septiembre-octubre de 2016 año iii n°18 el parlamento al día · derecho, partiendo del principio...

7
1 en mención, está orientada hacia la dirección de la institucionalidad, adicionando a esto un mandato legal, para que el Estado cuente con una política pública organizada, con los planes y programas requeridos, para que este proyecto tan representativo, cumpla con su norte, el destacar y proteger los derechos de los menores. Por último, el podio fue ocupado por el Licdo. Carlos Martínez, quien disertó sobre el tema: “Análisis sobre la legislación de Protección y Adolescencia en Panamá”, quien se destacó por el profundo análisis que desarrolló. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quien respaldó con mucho optimismo esta actividad, considera que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado, lo que implica una nutrición, educación y protección adecuadas, siendo este un tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo mismo, de obligado cumplimiento. De acuerdo a información oficial proveniente de este importante organismo mundial, hoy, la CDN ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto Estados Unidos. El Parlamento al Día El Parlamento al Día Boletín Electrónico del Centro de Estudios Parlamentarios Boletín Electrónico del Centro de Estudios Parlamentarios Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 Donde convergen las ideas y se sustenta la razón Abstención. Acto voluntario por el cual un diputado o diputada resuelve no votar (ni a favor ni en contra) en una determinada propuesta para evitar una manifestación concreta sobre un determinado asunto. Bancada. Fracción parlamentaria legislativa. Diputados de un mismo partido. Cámara. Cuerpo u organismo colegiado del ámbito legislativo. Pleno, hemiciclo. Debate. Discusión que dos o más personas o bandos mantienen sobre un asunto. Elección. Emisión de votos. Acto mediante el cual los regímenes democráticos designan a sus representantes en los diversos poderes que constituyen el Estado. Fuera de orden. Situación en la que un orador hace uso de la palabra y no está tratando el tema que se discute . Igual cuando, por cualquier circunstancia, el debate no se desarrolla de acuerdo a lo establecido, o en concordancia con el artículo 180 del Reglamento Interno. Inconstitucionalidad. En los Estados de Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones que la contradigan. Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por leyes del Parlamento, por decretosleyes o actos del gobierno. Con el cierre de las sesiones ordinarias, el año 2016 ya se encuentra próximo a concluir, por lo que el Centro de Estudios Parlamentarios (CEP), hoy elevado a nivel de Dirección, mantiene el cumplimiento de su norte, el cual de acuerdo al fundamento que le da vida, la Resolución de Directiva 14 de 11 de diciembre de 2000, que de manera muy clara, determina entre otros puntos, realizar estudios e investigaciones sobre los diversos sistemas con los que estamos relacionados, tanto dentro como fuera de nuestro territorio; llevar a cabo publicaciones especializadas; desarrollar seminarios, foros, talleres, conferencias y gestar asesorías al Presidente de esta noble Cámara, su Directiva, las Comisiones Permanentes, además de las funciones que sean encomendadas por la Presidencia del Órgano Legislativo o de la Secretaría General. En esta edición, resaltamos cada una de las actividades en las que esta instancia, a través de todo su equipo especializado, ejecutó durante los meses de septiembre y octubre de 2016. Las Honorables Diputadas, Diputados y el cuerpo de Asesores Legales y Técnicos Especializados, continúan siendo los sectores de este Órgano del Estado Panameño, que receptan con mucha satisfacción, lo programado por el CEP, máxime en atención al cumplimiento de nuestro plan anual de trabajo 20162017. Redacción/CEP wgb ForoDerechos del menor y normas que los respaldan Glosario Legislativo Editorial _ a Carta Fundamental de la República de Panamá, dedica su Capítulo II a la Familia, pero sobre todo, destaca en su artículo 56, la protección por parte del Estado para con los menores. Sobre esto, debemos tener presente, que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño (Convención sobre los Derechos del Niño, Ofic. del Alto Comisionado, de der. humanos, ONU). Toda esta documentación, sobre los derechos del niño, de la cual Panamá siempre ha prestado mucha atención para su cumplimiento, es oportuno señalar, que estos fundamentos de derecho, son un conjunto de normas jurídicas que protegen a los infantes. Sobre esto, la Honorable Diputada Dalia Bernal, Presidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través del Centro de Estudios Parlamentarios (CEP), inicia el mes de septiembre (1/9/2016), con la actividad denominada: “Jornada de transferencia de conocimientos sobre el enfoque de derechos y la aplicación de la convención de los derechos del niño” . La diputada Bernal, fue muy crítica al resaltar la necesidad de aglutinar en un solo cuerpo legal, todo lo inherente a la familia, otra de las conferenciantes, la Dra. Clara Martínez, quien se desempeña como docente en la Universidad de Comillas en España, dictando la cátedra de derecho administrativo, hizo mención a la protección de los infantes, concordancia con lo plasmado en la ya citada convención de los derechos del niño, ligada a la protección integral. En esta misma línea se manifestó la jurista Esmeralda de Troitiño, quien ocupó el cargo de Magistrada del Tribunal Superior de la Niñez y adolescencia, al referirse a la propuesta

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

1

 en mención,  está  orientada  hacia  la  dirección 

de  la  institucionalidad,  adicionando  a  esto  un 

mandato  legal, para que el  Estado  cuente  con 

una política pública organizada, con los planes y 

programas  requeridos, para que este proyecto 

tan  representativo,  cumpla  con  su  norte,  el 

destacar   y     proteger    los     derechos   de  los 

menores. 

Por último, el podio  fue ocupado por el  Licdo. 

Carlos     Martínez,     quien   disertó    sobre    el  

tema: “Análisis       sobre      la        legislación       de 

Protección  y Adolescencia  en  Panamá”, quien 

se    destacó  por        el          profundo        análisis       

que desarrolló.  

El  Fondo  de  las  Naciones  Unidas 

para la     I n f a n c i a 

(UNICEF),  

 

 

 

 

 

 

 

quien  respaldó  con  mucho  optimismo  esta  

actividad,  considera  que  la  Convención  sobre      

los  Derechos    del    Niño    (CDN),    reconoce    

claramente          el        derecho      de      todos  los   

niños     y     niñas   (menores de 18 años)    a un     

 nivel       de    vida       adecuado,   lo       que      

implica           una               nutrición,       educación     

y  protección  adecuadas,      siendo      este      un 

tratado  jurídicamente  vinculante,  o  lo  que  es 

lo  mismo,    de  obligado  cumplimiento.  De 

acuerdo a        información oficial proveniente de 

este  importante  organismo  mundial,  hoy, 

la CDN ya ha        sido   aceptada por  todos  los 

países del mundo, excepto Estados Unidos. 

El Parlamento al DíaEl Parlamento al Día Boletín Electrónico del Centro de Estudios ParlamentariosBoletín Electrónico del Centro de Estudios Parlamentarios

Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18

Donde convergen las ideas y se sustenta la razón 

Abstención.  Acto      voluntario  por  el  cual  un diputado  o diputada   resuelve   no   votar   (ni a  favor  ni  en  contra)      en      una  determinada propuesta      para      evitar  una  manifestación concreta sobre un determinado asunto.  Bancada.  Fracción  parlamentaria  legislativa. Diputados de un mismo partido.  Cámara.    Cuerpo  u  organismo  colegiado  del ámbito legislativo. Pleno, hemiciclo.  Debate.  Discusión  que  dos  o más  personas  o bandos mantienen sobre un asunto.   Elección.  Emisión  de  votos.  Acto mediante  el cual los regímenes democráticos designan a sus representantes  en  los  diversos  poderes    que constituyen el  Estado.  Fuera de orden. Situación en  la que un orador hace  uso  de  la  palabra  y  no  está  tratando  el tema    que    se    discute  .    Igual    cuando,    por  cualquier      circunstancia,      el      debate  no  se desarrolla  de  acuerdo    a  lo  establecido,  o  en concordancia          con      el    artículo      180     del   Reglamento Interno.  Inconstitucionalidad.  En      los      Estados      de  Derecho,      partiendo      del    principio    de      la  supremacía de  la Constitución,  todos  los actos, leyes, decretos o  resoluciones que  la  contradi‐gan. Quebrantamiento de  la  letra o del espíritu de la Constitución por leyes del Parlamento, por decretos‐leyes  o actos del gobierno. 

Con el  cierre de  las  sesiones ordinarias, el  año 2016 ya se encuentra próximo a concluir,     por   lo  que  el  Centro  de  Estudios  Parlamentarios (CEP), hoy elevado a     nivel      de     Dirección,    mantiene  el   cumplimiento  de su norte, el cual de  acuerdo  al  fundamento    que  le  da  vida,  la Resolución     de     Directiva   N°     14     de 11 de diciembre de  2000,       que     de   manera   muy clara,     determina   entre otros puntos,  realizar estudios  e  investigaciones  sobre    los  diversos  sistemas  con    los  que  estamos    relacionados,   tanto dentro  como  fuera de nuestro  territorio; llevar    a      cabo  publicaciones  especializadas;  desarrollar          seminarios,          foros,      talleres,  conferencias     y gestar   asesorías al Presidente de  esta    noble    Cámara,      su     Directiva,      las  Comisiones    Permanentes,    además      de    las funciones      que    sean  encomendadas    por  la Presidencia  del    Órgano    Legislativo    o  de  la  Secretaría General.  

 

En  esta  edición,  resaltamos    cada  una  de  las actividades en las que esta instancia, a través de todo su equipo especializado,   ejecutó   durante los   meses   de   septiembre y octubre de 2016. 

 

Las  Honorables  Diputadas,  Diputados      y    el  cuerpo     de     Asesores        Legales      y  Técnicos Especializados,    continúan  siendo    los  sectores  de  este  Órgano  del  Estado   Panameño,    que   receptan con mucha satisfacción, lo programado por el CEP, máxime en atención al cumplimiento de nuestro plan anual de trabajo 2016‐2017. 

Redacción/CEP wgb 

 ‐Foro‐ Derechos del menor y normas que los respaldan 

Glosario Legislativo 

Editorial 

 

 

 

  

_ a   Carta   Fundamental de la 

República de Panamá, dedi‐

ca  su Capítulo  II a  la Fami‐

lia, pero sobre   todo,     des‐

taca   en su artículo 56, la protección por parte 

del  Estado  para  con  los menores.  Sobre  esto, 

debemos tener presente, que la necesidad    de    

proporcionar     al niño una protección especial 

ha sido enunciada en  la Declaración     de Gine‐

bra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la 

Declaración de los Derechos del Niño adoptada 

por  la Asamblea General de  las Naciones Uni‐

das (ONU), el 20 de noviembre   de    1959,   y 

reconocida en  la Declaración       Universal       de    

Derechos    Humanos,    en    el    Pacto Interna‐

cional de Derechos Civiles y Políticos (en parti‐

cular, en  los artículos 23 y 24), en el Pacto  In‐

ternacional  de Derechos  Económicos,  Sociales 

y Culturales (en particular, en   el  artículo 10) y  

en  los estatutos e instrumentos pertinentes de 

los organismos     especializados    y      de   las 

organizaciones        internacionales    que      se   

interesan en el bienestar del niño (Convención 

sobre  los Derechos del Niño, Ofic.   del       Alto    

Comisionado, de der. humanos, ONU).  

Toda  esta  documentación,  sobre  los  derechos del  niño,  de  la  cual  Panamá        siempre        ha  prestado       mucha             atención       para        su   cumplimiento,  es  oportuno  señalar,  que  estos fundamentos  de  derecho,  son  un  conjunto  de normas  jurídicas  que  protegen  a  los  infantes. Sobre  esto,      la    Honorable  Diputada  Dalia Bernal, Presidenta de la Comisión  de la Mujer,  la Niñez,  la Juventud y  la Familia, en conjunto con  el  Fondo  de  las Naciones Unidas  para  la Infancia  (UNICEF),     a      través     del Centro de Estudios Parlamentarios   (CEP),  inicia   el   mes   de     septiembre       (1/9/2016),   con  la actividad denominada:       “Jornada     de transferencia de   conocimientos sobre   el enfoque de derechos y   la aplicación  de la convención de los derechos del niño” . 

La diputada Bernal, fue muy crítica al resaltar la 

necesidad de aglutinar en un solo cuerpo legal, 

todo      lo      inherente  a  la  familia,  otra  de  las 

conferenciantes,  la Dra. Clara Martínez, quien 

se desempeña como docente en la Universidad  

de  Comillas en España, dictando  la cátedra de 

derecho    administrativo,    hizo  mención  a  la 

protección de  los  infantes, concordancia con  lo 

plasmado  en  la  ya  citada  convención  de  los 

derechos del niño,  ligada    a      la      protección 

integral.  En  esta misma  línea  se manifestó  la 

jurista  Esmeralda  de  Troitiño,  quien  ocupó  el 

cargo de Magistrada del Tribunal Superior de la 

Niñez y adolescencia, al referirse a la propuesta  

     

Page 2: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

2

  

Redacción/CEP wgb / mf

  

V omprobado está, que  la educación es un proceso, el cual permite el traspaso de conocimientos, facilitando de esta manera el aprendizaje, para el desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas, de acuerdo con la cultura y  las normas de convivencia   de      la     sociedad     a  la que pertenecen.   Ante    lo  

profundo  del  tema,  la  Dirección  de  Estudios  Parlamentarios   desarrolló (13 de sept. de 2016) el conversatorio Proyecto de Ley 61, “Por el cual se adoptan políticas     públicas       de     educa‐ción,  atención y promoción de la salud” y las denominadas guías de educación.  La actividad, encaminada a profundizar  y hacer docencia     en   beneficio del  cuerpo de   asesores  legales y técnicos especializados,   sobre    una temática que hasta estos instantes, continúa siendo tema de debate para todos los involucrados. 

A cerca de  los conferenciantes  invitados, podemos destacar a  la Licda.. Luz Córdoba, Directora de Servicios     Psicoeducativos   del   Ministerio   de   Educación   (MEDUCA);    el    Dr. Orlando Quintero, Presidente de Probidsida;   la Profesora Rubiela Sánchez, profesional de la sociología y miembro del plantel docente de la Universidad Latina y el estudiante de derecho Fredi Pitty. 

Por parte del MEDUCA, la Licda. Córdoba destacó la creación de una comisión interinstitucional, la cual aglutina a  todas  las  instancias  relacionadas con el sector salud, como  lo  son  la Caja de Seguro Social, el Ministerio de Salud, el Instituto Conmemorativo Gorgas,  

siendo su norte, el establecimiento de  líneas de acción   para     el   desarrollo de  instrumentos pedagógicos  de  educación  de  la  sexualidad.  Fredi  Pitty,  quien  se  identificó  como  estudiante universitario, destacó el hecho de  tomar en cuenta a ese sector  representativo de  la sociedad como  lo es  la  juventud, máxime cuando sea necesaria  la creación de normas, pues   los  jóvenes tienen derecho a  la educación  sexual. Pitty, aportó estadísticas del 2014 al 2015, que  revelan cifras calificadas de alarmantes, sobre embarazos en niñas de 10 y 114 años de edad. Otra de las conferenciantes,  la Licda. Rubiela Sánchez, profesional     de      la       sociología,     participó   como representante de  la Comisión Panameña por  la Educación   Sexual, quien considera  importante  brindar   educación     sexual     a    los   niños,   niñas     y     adolescentes,   facilitándoles  información, para que en su momento, puedan conocer e      identificar     situaciones,       muchas         de     estas relacionadas con internet y las conocidas redes sociales.  

Seguidamente  ,  se presentó un Panel  formado por nuestros  invitados, al que  se  sumó el H.D. Rubén Frías, quien presentó  a los asistentes, un conjunto de valiosos aportes  en torno al tema en discusión. Por último,    la     Directora     de   Asesoría Legal y Técnica de Comisiones,  la Licda. Milagros Solís, agradeció  a los presentes su asistencia al conversatorio.  

El Acto estuvo coordinado por la Licda. Marianela de Florez, quien forma parte del CEP. 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

‐Conversatorio‐ Proyecto N°61 sobre educación sexual 

Page 3: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

3

  

  

  

c or las palpables desigualdades en el ámbito político de nuestra  región, el Programa  de las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo (PNUD),        gestó        el     Mecanismo      de   

Aceleración de  la  Participación  Política  de  las Mujeres  para América Latina y el Caribe  (ATENEA),  instrumento que desde muchos años atrás, ha ofrecido valiosa información a cerca de los avances en el acceso y ejercicio  igualitario de  los derechos políticos  de  las  damas.    En  nuestro  caso,  Panamá,  desde  el 2014,  se  aplicó  el  referido  estudio,  obteniendo  un  puntaje global  de  37  sobre  un  total  de  100  puntos  posibles,    lo  que significa  de  acuerdo  a  este  informe,  que  nuestro    país    aún permanece alejado del objetivo  establecido, aunque se aclara que mantiene una fortaleza  en    el   ejercicio   del   derecho al sufragio , donde marcó 80 puntos.  El tema al cual hacemos referencia ,  lo desarrolló  la Dirección de    Estudios    Parlamentarios  (16/9/2016),  en  el    Viernes  Académico N°1, en el  cual el PNUD, utilizó este escenario para la  formal  presentación  del  informe,  a  través  de    miembros representativos    del  organismo,  como  es  el  caso    de  Irune Aguirrezabal,  quien  se  desempeña  como  Asesora  para  las Américas  y  el  Caribe,  sobre  participación  política  en  ONU Mujeres, destacando  el hecho, que nuestro país  se  encuentra por debajo del 20%, circunstancia que fue calificada de grave, no solo para nosotros, sino para todo el  orbe latinoamericano.  Por  su parte, Flavia  Freidenberg,  quien  se  desempeña  como politóloga   del    Instituto   de    Investigaciones  Jurídicas de  la Universidad  Nacional  Autónoma  de México,  nos  hizo  saber que en   el   caso   de   la   Asamblea Nacional, refleja un 18% de  participación  fémina,  del  total  de  diputados.    Resaltó además, que parte de  la  solución  radica     en       aprobar      la paridad, dentro de las reformas electorales.  Por  último,  el  especialista  en  gobernabilidad  Henry  Brown Araúz del PNUD‐Panamá,  compartió sus comentarios con los asesores legislativos al resaltar, que la realidad de la mujer en la política nacional, para nada es halagüeña por  los muchos obstáculos existentes.  La actividad estuvo coordinada por la Licda. Daphne Cárdenas, Asesora Legal asignada al CEP. 

  

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Redacción/CEP wgb

  

    

Viernes Académico N°1 La mujer y su participación en la política 

Page 4: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

4

_ a       R e a l       A c a d em i a       d e       l a       L e n g u a         d e f i n e         c o r r u p c i ó n     c omo   v i ‐cio  o  abuso  introducido  en  las  cosas  no  materiales.  En  las  organizaciones,  especialmente  en  las  públicas,  práctica  consistente  en la utilización de  las  funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra  índole, de sus gestores. En el mes de septiembre (30/9/2016), el Centro   de  Estudios Parlamentarios (CEP) y las Secretarías Técnicas de Asuntos Económicos,   de      Gobierno   y   Asuntos   Constitucionales y de Presupuesto,  presentaron   ante   su selecto   auditorio,   

el   Viernes  Académico  N°2   titulado Legislación anti‐soborno y protección a los denunciantes de corrupción. 

Las palabras de   bienvenida   estuvieron a cargo de la H.D. Ana Matilde Gómez, quien con sus palabras motivó a los presentes a recordar que a través de gestiones   gubernamentales,   se logró enfocar  el aparato para reprimir la corrupción. 

En calidad    de  conferenciantes ,  participaron  representantes  del Gobierno Británico y  de organizaciones  dedicadas a la investigación en este campo, como es el caso de   Su     Excelencia    Ian Collard, Embajador de   Gran   Bretaña, quien se interesó en destacar el apoyo de su país para  con Panamá, robusteciendo así  la lucha   en   contra  de   este  flagelo.   Otro  de los  participantes fueron los especialistas Cathy James y Patrick Rappo de las firmas Public Concern at Work y Steptoe & Johnson LLP respectivamente. 

El Título X, Capitulo II del Código  Penal   de  la  República  de Panamá, se denomina Corrupción de Servidores Públicos, el mismo destaca las sanciones destinadas a los funcionarios que incurran  en  algún  delito  de corrupción, con penas de dos (2) a cuatro (4) más agravantes. 

Además de los mencionados, en la mesa principal  se hicieron  presentes el Licdo. Salvador Sánchez, Ministro Encargado de la Presidencia y los H. D. Juan Carlos Arango y Luis  Eduardo  Quirós,  este  último  compartió las palabras de clausura. 

La actividad contó con la colaboración de la Embajada Británica y emitida en traducción simultánea, a su vez, estuvo coordinada por la Licda. Mariela Laguna del CEP. 

  Viernes Académico N°3 Jornada de actualización sobre derechos humanos de los niños y niñas y la protección integral  

V on el objeto de actualizar los marcos conceptuales y legales para la protección de los niños,  niñas  y   adolescentes,  desde su reconocimiento como sujetos de derechos,  ya durante   el   mes octubre (14/10/2016)    la     Comisión     de   la mujer,  la niñez,  la  juventud y  la familia, en colaboración     con    la Secretaría Técnica de Ambiente, el Centro de Estudios Parlamentarios      y    El  Fondo    de    las     Naciones    Unidas  para  la  Infancia (UNICEF), desarrollaron la 

actividad denominada   Jornada   de actualización sobre derechos humanos de los niños y niñas y  la Protección Integral. Además   de   contar con las palabras de bienvenida de la H.D. Dalia Bernal, Presidenta de  la Comisión, la actividad sirvió de escenario para destacar temas estrechamente vinculados como: Marco   legal   nacional   para   la   protección   de   la   niñez  y la adolescencia, a cargo del Magister Carlos Martínez;     protección     administrativa     y    judicial de  la niñez,   conducido por  la Dra. Clara Martínez, profesora de la cátedra en derecho administrativo, de la Universidad Pontificia   de  Comillas   en  Madrid, España, participando en directo vía Skype, desde la península Ibérica; otro de los temas fue sistema   de  garantías  y protección   integral    de derechos   de   la     niñez   y  la adolescencia, el mismo fue abordado por la Dra. Esmeralda de Troitiño. Digno es resaltar  la presencia en  la mesa principal     del   Licdo. Jorge Giannareas de Unicef‐Panamá; el Dr. Jorge Acevedo, Subdirector de Asesoría       Legal   y     Técnica de Comisiones y la Licda. Marisol Martínez, Directora del CEP. 

Redacción/CEP wgb

      

  Viernes Académico N°2 Legislación anti‐soborno y protección a los denunciantes de corrupción  

Redacción/CEP wgb/kp

Page 5: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

5

  Viernes Académico N°4  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Importancia de la Identidad Nacional Redacción/CEP wgb

l a  en  las  postrimerías  del  período    bimestral septiembre‐octubre  (octubre  28  de  2016),    el Centro de Estudios Parlamentarios (CEP), con el apoyo  de  la  Dirección  de  Cultura  y  Deportes, 

desarrolló       el       Viernes       Académico     N°4     denominado: Importancia       de      la      identidad     nacional, por     el    tema   desarrollado,  se comprobó una atmósfera repleta de múltiples sentimientos que enarbolaban  el amor por el terruño y todo lo que      implica     el     ser     panameño,     máxime,     cuando     nos encontrábamos en los albores de las efemérides patrias. 

 En calidad de conferenciante,  la actividad se destacó a  través de la disertación  del Doctor  Álvaro  Menéndez  Franco,  quien al  adentrarse    en    la    temática,  los  presentes  obtuvieron  un profundo y muy  representativo viaje a  través de  todo  lo que implica  nuestra  cultura,    la  cual  se      interpreta      como      un   estupendo cúmulo de factores, que inciden en la proyección de la historia nacional, como es el caso de la música y otros en las que  nos  involucramos  a  segundo  a  segundo,  permitiéndonos construir  a  la  par  de  otros  elementos,  el  por  qué  existimos, nuestra  identidad,  un  concepto,  el  cual,  consideró  nuestro invitado, más que profundo, por todo lo que involucra, “… eso nos da nuestra panameñidad o  identidad”,  concluyó   de esta manera Menéndez Franco, quien recibió el acostumbrado be‐neplácito de todos los presentes, a través de un fuerte aplauso.  Este evento escenificado en el auditorio Carlos titi Alvarado, se logró con la colaboración de la Dirección de Cultura y Deporte, encabezada  por  el  licenciado    Luis    Bernal,    aportando  una representativa  presentación  artística, que consistió en la pie‐za musical “el  Punto”, a  cargo     del Conjunto  folclórico de  la Asamblea  Nacional,  también  la  declamación  de  la  poesía “crisol  de  razas”  por  el  niño  Issac  Guerrero  del  distrito  de Arraiján,  concluyendo  con  la  participación  de  la  cantante  y actual subdirectora de Cultura y Deporte, Karen Peralta, quien a  través  del micrófono  despertó  emociones  con  el  tema  “Yo soy  Panamá”  .   De  la mesa principal  también participaron  la Licda. Marisol Martínez, Directora del CEP y la Licda. Milagros Solís,  Directora  de  Asesoría  Legal  y  de  Comisiones  de  este Órgano del Estado.  

 El Profesor   Wolfgang   González   Beluche, Asesor  legislativo adscrito  al  CEP,  fungió    como  coordinador  de  este  exitoso evento.  

Page 6: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

6

Que mediante el Proyecto de Ley 377 de 2016, se crea la Ley del    Buen Samaritano   que establece un régimen de protección legal   a   quienes    deciden   servir,  auxiliar  y  atender a heridos, enfermos, pacientes de enfermedades  crónicas o víctimas   de    ataques    a    la salud   imprevistos;  fue   aprobado  en Tercer   Debate  el 14   de   septiembre   de  2016   y  sancionado por el Ejecutivo,       el       30       de       noviembre de este año. Posteriormente, fue promulgada en Gaceta Oficial 28,169‐A, del 1 de diciembre de 2016. 

Que el Proyecto de Ley 232 de 2015, que Regula el seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito, aprobado en Tercer Debate el 21 abril de 2016, y  sancionada como Ley N° 68, el 13 de diciembre del mismo año. Aparece en Gaceta Oficial 28,177‐B de 14 de diciembre de 2016. 

Que en cumplimiento a la Resolución 10 de 8 de febrero de 1936, la   entonces   Secretaría  de Instrucción Pública de la República de Panamá, adopta como Texto Oficial de enseñanza primaria, la  obra “Historia Ibero‐América”  del Dr. Octavio Méndez Pereira, promulgada en la Gaceta Oficial 7240 de 14 de febrero de 1936.  

Fuente: Legispan 

Redacción/CEP wgb/dl

 El Parlamento al Día, es un boletín electrónico de circulación bimestral, emitido por  la Dirección de Estudios Parlamentarios 

(DEP) de  la Asamblea Nacional, dirigido   a      los Honorables Diputados de  la República y al Cuerpo     de   Asesores  Legales y   

Técnicos Especializados de este Órgano del Estado panameño. Fundamento de Derecho,  Resolución de   Directiva   N°14  de  11   

de   diciembre de 2000. Estamos ubicados en el Palacio Justo Arosemena, planta baja.                                

[email protected] 

                               

Redacción/CEP wgb

h no  de  los  grandes logros  de 

la    mente      humana,  es conocido con el mote de  la autopista de  la  información, para otros… el medio de medios…  la internet,   fundamentándose     en    lo    creado durante  los años    sesenta como    ARPANET  (Advanced      Research    Projects      Agencia Network), la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, entonces denominada ARPA, organismo conocido ahora      como       Agencia     de     Proyectos   de  Investigación Avanzados   de     Defensa     de      los    EE.UU.  responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. 

Además,  la  copiosa  información  que  día  tras  día  nos  ofrece Internet para  todos  los  gustos,  también ha  coadyuvado para revolucionar    la      comunicación    interpersonal,  al  punto  de permitir  el  desarrollo  de  lo  conocido  como  redes  sociales,  estructuras capaces de comunicar entre sí a personas o institu‐ciones  con  intereses  comunes,      de     manera    ilimitada  y  a tiempo.  Hasta  la  fecha,        se     han    logrado      conocer     122  plataformas  dedicadas  al  destaque      de      la      comunicación personalizada.   Claro está,   existen unas más   populares que otras, como es el caso de facebook, Twitter y  Linkedin . 

Y qué     decir     del    irresistible     para   muchos   Wasap,     qué representa… y hacia dónde vamos con él…  en esta ocasión no vamos  a discutir  sobre  si   es una  red  social o un  servicio de mensajería  instantánea,   nuestra  intención  consiste en  llevar  ala palestra a este muy utilizado sistema, el cual a acaparado no  sólo  la atención de  los amantes de  la  tecnología,   que de acuerdo a datos obtenidos durante este año (2016), la referida aplicación       es     utilizada     por    aproximadamente  los 1000 millones de usuarios, superando  en   100  millones a Facebook Messenger.  La popularidad del servicio se debe a que cada vez más usuarios de móvil       han       optado     por     esta opción de mensajería, frente al tradicional servicio de mensajes cortos  o 

 ¿Sabía usted? 

Contáctenos: 

  Nuestro idioma 

El especialista, quien al  ser objeto de una entrevista por parte 

del     diario     digital       La     Razón       de     España,     hace   valiosas 

consideraciones en torno al tema, aludiendo que también tienen 

un problema de adicción, quienes utilizan esta aplicación móvil 

para  controlar  y  cuando  no  son  capaces  de  charlar  con  otras 

personas  sin dejar de  consultar  el móvil de  forma  constante  y 

respondiendo  a  los  mensajes  de  forma  inmediata,  cualquiera 

que sea el escenario. Afirmando de esta manera, que la pérdida 

de  control, es una  interferencia grave en  la vida cotidiana    (en 

los estudios o en el  trabajo) y una dependencia constante, son 

algunos de  los síntomas que  identifican a  las personas que han 

pasado de  ser usuarios  del Whatsapp  o  de  una  red    social  a 

enfermo. Sobre  lo destacado  líneas arriba, nuestro especialista 

en  analizar  los  procesos  mentales  de  nosotros  los  humanos, 

también  resalta  la  pérdida  de  control,  al  punto  de  destacarla 

como una  interferencia grave     en    la      vida    cotidiana  y una 

dependencia constante, identificando esto, como algunos de los 

síntomas   que  identifican a  las personas que han pasado de ser 

usuarios  del  Whatsapp  o  de  una  red  social  a  enfermos. 

 

Por esto y por mucho más, recomienda acciones inmediatas para 

ir erradicando estas manías, que para el buen entendedor, nues‐

tra autdeterminación, como el  poner  límites  horarios,  como si 

en vez de conversar por Whatsapp estuviésemos disfrutando de 

una película de una duración determinada y evitar así, las redes 

de la adicción. Para casos extremos (que los hay), se recomienda 

una abstinencia de entre uno y dos meses para  luego volver a 

aprender a utilizarlo de forma racional, sin que altere al estado 

de  ánimo  y  las  relaciones  con  otras  personas. 

 

Asimismo,  es  importante  saber  que  esta  adicción    no  sólo 

afecta  a  adolescentes,  sino  también  a  personas maduras  con 

algunas debilidades.el especialista detalla que entre el 80 y 90 

por ciento de la población se conecta a internet por motivos de 

ocio y entre el 5 y el 9 por ciento realiza un uso  inadecuado de 

e s t a   h e r r a m i e n t a .

  512‐8111; 512‐8248; 524‐0417 

 servicio  de mensajes  simples, más  conocido 

como    SMS    (por  las  siglas  en  inglés  Short 

Message Service). 

Pero  en  esta  oportunidad,    la  pregunta    que  nos  

atañe  es: wasap      está    siendo  utilizado  de manera 

apropiada;  conocemos  sus  ventajas  y  desventajas;    en 

cuanto   a  su  instalación,  la necesitamos verdaderamente 

en  nuestro   móvil      u  ordenador  ,      para  “existir”  o  solo 

estamos siendo manipulados  por la moda o el vano deseo 

del  consumismo,  gestado  por  la  publicidad  engañosa. 

Además, en lo que respecta   a   la   ortografía   de  la lengua 

española,  ya  se  considera  correcto  el    uso      del    término 

wasapear,    sin  necesidad  de  cursivas  ni  comillas.  identi‐

ficándolo como verbo  reconocido, al entablar los contactos 

o diálogos  a través del móvil u ordenador. 

Pero, más  allá  de  lo  que  podría  comentarse  acerca  de  la 

acepción, otros críticos  de este denominado fenómeno  de 

la  comunicación  interpersonal,  plantean  que  este  servicio 

así como presenta  su cara positiva al permitir un contacto 

más rápido y gratuito, intercambiando no solo comentarios, 

sino también fotos y videos, el catedrático en Psicología de 

la Universidad del País Vasco, Enrique  Echeburúa,  plantea 

que “las huellas”  (como       el     denomina       al   uso   de      la 

aplicación)   pueden      provocar      conflictos      amorosos  o 

malentendidos entre amistades, si sus usuarios  lo utilizan 

de  forma  irracional  y  como  una  herramienta  de  control.   

El especialista pone como ejemplo al catalogar de “adictos” 

a  las  personas  que  son  capaces  de  escribir  40  mensajes 

entre  las diez de  la noche y  las dos de  la madrugada, una 

anomalía que según estos entendidos en  la materia, altera 

el transcurso normal   de la vida de cualquiera que trabaje 

o   estudie,   tenga   amigos   y   aficiones . 

Educación, ciencia y cultura

  Serendipia. Hallazgo afortunado e  inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa. 

Melifluo. Sonido excesivamente dulce, suave o delicado. 

Luminiscencia. Propiedad de un cuerpo de emitir una luz débil, pero visible en la oscuridad. 

Limerencia.  Estado mental  involuntario,  propio  de  la  atracción  romántica  por  parte  de  una persona hacia otra. 

Inmarcesible. Que no puede marchitarse. 

Arrebol. Cuando las nubes adquieren un color rojo al ser iluminadas por los rayos del sol. 

                              Historia al día                                               Tecnología para comunicar o para controlar 

Page 7: Septiembre-octubre de 2016 Año III N°18 El Parlamento al Día · Derecho, partiendo del principio de la supremacía de la Constitución, todos los actos, leyes, decretos o resoluciones

7

DIRECTIVA

 

H.D.  RUBÉN DE LEÓN SÁNCHEZ  PRESIDENTE 

 H.D. LUIS EDUARDO QUIROS PRIMER VICEPRESIDENTE 

 H.D. YANIBEL ABREGO 

SEGUNDA VICEPRESIDENTA  

MGTER. FRANZ WEVER SECRETARIO GENERAL 

 LICDA. ANELIS BERNAL 

SUB   SECRETARIA GENERAL 

CENTRO DE ESTUDIOS PARLAMENTARIOS

Licda. Marisol Martínez Directora Encargada 

  

Prof. Wolfgang González Beluche 

Coordinador del Boletín Asesor Técnico Especializado  en Comunicación Social 

 

Colaboradores  

Licda. Delia de López Marcela Chang Karina Connell   Paola Martinez