consumo

excesivo de café, cigarro, alcohol y drogas ilícitas, infecciones de transmisión sexual,

sobrepeso y la obesidad que según diversos estudios realizados en el extranjero

pueden impedir el embarazo.

EL Instituto Materno Perinatal (INMP) es una organización especializada en salud

reproductiva de la mujer y la atención del recién nacido, de III nivel de atención en

salud, con énfasis en la atención materno perinatal y del recién nacido de alto riesgo.

Tiene como misión dar atención especializada y altamente especializada a la mujer

en salud reproductiva, neonato de alto riesgo y su seguimiento hasta los 5 años,

desarrollando investigación y realizando docencia en estos temas a nivel nacional.

Los usuarios principales del Instituto Nacional Materno Perinatal son las mujeres en

edad fértil, que representan el 25% de la población total en el país, así como sus

recién nacidos. La población que acude al INMP pertenece a los estratos de pobreza

de todo el país, principalmente de Lima y Callao.

El INMP, como parte de su misión, implementó hace 15 años la unidad de

Infertilidad con la finalidad de brindar atención de baja complejidad a las parejas

infértiles. El 4 de Octubre de 2013 con un esfuerzo sin precedentes se relanzó la

Nueva Unidad de Medicina Reproductiva, teniendo como director al Dr. Pedro

Mascaro Sánchez, cuyo objetivo es brindar atención en fertilización asistida de baja

y alta complejidad a la población infértil de bajos recursos económicos.

En la actualidad, la unidad de Medicina Reproductiva del INMP brinda atención

aproximadamente a 2022 parejas nuevas al año, en ellas se observa que las

morbilidades más frecuentes en infertilidad son de origen tubárico en un 28%,

infertilidad asociada a falta de ovulación en un 15.7% y como no especificada en un

14.46%, la infertilidad relacionada a factores masculinos representa un 2.2%. Estas

Page 5: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

5 de 13

cifras se irán incrementando a medida que la población conozca los nuevos servicios

que se brindan en esta unidad.

Actualmente no existe en ninguna institución pública un SERVICIO de Medicina

Reproductiva que tenga la capacidad resolutiva de brindar una atención completa y

de calidad a los usuarios en el área de reproducción humana, LA SENSIBILIDAD

SOCIAL QUE TIENE ESTA INSTITUCIÓN SE REFLEJA EN EL ESFUERZO

QUE HACE PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN COMO EN LAS MEJORES

CLÍNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA, ASÍ SE ESTA

CONTRIBUYENDO A UN GRAN VACÍO QUE TIENEN TODOS LOS

SISTEMAS DE SALUD QUE EN EL MOMENTO EXISTEN (las fuerzas armadas,

ESSALUD y MINSA).

Somos la primera unidad de Medicina Reproductiva en el país que pertenece al

sector público, en brindar atención en fertilización asistida de baja y alta

complejidad.

El INMP permitirá no solo brindar atención de calidad y de forma completa en

reproducción, si no que será la primera institución pública en brindar docencia e

investigación en reproducción asistida tanto de baja como de alta complejidad como

en hospitales docentes de Europa, así esta institución sería por la gran cantidad de

pacientes que manejaría, una sede muy requerida para el aprendizaje y

perfeccionamiento en reproducción humana. En el Perú no existe docencia en

reproducción asistida de baja y alta complejidad escolarizada, lo cual es una

oportunidad para brindar docencia a especialistas que deseen tener competencias en

infertilidad ya sea ginecólogos, endocrinólogos, inmunólogos, embriólogos,

biólogos, enfermeros y técnicos, la masificación del conocimiento haría más

accesible a que muchas parejas tengan alternativas cada vez más económicas y con

menos exclusión. LA MEDICINA NO TIENE POR QUÉ SER ELITISTA Y EL

MANEJO DE LA INFERTILIDAD TIENE QUE DEJAR DE SERLO EN EL

PERÚ.

5. JUSTIFICACIÓN

La atención de la pareja infértil es mucho más que la atención individualizada de uno

u otra patología asociada a la infertilidad. Requiere de una visión global y nacional.

El Instituto Nacional Materno Perinatal debe asumir el reto, liderando desde la

atención primaria hasta las más sofisticadas técnicas en reproducción humana. Por

ello debemos mencionar la necesidad de la creación de un SERVICIO DE

MEDICINA REPRODUCTIVA, el primero en una institución pública en el Perú.

El servicio de Medicina Reproductiva debe contar con recursos humanos altamente

calificados, congregando a Ginecólogos con estudios de post grado en Medicina

Reproductiva, Biólogos con entrenamiento en Reproducción Humana, Psicólogo,

Endocrinólogo, enfermeras y técnicas con capacitación para la atención en el servicio

de Medicina reproductiva.

El SERVICIO debe tener la capacidad resolutiva de realizar proyectos de

sensibilización a nivel nacional del PROBLEMA DE INFERTILIDAD, ATENCIÓN

DE LA PAREJA INFÉRTIL, TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN

ASISTIDA tanto de baja como de alta complejidad, especialmente ésta última ya

Page 6: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

6 de 13

que debería ser el centro de referencia de aquellas parejas que son derivadas de otros

hospitales e instituciones que no tengan laboratorio de alta complejidad.

Deberá ser el PRIMER CENTRO PÚBLICO DE PRESERVACIÓN DE LA

FERTILIDAD para pacientes con patología oncológica que serán tratadas con

quimioterapia y/o radioterapia y que posteriormente deseen ser padres.

El Servicio deberá realizar PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN y

TRATAMIENTOS INNOVADORES en el país, relacionados a solución y o

prevención de problemas de infertilidad.

El Servicio será CENTRO DE DOCENCIA ESCOLARIZADA A NIVEL

NACIONAL tanto de ginecólogos, biólogos, endocrinólogos, embriólogos,

licenciados en enfermería y/o técnicos en enfermería, psicólogos, que tendrán la

oportunidad de acceder a los diferentes servicios en un contexto de atención integral

que brinde un SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA.

La mayoría de parejas infértiles que acuden al INMP proviene estratos

socioeconómicos bajos, gran parte de ellos requieren de tratamientos de fertilización

asistida de alta complejidad que actualmente solo lo brindan las clínicas privadas con

altos costos económicos, haciéndolo inaccesible para ellos. El Servicio cubriría esta

demanda, siendo una prioridad en una sociedad que busca justicia social y una

obligación de la institución que busca calidad en la atención.

El Servicio cubriría el gran vacío en la atención de alta complejidad de la pareja

infértil en el sistema de salud pública del Perú. Nos queda reunirnos y articular a los

diferentes especialistas de ésta institución para poder explotar todas las capacidades

de nuestro recurso humano y exprimir las bondades de la especialidad en favor de

nuestros pacientes. El INMP tiene la infraestructura para hacer realidad el sueño de

muchos peruanos que ven impedida su paternidad por sus medios económicos.

El Servicio contará con Laboratorios de Reproducción Asistida de Alta Complejidad

acorde con los estándares internacionales que nos permita posesionarnos como

pioneros en la atención y docencia especializada en reproducción de alta complejidad

como FIV, ICSI en los SISTEMAS DE SALUD PÚBLICA DEL PERÚ.

El Servicio LIDERARA EN LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL

CAMPO DE LA MEDICINA REPRODUCTIVA, algo que nuestra institución tiene

la obligación de brindar a la sociedad, así como mejorar la calidad de los servicios y

reta a su personal profesional y científico a capacitarse, actualizarse y contribuir a

mejorar la calidad resolutiva de los principales servicios del país según su Visión y

prioridad Institucional número 8 para el 2011. El INMP tiene el deber como

Institución de nivel III-2 de liderar a nivel nacional e internacional la docencia e

investigación y por lo tanto su compromiso permitirá brindar una serie de cursos

teóricos, teórico – prácticos, on line, talleres, capacitaciones en biología,

embriología, endocrinología de la reproducción, infertilidad, que podrán colmar las

expectativas que los profesionales tienen a nivel nacional en el área de reproducción,

que al momento es sumamente precaria. El Instituto Valenciano de Infertilidad por

ejemplo reporta 44 registros entre charlas, cursos, talleres, jornadas, rotaciones,

máster todo ellos relacionados a reproducción tanto en baja como de alta complejidad

que realizan anualmente. Por otra parte la investigación en reproducción humana es

una de las más fértiles ya que día a día la tecnología nos pone nuevos derroteros por

lo que esta especialidad es una de las más dinámicas en el campo de la medicina.

Page 7: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

7 de 13

6. OBJETIVO

- Objetivo General

Contribuir a disminuir la infertilidad como un problema de salud pública en el

país, mediante la creación del Servicio de Medicina Reproductiva en el INMP,

incorporándolo a otras organizaciones con fines similares a nivel nacional e

internacional, generando investigación y docencia especializada en Medicina

Reproductiva.

- Objetivos Específicos

1. Crear el Servicio de Medicina Reproductiva como parte del Departamento de

Ginecología.

2. Crear la línea de investigación en Medicina Reproductiva e incorporarla en

el Plan Anual de Investigación del INMP.

3. Organizar y desarrollar líneas de capacitación especializada en Medicina

Reproductiva, en la modalidad de pasantías y perfeccionamiento, tanto

presenciales como virtuales o mixtas.

7. ESTRATEGIAS

7.1. Fortalecimiento institucional

7.1.1. Institucionalización de la propuesta conformando el servicio de Medicina

Reproductiva como unidad funcional del departamento de Ginecología.

7.1.2. Dotación del Equipamiento necesario de para realizar procedimientos que

requiera el tratamiento de infertilidad de las usuarias del INMP.

7.1.3. Establecimiento de convenios con CECOLFES y otras instituciones afines

para mutua cooperación científica y tecnológica.

7.1.4. Incorporación de las estadísticas del servicio de Medicina Reproductiva al

reporte institucional por servicios.

7.1.5. Incorporación de los indicadores del servicio al reporte institucional de

indicadores anuales.

7.1.6. Conformación de equipos de trabajo altamente especializados, tanto

Clínico como de Laboratorio y Genética.

7.2. Capacitación e investigación

7.2.1. Conformación del INMP como centro de referencia para proyectos de

capacitación e investigación en Medicina Reproductiva a nivel nacional.

7.2.2. Actualización continua interna y externa en la especialidad, pasantías e

intercambio de profesionales y personal técnico que conforma el Servicio

de Medicina Reproductiva y servicios de apoyo al diagnóstico.

7.2.3. Promoción e impulso de estudios de investigación en Medicina

Reproductiva.

Page 8: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

8 de 13

7.3. Difusión

7.3.1. Difusión de la necesidad de mediadas de prevención y promoción de la

infertilidad como problema de salud pública, tanto local como Nacional

7.3.2. Uso de Programas de Educación Médica Continua en la sensibilización de la

de la infertilidad como problema de salud pública.

7.3.3. Empleo de diferentes medios de difusión para el conocimiento social de la

creación de un servicio especializado en el INMP en el manejo integral de la

pareja infértil.

7.4. Financiamiento

7.4.1. Desarrollo de proyectos de mejora continua de la calidad, respaldados por

apoyo financiero local y externo.

7.4.2. Inclusión de las acciones del Servicio de Medicina Reproductiva en el

PPR.

8. FUNCIONES

1. Brindar servicio de alta calidad en el manejo integral y multidisciplinario

de la pareja infértil.

2. Realizar tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad.

3. Brindar tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad.

4. Llevar a cabo investigación en las diferentes áreas de la Medicina

Reproductiva

5. Realizar docencia en las diferentes áreas de la Medicina Reproductiva

9. MATERIAL Y MÉTODOS: RECURSOS DE ESTRUCTURA (*)

9.18 POTENCIAL HUMANO

8.1.1. Jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva (01).

8.1.2. Ginecólogos (04)

8.1.3. Biólogos (02)

8.1.4. Enfermera (01)

8.1.5. Técnica de enfermería (01)

8.2 INFRAESTRUCTURA

8.2.1. Área de Recepción de Pacientes.

8.2.2. Consultorios de Infertilidad de atención al Usuario (02)

8.2.3. Sala de Ecografía (01).

8.2.4. Sala de Inseminación Intrauterina (01).

8.2.5. Laboratorio de Andrología (01):

Ubicado en la Unidad de Medicina reproductiva.

8.2.6. Laboratorio de Gametos y Embriones (01):

Ubicado en sala de operaciones, contigua a la Sala N°8.

8.2.7 Sala de aspiración folicular y transferencia de embriones (01):

Correspondiente a la sala de operaciones N°8.

Page 9: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

9 de 13

8.3. MATERIALES

8.3.1. Equipos en Unidad de Medicina Reproductiva:

• Ecógrafo (01)

8.3.2. Equipos en Laboratorio Andrología:

• Microscopio (02)

• Estereoscopio (01)

• Cabina de flujo laminar(01)

• Centrífuga (01)

• Platina calefactora (01)

• Incubadora de cultivo (calor seco)(01)

• Frigobar (01)

• Tanque criogénico (01)

• Tanque de almacén de nitrógeno líquido (01)

8.3.3. Equipos del Laboratorio de Gametos y Embriones:

• Microscopio invertido (01)

• Microscopio Estereoscopio (01)

• Cabina de flujo laminar (01)

• Incubadora de CO2-balón de CO2 (01)

• Incubadora de cultivo (de calor seco)(01)

• Calienta tubos (01)

• Platina calefactora (01)

• Tanque criogénico (01)

• Baño seco para tubos. (01)

8.3.4. Equipos en Sala de Operaciones:

▪ Ecógrafo con transductor transvaginal con guía metálica para aguja

de aspiración folicular y transductor transabdominal (01).

▪ Set de Aspiración Folicular (01).

9. INDICADORES

Nº Indicador Fórmula

1 Porcentaje de RNV con tratamientos

de Técnicas de Reproducción Asistida

N° de RNV que nacieron mediante

Técnicas de Reproducción

asistida/Total de mujeres a las que se

le aplicó tratamientos de

Reproducción Asistida

2

Porcentaje de éxito en tratamiento de

baja complejidad.

Nº de mujeres que se aplicó

tratamiento de baja complejidad que

tienen RNV sano/Total de mujeres

que se aplicó tratamiento de baja

complejidad

Page 10: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

10 de 13

3

Porcentaje de éxito en tratamiento de

alta complejidad.

Nº de mujeres que se aplicó

tratamiento de alta complejidad que

tienen RNV sano/Total de mujeres

que se aplicó tratamiento de alta

complejidad

4

Tasa de embarazos obtenidos con

tratamiento de baja complejidad

Nº de embarazos obtenidos con

tratamiento de baja complejidad/

Total de tratamientos

5

Tasa de embarazo obtenidos con

tratamiento de alta complejidad

Nº de embarazos obtenidos con

tratamiento de alta complejidad /

Total tratamientos

6

Porcentaje de mujeres con criterios

para tratamiento de baja complejidad

que

Nº mujeres con criterios para

tratamiento de baja complejidad /

Total de parejas infértiles atendidas*

100

7

Porcentaje de mujeres con criterios

para de alta complejidad

Nº mujeres con criterios para

tratamiento de alta complejidad /

Total de parejas infértiles atendidas*

100

9

Porcentajes de satisfacción del

usuario

Nº Parejas infértiles que manifiestan

satisfacción del servicio recibido/total

de parejas infértiles encuestadas* 100

10. PERIODO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION

El Servicio de Medicina Reproductiva se implementará empleando como herramienta de

planificación un plan anual.

Implementación: 01 mes

Ejecución : 12 meses

11. PRESUPUESTO

Recursos Materiales Disponibilidad

• 02 consultorios con equipamiento básico Existente

• 01 ambiente para función administrativa

• 4 camas hospitalarias para el servicio existente

• 01 sala de operaciones equipada existente

• Equipamiento básico de Laboratorio clínico existente

• Equipamiento básico para Radiodiagnóstico existente

Recursos Tecnológicos

• Instrumental para cirugía reproductiva existente

• Video laparoscopio e histeroscopico. existente

• Computadora y accesorios 01 unidad

Recursos Humanos

Page 11: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

11 de 13

• 01 Medico Gineco obstetra con especialidad

en Medicina Reproductiva

existente

• 01 Medico Gineco Obstetra con Diplomado

en Medicina Reproductiva

• 02 Medico Gineco obstetra con pasantía en

Medicina Reproductiva

Existente

Existente

• 02 Biólogos con pasantía en Medicina

Reproductiva

• 02 Médicos Radiólogos

• 01 Medico Patólogo clínico

• 01 Enfermeras con pasantía en Consejería

en Medicina Reproductiva

• 01 Técnica de Enfermería

Existentes

Existentes

Existente

Existente

Existente

12. POBLACION BENEFICIARIA:

a. Directa:

Población que acude al INMP y Micro redes.

b. Indirecta:

Población atendida por los profesionales capacitados en el sistema.

13. ORGANIZACION DEL PROYECTO:

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Dirección Ejecutiva de Investigación

Docencia y Atención Especializada en Gineco Obstetricia, que informará a la Dirección

General sobre los avances y resultados en la aplicación del Proyecto.

Page 12: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

12 de 13

14. BIBLIOGRAFÍA:

1. Zegers-Hochschild F et al. The International Committee for Monitoring Assisted

Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised

glossary on ART terminology. Human Reproduction. 2009;24(11):2683-2687.

2. Speroff L, Glass RH, Kase NG. Female infertility. In: Clinical Gynecologic Endocrinology and

Infertility. Williams & Wilkins; 1990:1013-55.

3. World Health Organization. Infertility: a tabulation of available data on prevalence of

primary and secondary infertility. Geneva. WHO Programs on Maternal and Child Health

and Family Planning, Division of Family Health, 1991. [ Links ].

4. Boivin J et al. International estimates of infertility prevalence and treatment seeking:

potential need and demand for infertility medical care. Human Reproduction.

2007;22(6):1506-1512.

5. Roa Y. La infertilidad en el Perú: nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud

pública. Lima: Fondo editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2009.

6. Fernando Zegers Hochschild Descripción y Análisis de las Técnicas de Reproducción Asistida

(TRA) como tratamiento de la Infertilidad Documento preparado para la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica, Septiembre,2012.

7. ESHRE Task Force on Ethics and Law 14. Equity of access to assisted reproductive

technology. Human Reproduction. 2008;23(4):772–774.

8. United Nations Population Information Network (POPIN). Informe de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994)

[Internet]. New York: POPIN [citado el 12 de febrero de 2013]. Disponible en:

http://www.un.org/popin/icpd/conference/offspa/sconf13.html [ Links

9. http://www.inei.gob.pe/web/notaprensa/attach/14584.pdf

10. Roa Y. La infertilidad como problema de salud pública en el Perú. Scielo Perú.

2012;58(2):79-85

11. Instituto de Política Familiar. Informe Evolución de la familia en Europa. Madrid – España,

2007.

12. Lindsay D, Osborne A, Nyboe A. Female infertility: causes and treatment. Lancer 1994;

343: 890-4.

13. Yazaki, L. M. Fécondité et inégalites sociales: le cas de I” Etat de Sao Paulo des années 80.

Louvain-la-Neuve, Institut de Démographie. Université Catholique de Louvain, tese de

doutorado, 2002.

14. Madeira F. Quem mandou nascer mulher? Rio de Janeiro, Rosa dos Tempos, 1997.

15. Madeira F. Wong L. A ruptura precoce da vivéncia juvenil. Em O joven na Grande Sao Paulo.

Sao Paulo, Fundacao Seade, 1988.

Page 13: SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO …reproduccionasistida.pe/wp-content/uploads/2018/01/... · tratamientos eficientes y seguros es una fuente de discriminación entre

13 de 13

16. Uthoff A, Vera C, Ruedi, N. Relación de dependencia del trabajo formal y brechas de

protección social en América Latina y el Caribe, serie financiamiento del desarrollo, 169,

LC/ L. 2497-P, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), febrero, 2006.

17. CEPAL/CELADE. Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletin Demográfico 2004; 73,

Santiago de Chile.

18. World Health Organization. Towards Age- Friendly Primary Health Care ( Active ageing

series), 2004.

19. Sandell R. La demografía de nuestros vecinos: Una preocupación geoestratégica?

Cuadernos de pensamiento político (5) Enero/ Marzo, 2005.

20. World Health Organization. Mother or nothing: the agony of infertility. Bull World Health

Organ. 2010;88:881–2 |doi:10.2471/BLT.10.011210.

21. INEI-FNUAP. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda. Lima-Perú. 2008.