será de otros lados

6
SERÁ DE OTROS LADOS La relación autor/personaje y sus borrosos límites diferenciales. La enajenación del autor para escribir la obra sobre el autor mismo. Análisis del cuento “El lado de afuera” de Rodrigo Fresán. El gran interrogante de Lucas Chevieux en “El lado de afuera”: las personas, primeras o terceras, adentros o afueras. El lado de afuera no es más que aquél que no es los demás por antonomasia, no existe una definición taxonómica para él, o al menos eso es lo que nos dice Chevieux ¿o Fresán? Ciertamente nos pretende esbozar, ya al inicio de la narración, una definición, pero la definición de adentro, aquélla que tiene una causa, un culpable: el viejo Baptiste, el de la patria renunciada, patrón de Astilleros La Francesa, la puta más hermosa del burdel. Esta descripción de los que pertenecen dentro sólo es una transcripción de algún resabio chauvinista, a modo irónico podemos definir el amor a la puta más hermosa del burdel , a La Francesa como abandonar la patria nuestra, ser de otra, ser de afuera. Clara definición de Rodrigo Fresán desarrollada a lo largo de varias de sus obras; o de Lucas Chevieux, personaje/testigo, delegado del mismo autor. Para Vargas Llosa, la autenticidad del escritor se esgrime por “aceptar sus propios demonios y en servirlos a

Upload: manuelcurin95

Post on 16-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de Lectura

TRANSCRIPT

SER DE OTROS LADOS

SER DE OTROS LADOSLa relacin autor/personaje y sus borrosos lmites diferenciales. La enajenacin del autor para escribir la obra sobre el autor mismo.Anlisis del cuento El lado de afuera de Rodrigo Fresn.

El gran interrogante de Lucas Chevieux en El lado de afuera: las personas, primeras o terceras, adentros o afueras. El lado de afuera no es ms que aqul que no es los dems por antonomasia, no existe una definicin taxonmica para l, o al menos eso es lo que nos dice Chevieux o Fresn? Ciertamente nos pretende esbozar, ya al inicio de la narracin, una definicin, pero la definicin de adentro, aqulla que tiene una causa, un culpable: el viejo Baptiste, el de la patria renunciada, patrn de Astilleros La Francesa, la puta ms hermosa del burdel. Esta descripcin de los que pertenecen dentro slo es una transcripcin de algn resabio chauvinista, a modo irnico podemos definir el amor a la puta ms hermosa del burdel, a La Francesa como abandonar la patria nuestra, ser de otra, ser de afuera. Clara definicin de Rodrigo Fresn desarrollada a lo largo de varias de sus obras; o de Lucas Chevieux, personaje/testigo, delegado del mismo autor. Para Vargas Llosa, la autenticidad del escritor se esgrime por aceptar sus propios demonios y en servirlos a la medida de sus fuerzas. Y es ese lado de afuera, esa tercera persona enunciada por una primera, la que est siendo servida como demonio de Fresn (fraseando de afuera en sus ensayos) en su fuerza narrativa importantsima. En toda obra, creo, existe un resumen del conjunto que no puede ser tal sin el conocimiento previo de la obra completa. Es decir, un desprendimiento que bien sirve para explicar en un club de lectores luego de leer la narracin no as para quien la desconoce. En el caso de El lado de afuera de Rodrigo Fresn, el momento clave es claro: El lado de afuera no es un bando ni el otro, no es esta ideologa ni es aqulla. Es, sencillamente, el lado de afuera. Y la eleccin del lado de afuera es la eleccin de la ms eufrica de las soledades. Uno est solo pero bien acompaado por uno mismo y, de improviso, todos los nudos pueden desenredarse y todas las cerraduras ceden ante el impulso incontenible de aventureros individuales enarbolando banderas privadas. Bajo este mismo concepto podemos definir a La Francesa, la puta ms hermosa del burdel, la femme au-dehors, anciana en Pars, sola, capaz de conseguir dos millones de dlares en menos de veinticuatro horas, que estudia el diccionario Colliers en vez del Robert. A Baptiste Chevieux, dueo de los Astilleros La Francesa, cuya nica bandera fue la que le dio el nombre a la empresa, aqul hombre del lado de afuera que enseguida se col del lado de adentro sin perder su condicin de testigo desapasionado que se codea y se aprovecha de los elegidos pblicos. A fin de cuentas, parece explicar el autor que hay veces en que el mundo resulta mucho ms fcil de ser asimilado, cuando contemplamos nuestra vida en tercera persona. Desde afuera, el ms afuera de los lados posibles.

Pero estar en el lado de afuera puede significar la renunciar a la vulnerabilidad, al enamoramiento; en el caso de Lucas, a Laura. Ser por eso, quizs, que Fresn nos explica, que mirar desde afuera nos provee de la mirada calma y fra que nos lleva a la decisin acertada; ms all de sus consecuencias o acaso no son segundos y terceros, peones prescindibles en esta gran partida de ajedrez?. Donde los ajedrecistas sern quienes estn desde fuera moldeando el funcionamiento interno del gran juego. All, como delirio de grandeza o conclusin metafsica, ser estar afuera acercarse a Dios, ser ajeno hasta casi a la mismsima historia que lo contiene a duras penas, ensayando definiciones contradictorias de un solo hombre como si se tratara de varios.

No es acaso el escritor? Aqul que escribe la totalidad de la historia de sus personajes desde afuera, cual partida de ajedrez, el ajeno hasta casi la mismsima historia que lo contiene. No es lo ms cercano al concepto de Dios que podemos esbozar? Y, en ese caso, no es esta definicin lo mismo que una definicin del autor? Y aqu nos detenemos: Lucas Chevieux es una consecuencia, conclusin del mismsimo Rodrigo Fresn, acaso un pen, un segundo, un tercero. Pudiera haber sido Pepito Flores o Aureliano Buenda; nada ms que un farsante y lo hemos descubierto. En una relacin metatextual, pero no refiriendo a la obra literaria-producto, sino al mtodo de creacin, Rodrigo Fresn nos est dando un curso de escritura, est hablando de s mismo en tercera persona, del lado de Lucas Chevieux, del lado de afuera. Toda obra pretendida como tal, siguiendo el texto de Vargas Llosa, debe a sus personajes la posibilidad de tornarse reales, de expresar su autonoma. De exponerse, ahora s, no como farsantes sino como verdaderos integrantes de su lado de afuera. Por eso, al nombrar a Aureliano Buenda muchos o todos los lectores habrn pensado en Macondo, o en Gabriel Garca Mrquez. Pero a pesar de darle vida propia al personaje, el autor siempre tiene un lazo tan simple como misterioso con su creador; ser el escritor, ms bien, un Baptiste? Aqul testigo que se codea y se aprovecha de los elegidos pblicos.

Supongo que por esto Lucas Fresn o Rodrigo Chevieux nos termina asegurando: Lucas Chevieux volver a entrar en accin, alternar entre vencedores y vencidos sin pertenecer a nadie salvo a s mismo.Manuel Curin. 2014.BIBLIOGRAFA CONSULTADA: Rodrigo Fresn. El lado de afuera, en Historia Argentina. Editorial Planeta. 1992.

Vargas Llosa, Mario. Cartas a un joven novelista. Alfaguara. 2011.

http://www.letraslibres.com/autores/rodrigo-fresan Vargas Llosa, Mario. Cartas a un joven novelista. Alfaguara. 2011.

http://www.letraslibres.com/autores/rodrigo-fresan