serie de ciencias para la escuela elemental manual del...

46
2 Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del educador

Upload: hoangkhuong

Post on 28-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

2 Serie de Ciencias para la Escuela Elemental

Manual deleducador

Page 2: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

AutoraMarialys Torres Sánchez

Editora de la serieArleen Rosado Rivera

Copyright © 2012Editorial Norma S.A.Apartado 195040, San Juan, Puerto Rico 00919-5040Carr. 869 km 1.5Royal Industrial Park, Bo. PalmasCataño, Puerto Rico 00962Teléfono: (787) 788-5050 y 788-6010 – Fax (787) 788-7161Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.Impreso por: _____Impreso en Colombia – Printed in ColombiaFecha de impresión: junio 2011

Gerente de la División Educativa: Mildred Correa BerríosCoordinadora Editorial: Elaine Berríos MartínezAsistentes Editoriales: Federico Escobar Córdoba, Roxanna Cruz Villafañe, Karla Rodríguez OrtegaCopiedición: Federico Escobar CórdobaDirección Artística: Carlos López AngleróDiagramación y diseño de páginas interiores: Paola Goicochea Paredes, Carmen Torres SantiagoDigitalización: Carmen Torres SantiagoDiseño de cubierta: Carlos López AngleróFoto de cubierta: Monarch Butterflies on Summer Flowers (©Catherine Gehm- Stock Connection / Science Faction / Corbis)Ilustraciones: Carlos Valentino Romero Cáceres, AGRAL

ISBN: 978-1-935164-49-4

Page 3: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

TTabla de conTenido

Conoce tu libro ...................................................................................4

Unidad 1: los recurso de la Tierra ................................................... 6 Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Evaluación por unidad .......................................................................................................... 10-13

Unidad 2: la Tierra, la luna y el clima ...........................................14 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Evaluación por unidad .......................................................................................................... 18-21

Unidad 3: las plantas y los animales .............................................22 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Evaluación por unidad ......................................................................................................... 26-29

Unidad 4: el cuerpo humano ...........................................................30 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16 Evaluación por unidad ......................................................................................................... 34-37

Unidad 5: la materia y la energía ..................................................38 Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20 Evaluación por unidad ......................................................................................................... 43-46

Page 4: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la
Page 5: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la
Page 6: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

6

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoNaturaleza de la ciencia, tecnología y sociedad

[NC.2.4.2] Expresa de forma oral y escrita cómo la tecnología ayu-da a soluciones de problemas ambientales y cómo el ser humano colabora para mantenerlo en buen estado (reciclar, utilizar medios de transportación masiva y otros).

Capítulos 3, 4

Las interacciones [I.2.1.4] Establece la importancia del agua, de la luz y del aire para los organismos vivos.

[I.2.1.5] Reconoce las interacciones en nuestros ecosistemas (terrestres y acuáticos).

Capítulos 1, 4

Capítulos 2, 3

Estándares de contenido

Objetivos:Al finalizar esta unidad el estudiante podrá: 1. Identificar los recursos de la naturaleza. 2. Definir qué son los recursos renovables y los recursos no renovables. 3. Clasificar los recursos en renovables o no renovables. 4. Nombrar usos que se les dan a los recursos naturales. 5. Identificar cuándo se hace mal uso de un recurso. 6. Reconocer la importancia de los recursos naturales. 7. Identificar diferentes ambientes y sus componentes. 8. Comparar un ambiente natural y uno artificial. 9. Dibujar un ambiente natural. 10. Definir la contaminación. 11. Identificar la importancia del agua. 12. Mencionar algunos contaminantes del agua, del suelo y del aire. 13. Identificar formas de cuidar y proteger el ambiente. 14. Mencionar la importancia de los ambientes naturales.

Conceptos:Recursos naturalesRecursos renovablesRecursos no renovablesReforestarMedio ambienteAmbiente naturalAmbiente artificialAmbientes terrestres

Ambientes acuáticosMedios de transportaciónMáquinasTecnologíaContaminaciónDesperdicios sólidosVertederos

Destrezas:CompararIdentificarMencionarDibujarClasificarAnalizarEscribirDescribir

los recursos de la tierraUnidad

1

Page 7: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

7

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoLa conservación y el cambio [C.2.3.1] Explica las diversas manifestaciones de la contamina-

ción (desperdicios sólidos, contaminación cuerpos de agua, emanaciones de gases, lumínica, sonidos, etc.).

[C.2.3.3] Explica la importancia de conservar los recursos natu-rales.

[C.2.3.5] Identifica formas de evitar la contaminación como por ejemplo el utilizar diversos medios de transportación que no contaminan el ambiente.

Capítulo 4

Capítulos 1, 4

Capítulos 3, 4

Estándares de contenido

exploración 1. Recibir a los estudiantes con sonidos pregrabados del ambiente (como el rumor de las corrientes de

agua, el sonido del viento y el canto de las aves, entre otros).

2. Mostrar varias imágenes de ambientes naturales y limpios de la isla de Puerto Rico. Luego mostrar imá-genes de ambientes naturales con contaminantes o basura. Las imágenes pueden incluir niños haciendo uso de los recursos naturales.

3. Hacer preguntas al grupo para inferir el tema de la unidad a raíz de las imágenes que se presentaron.

4. Trabajar una lluvia de ideas en la pizarra sobre el tema de la unidad: los recursos de la Tierra.

5. Colocar un zafacón de reciclaje dentro del salón e identificarlo con el signo de reciclaje.

6. Realizar una excursión a un bosque como el Bosque Seco de Guánica.

7. Compartir con los estudiantes la lectura del poema “Jugando a jugar”, de Ester Feliciano Mendoza. Puede conseguir cualquier otro poema que desarrolle el tema del medio ambiente. Discutir el poema mencio-nando los árboles y otros recursos que se representan en el poema.

conceptualizaciónCapítulo 1Recursos naturales 1. Discutir con los estudiantes la importancia de los recursos naturales y los usos que los seres humanos les

dan a esos recursos. 2. Indicar a los estudiantes que realicen en la libreta un dibujo del ser humano haciendo uso de un recurso

natural. 3. Asignar a los estudiantes la tarea de traer una revista o un periódico. Ubicar a los estudiantes en equipos

de trabajo de cinco estudiantes, y entregarles un pedazo grande de papel de estraza. Los estudiantes trabajarán una tabla gigante con láminas de recursos renovables y recursos no renovables. Ellos recorta-rán las láminas de las revistas o periódicos. Pedir a los estudiantes que presenten y expliquen sus trabajos.

Page 8: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

8

Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la clasificación que hicieron de los recursos. Exhibir los trabajos en el salón.

4. Presentar imágenes que muestren conductas del ser humano que ponen en riesgo los recursos. Por ejemplo, la poda de árboles, la contaminación de las aguas con basura o con desechos químicos, la con-taminación del aire por los vehículos o fábricas, la destrucción de montañas, la construcción desmedida y el hecho de no cerrar las llaves de agua, entre otros. Discutir las imágenes con los estudiantes.

5. Explicar el peligro que corren los recursos si hacemos mal uso de ellos. Realizar un poema concreto del tema con la palabra proteger o con la palabra reforestar.

6. Invitar a los estudiantes a hacer una pequeña reflexión de tres oraciones con este tema: los recursos en mi vida.

Capítulo 2el medio ambiente 1. Trabajar en la pizarra una lluvia de ideas en torno al concepto medio ambiente. 2. Realizar un diagrama de Venn con el grupo y comparar las características del ambiente acuático con las

del ambiente terrestre. Al finalizar, cada estudiante debe copiar el diagrama en la libreta. 3. Crear un ambiente natural acuático o terrestre en una caja de zapatos. Pedir a los estudiantes que traigan

los materiales según el ambiente que deseen crear. Una alternativa consiste en realizar esta actividad en la casa. Al haber terminado, asignar a los estudiantes la preparación de presentaciones orales acerca de sus trabajos. En ellas, deben explicar las características del ambiente creado.

Capítulo 3ambientes artificiales 1. Tener pregrabado un disco compacto con ruidos de la ciudad (ambiente artificial) y de ambientes natura-

les. Comparar lo que están escuchando e intentar identificar a qué lugar pertenecen los sonidos. 2. Leer el poema “Sonidos”, de Juan Quintana. Clasificar en sonidos de ciudad o sonidos de campo lo que

se menciona en el poema. Permitir a los estudiantes hacer aportaciones de sus propias experiencias. 3. Leer el poema nuevamente, e indicar a los estudiantes que imiten los sonidos según se van mencionando. 4. Entregar a cada estudiante una tarjeta o un papel pequeño. El estudiante debe escribir artificial por un

lado y natural por el otro lado. Pegar la tarjeta a una paleta de madera. Mostrar láminas de diferentes ambientes para que los niños indiquen con la tarjeta qué tipo de ambiente es.

5. Preguntar qué medios de transportación masiva se utilizan en Puerto Rico. ¿Cuáles de estos medios han utilizado los estudiantes? Discutir medios que se usan en otros países.

6. Discutir cómo los adelantos tecnológicos y las máquinas ayudan a los seres humanos. Hacer una tabla comparativa en la pizarra de cómo se realizaban algunas labores antes y cómo se hacen ahora con la ayuda de las máquinas.

Capítulo 4Protección del medio ambiente 1. Presentar la palabra contaminación y hacer una lluvia de ideas para definir este concepto. 2. Pedir a los estudiantes que realicen en las libretas un poema concreto con la palabra contaminación. 3. Mostrar imágenes impactantes de lugares contaminados o con contaminantes. Discutir qué puede hacer

el ser humano para proteger el ambiente de situaciones como las de las imágenes mostradas. 4. Hacer un experimento usando vaselina y tarjetas para escribir (index cards). Cubrir dos tarjetas con vase-

lina. Colocar una de ellas en un lugar expuesto a la contaminación y la otra en una bolsa sellada. Dejar las tarjetas por uno o dos días y luego recogerlas para compararlas. Esta actividad la pueden trabajar en equipos. Discutir los hallazgos.

Page 9: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

9

5. Pegar el símbolo de reciclaje en la pizarra. Preguntar a los estudiantes si conocen ese símbolo y qué representa.

6. Comenzar a trabajar un programa de reciclaje dentro del salón de clases. Identificar los zafacones para cada material: plástico, papel y aluminio.

aplicación 1. Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo para realizar afiches que motiven a la conservación del

ambiente. Colocar los afiches en el plantel escolar.

2. Extender el programa de reciclaje a nivel de la escuela. Identificar los diferentes zafacones de la escuela y hacer las gestiones pertinentes con el programa de reciclaje municipal para que hagan el recogido en la escuela y les proporcionen los envases necesarios.

3. Crear un lema que invite a la conservación de los recursos. Promocionar el lema en carteles o pancartas en la escuela y en la comunidad.

4. Escoger un área de la escuela para sembrar plantas decorativas. El grupo se hará cargo del mantenimiento de ese lugar.

Page 10: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

10 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

evaluación: Unidad 1Nombre: _____________________________ Fecha: ___________________

A. Dibuja un ambiente acuático y un ambiente terrestre. Identifica cada dibujo escribiendo debajo si es acuático o terrestre.

1. _________________________ 2. _________________________

B. Lee cada oración y escribe “cierto” si es correcta o “falso” si no es correcta.

__________ 1. Podemos cortar árboles y plantas para construir y no le hacemos daño al medio ambiente.

__________ 2. Es importante conservar el agua utilizando solo la que necesitamos.

__________ 3. Podemos contribuir a la conservación de los recursos si reforestamos.

__________ 4. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales es la agencia que vela por la protección de nuestros recursos.

Page 11: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

11Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

C. Responde las siguientes preguntas.

1. Escribe dos ejemplos de recursos naturales.

_________________________________________________

_________________________________________________

2. Menciona dos ejemplos de recursos no renovables.

_________________________________________________

_________________________________________________

3. Menciona un ambiente natural terrestre de Puerto Rico.

_________________________________________________

_________________________________________________

4. Menciona un ambiente natural acuático que puedas observar en Puerto Rico.

_________________________________________________

_________________________________________________

D. Coloca los ambientes naturales de los recuadros en la columna correspondiente.

Río Llano Playa Colina

Océano Laguna Bosque Valle

Terrestres Acuáticos

Page 12: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

12 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

E. Identifica cada dibujo como ambiente natural o ambiente artificial.

Page 13: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

13Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

F. Lee y escoge la mejor contestación. Circula la letra de la alternativa que selecciones.

1. Un recurso importante para la vida de todo ser viviente es:

a. la contaminación.

b. el desperdicio.

c. el agua.

2. La parte superficial de la Tierra es:

a. la atmósfera.

b. el suelo.

c. el lago.

3. Los ______________ son materiales que se desechan porque no se necesitan o no se pueden utilizar.

a. desperdicios sólidos

b. ambientes

c. reciclajes

4. ____________ es un recurso natural que tiene un tiempo de duración limitada.

a. El aire

b. El recurso no renovable

c. La contaminación

5. Todo lo que nos rodea tiene elementos naturales y artificiales. Esto se conoce como:

a. medio ambiente.

b. ambiente natural.

c. bosque.

Page 14: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Unidad

14

Objetivos:Al finalizar esta unidad el estudiante podrá: 1. Conocer las capas que componen el planeta Tierra. 2. Identificar el lugar que ocupa la Tierra en el universo. 3. Conocer los movimientos de la Tierra. 4. Describir las estaciones del año y los cambios en el clima. 5. Identificar las fases de la luna. 6. Conocer los factores que determinan el clima de un lugar. 7. Describir el clima de Puerto Rico. 8. Nombrar el instrumento que se utiliza para medir la temperatura. 9. Leer la temperatura en un termómetro. 10. Identificar la época más lluviosa en la Isla. 11. Distinguir las áreas geográficas donde cae una mayor cantidad de lluvia. 12. Determinar qué es una tormenta. 13. Conocer la categoría de un huracán según la velocidad de sus vientos. 14. Describir cómo se forman las olas. 15. Distinguir entre un frente frío y un frente cálido. 16. Identificar diferentes tipos de frentes en un mapa del tiempo. 17. Identificar las olas según sus características. 18. Describir el ciclo del agua. 19. Explicar la importancia del agua para los seres vivos. 20. Mencionar los tres estados del agua.

Conceptos:Sistema solarPlanetaAtmósferaHidrosferaLitosferaRotaciónTraslaciónMeteoritosAsteroidesClima

TropicalTermómetroVeletaVientoFrente OlaAguaCiclo del agua

Destrezas:MencionarDibujarDescribirNombrarIdentificarDistinguirEscribirLeerExplicarAnalizarColorearRepresentarObservar

la tierra, la luna y el clima2

Page 15: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

15

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoNaturaleza de la ciencia, tecnología y sociedad

[NC.2.2.1] Aplica los procesos (observar, medir, comparar y contrastar, clasificar, recopilar datos, experimentar) y las destrezas de pensamiento científico en diversas situaciones.

Capítulo 6

Los sistemas y los modelos [SM.2.2.1] Identifica los componentes del Sistema Solar (el Sol, los planetas y sus lunas correspondientes).

[SM.2.2.2] Identifica los componentes del ciclo del agua (vapor de agua, nubes, lluvia).

[SM.2.2.3] Reconoce que el globo terráqueo es un modelo de la Tierra.

Capítulo 5

Capítulo 8

Capítulo 5

La energía [E.2.1.2] Reconoce que el Sol es una fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.

[E.2.1.5] Identifica que el Sol es una fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.

[E.2.1.6] Explica que el Sol alumbra más directamente a unas partes de la Tierra que a otras.

Capítulo 5

Capítulo 5

Capítulos 5, 6

Las interacciones [I.2.1.4] Establece la importancia del agua, de la luz, y del aire para los organismos vivos.

[I.2.1.7] Describe la importancia del Sol para todos los compo-nentes del Planeta Tierra.

Capítulos 7, 8

Capítulo 5

La conservación y el cambio [C.2.2.1] Menciona las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno).

[C.2.2.2] Describe los diversos estados del tiempo (lluvioso, soleado, seminublado y otros).

[C.2.2.3] Reconoce los diferentes instrumentos que se utilizan para medir y predecir los fenómenos atmosféricos (pluviómetro, anemómetro, termómetro, sismógrafo).

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 6

Estándares de contenido

exploración

1. Llevar al grupo fuera del salón e invitarlo a apreciar el tiempo y las características. Comentar sobre la brisa, la lluvia o los rayos del sol, de acuerdo con el clima en ese momento.

2. Cantar una canción tradicional de acuerdo con el clima que haya ese día.

3. Presentar una imagen de la Tierra y una del sol, preferiblemente tipo fotografía, donde se observen nubes. Hacer preguntas sobre lo que esas imágenes representan y sobre lo que los estudiantes conocen acerca de ellas.

4. Presentar un vídeo de la sección del clima en un noticiero de televisión. Conversar sobre la información que se puede obtener en estos reportes.

5. Programar una visita al Museo del Niño en el Viejo San Juan (donde tienen una sección del sistema solar).

Page 16: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

16

conceptualizaciónCapítulo 5la Tierra 1. Mostrar un globo terráqueo y explicar el concepto de modelo. Trabajar con el diseño de un modelo del

planeta Tierra. 2. Crear con plasticina un modelo de las capas de la Tierra. Identificar las capas usando palillos y papel para

formar pequeños letreros o banderines. 3. Presentar una imagen del sistema solar y discutir lo que se observa en la imagen. Comparar los tamaños

de los planetas. 4. Trabajar la técnica de esgrafiado para dibujar el sistema solar. Colorear un papel o una cartulina con cre-

yones de diferentes colores, sin seguir ningún patrón determinado. Luego, cubrir el papel con una capa de pintura negra y dejar que el papel se seque. Una vez esté seco, utilizar una presilla para rasgar sobre el negro e ir creando el dibujo. Exhibir los trabajos de los estudiantes.

5. Colocar a los niños de pie y hacer con ellos el movimiento de rotación girando sobre sí mismos. Colocar a un estudiante en el centro, como el sol. Designar a otro para que represente la Tierra, que rota y a la vez se mueve alrededor del sol. Explicar el concepto de traslación.

6. Asignar a los estudiantes la labor de observar la luna durante varios días. Mostrar las fases de la luna e identificar en qué fase se encuentra según lo que observaron en sus hogares.

Capítulo 6el clima de Puerto Rico 1. Presentar una pequeña grabación del reporte del clima de un noticiero local. Discutir lo observado y

dialogar sobre el por qué de nuestro clima. 2. Discutir el Taller de exploración del capítulo. Comparar las temperaturas obtenidas a diversas horas

del día. 3. Presentar un mapa de la isla de Puerto Rico con las temperaturas del día. Discutir dónde hay temperatu-

ras más altas o más bajas. Invitar a los estudiantes a inferir por qué las temperaturas son más altas o más bajas en ciertos pueblos.

4. Asignar a los estudiantes la búsqueda de información sobre las temperaturas que hubo en varios países en cierto día. Luego, compararlas con la de Puerto Rico ese mismo día. Localizar esos países en el globo terráqueo para poder determinar si están cerca o lejos de la línea ecuatorial.

5. Explicar el uso de la veleta discutiendo la página 86 del libro. Construir una veleta con los estudiantes utilizando sorbetos, un lápiz con borra y un pequeño vaso con tierra.

6. Mostrar imágenes del paso de un huracán por la Isla. Motivar a los estudiantes para que les pregunten a sus familiares cómo ha sido su experiencia con el paso de los huracanes. Compartir los hallazgos.

Capítulo 7el aire y las olas 1. Recibir a los estudiantes con sonidos de las olas del mar. Preguntar si identifican el sonido y con qué lo

asocian. 2. Hablar de deportes que se practican en el mar. Anotar los deportes que mencionen. Clasificarlos según

dependan de las olas o del viento. 3. Hablar de las embarcaciones que se mueven por medio de velas. Puede mostrarlas en vídeo. Comparar-

las con las embarcaciones antiguas, como las embarcaciones de la época de Cristóbal Colón. 4. Mostrar un mapa del tiempo de la isla de Puerto Rico. En el mapa se debe poder identificar un frente.

Discutirlo oralmente con el grupo.

Page 17: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

17

Capítulo 8el agua 1. Proyectar una presentación con fotografías del ser humano usando el agua para diferentes propósitos:

alimentación, higiene, trabajo y diversión, entre otros. 2. Asignar a los estudiantes la realización de un dibujo en la libreta. El dibujo debe mostrar al ser humano

haciendo uso del agua. 3. Pedir a los estudiantes que lleven un registro en la casa del uso que le dan al agua cada día, durante una

semana. Discutir los reportes al finalizar la semana y mencionar las diferentes maneras en las que distin-tas familias usan el agua. Fomentar formas de conservar el agua.

4. Dramatizar con los estudiantes el ciclo del agua. Crear un equipo para cada paso. Los equipos prepararán vestuarios con cartulinas o bolsas de basura.

5. Representar con algodones los diferentes tipos de nubes. Usar la creatividad para el fondo de las nubes y el color.

aplicación 1. Dibujar el ciclo del agua en papel de estraza. Para hacerlo, trabajar en equipos de cuatro a cinco

estudiantes. 2. Recrear la sección del tiempo de un noticiero. Los estudiantes deben crear el mapa; lo mostrarán con

todos los símbolos, que leerán para el público. Incluir temperaturas, oleaje, etc. Los “televidentes” deben poder contestar preguntas acerca de la información presentada por los reporteros. Pueden tener esceno-grafía y vestuarios para la presentación.

3. Visitar un simulador de huracanes o solicitar que visite la escuela un grupo de expertos en el tema del tiempo (huracanes). Pedir a los estudiantes que preparen preguntas acerca del tema. Corroborar las preguntas antes de que llegue la visita.

Page 18: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

18 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

evaluación: Unidad 2Nombre: _____________________________ Fecha: ___________________

A. Identifica en el dibujo las capas de la Tierra.

B. Dibuja el sistema solar. Recuerda que son nueve planetas. Identifica el planeta Tierra.

C. Menciona las cuatro estaciones del año.

1. _______________________ 3. _______________________

2. _______________________ 4. _______________________

litosfera

hidrosfera

atmósfera

Page 19: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

19Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

D. Contesta cierto o falso.

__________ 1. El planeta Tierra se encuentra en una galaxia llamada la Vía Láctea.

__________ 2. El año tiene 450 días.

__________ 3. Los planetas giran alrededor del sol.

__________ 4. La forma de nuestro planeta es rectangular.

__________ 5. El clima es igual en todas partes del mundo.

E. Utiliza un creyón rojo para marcar en el termómetro la temperatura dada para cada uno.

65° 93° 80° 78°

Page 20: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

20 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

F. Traza una línea de la palabra a la ilustración.

Termómetro

Frente cálido

Nubes

Huracán

Veleta

Frente frío

Ola

Ciclo del agua

Aire frío Aire caliente

©Im

aged

Stoc

kTre

k-V3

4-Ge

tty Im

ages

Page 21: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

21Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

G. Dibuja dos formas en las que el ser humano usa el agua.

H. Identifica en la ilustración las siguientes partes de la ola.

Valle Cresta Longitud de onda

Page 22: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Unidad

22

Objetivos:Al finalizar esta unidad el estudiante podrá: 1. Identificar las partes de una planta. 2. Conocer la función de la raíz, el tallo y las hojas en una planta. 3. Diferenciar árboles, hierbas y arbustos. 4. Clasificar hojas por tamaño, color y forma. 5. Identificar lo que una planta necesita para vivir. 6. Nombrar algunas características de los animales. 7. Mencionar la diferencia entre un animal vertebrado y uno invertebrado. 8. Diferenciar entre animales domésticos y animales salvajes. 9. Clasificar animales según su alimentación en herbívoros, carnívoros y omnívoros. 10. Conocer cómo se reproducen las plantas. 11. Conocer cómo se reproducen los animales. 12. Observar el crecimiento de una planta. 13. Identificar la importancia de las plantas. 14. Nombrar beneficios que obtenemos de las plantas y de los animales. 15. Conocer los cuidados que necesitan las mascotas.

Conceptos:ÁrbolArbusto Flor Hierba Hoja Raíz Semilla Tallo Animal doméstico Animal salvajeAnimal invertebradoAnimal vertebrado

Carnívoro Herbívoro Omnívoro Dispersión Semilla Plántula Ovíparo Vivíparo Ganadería Avicultura Acuicultura

Destrezas:DibujarColorearIdentificarEscribir MencionarClasificarObservarDiferenciarNombrarSeleccionarDescribirExplicar

las plantas y los animales3

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoNaturaleza de la ciencia, tecnología y sociedad

[NC.2.2.1] Aplica los procesos (observar, medir, comparar y contrastar, clasificar, recopilar datos, experimentar) y las destrezas de pensamiento científico en diversas situaciones.

Capítulo 11

La estructura y los niveles de organización de la materia

[EM.2.3] Reconoce las estructuras que facilitan a los seres vivien-tes llevar a cabo sus funciones y su interacción con el ambiente.

[EM.2.3.2] Reconoce las semejanzas entre las estructuras del cuerpo humano y las de los animales.

Capítulos 9, 10

Capítulo 11

Estándares de contenido

Page 23: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Estándares de contenido

23

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenido[EM.2.4] Respeta y valora la vida de los organismos vivos.[EM.2.4.1] Reconoce diversas formas de vida.

Capítulo 12Capítulos 9, 10

La energía [EM.2.4.1] Reconoce diversas formas de vida. Capítulo 12

La conservación y el cambio [C.2.1.1] Identifica el ciclo de vida de los seres vivientes. Capítulos 9, 11

exploración 1. Recibir a los estudiantes con la canción “Cultivando flores”, de Atención, Atención. Bailar la canción según

los movimientos que se van mencionando.

2. Decorar el salón con plantas y colocar una canasta de frutas y vegetales.

3. Compartir con los estudiantes la lectura del cuento “El flamboyán amarillo”, de Georgina Lázaro.

4. Presentar una nueva mascota para la clase (puede ser un pez o una mascota simbólica utilizando un peluche). En los fines de semana, llevarán a sus casas la mascota para cuidar de ella.

5. Programar una visita a la plaza del mercado para conocer la diversidad de frutas que se cultivan en nues-tra isla.

conceptualizaciónCapítulo 9las plantas son seres vivos 1. Hacer un recorrido por las áreas verdes del plantel escolar. Compartir las observaciones de cada uno.

Comparar las plantas observadas. Hablar sobre cómo son los tallos, las hojas y las flores de estas plantas. 2. Presentar a los estudiantes el poema “La semillita”, de Carmen Pichardo. Dramatizar el desarrollo de la

semilla a través del poema. 3. Crear un cartel al relieve donde se presenten e identifiquen las necesidades de las plantas. Indicar que

deben utilizar diferentes materiales y que pueden trabajar en grupos pequeños. Por ejemplo, pueden dar relieve a la tierra con habichuelas o con hilo de lana marrón y crear el aire con algodones.

Capítulo 10los animales son seres vivos 1. Coordinar con la policía para que lleven a uno de sus canes al salón de clases. Explicar cuál es el

trabajo de este can y cómo ayuda a la seguridad del país..

Page 24: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

24

2. Explicar el trabajo de otros animales que sirven de guías o como medios de transportación, entre otras funciones. Indicar que los animales también nos brindan compañía y alegría.

3. Realizar una visita al zoológico o al Parque de las Ciencias para observar algunos animales salvajes. Los estudiantes deben realizar una breve reflexión de lo que más les gustó de la excursión.

4. Pedir a los estudiantes que traigan diez láminas de animales. Luego, deben trabajar en grupos para clasifi-car las láminas en una cartulina, según la alimentación del animal, en carnívoro, omnívoro o herbívoro.

5. Comparar el esqueleto de un pez y el esqueleto humano. Mencionar la función de la columna vertebral.

Capítulo 11la reproducción 1. Observar el desarrollo de la planta sembrada en el Taller de exploración. 2. Preparar una fotocopia con la imagen de la pantalla de un televisor. Colocarla sobre cartón y cortar los

lados de la pantalla. Entregar a los estudiantes imágenes del ciclo de vida de las plantas para que las coloquen en orden en una tira de papel o franja. Pasar la franja a través de los televisores que se crearon.

3. Crear un pequeño huerto dentro del salón. Utilizar tiestos largos, tipo jardinera, o hacer el huerto en un jardín de la escuela. Sembrar plantas que se reproduzcan de diferentes formas.

4. Pedir a los estudiantes que traigan semillas al salón. Mencionar a qué plantas pertenecen estas semillas. Crear unas categorías para clasificarlas. Los estudiantes prepararán las categorías y harán la clasificación. Usted debe observar el proceso.

5. Mostrar imágenes de varios animales y de sus crías. Hacer preguntas acerca de cómo nacen esos anima-les.

6. Pedir a los estudiantes que busquen en revistas o periódicos imágenes de diez animales. Entregar una hoja de papel para que peguen los animales y los clasifiquen en ovíparos o vivíparos.

Capítulo 12la importancia de las plantas y de los animales 1. Utilizar la canasta de frutas y vegetales y traer otros alimentos que provengan de las plantas. Preguntar a

los estudiantes cuáles de esos alimentos ellos reconocen y discutir de qué tipo de plantas provienen. Mos-trar imágenes de las plantas e identificar de qué parte de la planta se obtiene cada alimento.

2. Coordinar la visita a una plantación. Estudiar el proceso antes de la visita y, luego, discutir lo que observa-ron en la plantación.

3. Desarrollar una investigación en torno a la situación planteada en la sección Enlace con las ciencias ambientales. Presentar posibles situaciones, junto con sus soluciones.

4. Investigar las leyes y las organizaciones que protegen a los animales en Puerto Rico. 5. Crear una campaña publicitaria promoviendo el consumo de productos del País. Tener un lema y un logo-

tipo.

aplicación 1. Preparar un organizador gráfico en el cual se resuman los beneficios y la importancia de las plantas y los

animales. Puede trabajarse pictóricamente en una cartulina.

2. Colocar el vocabulario de la unidad en tarjetas y escribir los significados en franjas. Entregarle a cada estu-diante una tarjeta (del vocabulario o del significado). Darle al grupo cinco minutos para que encuentren la palabra y su significado y se organicen en parejas. Cada pareja irá al frente y el grupo identificará si la definición es correcta.

Page 25: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

25

3. Formar una planta recortando las partes de diferentes revistas y periódicos (tipo collage). Identificar cada parte de la planta. Exponer los trabajos de los estudiantes.

4. Crear grupos de trabajo de cuatro o cinco estudiantes. Entregar a cada equipo un pedazo de papel de estraza para que dibujen en él una mascota. Los estudiantes deben ponerle un nombre a la mascota, presentarla al resto de la clase y explicar las necesidades que tiene.

5. Dividir el grupo en dos equipos para realizar un debate. Mostrar una lámina de un animal y el equipo de turno identificará si es ovíparo o vivíparo, determinará si es salvaje o doméstico y, por el tipo de alimenta-ción, dirá si es herbívoro, omnívoro o carnívoro.

Page 26: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Nombre: _____________________________ Fecha: ___________________

26 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

evaluación: Unidad 3

A. Identifica las partes de la planta: tallo, raíz y hoja.

B. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué rasgo diferencia a las plantas de los animales?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

2. ¿En qué parte de la planta se fabrica el alimento?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

3. ¿Qué necesitan las plantas para vivir?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 27: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

27Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

C. Completa la tabla haciendo una X debajo del tipo de reproducción correspondiente a cada animal.

D. Dibuja un animal doméstico y un animal salvaje. Escribe el nombre de cada uno debajo de su imagen.

AnimalReproducción

Ovíparo Vivíparo

Conejo

Canario

Tortuga

León

Pez

Gato

Page 28: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

28 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

E. Traza una línea desde cada palabra hasta su definición.

carnívoro

vertebrado

herbívoro

omnívoro

invertebrado

F. Completa el siguiente organizador gráfico.

Animal que tiene una columna vertebral.

Animal que se alimenta de plantas y de otros animales.

Animal que se alimenta solamente de otros animales.

Animal que come plantas únicamente.

Animal que no tiene columna vertebral.

Beneficios que obtendremos de:

animalesplantas

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

Page 29: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

29Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

G. Nuestras mascotas necesitan que las cuidemos. Escribe tres cuidados que tenemos que darles.

1. ____________________________

2. ____________________________

3. ____________________________

H. Completa el organizador gráfico con las palabras del recuadro.

aves vacas tilapia chapín animales de granja gallinas ovejas peces pavos

Cría de animales Avicultura

Ganadería

Acuicultura

Se dedica a la crianza de Co

mo

por e

jem

plo

Com

o po

r eje

mpl

oCo

mo

por e

jem

plo

Se dedica a la crianza de

Se dedica a la crianza de

Page 30: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Unidad

30

el cuerpo humano

Objetivos:Al finalizar esta unidad el estudiante podrá: 1. Identificar qué es un ser vivo. 2. Conocer las semejanzas y las diferencias entre los seres vivos. 3. Nombrar las partes principales de su cuerpo. 4. Reconocer la importancia de los huesos y los músculos para el movimiento. 5. Identificar las partes del sistema respiratorio. 6. Explicar cómo trabaja el sistema respiratorio. 7. Identificar las partes del sistema digestivo. 8. Explicar cómo trabaja el sistema digestivo. 9. Identificar las partes del sistema circulatorio. 10. Explicar cómo trabaja el sistema circulatorio. 11. Seleccionar alimentos para una dieta balanceada, haciendo uso de la pirámide alimentaria. 12. Clasificar alimentos en saludables o no saludables. 13. Mencionar los grupos de alimentos y su importancia. 14. Identificar la importancia del ejercicio y del descanso para el cuerpo. 15. Cuidar su cuerpo a través de la limpieza.

Conceptos:Extremidades Tronco Cabeza Músculos Huesos Corazón EsqueletoArticulación Sistema respiratorioSistema digestivo

Sistema circulatorioFrutas Vegetales Granos Aceites Lácteos Carnes Vitaminas Gérmenes Ejercicio

Destrezas:Escribir Dibujar Identificar Mencionar Explicar Clasificar SeleccionarComparar Medir Colorear

Organizar Observar

4

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoLa estructura y los niveles de organización de la materia

[EM.2.3.2] Reconoce las semejanzas entre las estructuras del cuerpo humano y las de los animales.

[EM.2.3.3] Describe las estructuras y funciones básicas del cuerpo humano y la de los animales.

Capítulo 13

Capítulo 13

Los sistemas y los modelos [SM.2.1] Reconoce que las diferentes partes de un sistema interactúan entre sí.

[SM.2.1.1] Identifica los órganos que componen el sistema digesti-vo, respiratorio y circulatorio.

[SM.2.1.2] Describe la importancia de mantener saludable el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio.

Capítulo 14

Capítulo 14

Capítulo 14

Estándares de contenido

Page 31: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Estándares de contenido

31

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenido[SM.2.1.3] Explica en sus propias palabras el proceso de la diges-

tión, respiración y circulación.[SM.2.3] Establece la importancia de tener prácticas adecuadas

para que los componentes de diversos sistemas se mantengan en óptimas condiciones.

[SM.2.3.3] Compara los dientes temporeros y los dientes perma-nentes.

Capítulo 14

Capítulo 16

Capítulo 13

La energía [E.2.1.3] Explica que el alimento es la fuente primaria de energía de los organismos vivos.

Capítulo 15

Las interacciones [I.2.1.3] Explica la relación que existe entre la pirámide alimen-taria y la cantidad de alimentos que se debe ingerir para mantener una dieta balanceada.

Capítulo 15

exploración 1. Recibir a los estudiantes y pedir que se pongan de pie para cantar y bailar la canción “Cabeza, hombro,

rodilla y pie”.

2. Mostrar en la página cibernética salonhogar.com la sección de paseo por el cuerpo humano (http://www.salonhogar.com/ciencias/anatomia/cuerpo_humano/cuerpo_humano.swf). Hacer preguntas acerca de las diferentes partes y sistemas que se muestran en esa página para ver si los estudiantes las pueden identificar.

3. Desplegar en el salón una pirámide alimentaria gigante.

4. Realizar una rutina de ejercicios o caminar durante diez minutos antes de comenzar la clase. Discutir con los estudiantes cómo se sienten después de hacer el ejercicio.

conceptualizaciónCapítulo 13¿cómo soy? 1. Tener desplegadas en la pizarra imágenes de los ciclos de vida de una planta, de un ave, de un mamífero

y de un ser humano. Realizar preguntas relacionadas con las semejanzas entre los seres vivos. 2. Recortar partes del cuerpo que se encuentren en revistas y periódicos. Pegar sobre un papel de construc-

ción las diferentes partes para formar un collage del cuerpo. Exhibir los trabajos de los estudiantes. 3. Asignar a los estudiantes la creación de una línea del tiempo que contenga por lo menos cuatro fotogra-

fías de diferentes momentos de sus vidas. Deben colocar el año de la fotografía y el evento retratado en ella. Cada estudiante debe presentar y explicar su línea del tiempo. Puede crear una que sirva de modelo antes de asignar el trabajo. Pedir a los estudiantes que traigan las fotografías con la información y que trabajen la actividad en el salón de clases usando papel de estraza cortado en forma de línea.

Page 32: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

32

4. Mostrar un modelo del esqueleto humano. Si puede, consiga un modelo a escala en los salones de ciencias o muéstrelo en una imagen. Pedir a los estudiantes que trabajen en el desarrollo de un modelo usando yeso o plasticina.

Capítulo 14los sistemas del cuerpo humano 1. Realizar un experimento para demostrar la importancia de nuestros huesos. Traer dos huesos de pollo

cocidos y sin la carne. Colocar cada uno en un frasco de cristal. Los estudiantes pueden usar guantes y manipular el hueso antes de colocarlo en el frasco. Echar agua en un frasco y vinagre en el otro hasta cu-brir el hueso. Se deben hacer observaciones diarias de ambos huesos. Deben observarlos y manipularlos. Resaltar el efecto de la falta de calcio en el hueso.

2. Mostrar un vídeo del movimiento del oxígeno a través del sistema respiratorio. En Internet se pueden obtener varias versiones animadas.

3. Presentar los diferentes sistemas y sus partes. Tener modelos a escala para que el estudiante los pueda manipular.

4. Trabajar en equipos de cinco estudiantes y asignar a cada grupo un sistema del cuerpo humano. El grupo debe presentarlo de una forma creativa (plasticina, poster, vestuario, drama, etc.). Cada integrante debe explicar la función de uno de los órganos del sistema presentado.

5. Pedir a los estudiantes que traigan láminas de las partes del cuerpo trabajadas en el capítulo. Pegar las partes dentro de una silueta del cuerpo humano. La actividad se puede variar haciendo dibujos de las partes en la silueta.

Capítulo 15la alimentación 1. Colocar en la pizarra una versión gigante de la pirámide alimentaria. Pedir a los estudiantes que dibujen

en una hoja en blanco lo que desayunaron esa mañana. Ubicar los alimentos consumidos dentro de los grupos de la pirámide. Discutir qué desayunos fueron saludables. Explorar qué grupos fueron consumi-dos más o consumidos menos.

2. Invitar a cada estudiante a investigar la receta de su comida favorita y a traerla al salón. Pedirle que comparta su receta con un compañero para establecer si es una comida saludable y para determinar qué beneficios se obtienen de sus componentes.

3. Asignar a los estudiantes la creación de una comida balanceada. Deben dibujar un plato y pegar sobre el dibujo láminas o dibujos de los alimentos. Luego, deben presentar y explicar sus trabajos. El grupo debe determinar si, en efecto, es una comida balanceada.

4. Entregar a los estudiantes manipulativos o láminas de alimentos. Puede hacerlo con el juego del carterito. Cada estudiante debe tomar el alimento que se le entregó y ubicarlo dentro de la pirámide alimentaria.

Capítulo 16el cuidado del cuerpo 1. Compartir con los estudiantes el cuento “Las manchas de Daniela”, de la autora Wanda I. de Jesús Arvelo,

o cualquier otro cuento relacionado con el tema. Dialogar sobre la importancia de una buena higiene. Realizar preguntas acerca de cómo ellos cuidan su cuerpo y lo mantienen limpio.

2. Modelar la forma correcta del lavado de manos para evitar enfermedades. Pedir a los estudiantes que en la libreta preparen un dibujo de los ocho pasos a seguir, según los ha establecido el Departamento de Salud de Puerto Rico.

3. Coordinar una charla sobre el cuidado de los dientes con alguna compañía o con un especialista en el área de la salud oral.

Page 33: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

33

4. Pedir a los estudiantes que, durante una semana, lleven un registro de las horas de sueño diarias. Deben escribir la hora a la que se acuestan y la hora a la que se levantan. Al finalizar la semana, compartir los hallazgos y establecer si están descansando las horas recomendadas (ocho horas o más).

5. Pedir a los estudiantes que hagan un dibujo de una actividad que realizan para ejercitar su cuerpo y man-tenerse saludables.

aplicación 1. Preparar franjas con los nombres o con dibujos de las partes del cuerpo estudiadas (nariz, boca, tráquea,

faringe, laringe, pulmones, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado, ano, sangre, vasos san-guíneos y corazón). Crear una tabla de tres columnas en la pizarra. Las columnas deben ser las siguientes: sistema respiratorio, sistema digestivo y sistema circulatorio. Los estudiantes participarán ubicando cada parte en el sistema correspondiente. Al finalizar, deben copiar la tabla en la libreta.

2. Construir un cartel promocional. El cartel debe promover el consumo de un alimento por la vitamina que este alimento proporciona. Se debe establecer el beneficio relacionado con esa vitamina. Exponer los trabajos en algún área común de la escuela.

3. Compartir una merienda o un desayuno saludable. Pedir aportaciones, compartir los alimentos y motivar a los niños a comer frutas y vegetales frescos.

4. Invitar a los estudiantes a dibujar en las libretas cuatro etapas del desarrollo de un ser humano. Deben presentar las etapas en orden e identificar cada dibujo.

Page 34: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Nombre: _____________________________ Fecha: ___________________

34 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

evaluación: Unidad 4

A. Identifica las partes del cuerpo en el dibujo: extremidades, cabeza y tronco.

B. Completa las oraciones.

1. Los seres vivos nacen, ____________, se reproducen y ______________.

2. Los huesos y los ______________ permiten el movimiento del cuerpo.

3. Tus primeros dientes se llaman dientes _________________.

4. Los dientes ______________ son los que te ayudarán a masticar y a hablar el resto de tu vida.

5. La _____________ está formada por el cráneo, la cara y el cuello.

6. Los brazos y las piernas son las ___________________.

2. ________________

1. ________________

3. ________________

Page 35: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

35Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

C. Completa el organizador con las palabras de la columna.

estómagonariz

laringeboca

pulmonesvasos sanguíneos

esófagointestinostráqueasangre

anocorazón

Sistema circulatorio

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

Page 36: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

36 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

D. Completa la tabla.

E. Menciona tres reglas para una buena dieta.

1. _________________________________________________

2. _________________________________________________

3. _________________________________________________

Grupos de alimentos

Ejemplos

Frutas

Vegetales

Granos

Aceites

Lácteos

Carnes

Frijoles

Page 37: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

37Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

F. Menciona tres cosas que debes hacer para mantener tu cuerpo saludable.

1. _________________________________________________

2. _________________________________________________

3. _________________________________________________

G. Explica cómo podemos evitar la propagación del mosquito que causa el dengue.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

H. Dibuja y describe los pasos para el lavado de las manos.

Page 38: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Unidad

38

Objetivos:Al finalizar esta unidad el estudiante podrá: 1. Determinar qué es la materia. 2. Identificar propiedades físicas de la materia. 3. Utilizar los sentidos para percibir características de la materia. 4. Definir masa y volumen. 5. Identificar los instrumentos que se utilizan para medir la masa y el volumen. 6. Conocer los estados de la materia. 7. Distinguir los cambios en la materia: derretimiento, solidificación, evaporación y condensación. 8. Mencionar las fuentes de calor natural y artificial. 9. Describir cómo el calor puede cambiar el estado de la materia. 10. Conocer la importancia del calor para los seres vivos. 11. Definir movimiento. 12. Identificar el tipo de movimiento que realiza un móvil. 13. Identificar los tipos de fuerza. 14. Explicar cómo las máquinas facilitan el trabajo.

Conceptos:Materia Masa Volumen Propiedad físicaSólido Líquido Gas Derretimiento Fusión Solidificación Congelación Evaporación Condensación Viscosidad

Calor Fricción Movimiento Fuerza Fuerza de gravedadTrayectoria Recta Curva Máquina Móvil Punto de referenciaDirección

Destrezas:DefinirExplicar Observar Identificar Comparar Colorear Inferir Escribir Describir MencionarRecopilar datosDibujar Clasificar Analizar Medir

la materia y la energía5

Page 39: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

Estándares de contenido

39

Estándar decontenido Expectativas Alineación

con el contenidoNaturaleza de la ciencia, tecnología y sociedad

[NC.2.1.2] Utiliza los sentidos adecuadamente para obtener información de los objetos y del mundo que le rodea.

[NC.2.2.1] Aplica los procesos (observar, medir, comparar y contrastar, clasificar, recopilar datos, experimentar) y las destrezas de pensamiento científico en diversas situaciones.

Capítulo 17

Capítulos 17, 20

La estructura y los niveles de organización de la materia

[EM.2.2] Describe la materia en los estados sólido, líquido y gas.

[EM.2.2.1] Clasifica los objetos de acuerdo a los estados en que se encuentran.

[EM.2.2.2] Describe las características de los diferentes estados de la materia.

Capítulo 18

Capítulo 18

Capítulo 18

Los sistemas y los modelos [SM.2.2.2] Identifica los componentes del ciclo del agua (vapor de agua, nubes, lluvia).

Capítulo 18

La energía [E.2.1] Reconoce que la energía es necesaria para que ocurran unos eventos y unos procesos.

[E.2.1.1] Identifica las diversas fuentes de energía como el Sol, los alimentos, las baterías, el petróleo, etc.

[E.2.1.2] Reconoce que el Sol es una fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.

[E.2.1.5] Identifica que el Sol es una fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.

[E.2.3] Reconoce las diversas manifestaciones, formas y transformaciones de la energía.

[E.2.3.1] Reconoce los tipos de fuerza (halar y empujar).[E.2.3.2] Reconoce los tipos de movimiento (línea recta y

curva).[E.2.3.4] Explica la forma en que el calor puede producir

cambios en la materia.

Capítulo 19

Capítulo 19

Capítulo 19

Capítulo 19

Capítulo 19

Capítulo 20Capítulo 20

Capítulos 18, 19

Las interacciones [I.2.3] Explica la relación entre la fuerza y el movimiento en la materia.

[I.2.3.1] Describe los movimientos entre los objetos.[I.2.3.2] Identifica los diferentes tipos de movimiento y

fuerza.[I.2.3.3] Reconoce la fuerza y el movimiento utilizados en

ciertos deportes (pelota, baloncesto, etc.).

Capítulo 20

Capítulo 20Capítulo 20

Capítulo 20

Page 40: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

40

exploración 1. Cantar junto con los estudiantes la canción tradicional “Sal, solecito” (Sal, solecito, caliéntame un poquito,

por hoy y por mañana y toda la semana). Reforzar lo que le pedimos al sol en la canción (calor).

2. Hacer la actividad de la bolsa mágica. Debe colocar diversos objetos dentro de una bolsa de tela. Enviar a varios estudiantes a explorar con la mano dentro de la bolsa, mientras intentan adivinar qué tocaron. Pedir que mencionen qué los hace pensar en ese objeto. Hacer énfasis en las características de la forma y el peso.

3. Presentar la imagen de apertura de la unidad. Observar la imagen y desarrollar en la pizarra una lluvia de ideas acerca de lo que es para ellos la materia. Definir la materia a partir de esas ideas.

4. Llevar a los estudiantes a un área de la escuela en un momento soleado. Con anticipación, pedir a los padres que les apliquen bloqueador solar a los estudiantes. Compartir alguna actividad o lectura por un periodo de diez a quince minutos. Cuando regresen al salón, preguntar lo que sintieron (calor) y de dónde proviene (del sol).

conceptualizaciónCapítulo 17la materia 1. Retomar la actividad de la bolsa mágica. Preguntar qué objetos estaban dentro de la bolsa. Enumerar los

objetos en la pizarra. ¿Son materia? Iniciar una discusión socializada en relación con las características que ayudaron a los estudiantes a identificar esos objetos.

2. Presentar varios envases iguales, que contengan diferentes materiales adentro (agua, miel, arena, canicas, bloques de madera, etc.). Uno de los envases debe estar vacío. Los estudiantes deben manipular los en-vases tratando de adivinar qué hay adentro, sin mirar el interior del envase. Definir las propiedades físicas e indicar cómo los sentidos permiten percibir las propiedades de la materia.

3. Colocar en la pizarra láminas de una balanza, de una probeta o cilindro, de un termómetro y de una regla. Preguntar qué propiedad podemos medir con cada instrumento. Pedir que proporcionen ejemplos para cada uno.

4. Describir objetos por su olor y sabor. Vendar los ojos del estudiante y darle a probar y a oler frutas, sal y limón, entre otros. Preguntarle cómo puede identificar lo que es, sin verlo.

5. Pedir a los estudiantes que hagan en la libreta un organizador gráfico con algunas de las propiedades físicas de la materia. Deben mencionar el sentido a través del cual percibimos cada propiedad. Discutir el trabajo oralmente con las aportaciones de los estudiantes.

Capítulo 18los estados de la materia 1. Entregar a cada estudiante un cubo de hielo. Permitir que lo manipulen. Luego, colocarlo en un plato. El

plato se pondrá en un lugar externo, donde reciba el calor del sol de forma directa. Regresar al salón y hacer predicciones de lo que sucederá con el cubo de hielo. Salir nuevamente y determinar qué sucedió con los cubos de hielo. Indicar que deben fijarse en la cantidad de agua (líquido) que tiene el plato en ese momento. Regresar en la tarde o al día siguiente para observar qué sucedió con el líquido. Preguntar: ¿qué produjo el cambio?

2. Presentar un envase con líquido, cambiar esa misma cantidad de líquido a diversos envases y observar cómo el líquido toma la forma del envase. Describir las características de los líquidos.

Page 41: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

41

3. Pasar un globo lleno para que los estudiantes lo observen. Hacer preguntas relacionadas con lo que hace que el globo mantenga esa forma. Preguntar: ¿qué pasará si vaciamos el globo? Discutir las características de los gases.

4. Pedirles a los estudiantes que escriban en la libreta los tres estados de la materia y que den un ejemplo para cada estado: sólido, líquido y gas.

5. Hacer helado de frutas y colocarlo en el refrigerador para que se solidifique. Discutir los cambios en la materia ocasionados por el frío y el calor.

Capítulo 19la energía 1. Tomar como referencia la actividad de exploración en la que salieron al patio a realizar una actividad bajo

el sol. Comparar la temperatura con la de un día de playa. ¿De dónde proviene el calor que sentimos? 2. Organizar una merienda con una barbacoa en un área verde de la escuela. Realizar previamente una llu-

via de ideas: ¿cómo cocinaremos hoy? Durante la barbacoa, deben hacer observaciones acerca de cómo el calor cocina los alimentos. Discutir lo observado y hablar de otras fuentes de calor que los estudiantes conozcan.

3. Pedir a los estudiantes que busquen láminas de fuentes de calor en revistas y periódicos y que las recor-ten y las peguen en la libreta. Discutir la tarea clasificando en una tabla cada fuente de calor en artificial o natural.

4. Colocar una barra de mantequilla en el calor y observar cómo se transforma. Colocar unos creyones en el calor e invitar a los estudiantes a hacer predicciones sobre lo que ocurrirá. Observar y discutir la página 258 del libro de texto.

5. Pedir a los estudiantes que hagan un dibujo en el cual muestren la importancia del calor. Deben escribir una oración que describa su dibujo. Invitarlos a presentar y explicar sus trabajos.

Capítulo 20la fuerza y el movimiento 1. Invitar a los estudiantes a jugar canicas. Deben observar cuáles llegan más lejos, cómo se mueven y a qué

se debe la diferencia entre unas y otras. 2. Utilizar el juego de canicas de la actividad anterior para trazar con una tiza el recorrido de una canica de

un punto a otro. Definir la trayectoria. Discutir los movimientos y medir la distancia recorrida utilizando una cinta de medir. Pedir a los estudiantes que realicen la misma actividad trabajando en equipos de cinco.

3. Ir a la cancha de la escuela a lanzar algunas bolas al canasto desde diferentes distancias. Preguntar qué tiene que hacer cada uno para poder encestar cuando está más lejos del canasto. Deben concluir que uti-lizan mayor fuerza cuando están más lejos. En caso de no disponer de una cancha, la actividad se puede realizar dentro del salón usando un cesto como canasto.

4. Realizar una variación de la actividad anterior, pero jugando boliche. La actividad se puede hacer en el salón con un juego de bolos o se puede organizar una excursión a la bolera.

5. Mostrar un vídeo de una competencia de vela y otro de una competencia de carros. Comparar ambos medios de transportación y analizar cómo estos se mueven. ¿Qué energía utilizan? Discutir cómo las máquinas facilitan muchas tareas del ser humano.

Page 42: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

42

aplicación 1. Proporcionar revistas y periódicos a los estudiantes. Ellos deben buscar y recortar dos láminas donde

se observen las acciones de halar y empujar. Luego, deben pegar las láminas en sus libretas y describir la acción y el tipo de fuerza (halar o empujar).

2. Desarrollar un mapa conceptual con el concepto de calor. Debe incluir por lo menos cinco ramificaciones, donde se mencionen la importancia del calor y las fuentes de calor, entre otros.

3. Preparar un plegable acerca de los tres estados de la materia. Para cada estado, debe mencionar las carac-terísticas y un ejemplo.

4. Crear un dibujo del ciclo del agua en el cual se puedan identificar los tres estados de la materia. Etiquetar cada estado en el dibujo.

Page 43: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

43Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

evaluación: Unidad 5Nombre: _____________________________ Fecha: ___________________

A. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

1. La ____________ nos sirve para medir la masa de un objeto.

2. Todo lo que tiene masa y ocupa espacio es ____________.

3. Los ____________ ocupan espacio, pero no tienen forma propia.

4. Las propiedades físicas de la materia las percibimos a través de los ____________.

5. Los cuerpos que ocupan espacio y tienen forma propia son los ____________.

6. El color de un objeto es una ____________.

7. La ____________ es la cantidad de materia que tiene un objeto.

8. El aire, el vapor de agua y el oxígeno son ____________.

masa gases propiedad física balanzamateria líquidos sólidos sentidos

Page 44: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

44

B. Completa el organizador gráfico con algunas propiedades físicas que nos permitan distinguir la materia.

C. Completa la tabla con los estados de la materia y escribe dos ejemplos de cada estado.

Estados de la materia Ejemplo

Sólido

Oxígeno, vapor de agua

Propiedadesfísicas

Page 45: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

45Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

D. Lee y escoge la mejor contestación. Circula la letra de la alternativa que selecciones.

1. La principal fuente de calor es ____________.

a. la luna

b. el Sol

c. la Tierra

2. El calor cambia el cubo de hielo, que es sólido, a estado ____________.

a. luz

b. energía

c. líquido

3. El carbón es una fuente de calor ____________.

a. natural b. artificial c. animal

4. La fuerza que se resiste al roce y que genera calor se conoce como ____________.

a. estufa b. calentador c. fricción

5. El ____________ cambia los estados de la materia.

a. sonido b. calor c. dibujo

E. Menciona dos fuentes de calor natural.

1. ___________________________________________________

2. ___________________________________________________

F. Menciona dos fuentes de calor artificial.

1. ___________________________________________________

2. ___________________________________________________

Page 46: Serie de Ciencias para la Escuela Elemental Manual del ...api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXThb2baK8w2ujlKfICngONBrO-v5...8 Hacer preguntas a los equipos de trabajo relacionadas con la

46 Mundo Vivo 2 © Grupo Editorial Norma

G. Dibuja e identifica una máquina construida por el hombre.

H. Selecciona la respuesta correcta. Márcala con una X.

1. Un objeto en movimiento cambia de ____________.

a. posición b. estado

2. Empujar y halar son ____________.

a. líneas b. fuerzas

3. La fuerza de atracción del planeta Tierra se conoce como ____________.

a. fuerza de gravedad b. trayectoria

I. Menciona dos cosas para las que uses la fuerza.

1. _________________________________________________

2. _________________________________________________