septiembre

68
TELEFONÍA FIJA Algo está cambiando AGENTES DE CAMBIO Líderes del futuro TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS Por Alejandro Prince de Prince & Cook Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 2 Número 10 Septiembre de 2012 La explosión de los smartphones CRECIMIENTO INTELIGENTE

Upload: grupo-amedia

Post on 02-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicacion de la cámara de agentes de telecomunicaciones móviles de Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: SEPTIEMBRE

TELEFONÍA FIJAAlgo está cambiando

AGENTES DE CAMBIOLíderes del futuro

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOSPor Alejandro Prince

de Prince & Cook

Publicación de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina Año 2Número 10

Septiembre de 2012

La explosión de los smartphones

CRECIMIENTO INTELIGENTE

Page 2: SEPTIEMBRE
Page 3: SEPTIEMBRE
Page 4: SEPTIEMBRE

El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no son responsabilidad del editor sino de las empresas y/o !rmantes. La Editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material grá!co de esta revista no está permitida con la excepción de ser autorizados por el editor responsable de la misma.Fotos: cesweb.org, David Berkowitz, David Maiolo, jodastephen

Una publicación de

CATEMATucumán 425 7°M

Buenos Aires | Argentina4311 7663

www.catemao!cial.com.ar

Arévalo 2279 5°ABuenos Aires | Argentina

2056 6570www.amedia.com.ar

mA ediaGrupo

www.facebook.com/catemao!cial

@catemao!cial

Tecnología y negociosPor Alejandro Prince - Prince & Cook38Informe macroeconómicoPor Estudio Singerman & Makon54Perspectivas del mes de SeptiembreInforme de Bull Market Brokers Sociedad de Bolsa62

Page 5: SEPTIEMBRE

El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no son responsabilidad del editor sino de las empresas y/o !rmantes. La Editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material grá!co de esta revista no está permitida con la excepción de ser autorizados por el editor responsable de la misma.Fotos: cesweb.org, David Berkowitz, David Maiolo, jodastephen

Una publicación de

CATEMATucumán 425 7°M

Buenos Aires | Argentina4311 7663

www.catemao!cial.com.ar

Arévalo 2279 5°ABuenos Aires | Argentina

2056 6570www.amedia.com.ar

mA ediaGrupo

www.facebook.com/catemao!cial

@catemao!cial

Tecnología y negociosPor Alejandro Prince - Prince & Cook38Informe macroeconómicoPor Estudio Singerman & Makon54Perspectivas del mes de SeptiembreInforme de Bull Market Brokers Sociedad de Bolsa62

Page 6: SEPTIEMBRE

CATEMA

PRESENTACIÓN

Page 7: SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

Page 8: SEPTIEMBRE
Page 9: SEPTIEMBRE
Page 10: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

n las Organizaciones a me- dida que estas van creciendo crece con ella la necesidad del

cambio, resistirse a él hace que las empresas en algunos casos desapa-rezcan, y aunque es importante re- conocer que en la mayoría de los ca- sos el cambio puede ser incluso do- loroso, no hay que olvidar que es el camino que conduce al éxito. Por ello las organizaciones cada día necesitan líderes competitivos, preparados y ca- paces para dirigir el cambio, se ne- cesita de verdaderos “Agentes de Cambio”.Los agentes de cambio son líderes que mas que vivir en el presente se desarrollan en el futuro, sus acciones van encaminadas a lo que puede o

10 CATEMA

Agentes de cambio como líderes de impacto en las organizaciones

debe ser una organización, tienen una gran capacidad para entender su en- torno e impactar en el. Logran tras- cender al éxito o muchas veces al fra- caso debido a que como son entes que despiertan un sin número de e- mociones pueden levantar, impulsar, desarrollar y llevar a la cumbre a una organización en una diversidad de aspectos a través de la “Motivación”. Como también puede lograr un des- plome de emociones si estas no son manejadas con liderazgo y responsa-bilidad lo que puede ocasionar “frus- tración”.Si nos adentramos de manera mas especi!ca a lo que es un agente de cambio encontraremos que agente “es aquel que practica la acción, im-

Por Elvira del Rosario Palacios Mancilla

La palabra cambio en sí para todo ser humano implica una acción o transformación de algo, lo que puede causar cierta inseguridad, todo depende de la manera en que

este cambio sea presentado y recibido por la persona que vive el proceso. Los cambios se presentan en todo momento en la vida cotidiana, el mismo día a día es

un proceso de transformación constante al que todos nos vamos adaptando.

E

Page 11: SEPTIEMBRE

11SEPTIEMBRE

pulsor y promotor” y cambio “es un proceso de transformación o movi-miento”. Por lo tanto agente de cam- bio es una persona capaz de desa- rrollar acciones, actitudes de mane- ra continua en diferentes aspectos y áreas de la organización que trae me- joras para la misma, son líderes in- volucrados en cada proceso de cam- bio que buscan lograr resultados tras- cendentales y pueden ser internos o externo; los internos son líderes que se encuentran dentro de la organiza-ción, trabajan de de manera perma-nente en ella, cuentan con mucho co- nocimiento y experiencia en todo los sistemas y procesos que la componen y por ende conocen a fondo la pro- blemática de la organización. Los ex- terno son contratados de manera tem- poral, como es el caso de los consul-tores, su ventaja es la poca relación con la problemática eso les permite una mayor objetividad al momento de la implementación del cambio, es por ello que se cree que lo ideal en la organización es que existan ambos a- gentes porque al combinarse objeti-vidad con información real se logra-rían un equilibrio perfecto.Dentro de las características de los Agentes de Cambio se encuentran que son: personas visionarias, gene- radores de elementos de gran valor para la organización, toma decisiones fundamentadas, desarrolla las poten-cialidades de cada recurso del sistema tomando como base el estudio de la misma a través de una relación direc-ta con el personal. Crea lazos de con- !anza y afectividad, se da el tiempo para escuchar las necesidades y opi- niones, además de apoyarlos en la so- lución de sus problemas con el !n de restar la resistencia al cambio y lograr compromisos seguros y duraderos.Los Agentes de cambio están facul-tados para diagnosticar situaciones

futuras de acuerdo a los comporta-mientos que observa o bien detectar áreas de oportunidad. Una de sus ca- racterísticas fundamentales es la in- teligencia emocional que desarrollan y el éxito de su desempeño radica en la asociación que ellos ligan con la productividad del negocio. Es el res- ponsable de cada proceso y por ende de los resultados alcanzados. Por ello anticipan una planeación de cada pro- ceso así como la veri!cación de que estos se apliquen y como cierre la evaluación de los resultados.

La responsabilidad de un Agente de Cambio es mucha debido a que debe tener el tacto necesario al momento de introducir a la organización al compromiso del cambio, ya que pue- de desatar emociones no positivas y resistencias, por ello es importante primeramente informar a los colabo-radores de una manera personalizada ya sea a través de memorándums, reuniones de trabajo, discursos direc-tivos etc., que su puesto sufrirá cam- bios y que esto afectara su área, así también es su responsabilidad acom-pañar y asesorar a cada uno en el pro- ceso, resaltando los resultados bené- !cos que esto conlleva en el futuro, presentando objetivos claros y preci-sos hasta lograr que forme parte de la

cultura de la organización.La resistencia al cambio se da gene- ralmente por tres motivos: Incerti-dumbre, preocupación de sufrir una perdida personal y la creencia de que el cambio no vaya con los mejores intereses de la organización, sin em- bargo esto se puede contrarrestar a través de varios elementos por ejem-plo la información y comunicación que los agentes de Cambio manten-gan con la organización, participa-ción en el proyecto antes de ejecutar el cambio, crear un clima de apoyo y comprensión así como la negociación y el voto colectivo.La herramienta o arma poderosa que históricamente han acompañado a los agentes de cambio es “la motiva-ción”, si nos remontamos a la época primitiva, el hombre en sus inicios necesito estar motivado para conse-guir sus alimentos, su motivante fue su necesidad de alimentarse. Si par- timos de los grandes estudiosos de la psicología sin adentrarnos mucho, vamos a encontrar como ellos le dan un peso importante a la motivación. Entre los que podemos mencionar se encuentra Abraham Maslow con su teoría de las Motivaciones Humanas, él señala que mientras se satisfacen las necesidades mas básicas las perso-nas desarrollan deseos mas elevados. Frederick Herzberg, habla de la mo- tivación – higiene, él menciona que el rendimiento de las personas va en función a su nivel de satisfacción. Mac Gregor por ejemplo hace énfasis en la importancia de la seguridad labo- ral y no podemos dejar de mencionar a Taylor quien basa su enfoque mo- tivacional de la mano con la produc-tividad, motivando a los trabajadores a través de recompensas económicas y haciendo e!ciente los procesos de producción al estudiar de manera detallada las tareas.

“Los agentes de cambio son líderes que mas que vivir en

el presente se desarrollan en el futuro, sus acciones van encaminadas a lo que puede o debe ser una organización, tienen una gran capacidad

para entender su entorno e impactar en el”.

Page 12: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

12 CATEMA

La motivación es un medio que pue- de conducir al hombre al éxito o al fracaso. El termino es latino y pro- viene de motus “movido” y motio “movimiento” y se sabe que es una es- pecie de motor de vida que hace que impulse a una persona a realizar de- terminada acción y permanecer en ella hasta logra su objetivo que ge- neralmente va ligada a una necesidad personal. Charles Schwab citado en el libro de Dale Carnegi “Como ga- nar amigos e in!uir sobre las perso-nas” dice: “la forma de conseguir que se hagan las cosas es estimulando a la competencia. No hablo del estímulo sórdido, monetario, sino del deseo de superarse. A esto le puedo llamar sin lugar a dudas un tipo de motivación efectiva. Cabe recalcar que cuando un objetivo no es logrado la motiva-ción termina en frustración, lo que trae como consecuencia depresión, angustia, ira, ansiedades y una serie de pensamientos destructivos.Una persona frustrada no puede ser jamás productiva, por ello los Agen-tes de Cambio juegan un papel vital en este aspecto porque son los res- ponsables de detectar estos estados

“Dentro de las carac- terísticas de los Agentes de Cambio se encuentran que son: personas visionarias,

generadores de elementos de gran valor para la orga- nización, toma decisiones

fundamentadas, desarrolla las potencialidades de cada

recurso del sistema tomando como base el estudio de la

misma a través de una rela- ción directa con el personal.

Page 13: SEPTIEMBRE

13SEPTIEMBRE

emocionales a tiempo, evitarlas o con- trarrestarlas hasta donde sea posible porque es un golpe directo a la es- tabilidad de la organización. Tam- bién la dirección y los mandos me- dios deben formar parte de esta cul- tura de motivación de la mano con una buena comunicación, para que haya congruencia. Charles Schwab citado en el libro de Carnegi “Como ganar amigos e in!uir sobre las per- sonas” dice: “la forma de conseguir que se hagan las cosas es estimulando a la competencia. No hablo del es- tímulo sórdido, monetario, sino del deseo de superarse”. Dale Carnegi en el mismo libro menciona 9 reglas pa- ra lograr cambiar la actitud y la con- ducta de la gente lo que me parecen aspectos cotidianos pero interesantes que muchas veces a la hora de rea- lizar un cambio no son tomados en cuenta, y nos dice: 1) Empiece con el elogio y aprecio sincero, hace referencia a tener pre- sente las cualidades o fortalezas de las personas esto denota interés. 2) Llame la atención sobre los demás indirectamente esto hace énfasis que mas que una llamada de atención es darle al colaborador un panorama de los aspectos que debe hacer e"cientes y asesorarlo en el proceso de aprendi-zaje. 3) Hable de sus propios errores antes de criticar a los demás, es decir que a través de las experiencias del agente de cambio o líder los colaboradores pueden corregir sus propios errores sin sentirse agredidos. 4) Haga preguntas en vez de dar ór- denes, esto va en relación al dicho que dice en la forma de pedir esta la forma de dar, a lo que se re"ere es que a nadie le gusta que lo manden pero si aprende a re!exionar sus pro- pios errores la respuesta al cambio será además de mas rápida traerá un crecimiento personal.

5) Permita que la otra persona salve su propio prestigio, esto es un gesto de mucha humildad lo que compro-mete al colaborador de manera in- condicional con el proyecto o cambio. 6) Elogie el más pequeño progreso y además, cada progreso. Sea “caluroso en su aprobación y generoso en sus elogios”. 7) Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla, cuando alguien es se- ñalado con un cali"cativo desaproba-torio se presenta una especia de ne- gatividad y resistencia es por ello que mantener una imagen positiva hace que cada día se esfuerce por mante-nerla y enaltecerla aliente a la otra persona, haga que los errores sean fá- ciles de corregir, y por último la regla 8) Procure que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que us- ted sugiere.Si bien es cierto en una organización existen una serie de aspectos que pueden ocasionar frustración al mo- mento de ejecutar un cambio y de- bemos tenerlos en cuenta como son: la mala relación con el agente de cambio, el sentir injusto las recom-pensas, condiciones de trabajo desfa-vorables y rutinarias, cuando la toma de decisiones es centralizada o existe

“La lista se puede hacer más amplia pero el éxito del

cambio va a depender de la manera en que el agente venda la idea y maneje las

situaciones como líder, cuidando aspectos como ver

al trabajador desde una perspectiva humana con

objetivos y sueños de vida”.

un mal clima laboral, etc. No es nada nuevo que los trabajadores esperan de la organización ascensos, incre-mentos de sueldo, estabilidad y se- guridad laboral, sentirse valorado, horarios apropiados, buenas relacio-nes interpersonales etc. Y la lista se puede hacer más amplia pero el éxito del cambio va a depender de la ma- nera en que el agente venda la idea y maneje las situaciones como líder, cuidando aspectos como ver al traba-jador desde una perspectiva humana con objetivos y sueños de vida. Todas las personas buscamos la pertenecía, sentirnos parte de algo, si al momen-to de enfrentar un cambio el agente o líder presenta el proyecto con clari- dad y transparencia, los incentivos como elemento motivador y además le da la atención necesaria con una buena comunicación y seguimiento y al "nal evalúa los resultados y los comunica con agrado por el éxito ob- tenido, el cambio se efectuará de manera positiva.Con todo esto solo resta decir que un Agente de Cambio tiene en sus ma- nos la oportunidad de cambiar no so- lo a una organización sino al mundo entero y que la motivación es el con- dimento que le da luz, vida y perte-nencia al cambio.

Page 14: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

14 CATEMA

El que manda es más jóven¿Es un problema?

i le molesta que su jefe sea más joven e inexperto que usted debería pensar en aceptarlo,

porque esta situación es cada vez más frecuente en un escenario en el que la edad ya no es un elemento que de!na la jerarquía organizativa. La expe- riencia medida en años no es el único criterio, y existen otros requi-sitos asociados más bien a las capaci-dades.La cuestión se complica –o presenta otros matices, si se pre!ere cuando el jefe, además, es un emprendedor que ha fundado la empresa y ha decidido rodearse de socios o empleados ma- yores que él o con más experiencia.

Por Tino Fernández

Depender de alguien con menos experiencia y menor edad es cada vez más común. Si además el jefe es un emprendedor y fundador de la compañía, aparecen dilemas

que pueden hacer especial y novedosa esta convivencia intergeneracional con socios o empleados.

S“Si al iniciar el proyecto los emprendedores jóvenes se rodean de este tipo de con- sejeros y colaboradores, eso les aportará mucho valor”.

Page 15: SEPTIEMBRE

15SEPTIEMBRE

A estas alturas pocos dudan de la necesidad de que el jefe joven respete la experiencia de los mayores. La clave está en implicar al empleado con experiencia, pidiéndole opinión sin que parezca que el joven no sabe. Aprender de los mayores, siendo su jefe, es un rasgo de humildad e inteli-gencia, mientras que la arrogancia juvenil es, a largo plazo, una vía hacia el fracaso.Jorge Cagigas, socio de Epicteles, asegura que “lo normal debería ser tener alrededor a personas con una mayor madurez profesional. Uno de los aspectos del triunfo es contraer riesgos, pero si se asume en exceso puede llegar el fracaso”. Las expe- riencias similares de otros y su ejem-plo ayudan casi siempre a desarrollar el espíritu emprendedor. Cagigas cree que “si al iniciar el proyecto los emprendedores jóvenes se rodean de este tipo de consejeros y colaborado-res, eso les aportará mucho valor”.Cuando el hombre de empresa de- cide ser sólo empresario y el nivel de madurez en la toma de decisiones de la organización es alto, no tiene por

qué haber problemas para contratar directivos mayores o con más ex- periencia. Si ese grado de madurez no es tan elevado puede surgir el con!icto, que se sustancia sobre todo en la interferencia del joven en las actividades y funciones de los socios o directivos mayores.

Una posible di"cultad en esta rela- ción es que, en la fase de lanzamiento del proyecto, el emprendedor pueda estar tan ilusionado que quizá no acepte de buen grado los consejos de quien tiene más experiencia. Estos pueden sonarle a limitaciones. El se- creto está en entender que esos con- sejos se plantean desde el conoci-

miento empírico y desde la experien-cia. En este caso, la humildad desde ambas partes resulta clave. En la etapa inicial, en la que las relaciones son más personales y están emocio-nalmente vinculadas, el joven jefe emprendedor tiende a prescindir de aquellos colaboradores que cree que le limitan o le separan del proyecto.Los nuevos empresarios que tienen las ideas claras suelen crear consejos asesores. Cagigas cree que “tener buenos consejeros, con experiencia, y siempre entendiendo perfectamente el rol de cada uno, es una garantía de que el proyecto será sostenible. Igual que Peter Drucker aseguraba que una buena organización no garantiza el éxito, pero un pésimo diseño de esta organización asegura el fracaso, el no tener estos consejeros con experiencia aumenta las posibilida-des de "asco”.Ignacio García de Leániz, profesor de recursos humanos de la Universi-dad de Alcalá de Henares, explica que “en el caso del jefe emprendedor el joven tiene poder –como dueño del negocio–, pero ha de consolidar

Cagigas cree que “tener buenos consejeros, con experiencia, y siempre

entendiendo perfectamente el rol de cada uno, es una

garantía de que el proyecto será sostenible”.

Page 16: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

10 CATEMA

autoridad”. Para ganársela, el jefe emprendedor joven debería tener en cuenta algunos consejos:

1. Mostrar siempre un respeto por estos colaboradores, sabiendo que hay una brecha de la que nadie es culpable.2. Valorar su saber hacer acumulado: por eso se les contrata. Escuchar sus puntos de vista y sugerencias, aunque no siempre sean viables.3. Delegar en ellos todas aquellas ta- reas que pueden hacer precisamente por su experiencia, sin ejercer una supervisión estrecha.4. Adaptarse a su estilo en la comuni-cación. Evitar jergas y tecnicismos que pueden suponer un factor irri- tante. Hablar desde su punto de vista, sabiendo que cada edad del ser hu- mano implica una concepción pecu-

liar de la realidad, también en el mundo empresarial.5.Felicitarles por sus éxitos y desem-peño: necesitan el refuerzo positivo más incluso que una persona novel.6.Supervisar aquellas otras tareas sobre las que, por exigencias del negocio, pueden no tener las compe-tencias necesarias. Dicha supervisión debe ir acompañada de una instruc-ción e!caz y sin arrogancia.7. Marcar un tiempo prudencial para la consecución de las metas y objeti-vos, sabiendo que los colaboradores precisarán, en razón de su edad, de más tiempo de asimilación.

Experiencia, motor de cambioIñaki Arrola comenzó su actividad emprendedora en 2004 con auto- descuento.com, un sitio que ponía en contacto a los usuarios que querían comprar el coche ideal y más barato con los concesionarios. Extendió su negocio con la compra del dominio Coches.com, dedicado también a los vehículos usados, con una estrategia de negocio mucho más amplia. Para este joven emprendedor, el choque generacional, o el contacto con socios y colaboradores con más experiencia no sólo no ha sido un obstáculo, sino que ha supuesto un impulso.Este verano Idealista compró el 15% de la compañía. “Todos mis socios son mayores que yo”, asegura Arrola, quien añade que “Idealista tiene más experiencia en clasi!cados. En este caso, el ‘mayor’ nos asesora en cues- tiones legales, en tecnología y en muchos otros aspectos”. Para el fun- dador de coches.com, los socios con más experiencia “te ayudan a entrar en estructuras más grandes, y esto te lleva a hacer las cosas de una manera diferente. El socio te propone nuevas ideas, y tú puedes hacerle caso o no,

pero de todas formas esta relación con el que sabe más implica que hagas las cosas mejor”.

De las ganas a las canasDiego Ballesteros y Evaristo Babé crearon en 2010 una plataforma de comercio electrónico para restauran-tes con servicio de comida a domici-lio que facilita un nuevo canal de ven- ta online sin que los restaurantes incu- rran en ninguna inversión. Una de las características de Sindelantal.com ha sido la de evolucionar gracias al con- tacto con sus asociados. Han pasado de 100 pedidos al mes en 2011 a 10.000 pedidos mensuales. Y de 5 a 25 personas. Ballesteros habla de la importancia que tiene en esta aven- tura emprendedora “la unión entre las ganas y las canas. La base es esa relación efectiva entre creatividad y fuerza con la experiencia de quien puede sentar una base sólida”. El fundador de Sindelantal.com recono- ce que “los jóvenes estamos muy pues- tos en cuestiones tecnológicas, pero siempre tendremos que presentar una cuenta de resultados. Los ‘mayo-res’ aportan el saber hacer para ello.Diego Ballesteros explica además que “en estos momentos estamos embarcados en la contratación de una persona, y busco a alguien que sea mayor que yo, porque creo que es lo adecuado para los objetivos que requiere el puesto”.

2. Valorar su saber hacer acumulado: por eso se les contrata. Escuchar sus

puntos de vista y sugerencias, aunque no siempre sean viables.

Page 17: SEPTIEMBRE

11JUNIO 11AGOSTO

Page 18: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

18 CATEMA

Informe de Mercado

Crecimiento inteligente

Luego de un arranque del año con problemas, cuando en el 1º trimestre las cifras mostraron una caída del 19%, las cosas se recompusieron para el mercado de terminales móviles. La 1ª mitad del 2012 cerró con un creci- miento del 9%, gracias a un 2º tri- mestre muy positivo. Así, los obstá-culos al giro de divisas que afectaron a la industria en el arranque del 2012 parecen haber quedado de!nitiva-mente superados.Sin dudas los grandes impulsores del crecimiento fueron los smartphones, cuyo volumen creció 106% compa-rando la primera mitad del 2011 frente con igual período del 2012. Más modesto, aunque no por ello

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60%

-80%

Social Smartphone Básico Total

Evolución celulares por categoríaS1-2011/2012

Fuente: Aduana y Carrier y Asoc.

49%

106%

-58%

9%

H1 2012

Por Enrique CarrierDirector de Carrier & Asociados

[email protected] www.carrieryasoc.com

Page 19: SEPTIEMBRE

19SEPTIEMBRE

menos importante, fue el avance de los teléfonos sociales, que alcanzó al 49%. En franca retirada se observan los teléfonos básicos, cuyo volumen cayó un 58%. El gran momento que viven los smartphones puede verse claramente en su cambio sobre la participación en el total de equipos puestos en el mercado. Mientras que en la primera mitad del 2011 representaron el 21% del total, este valor creció hasta el 40% en lo que va de 2012. De mantener este ritmo de avance, estos equipos

están produciendo un proceso de renovación de terminales acelerado, que

podría llevar a que en 2012 se vuelva a batir el récord de equipos vendidos en el año.

podrían representar alrededor de 50% del mercado local a !n de año. Si esto se con!rma, el año cerraría con una base instalada superior a los 10 M de

unidades, lo que equivaldría a prácti-camente 1 de cada 3 en uso.Más allá de esto, lo que resulta claro de la evolución de las cifras es la re- levancia que tiene para toda la indus-tria la creciente demanda por smart- phones. Éstos están produciendo un proceso de renovación de terminales acelerado, que podría llevar a que en 2012 se vuelva a batir el récord de e- quipos vendidos en el año. Y viendo el nivel de caída de los terminales bá- sicos, en poco tiempo pasarán a ser piezas de museo.

Page 20: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

20 CATEMA

Detrás de la superficie

A !nes de Julio, Millicom acordó con Cablevisión Paraguay (propiedad del Grupo Clarín) la adquisición del 100% del principal operador de televisión paga en Paraguay. Son casi 120 mil abonados, a cambio de US$ 150 M, por lo que el precio acordado valúa a cada abonado de CV Paraguay en US$ 1.250. De aprobarse la transac-ción por parte de las autoridades de aquél país, Cablevisión Paraguay aportará no sólo su negocio de TV sino también su infraestructura físi- ca a Tigo, la marca de telefonía mó- vil líder de aquél país propiedad de Millicom.A primera vista, resulta llamativo que Cablevisión venda sus operaciones en Paraguay siendo que se trata del líder claro en el negocio de TV paga en ese país. Pero el timing no podría ser mejor, ya que su futuro estaba comprometido por las di!cultades para ofrecer servicios móviles así como por el ingreso de las telcos al negocio de la TV.Si bien no existen en Paraguay li- mitaciones legales para que telcos den servicios de TV (a diferencia de lo que ocurre en Argentina) fue sólo recientemente que el gobierno de a-

Millicom acordó con Cablevisión Paraguay

(propiedad del Grupo Clarín) la adquisición del 100% del

principal operador de televisión paga en Paraguay.

quél país entregó licencias a Claro, Personal y Tigo (todos operadores móviles). Ante el ingreso de estos competidores al negocio de la TV, Cablevisión sólo podría mantener su sólida posición en el futuro contando con servicios móviles. La falta de es-

pectro disponible sólo dejaba la op- ción de asociarse con algún operador móvil existente, preferentemente con un intercambio de acciones con un operador móvil. Y si bien hubo con- versaciones con casi todos los actores del sector de aquél país, no se llegó a ningún acuerdo. Así, lo más sabio era retirarse con Cablevisión en su punto más alto en vez de esperar a que la competencia de los operadores móvi-les en el negocio de la TV comenzara a esmerilar su desempeño.

Este caso sirve para demostrar la re- levancia que tiene dentro de la políti-ca de regulación de las telecomunica-ciones el manejo del espectro, un re- curso escaso que es clave en el pre- sente y futuro de la industria. Esto hace que aquellos que se ven favore-cidos por el otorgamiento del mismo para brindar servicios móviles tienen una ventaja competitiva que puede terminar siendo irremontable. Cons-cientes de esto, es que tiempo atrás propusimos el modelo de asignación de espectro a un operador mayorista que pueda ofrecer su infraestructura y servicios a operadores minoristas que no estén en condiciones de ob- tener una licencia propia. Sería bue- no que, entre otras alternativas posi- bles para propiciar que más empresas puedan dar servicios móviles, este modelo fuera evaluado para la futura licitación de espectro para LTE, pre- vista para algún momento del futuro aún no de!nido (recordar que aún no hay indicios ciertos de cuándo se li- citará el espectro devuelto por Movistar, lo que da la pauta de los tiempos po- sibles).Claro que para eso, primero hay que tener una política de teleco-municaciones.

Page 21: SEPTIEMBRE

21SEPTIEMBRE

Yahoo anunció la incorporación como CEO de Marissa Mayer, una de las

primeras empleadas de Google y que pasó por dis- tintos áreas de la compañía

¿El Ave Fénix?

No es extraño que cuando se men- ciona a Yahoo muchos hagan un

do Internet arrancaba y el buscador/ portal era quien dominaba la escena. Mucha agua pasó bajo el puente des- de entonces, con sucesivas reorgani-zaciones, amagues de venta y núme-ros en baja. Con este panorama, no sorprende que Yahoo haya tenido 5 CEO en los últimos 3 años. Por eso lo llamativo de la noticia no es el he- cho en sí que la empresa haya contra-tado una nueva persona para ocupar ese puesto, si no de quién se trata.Yahoo anunció la incorporación co- mo CEO de Marissa Mayer, una de las primeras empleadas de Google (la primera mujer) y que pasó por dis- tintos áreas (búsqueda, Gmail, Google Maps, etc.) de la compañía, lo que le da una experiencia más que valiosa. Por otra parte, como ingeniera de software que es por formación, tiene un background techie, a diferencia de muchos de quienes lideraron a Yahoo

provenientes de los medios y más marketineros. Estos antecedentes, combinados con los 37 años de Mayer,

-to a Yahoo. Se trata de un típico ex- ponente de la generación dotcom, lo que ciertamente le dará otra aproxi-mación a las cosas.

del líder, la apuesta de Yahoo no está exenta de riesgos. Es que más allá de su experiencia de más de una década en la que Google pasó de ser un sim- ple start-up al monstruo de Internet que es hoy, Mayer no tiene antece-dentes al frente de una organización

que no está creciendo a toda máqui-na sino que necesita una fuerte re- volución interna, entendiendo como tal a una drástica alteración del orden establecido. Un escenario claramente distinto al que conoció durante sus 13 años en Google, que fueron de pura expansión.Si bien todavía no expresó otra cosa que su satisfacción por llegar a Yahoo, en las próximas semanas Mayer de- berá explicitar dos puntos clave para el futuro de la empresa. El primero es si seguirá siendo una empresa de

-tará a ser una de tecnología, y por lo tanto orientada a producto, tal como sus antecedentes parecieran indicar. E independientemente del camino a elegir, el siguiente paso será estable-cer una estrategia clara de movilidad, el terreno por el cual cada vez más pasará la acción.A pesar de las debilidades aparentes, este giro parece una movida en la di- rección correcta. Habrá que ver si no llega demasiado tarde.

Page 22: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

22 CATEMA

Toqueteando el celular

Hubo un tiempo en los que el celular era un simple teléfono, aunque ina- lámbrico. Entonces, la forma de in- teractuar con éste era el clásico te- clado numérico. Esto no cambió cuando empezó el furor de los men- sajes de texto. Escribir con un teclado basado en números era antinatural, pero la gente (y especialmente los más jóvenes) se adaptaron rápidamente. No era lo mejor, pero los mensajes eran cortos, así que servía. Cuando los celulares comenzaron a poder en- viar mails, la necesidad de un teclado similar al de las PC se hizo evidente. Surgió el Nokia 9000, el primer celu- lar con teclado Qwerty que en reali- dad era más bien una pequeña com- putadora de bolsillo, y más tarde se

simultáneamente comenzaban a sur- gir las interfaces táctiles, pero estas no despegaron sino hasta el lanza-miento del primer iPhone. Hoy, to- das estas interfaces de entrada convi-ven en el mercado de terminales ce- lulares, pero se van acomodando al tipo de equipo y el uso que se les da.

El mercado argentino en el primer semestre del año muestra a los tecla- dos Qwerty dominando la escena de los terminales móviles. Están presen-tes en casi la mitad (48%) de los e- quipos vendidos en el período. En

los Blackberry y equipos de otras marcas aunque del mismo formato en la categoría smartphones, sino

también la gran aceptación de los te- léfonos sociales (aquellos que sin ser técnicamente smartphones incluyen aplicaciones de socialización y mensa- jería como Facebook, Twitter, Whats- app y otras). Mientras un 42% de los smartphones tienen teclado físico completo (combinado o no con una pantalla táctil), éste está presente en casi 3 de cada 4 teléfonos sociales. Resulta interesante observar que en momentos en que las “naves insignia” de los diversos fabricantes (como el iPhone 4S, Samsung Galaxy IIIs, Motorola Rzr, Nokia Lumia 9000, LG Optimus y hasta el prototipo del nuevo Blackberry con BB10) cuen- tan únicamente con grandes panta-llas táctiles, la demanda por teclados

En esto incide claramente que son percibidos como más prácticos, par- ticularmente entre aquellos que son más intensivos no sólo en el uso del mail (aplicación tradicional) sino en el de aplicaciones de socialización. Esto explica, en parte, la propensión de los más jóvenes a utilizar equipos con teclado físico, ya que su uso gira mayormente alrededor del texto. En

El mercado argentino en el primer semestre del año muestra a los teclados

Qwerty dominando la escena de los terminales móviles.

cambio, los equipos sólo touch son percibidos como más modernos, al tiempo que son privilegiadas por quienes hacen un uso más visual y/o son propensos a navegar.En el corto plazo difícilmente los e- quipos con teclado completo desapa-rezcan. Por lo pronto, se irán “fun- diendo” con los híbridos de teclado físico y pantalla táctil, que comien-zan a popularizarse.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Social Smartphone Básico Total

Interfaces celularesS1-2012

62%

6%

18%14%

0%

10%

90%

1%

35%

27%24%

13%

23%

58%

18%

0%

QWERTY + TouchQWERTY Touch Numérico

Page 23: SEPTIEMBRE

23SEPTIEMBRE

la caída de las líneas en servicio, que fue del 0,8% en

mayo respecto del mismo mes del 2011, no sorprende

cuando se presenta una caída del 25,8% en las

llamadas urbanas

Algo está cambiando

Hay cosas que no por previsibles de- jan de ser relevantes en el momento en que ocurren. Esto puede verse en

avances de la móvil, en función de diversas variables como líneas, minu-tos, etc. La información surge del in- forme de servicios públicos que pu- blica mensualmente el INDEC.

cadores. El primero es la caída de las líneas en servicio, que fue del 0,8% en mayo respecto del mismo mes del 2011. Este retroceso no sorprende cuando se presenta una caída del 25,8% en las llamadas urbanas, siem- pre comparando igual mes de este

año y el anterior. Por otra parte, el desarrollo de Internet produce sin dudas una sustitución, tanto por el

uso de mail, mensajeros, redes socia-les y, por supuesto, VoIP, ya que la cantidad de llamadas cae un 13,4%,

al tiempo que los minutos de comu-nicación lo hacen un 6,2%.Inverso es el panorama para la telefo-nía móvil, donde la comparación en- tre mayo de 2011 y 2012 muestra un crecimiento del 20,7% en llamadas realizadas y un 32,3% en SMS envia-dos. La única cifra que presenta un virtual estancamiento es la cantidad de líneas, que luego de años de crecer mes a mes presente un avance del 0,1%. Si bien es cierto que se trata de un mercado maduro, el crecimiento vegetativo, las líneas de banda ancha móvil y el mercado de M2M debe- rían impulsar el crecimiento, aún cuando fuera a niveles inferiores a los registrados en los últimos años.

Page 24: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

24 CATEMA

Socialización móvil

En los últimos tiempos, no hay du- das de que las redes sociales fueron una de las grandes vedettes en el con- sumo de tecnología a nivel global. Facebook con unos 900 millones de usuarios a nivel mundial, Twitter por los 500 millones. En Argentina, estas cifras se ubican en 19 y 3 millones de usuarios respectivamente. Está claro que esta popularidad no se circuns-cribe al mundo PC. De hecho, Twitter fue concebido para ser utilizado des- de celulares, mientras que Facebook cuenta con casi la mitad de sus u- suarios accediendo desde el móvil.Argentina no se mantiene al margen del fenómeno del uso de las redes so- ciales desde el celular. Un 37% de los usuarios de Facebook ingresan desde el móvil (unos 7 M de personas), mientras que el porcentaje es más al-

to en Twitter, alcanzando el 47% (aunque equivale a 1,4 M de perso-nas). Esto surge del informe “Uso de redes sociales en Argentina” reciente-mente publicado por Carrier y Aso- ciados.Con las redes sociales está ocurrien-do lo que de alguna forma ya sucedió con la telefonía. Así como hoy nadie concibe la idea de tener que llegar a su hogar, lugar de trabajo o cualquier otra ubicación !ja para realizar una llamada telefónica, lo mismo sucede con Internet en general y con las re- des sociales en particular. Hay una tendencia creciente a no querer “salir de la red” mientras se está en movi-miento o lejos de una PC. A esto hay que sumarle que no son pocos los ca- sos de empresas u otras organizacio-nes que restringen el acceso de sus empleados a Facebook en particular. Así, muchos encuentran en el celular la forma de no quedar excluidos de la red durante el horario laboral. Por o- tra parte, hay que considerar que la

función chat de Facebook está des- plazando al Messenger como plata-forma de mensajería instantánea hí- brida !jo/móvil, que permite estar en contacto también con quienes no ac- ceden desde un celular, a diferencia de lo que sucede con Whatsapp o BBM. Esto ocurre particularmente en los segmentos más jóvenes.De esta forma, el uso de Facebook (y de su chat), se convirtieron desde ha- ce unos meses en fuertes impulsores de la demanda por smartphones y socialphones, siendo esta la aplica-ción de Internet más popular entre los usuarios de celulares.Desde una perspectiva más general, estas cifras con!rman la gran opor- tunidad que presenta la movilidad pa- ra Facebook si bien, hasta el momen-to, la empresa no ha logrado desarro-llar una forma de monetizar a sus u- suarios que crecientemente ingresan vía celular. Casi como estar sentado sobre un mar de petróleo pero no en- contrar la forma de extraerlo.. .

Usuarios móviles de redes sociales

Fuente: Carrier y Asoc.

20.000.000

18.000.000

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

Facebook Twitter

19.000.000

7.000.000

3.000.000

1.400.000

Usuarios totales Usuarios móviles

Page 25: SEPTIEMBRE

25SEPTIEMBRE

Canasta de m-monedas

Si bien hoy el M-payment es furor en la industria, la variedad de pro- puestas desde el punto de vista tec- nológico y comercial crean una frag- mentación del mercado que atenta contra un desarrollo más veloz.NFC, App, SMS son caminos explo-rados, pero que requieren de distinto equipamiento en el punto de venta. La segmentación se extiende hacia al in!nito cuando estas tecnologías se combinan con propuestas que inclu-yen a determinados operadores y/o

medios de pago especí!cos. La fru- tilla del postre es que la mayoría de las propuestas no funcionan en todos los sistemas operativos móviles en el mercado. Por lo pronto, es como vivir en un país donde circulan múltiples monedas para distinto tipo de gasto y en función de la billetera de que se dispone.A futuro, el hecho que los distintos medios de pago coexistan en un ú- nico dispositivo se presenta como un bene!cio para el usuario, para quien

interactuar con distintas redes y tec- nologías será transparente. Lo mis- mo sucederá, es de suponer, con los dispositivos en el punto de venta. Pe- ro para que la amplitud tecnológica necesaria esté disponible en la mayo-ría de los equipos, no se puede pensar en menos de 3 años, si no más. Hasta tanto esto no ocurra, el m-payment será más una ayuda para determina-das situaciones que una solución integral.

Page 26: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

26 CATEMA

Con el freno puesto

Durante las últimas semanas tuvimos oportunidad de conversar con distin-tos actores de la industria tecnológi-ca, a!orando en todas las charlas las di"cultades que presenta operar en la economía actual, especialmente en lo vinculado a las relaciones con el ex- terior, tanto para el movimiento de bienes como de dinero. Por supuesto que no se descubre nada nuevo con esto. Son conocidas las trabas a las im- portaciones en general así como las di- "cultades tanto para pagar estas im- portaciones como para remitir dinero a operaciones ubicadas en el exterior.No obstante, las implicancias al freno de productos de consumo (como un celular determinado) aunque más vi- sibles, no se comparan con el impac-to que genera por el lado de la in- fraestructura clave para una sociedad y economías modernas. Di"cultades para ingresar equipamiento de red, "bra óptica y otros componentes es- tán haciendo que las inversiones en ésta no sean de las dimensiones ori- ginales. Esto es así tanto porque su costo crece como porque, al no dis- poner de equipamiento en el país, se invierte menos de lo previsto.

A veces se recurre a un tercero en las operaciones, como cuando se pacta con un exportador para que las di- visas que ingresa compensen las que salen por importar bienes de capital.

Las implicancias al freno de productos de consumo

aunque más visibles, no se comparan con el impacto que

genera por el lado de la infraestructura clave para una sociedad y economías

modernas.

Claro que el ingreso de este tercero implicará un costo adicional no pre- visto originalmente. Para el giro de divisas, todas las opciones que no sean por el canal tradicional implican un mayor costo.Sin entrar en los detalles de las ope- ratorias para ingresar mercaderías o girar divisas (con niveles de legalidad variables), lo concreto es que los efec- tos negativos son claros. Para quienes su actividad se basa en la importa-ción (vendedores de equipamiento),

su negocio se achica o no crece como lo previsto. Para quienes realizan la inversión en el país (operadores), las restricciones implican ya sea invertir menos de lo planeado y/o pagar más caro los bienes a importar, con lo cual el capital destinado rinde menos. Pa- ra los usuarios, esto se traduce en ser- vicios que no se modernizan al ritmo deseado o, peor aún, cuya calidad tiende a degradarse.De todos modos, la situación se en- marca dentro de una política nacio-

Page 27: SEPTIEMBRE

27SEPTIEMBRE

nal que impacta de manera similar a distintos ámbitos de actividad, con lo cual al sector tecnológico le caben las generales de la ley. No obstante, exis- ten otros mecanismos que podrían fomentar el nivel de inversión y que, por motivos a veces desconocidos, a veces no tanto, no tienen lugar.Quizás uno de los más evidentes tie- ne que ver con la demora en el proce-so de licitación de espectro para ser- vicios móviles, que incluye a la subas-ta de lo devuelto por Movistar (que ya conoció múltiples postergaciones) así como a la licitación del necesario para dar servicios LTE. Sin dudas que la resolución de cada uno de es- tos procesos implicaría planes de in-

versión interesantes que se traduci-rían en mejores servicios y creación de puestos de trabajo. También ha- bría que considerar medidas menos complejas, como simplemente entre-gar numeración a quienes ya dispo-nen de licencias de telefonía , aunque en la materia el trasfondo político es inocultable.Respecto del futuro, hay pesimistas y optimistas. Los primeros creen que la cosa no cambiará ni este año ni el próximo. Y basan esta expectativa en que la demanda de divisas para !- nanciar la importación de energía se- guirá in crescendo, a lo que se sumará un mayor gasto público en un año electoral que en el corto plazo incen-

tivará más el consumo que la inver-sión. Los optimistas confían en que, superada la alta demanda de divisas por parte del Estado para atender sus deudas, comenzará una mayor "exi- bilidad en lo relativo a las operacio-nes con el exterior que permitirá a- ceitar nuevamente los procesos de inversión. En lo que hay unanimidad es que nadie se atreve a prever cuán- do se avanzará en la regulación espe- cí!ca del sector.Por lo pronto, e independientemente de cómo se vea el vaso, la sensación es la de circular en un auto que tiene el freno de mano puesto. Se mueve, pero no como debiera.

Page 28: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

28 CATEMA

Tablets medio llenas o medio vacías

Es indudable que las tablets son algo más que una nueva categoría en el mundo de la computación móvil, sino que también erosionan las ventas de las computadoras personales, encon-trando a sus principales víctimas en el segmento de netbooks. Argentina no está al margen del fenómeno aunque, para variar, tiene particularidades que hacen que las tendencias no sean de la misma intensidad que a nivel mun- dial.Comparando las ventas del primer semestre del 2012 con el 2011 se puede observar un importante creci- miento que alcanzó al 69% para llegar a las 91 mil unidades. En cuanto a las marcas, se observa un mix de aquellas con renombre internacional (como Apple, Samsung, Sony o Blackberry) con otras menos conocidas (como Coby, Xview o Titan). La diferencia puede verse también en el precio pro- medio, con las Apple arriba de los US$ 500, Blackberry, Samsung y Sony dentro del intervalo entre US$ 300 a 400, y Coby, Xview y Titan alrededor de los US$ 100 (valores FOB, no al público).No obstante, si se analizan los volú- menes por semestre consecutivo, el primer semestre de este año muestra una caída del 47% respecto del segun-do de 2011. Más allá de una natural diferencia por estacionalidad entre el primer y segundo semestre, la caída parece como demasiado pronunciada. ¿Responde este retroceso a un desin-terés del mercado argentino por las tablets? No parece ser esta la causa. Quizás habrá que buscarla por el lado del comercio exterior así como en la producción local en Tierra del Fuego.Las fuertes restricciones a las impor-taciones comenzaron hacia el último cambio de año, endureciéndose cla- ramente a lo largo del semestre. A es-

to hay que sumar también el freno al giro de divisas al exterior. Así, la com- binación de ambas medidas implicó sin dudas una limitación al ingreso de mercadería del exterior. Esta situación no fue compensada con la producción local. Si bien el año pasado hubo a- nuncios respecto del comienzo de la fabricación de tablets en Tierra del Fuego, lo concreto es que todas las ta-

blets vendidas este año fueron impor-tadas. Entonces, si la falta de importa-ción no se suple con producción local, es lógico que la oferta esté contenida.Queda por ver cuál será la dinámica durante el segundo semestre del año, pero de mantenerse las cosas tal cual están, el 2012 podría presentar un es- tancamiento cuando no un retroceso en materia de tablets .

Ventas de tablets por semestre

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

S1-2011 S2-2011 S1-2012

Tablets - S1/2012

Apple

Coby

Samsung

Xview

Sony

Blackberry

Titan

Otras

0% 5%

23%

13%

10%

9%

8%

8%

7%

21%

10% 15% 20% 25%

Page 29: SEPTIEMBRE

29SEPTIEMBRE

Hello New Moto

Cuando meses atrás se anunció la compra de Motorola Mobility por parte de Google mucho se especuló con que el único interés de la empresa del buscador era hacerse de patentes. Eran momentos en que los juicios vinculados a la propiedad intelectual utilizada en el sistema operativo An- droid eran noticia cotidiana en los medios. Si a esto se le sumaba que Google se convertiría simultánea-mente en proveedor (Android) y com- petidor (Motorola) de sus clientes (Samsung, LG, HTC, Huawei, etc.), no faltaron especulaciones en relación a que se iría desprendiendo de todo aquello que no fuera propiedad in- telectual. Pero los anuncios realizados son un claro indicador de que Google pretende una Motorola activa. Quizás no compitiendo por el nº 1 en partici-pación de mercado, aunque sí en vanguardia y, por qué no, en rentabili-dad.El anuncio tuvo su costado negativo, especialmente para aquellos afectados por el recorte en los 4.000 puestos de trabajo así como por el cierre de 94 o!cinas a nivel mundial. Pero esto o- bedece a un foco total en la fabrica-ción de smartphones, con especial a- tención en la gama alta y la innova-ción. De hecho, formará un grupo de “tecnología avanzada” que será lidera-do por una ex DARPA (agencia del Pentágono para proyectos de investi-gación avanzada) y para el cual está contratando expertos en áreas como metales, acústica e inteligencia arti- !cial. Por supuesto, también hay que prestar atención a los procesos de pro- ducción, por lo que habrá ajustes en la cadena de suministros, se fabricarán menos modelos y se utilizará la mitad de los componentes .Desde que se anunció la compra, Google no se cansó de repetir que Motorola funcionaría como un nego- cio totalmente independiente. Por lo

pronto, el ajuste anunciado es una muestra de que Motorola no vivirá del subsidio de Google sino que se pre- stará atención a la línea de resultados.Desde una perspectiva estratégica, queda claro que Motorola apuntará sus cañones al high end de los smartphones, allí donde los márgenes son todavía altos , retirándose no sólo de básicos y socialphones, sino tam- bién del nivel de entrada de smart- phones, donde la competencia co- mienza a ponerse intensa, particular-mente con la avanzada de los fabri- cantes de bajo costo orientales (en su mayoría chinos).Es difícil saber si en Argentina habrá recortes en las operaciones de Moto-rola. En la primera mitad de 2012, el 57% de los equipos vendidos por la empresa fueron smartphones, contra un 26% para el mismo período un año

atrás. Esto demuestra que a nivel local el proceso de llevar toda la gama hacia los smartphones avanza a buen ritmo aunque habrá que ver si el su!ciente como para que el ajuste no impacte también por estas tierras.Volviendo a una visión global, lo que no queda claro aún es qué pasará con los set top boxes, un negocio intere-sante para Google que quiere ingresar también al living del hogar, pero que claramente sería una distracción para Motorola que pondrá el foco en la movilidad. Si el camino es la venta o quizás solo la escisión para funcionar como una empresa independiente, el tiempo dirá. Por lo pronto Motorola comienza a recorrer el camino para recuperar la coolness perdida.

Page 30: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

30 CATEMA

Televisión digital terrestre

En el mes de Agosto el gobierno na- cional convocó a operadores de tele- fonía móvil y fabricantes de disposi-tivos (no a las marcas) con el !n de instarlos a presentar planes para ofrecer celulares que sintonicen TDT. Si bien la tecnología adoptada por Argentina contempla en forma nativa su utilización desde equipos móviles, la incorporación de ésta en los celulares no está exenta de desa- fíos.El pedido presenta obstáculos para la fabricación por diversos motivos. Desde el punto de vista estrictamen-te técnico, no es sencillo agregar la electrónica necesaria para sintonizar TDT (chips y antena) a un equipo que no fue diseñado para ofrecerla. No sólo por las dimensiones de los e- quipos actuales (donde no sobra el espacio físico) sino también porque los convocados son fabricantes, no diseñadores. Amén de esto, habría que ver si en sus contratos de fabrica-

ción están autorizados a alterar los diseños originales. Así, la opción ló- gica sería producir en el país modelos que ya hubieran sido diseñados ori- ginalmente para incorporar esta ca- pacidad. Pero esto dejaría de lado no sólo a los modelos existentes sino también a la gran mayoría de las marcas que operan en el país. Es más, quizás exija la fabricación de mode-los de marcas que no operan actual-mente a nivel local.Por otra parte, y desde una perspecti-va más práctica, un celular reprodu-ciendo TDT vería como su batería se evapora en poco tiempo, al necesitar energía para mantener el "ujo con- stante de información así como para alimentar la pantalla del dispositivo, uno de los componentes más deman-dantes en términos de energía de un celular.En cuanto a los hábitos, por más a- tractivo que resulta desde el punto de vista tecnológico poder ver TV en el

celular, el modelo de broadcasting de la TDT va en contra de las tenden-cias en el consumo de video: amplia variedad de contenidos y consumo bajo demanda. Ninguna de estas po- sibilidades las puede ofrecer la TDT. Se trata de una forma de transmisión que no es la más indicada en situa- ción de movilidad.La prueba de lo difícil del matrimo-nio entre la TV y los móviles está en que así como unos años atrás la in- dustria apostaba algunas !chas a la TV móvil, hoy, y luego de varias ex- periencias fallidas, es un concepto que junta polvo en el arcón de las causas perdidas.Dicen que la política es el arte de lo posible. En este caso, se necesitará de muchísimo arte.

Page 31: SEPTIEMBRE

31SEPTIEMBRE

Fenómeno social

Normalmente, cuando se analizan productos y servicios tecnológicos, la generacional suele ser una variable de corte que marca grandes diferencias, donde los segmentos jóvenes se pre- sentan más permeables a la adopción de novedades. Al haberse criado en un entorno donde la tecnología era parte del paisaje cotidiano, no suelen tener preconceptos en cuanto a cómo utilizar las novedades, cosa que sí o- curre con frecuencia con los mayo-res, quienes tienden a replicar en és- tas las formas de interactuar tradicio-nales.Esta diferencia generacional no se mani!esta tan marcadamente en el uso de las redes sociales, ya que como su nombre indica, tienden a girar en torno de la socialización más que a la tecnología per se. Así, la participa-ción en éstas, particularmente Face- book, por parte de los usuarios de Internet en Argentina no presenta diferencias tan marcadas entre los más jóvenes y los más adultos. Esto surge del informe “Uso de redes so- ciales en Argentina” recientemente publicado por Carrier y Asociados.Si bien la división entre nativos e in- migrantes digitales es ampliamente utilizada en la industria (para más detalles ver “Nativos al poder”, consi-derando que ese post es de 2009), en Carrier y Asociados encontramos una subdivisión en el segmento de inmigrantes en función de su edad: Inmigrantes adultos (mayores de 28 años hasta 49 años inclusive) e Inmi-grantes senior (adultos de 50 años o más). Los primeros tienen una mayor comodidad con la tecnología que los segundos, adquirida durante su ado- lescencia y juventud en contacto con la misma así como a lo largo de años de utilización de la misma en am- bientes de trabajo. Los segundos, en su mayoría, estuvieron menos expuestos, o absorbieron menos (*).

Volviendo a las redes sociales, así como un tiempo atrás desembarca-ron los adultos (muchos de la mano de reencuentros de egresados del co- legio secundario), en los últimos tiepos fue el turno de los más mayo-res que encontraron en éstas una for- ma de potenciar su vida social al tiem-

Uso de redes sociales por generación

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Nativo Inmigrante

adultoInmigrante

senior

Evolución de las redes sociales

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

2008 2009 2010 2011

po que obtenían la satisfacción de no “quedarse fuera” de un fenómeno de gran masividad. De esta forma, al a- traer a los diversos segmentos gene- racionales, la participación en redes sociales fue creciendo a un ritmo inusitado, tal como puede verse en este grá!co.

94%88%

75%

Fuente: Carrier y Asoc.

Fuente: Carrier y Asoc. Internet Facebook Twitter

38%

52%

62%

86%

14%9%

2%O,3%

(*) Aclaración: Estas categorías no son tan estrictas como lo marca la edad. Como suele suceder en las divisiones generacionales, juegan también otros factores. En el caso particular de los lectores de Comentarios, el sólo hecho de que se trate de un medio focalizado en la tecnología hace que tiendan a abordar a ésta con mucha más permeabilidad que sus “contemporáneos” más alejados de estos temas. Entonces, no ofenderse si son catalogados como “senior”. Son las excepciones que hacen a la regla…

Page 32: SEPTIEMBRE

INFORME DE MERCADO

32 CATEMA

Inflado vs. Inflación

Quienes siguen las noticias de la in- dustria tecnológica, y particularmen-te las provenientes de los medios es- tadounidenses, notarán que hay una cierta tendencia (que en algunos casos pareciera que es casi como una obliga- ción) a dar buenas noticias sobre Apple. Esto no sólo se re!eja en la ansiedad que transmiten ante cada nuevo lan- zamiento (lo que comienza a mani-festarse incluso meses antes de que és- te se produzca), sino también en toda aquella información relativa al rendi-miento de la empresa. Cifras de ven- tas (reales y proyectadas), efectivo en sus arcas, márgenes y valor de su ac- ción, entre otros indicadores. Claro que tanta hype hace que a veces se pierda la perspectiva, resultando en una exa- geración de una posición de mercado que de por sí es altamente favorable pa- ra la empresa de la manzana mordida.Esto pudo comprobarse esta semana, cuando múltiples medios de la talla de Bloomberg, Reuters, CNN o "e Wall Street Journal (señalados en este post del Columbia Journalism Review) pu- blicaron erróneamente que Apple ha- bía alcanzado una valuación bursátil

tanta hype hace que a veces se pierda la perspectiva,

resultando en una exageración de una posición de mercado que de por sí es altamente favorable para la

empresa de la manzana mordida.

tan alta que la convertía en la empre-sa más valiosa del la historia. Esta a- #rmación se basó en haber alcanzado un valor bursátil de US$ 622 mil mi- llones, superando los US$ 620 mil mi- llones alcanzados por Microsoft en 1999.No obstante, la información publica-da omitía un detalle no menor: du- rante los 13 años que pasaron entre el

récord de Apple y el de Microsoft hu- bo in!ación en los EE.UU. (sí seño- res, allí también existe la in!ación). Así, en términos nominales los dóla- res de aquél entonces compraban más

que los actuales, por lo que resultan in- comparables si previamente no se los normaliza. Actualizando el valor de Microsoft en 1999 al día de hoy, este equivaldría a US$ 850 mil millones, superando en más de 200 mil millo-nes el valor actual de Apple. En otras palabras, hubo un 37% de in!ación du- rante estos 13 años, equivalente a un 2,45% anual, lo que demuestra que aún una in!ación baja termina sien- do importante en la acumulación de años.Esto no signi#ca que Apple no sea una empresa de una performance espec-tacular en los últimos años ni que tam- poco no haya que envidiar a quienes invirtieron en sus acciones. Todo lo contrario. Pero este paso en falso de muchos medios, particularmente de aquellos que se especializan en cubrir la temática de negocios y economía, es un llamado de atención para el pe- riodismo actual, donde la presión por la inmediatez puede atentar contra la con#abilidad de la información. Y cua- ndo esto sucede no sólo pierde el pe- riodismo. Perdemos todos.

Page 33: SEPTIEMBRE

33SEPTIEMBRE

La mutación de Iplan

En los últimos días, Iplan estuvo muy activa comunicando a prensa y ana- listas la evolución en su estrategia que signi!cará agregar a su cartera pro- ductos claramente distintos a los que fueron la base de su crecimiento en los últimos 13 años.

El caso de Iplan es interesante por di- versos motivos. La empresa nació a !- nes de los 90 como una telco de van- guardia, siendo la primera en contar con una red totalmente IP en Lati- noamérica. Esto que hoy parece total- mente natural fue una apuesta para aquél entonces. Tuvo luego otro mé- rito no menor: ser la sobreviviente más relevante por lejos de las empre-sas que ingresaron con la apertura de 1999. El uso de la palabra sobrevi-viente no es caprichoso, ya que la em- presa tuvo que sobreponerse a la ex- plosión de la burbuja tecnológica (que facilitó la inversión inicial) y la crisis local del 2002. Y lo logró sin apartar-se de su objetivo inicial que era aten-

Iplan estuvo muy activa comunicando a prensa y

analistas la evolución en su estrategia

Una empresa que paulatinamente será cada

vez menos telco y cada vez más de servicios de IT

der exclusivamente al heterogéneo seg- mento PYME.Los cambios en el entorno también implicaron que fueran mutando sus productos estrellas. Inicialmente fue la telefonía, negocio que, bien sabido es, pierde potencia más allá de que en el segmento empresas no sea tan pro- penso a la erosión, como sí sucede en el segmento residencial por efecto de la telefonía móvil. Así, la telefonía dio paso al acceso a Internet, hoy pro- ducto estrella de la empresa. Pero és- te también tiende a ser un producto maduro, como ocurre en general con aquellos vinculados a la conectividad !ja. Esto hace que en su roadmap a- parezcan entonces servicios que se a- lejan de las telecomunicaciones para acercarse al IT. Por esto, la empresa ya apuesta fuerte a su tercera etapa, que son los datacenter. Ya posee dos y se apresta a inaugurar un 3º en el Dis- trito Tecnológico de la ciudad de Bue- nos Aires.Estos tres productos (telefonía, Inter- net y datacenter) están acotados a la cobertura geográ!ca de su red, por lo que su alcance está limitado por ésta. Por eso, la cuarta etapa en el desarro-llo de su oferta de productos se pre- senta más interesante: la provisión de servicios en la nube. El interés pro-

viene no sólo por tratarse de lo que sin dudas es la próxima gran ola en los servicios de IT, sino que éstos son in- dependientes de la red, lo que hace que estén disponibles para todo el país, ampliando exponencialmente su mer- cado potencial.

Esta evolución estratégica implica que la red de Iplan no seguirá su expan-sión. Los costos de tendido (y sote- rramiento) de las redes !jas las hacen inviables cuando se apunta al segmen- to de empresas y no hay su!ciente densidad de éstas, lo que sucede cuan- do se quiere avanzar fuera de las á- reas céntricas de los principales cen- tros urbanos.Así, comienza a tomar forma una nue- va Iplan. Una empresa que paulati-namente será cada vez menos telco y cada vez más de servicios de IT. El de- safío será mantener los buenos resul- tados obtenidos como telco en el mun- do de los servicios IT. El tiempo dirá.

Page 34: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

34 CATEMA

El supervisor y la charla diaria de seguridad ¿Es un problema?

a charla permite demostrar el grado de compromiso de la empresa con la Seguridad y

los trabajadores, en ella se permite analizar situaciones que pueden lle- gar a un accidente. Lo habitual es que en ella el Supervisor a cargo de ejecutar el trabajo, analice el trabajo del día, comente los riesgos que en ella existen y sus formas de control.La charla diaria es una instancia de participación de todos los trabajado-res, ya que es el momento adecuado para dar sus opiniones, experiencias o aportes del trabajo que se va a rea- lizar.También es usada para analizar ac- cidentes ocurridos en la empresa u otra empresa del rubro, que puede servir de ejemplo y ayudar a controlar riesgos que pueden producir acci- dentes con lesiones o daños.

La charla diaria de seguridad, charla operacional diaria o también llamada charla de “Cinco minutos”, poco a poco se ha ido adoptando como habitual en las empresas

que inician un plan de protección de los recursos, de control del riesgo operacional o programa de control de pérdidas.

L

Ricardo Wolff- Riw Consultores

Page 35: SEPTIEMBRE

35SEPTIEMBRE

Una charla es una oportunidad de comunicación, una oportunidad de enseñanza, por lo tanto no debemos perder de vista los principios funda-mentales de la comunicación.Comunicación es todo lo que hace- mos para entender y ser entendidos. Si nos centramos en esta pequeña de!nición de comunicación y quere-mos que el trabajador entienda y re- tenga correctamente lo que estamos transmitiendo, debemos tener pre- sente las 6 formas de interpretar un mensaje, también conocido como las 6 ideas de un mensaje:

cha

chó

bajador escuchóEstas seis formas de interpretación, nos obliga a preguntar al trabajador y que nos explique que entendió, ya que en algunas oportunidades es muy distinto lo que un supervisor dice, con lo que el trabajador entiende. Esto además nos obliga a que debe-

mos dar una instrucción teniendo presente la sencillez, la claridad y el entendimiento de una instrucción, por ningún motivo dejar cosas como obvias o suponer que el trabajador las sabe sin preguntarle.

¿Cuantos datos puede retener un trabajador cuando se capacita? Un trabajador retiene:10% de lo que lee20% de lo que oye30% de lo que ve50% de lo que ve y oye70% de lo que dice y discute90% de los que dice y realiza

Este importante dato, ya es un punto de partida clave para el Supervisor, ya que si quiere que el trabajador reten-ga la mayor parte de lo que se le ha presentado, debe hacer participar al trabajador, mejor aún si él también es relator de una Charla de Seguridad.Si el trabajador no sabe qué decir, el Supervisor o el Asesor en Seguridad de la empresa le puede ayudar a preparar una charla, concentrándose en: una regla de seguridad, un pro- blema de orden y limpieza, una prá- ctica, el análisis de un accidente, etc.En general el tema debe despertar cierto el interés de sus compañeros para lo cual siempre:

tratar no agradable.

tema explicando porque va a hablar de ello.

Principios de la comunicaciónEl principio de la comunicación más

Frecuencia: Cuanto más a menudo se repite un mensaje, más son las po- sibilidades de recordarlo

siasta, personal y positiva sea el men- saje, mejor se le recordará

mensaje, mayores son las posibilida-des de lograr atención, de que se lo entienda y de que se lo retenga.

menta y fortalece con la repetición.Como en las charlas de seguridad se deben tomar fundamentalmente te- mas relacionados con el trabajo del

trol, no podemos dejar de lado otro principio importante.Principio de la aplicación: cuanto más a menudo se aplica un mensaje se entenderá y recordará mejor.Por lo tanto, en lo posible debemos hablar sobre temas prácticos o que tengan aplicación en alguna fase de

“La charla diaria es una instancia de participación de

todos los trabajadores, ya que es el momento adecuado

para dar sus opiniones, experiencias o aportes del

trabajo que se va a realizar”.

Page 36: SEPTIEMBRE

MANAGEMENT

36 CATEMA

la vida de un trabajador. Las empre-sas que están avanzadas en materia de Seguridad Laboral, han iniciado capacitación y actividades de seguri-dad para “fuera del trabajo” incluso involucrando la familia.

Prepararse antes de una charlaSeguramente todos los Supervisores y la mayoría de los trabajadores han asistido a muchas charlas y cursos en la empresa, por lo tanto es probable que alguna vez haya escuchado a una persona que no estaba bien prepara-da. Posiblemente recordará que fue insoportable tener que escucharlo, bostezaban y querían irse. Lo más probable es que esa persona estaba nerviosa, no sabía que decir, se equi- vocaba permanentemente, repetía al- gunas palabras, etc. ¿Ha pensado al- guna vez que quizás algunas de sus charlas son también insoportables pa- ra sus trabajadores? Usted puede cambiar de!nitivamente esa situa- ción y conseguir que sus trabajadores soporten con agrado el tiempo que usted dedica a suministrarles infor-mación. Todo lo que tiene que hacer se reduce a poner en práctica las re- comendaciones siguientes. Es nece- sario que usted posea todos los datos esenciales sobre el tema del que va a hablar.

-

datos incorrectos o falsos porque po- siblemente perderá el respeto de ellos y no le prestarán más atención.

lo más posible sobre su tema, antes de poder hablar como una autoridad. Recuerde, se supone que usted es el que más conoce del tema a presentar.

ted tendrá que decir, “bueno, esa es una buena pregunta, pero no tengo

esa información en este momento,

na les contesto “.También, si se ha preparado bien, tenga con!anza en su habilidad para hablar ante los trabajadores o sus com-

con!anza, pero lo más importante de todo es que hay que desarrollar una buena habilidad para hablar ante

eso es fundamental la práctica.Generalmente, todos los buenos conferencistas necesitan mucha prác- tica, práctica, y más práctica. Si tiene con!anza con alguien del grupo que lo escucha, dígale que trate de ob- servar los errores que usted comete cuando habla con ellos, esto será una buena fuente de información para usted y de esa forma poder corregir-los. Especialmente corregir las “mu- letillas” o palabras repetidas.

Las personas que se preparan y se entrenan para hablar en público mejoran signi!cativamente sus pre- sentaciones y logran impresionar con mucha más efectividad a su au- diencia. Uno de los puntos que siem- pre se menciona como muy impor-tante es conocer al grupo. Aunque sea siempre el mismo grupo de tra- bajo o audiencia a la que usted se de- ba dirigir, las necesidades de los tra- bajadores cambian continuamente,

puesto que conoce esas necesidades.

“Debemos dar una ins- trucción teniendo presente la sencillez, la claridad y el entendimiento de una ins-

trucción, por ningún motivo dejar cosas como obvias o

suponer que el trabajador las sabe sin preguntarle”.

Page 37: SEPTIEMBRE

37SEPTIEMBRE

“Las empresas más avanzadas en materia de Seguridad Laboral, han iniciado capacitación y

actividades de seguridad para “fuera del trabajo”.

De vez en cuando, piense si la infor-mación que piensa darles es adecua-da para satisfacer estas necesidades.Trate de hacer de alguna forma un contacto con su grupo de trabajo. Esto les demostrará que usted está interesado en ellos. Este requisito es especialmente importante en el as- pecto de la motivación. Si usted muestra interés en las necesidades personales y afectivas de su grupo de trabajo, ésta se verá forzada a retri- buir de alguna forma su interés, y se manifestará escuchándolo con más atención.Nunca pierda de vista su objetivo principal cuando esté hablando. Por esa razón de vez en cuando debe preguntarse a sí mismo, ¿Tiene al- gún interés para ellos lo que les acabo de decir o lo que les voy a decir?Algunos Supervisores tienen el mal habito de mencionar al principio de sus exposiciones el punto principal sobre el que van a hablar y luego re- llenan con algo inconsistente o de poco interés y terminan hablando de algo que no tiene nada que ver con el objetivo principal. Para evitar este error común, es muy conveniente mantener en la mano, mientras se está hablando, un papel en el que estén de lineados escuetamente los puntos principales que se quieran tratar. Aunque lleve mucha informa-ción escrita no olvide que es una charla, no una lectura.Periódicamente es recomendable pre- guntar al grupo de trabajo o audien-cia si se está siendo claro en lo que se está diciendo, y preguntarles si tie- nen algo que desearían que expusiera con más detalle, invite a participar y dar opiniones. De esta forma se ase- gurará que van entendiendo, acep-tando y asimilando los puntos prin- cipales.

Se han escrito muchos libros sobre cómo hablar en público con efectivi-dad. En realidad, el arte de hablar en público es un arte difícil que requiere mucha práctica. Muy pocos nacen con la habilidad requerida para ha- blar en público con efectividad. Los conferenciantes más famosos, se han forjado y se forjan con un entrena-miento constante.Estos conferenciantes ponen aten- ción hasta en los detalles más míni- mos. Saben que cualquier interrup-ción y cualquier paso en falso pueden hacerle perder a su audiencia la con- centración y la continuidad de la ex- posición.En resumen, usted puede conseguir que sus trabajadores hagan comenta-rios satisfactorios sobre charlas y es- peren con ansiedad sus presentacio-nes. Todo lo que tiene que hacer es practicar, practicar, y si le queda tiempo, practicar.

Page 38: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

38 CATEMA

Tecnología y Negocios

NACIONALESEl 84% de las grandes empresas ar- gentinas consideran que los entor- nos virtuales no aumentan los ries- gos de seguridad, según surge del Es- tudio de Data centers, Virtualización y Cloud computing, recientemente !nalizado por Prince & Cooke. Por otra parte, el 25,5% de estas com- pañías ya implementó una solución de seguridad en un entorno virtua-lizado. En el caso de las empresas que poseen más de 40 sites, el indica-dor asciende a 30%.Entre las empresas que aún no han implementado una solución de seguridad bajo entornos virtuales, un 30% estima que lo realizará en los próximos 12 meses.

Claro anunció la ampliación de su data center porteño en 1.500 m2 y con una inversión de US$ 12 millo-

nes en infraestructura electromecá-nica. Según la empresa, el proyecto respeta la norma TIA 942. Así, el data center tendrá una capacidad total de 6 MW de energía asegurada (equivalente a más de 8.000 hogares tipo) y 1.100 toneladas de frío. El a- nuncio se suma al lanzamiento de ser- vicios de cloud computing realizado en febrero. La compañía informó que tiene "más de 6.000 clientes corpora-tivos en Argentina".

Si bien no hay fecha o!cial con!r-mada, se estima que el satélite ar- gentino Arsat 1 podría lanzarse en el segundo semestre de 2012, desde el centro espacial de Kurú, en la Guayana francesa. El primer satélite

Por Alejandro Pirce Director de Prince & Cooke

[email protected] www.princecook.com

Page 39: SEPTIEMBRE

39SEPTIEMBRE

construido en el país (desarrollado por INVAP) tendrá una órbita geo- estacionaria en la posición 71,8º Oes- te y ofrecerá servicios de televisión, telefonía, Internet y transmisión de datos a la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Su vida útil rondará los 15 años y estará equipado con 24 repetidores de banda Ku. Grupo ASSA informó que sumará 60 profesionales en Tandil, concre-tamente, en el Delivery Center que tiene en esa ciudad bonaerense. El objetivo es llegar a 100 empleados a !nes de 2012. La compañía está bus- cando ingenieros, contadores, admi-nistradores de empresas y técnicos e ingenieros en Sistemas, con conoci-miento de inglés.

El 21% de las grandes empresas ar- gentinas ya han adoptado una solu- ción de gestión segura de acceso pa- ra determinados usuarios, lo que se denomina Privileged User Mana-gement –PUM-, según surge del Es- tudio de Data centers, Virtualización y Cloud computing, recientemente !nalizado por Prince & Cooke. Un 5,7% de las compañías no sabe de qué se tratan estas soluciones o no res- pondió (opción NS/NC) y otro 73% no posee este tipo de solución: estos indicadores muestran que hay un am- plio mercado para los productos de gestión segura d acceso.Además, a medida que crece el nú- mero de empleados, la adopción tam- bién aumenta. Así, en empresas de más de 1.000 empleados, la adopción llega a 31%, y en el extremo opuesto -compañías que tienen entre 200 y 500 empleados- la adopción cae a 13,6%.

Se creó la Federación de Areas y Parques Industriales y Tecnológi-cos de la provincia de Santa Fe

(FAPITSFE), para defender los in- tereses del sector (con independencia de las ramas industriales) y ser un nexo entre las empresas y el poder político. La mesa directiva está in- tegrada por 13 de las 40 áreas indus-triales -seis parques o!ciales y 34 á- reas reconocidas- que hay en la pro- vincia, que alojan a 740 empresas (Rosario concentra 40% del personal contratado y 49% de la super!cie to- tal, de 1.400 hectáreas). Según Car- los Fascendini, ministro de la Pro- ducción, el objetivo es tener 54 áreas industriales a corto plazo (ya hay cua- tro en estudio, seis en evaluación y cuatro más con solicitud de estudio).

ARSAT lanzó dos licitaciones. La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales presentó el "concurso espe- cí!co por invitación Nº03/2012" pa- ra provisión e instalación de sistemas de multiplexación por división de lon- gitud de onda (DWDM) en los tra- mos Abasto-Benavídez (Buenos Aires) -San Rafael (Mendoza); Benavídez (Buenos Aires)-Resistencia (Chaco), y Usuhaia (Tierra del Fuego)-Rio Gallegos (Santa Cruz). Además, lan- zó la "licitación pública nacional N° 03/2012" para la provisión llave en mano de !bra óptica destinada a la Red Federal de !bra óptica para 19

tramos de la provincia de Buenos Aires.

El Distrito Tecnológico impulsó la construcción de 300.000 m2 en el sur de la ciudad de Buenos Aires. De ellos, aproximadamente 100.000 m2 fueron proyectos del sector pú- blico, incluyendo el proyecto de la se- de corporativa del Banco Ciudad. Por otra parte, las más de 110 empresas ya radicadas desarrollaron 141.000 m2 en la zona y hay 16 proyectos de e- di!cios en desarrollo que generarán entre 60.000 y 70.000 m2. Los datos pertenecen a un informe del Centro de Atención al Inversor (CAI), enti- dad del gobierno porteño que impul-sa las inversiones en esa zona.

A !nes de agosto, Furukawa !nali-zará la ampliación de su planta u- bicada en la localidad bonaerense de Berazategui. Según la empresa, invir- tió US$ 2 millones en la tarea. Foad Shaikhzadeh, presidente de la com- pañía, manifestó que fabrican "alre- dedor de 900.000 kilómetros de !bra óptica al año y esperamos para lo que resta de 2012 aumentar esa produc-ción en 30%".

El 75,9% de las grandes empresas argentinas conocen mucho sobre el tema Cloud Computing, observán-dose un incremento de 10% en re- lación con el mismo trabajo realiza-do el año pasado. Esta conclusión sur- ge del Estudio de Data centers, Vir- tualización y Cloud computing, !na- lizado por Prince & Cooke.Si bien aún el 6% de este segmento de compañías muestra desconocimien- to sobre el tema, este porcentaje bajó a la mitad entre 2012 y 2011.La principal barrera o desventaja aso- ciada a "la nube" sigue siendo los te- mas vinculados a la seguridad y, en contrapartida, la mayor ventaja per-

Page 40: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

40 CATEMA

cibida es la reducción de costos.

Hasta el 28 de julio, el programa Conectar Igualdad entregó 2.007.113 netbooks, el 67% del total prometi-do, según datos o!ciales. La tercera etapa, iniciada en abril de 2012 y que se extenderá hasta marzo de 2013, fue cumplida en un 19%. El plan gu- bernamental provee netbooks a los alumnos secundarios de escuelas pú- blicas de todo el país. El Cluster Córdoba Technology (CCT) decidió relanzar la licita-ción para la creación de la Platafor-ma Tecnológica Innovadora para Comercio Exterior (PTI-Comex). El objetivo de este instrumento on line -!nanciado por el Banco Inter- americano de Desarrollo- es concen-trar la oferta y la demanda de pro- ductos y servicios TIC de la región centro del país. La licitación es in- ternacional, y luego de la adjudica-ción, hay 12 meses de plazo para el desarrollo del sistema que, se estima, insumirá más de US$ 70.000.

En Rio Negro, se está construyendo el Parque Tecnológico de Cutral Co. Ocupará 40 hectáreas y ya hay cuatro

sectores en construcción. Uno estará destinado a la fábrica de micro fusión ex Pehuén Fund; otro será ocupado en 2013 por parte de la facultad Re- gional Neuquén de la UTN; y los restantes serán para una fábrica de autopartes y otra de prótesis médicas. Para la comunidad es un proyecto de desarrollo estratégico a 30 años.

El 38% de las empresas medianas argentinas tercerizan sus servicios en data centers, según el Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud computing realizado por Prince & Cooke. Esta tercerización de servi- cios creció un 30% entre los años 2010 y 2012. En el trabajo se de!ne como "empresas medianas" a las que pose- en entre 50 y 200 empleados, exclu-yendo a las empresas más chicas, que tienen entre 4 y 49 empleados. En este estudio se relevaron 350 casos.

Si los datos se segmentan de acuerdo con el tamaño de las compañías -re- presentado por la cantidad de emple- ados que tienen-, se observa que la tercerización llega a 42,9% en las que poseen entre 101 y 200 emplea-dos, a diferencia de lo que sucede en las más chicas de este segmento (en- tre 50 y 100 empleados), donde la a- dopción de la tercerización es de 33%.

En 2012, el Grupo Telefónica in- vertirá "más de $ 4.500 millones" en la Argentina, según un comunicado de la !rma. El dinero se destinará a desplegar las redes !ja y móvil, incre-mentar la base de clientes y lanzar nuevos productos y servicios digita-les. La empresa espera terminar este año con 5 millones de accesos de banda ancha (!ja y móvil), sumando alrededor de 1,5 millones a los que tiene hoy. Con respecto a la red mó- vil, se prevé agregar cerca de 1.000 radio bases, y ampliar las plataformas para los servicios prepago, SMS y MMS, y la de aplicaciones para Py- mes. Y, en breve, se inaugurará una conexión de !bra óptica troncal con Asunción (Paraguay), que brindará servicio a las ciudades de Formosa y Clorinda. La empresa argentina Enterprise Objects Consulting informó que fa- bricará una impresora 3D del tipo RepRap, que genera objetos físicos a partir de un plano realizado con un programa de diseño asistido por com- putadora (CAD). El equipo tendrá la marca Kikai Labs; es una máquina de control numérico (CNC) de tres ejes y un extrusor; y está basado en la tec- nología FDM (Fused Deposition Modelling), es decir, un !lamento plástico es derretido y se deposita en capas creando el objeto de abajo ha- cia arriba. La iniciativa RepRap tuvo origen en Inglaterra y apunta a que el

Page 41: SEPTIEMBRE

41SEPTIEMBRE

hardware sea libre. La impresión 3D es especialmente útil para crear prot- otipos, matrices y moldes de forma rápida.

El 5 de setiembre se realizará Info- security en Buenos Aires y se do- nará la recaudación de los patroci-nadores a la Fundación Pupi, lidera-da por el futbolista Javier Zanetti, que ayuda a niños carenciados. Quie-nes quieran participar como auspi-ciantes de este evento de seguridad in- formática organizado por Isec, pue- den hacer el aporte como "donación" directamente a esa entidad, si les con- viene administrativamente. Los datos

son: 4267-9100/05 o [email protected].

Se presentó Con vos en la Web, una iniciativa de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales de- pendiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El objetivo es brindar información y generar participación sobre protec-ción de datos personales de niños, ni- ñas y adolescentes en Internet.

El 61% de las empresas medianas ar- gentinas posee su propio data center, según el Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud computing, re- alizado por Prince & Cooke. La adop- ción de data center creció 17% entre los años 2010 y 2012. En el trabajo se de!ne como "empresas medianas" a las que poseen entre 50 y 200 em- pleados, excluyendo a las empresas más chicas, que tienen entre 4 y 49

empleados. En este estudio se releva-ron 350 casos.Si los datos se segmentan de acuerdo con el tamaño de las compañías -re- presentado por la cantidad de em- pleados que tienen-, se observa que la adopción de un data center pro- pio llega a 74,5% en las que poseen entre 101 y 200 empleados, a dife- rencia de lo que sucede en las más chicas de este segmento (entre 50 y 100 empleados), donde la adopción es de 46%.

Se anunció la creación de un regis-tro de ADN destinado a la investi-gación criminal, que almacenará per- !les para comparar los resultados con evidencias obtenidas en las investiga-ciones judiciales. Se llamará Registro Nacional de Huellas Genéticas Laten- tes, y surge de un convenio entre los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de Seguri-

Page 42: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

42 CATEMA

dad, y la Sociedad Argentina de Ge- nética Forense. Las muestras no esta- rán asociadas a datos !liatorios para evitar manipulación intencional de los resultados y solo el Poder Judicial podrá acceder a ellas. La Fundación Manuel Sadosky será responsable de los aspectos técnicos del software re- querido y seleccionará a las empresas que puedan aportar las mejores solu- ciones.

Datco compró Sersat Telecomuni-caciones, compañía transmisora y dis- tribuidora de contenidos de audio y video para empresas de medios, pres- tadores y sector público. La !rma ad- quirida es la primera usuaria del sa- télite doméstico argentino y le apor- tará a Datco la posibilidad de ofrecer transmisión satelital de video. Con esto, la compañía completa un port- folio de transmisión y distribución de datos que incluye todas las opcio-nes tecnológicas disponibles.

Se presentó el segundo sitio porteño de Workstation, empresa que ofrece espacios para trabajadores indepen-dientes, que trabajan en comunidad. Según Ignacio Miranda, director ge- neral, la idea es ofrecer la posibilidad de generar networking, además del lu- gar físico y todos los servicios (secre- taria, Internet, salas de reuniones, es- critorios, un SUM y líneas telefónicas). La nueva sede está ubicada en San Martín 536, 2do. piso, demandó US$ 300.000 de inversión y se suma a la sede del barrio de Belgrano. El precio de los servicios es desde $1.000 men- suales por un escritorio y desde $ 10.000 mensuales por una o!cina. La mitad de las empresas que demandan estos servicios son de tecnología. En 2011 la facturación fue de $1.100.000 y prevén que llegue a $ 2.500.000 es- te año.

El 97% de las empresas medianas poseen sus data centers en la Ar- gentina. El 83,2% posee solo uno; el 10,3% tiene dos y un 6,5 posee tres da- ta centers, según el Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud com- puting, realizado por Prince & Cooke. En el 75% de las empresas los data centers se hospedan en una plata-forma Windows. En un 39%, en Unix/ Linux, y en un 10,3%, en IBM AS/ 400, entre las principales. La plata-forma que más crece para este seg- mento de data centers corporativos es Unix/Linux (11%) y le sigue Win- dows (7%). Mientras Sun/Solaris cre- ce levemente, hay un decrecimiento de las plataformas AS/400 y main-frame, que hoy llega al 2,8% de adop-ción.

Ocho startups tecnológicas fueron seleccionadas para ser incubadas en Wayra Argentina hasta !n de año. La iniciativa, impulsada por Telefó-nica, les proveerá capital, espacio físi- co y acceso a herramientas y posibili-

dades de !nanciamiento futuras. Ellas son: Comenta.tv, Educabilia, Even-tdoo, Iamat, Kinetik, SincroPool, So- cialTools, y Viralica. Con respecto a las empresas incubadas en 2011, An- drés Saborido, country manager de Wayra, aseguró que “el 50% logró a- traer nuevas inversiones por un pro- medio de $ 700.000, el 90% proyectó su desarrollo regional y un 30% abrió o!cinas en otros países”. Hasta el 3 de octubre estará abierta la inscripción para obtener aportes no reembolsables para Pymes desa- rrolladoras de software. El progra-ma, ANR FONSOFT 2012, impul-sado por la Agencia Nacional de Pro- moción Cientí!ca y Tecnológica, ofre- ce ANR entre $180.000 y $800.000, por proyecto, provistos por el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Los proyectos pueden apuntar a la certi!cación de calidad, desarrollo de nuevos productos y procesos de soft- ware; o investigación y desarrollo pre- competitivo de productos y procesos de software. Más información:www.agencia.gob.ar. La ciudad santafesina de Ru!no pre- vé instalar videocámaras para segu- ridad urbana y control del tránsito. La iniciativa es impulsada por el Con- cejo de Seguridad Ciudadana, que está

Page 43: SEPTIEMBRE

43SEPTIEMBRE

evaluando propuestas de instalación del sistema. Una de ellas, fue presen-tada por tres empresas locales que, en conjunto, propusieron instalar 13 cá- maras a un costo de $ 400.000, el mis- mo monto por el cual, en otras ciuda-des solo se instalaron 10 equipos. Has- ta ahora sería la oferta más convenien- te, según la entidad, que es autónoma y que aún no de!nió de dónde ob- tendrá los fondos para la tarea. El 8 de setiembre se realizará en Bue- nos Aires el primer CityCamp de América Latina. Orientado a desa- rrolladores, emprendedores, ONG y gobiernos locales, es un encuentro de participación ciudadana y nuevas tec- nologías para intercambiar proyectos que mejoren la calidad de vida en las ciudades. Es gratuito y habrá charlas, talleres y otras actividades.

LATINOAMÉRICAEn el primer semestre de 2012, 300.258 personas cambiaron de o- perador de telefonía móvil en Co- lombia, haciendo uso de la portabili-dad numérica. Los datos pertenecen a un informe de la Comisión de Re- gulación de Comunicaciones (CRC). La entidad determinó que, a partir

del 1 de agosto, el procedimiento no podrá demorar más de tres días há- biles, desde la solicitud del usuario a su operador. La ley 1245/2008, de Por- tabilidad Numérica, entró en vigen-cia el 29 de julio de 2011 y, desde en- tonces, hubo 440.000 líneas que la utilizaron. En Uruguay, a !nes de 2011, la pe- netración de banda ancha en hoga-res era de 43,8%, un aumento de 16 puntos porcentuales en dos años. A- demás, la penetración de TV paga era de 54,6% y la de la telefonía !ja, 63,8%, medio punto porcentual me- nos que 24 meses antes. Por otro la- do, el 71,6% de los uruguayos mayo-res de seis años tenían un celular. Los datos pertenecen a un informe del In- stituto Nacional de Estadísticas (INE).

La uruguaya Antel se asoció a la Cámara Argentina de Internet (CABASE). La empresa estatal de comunicaciones de Uruguay será so- cia plena de la entidad, es decir, el trá!co que conduzca hacia Argenti-na pasará por el Network Access Point (NAP) que CABASE tiene en Buenos Aires, que suma así su pri- mera conexión internacional.

Colombia, México, Perú y Brasil son los países con mayor número de com- putadoras infectadas por el virus DNS Changer, según informó la empresa Kaspersky. El malware afectó a miles de equipos en el mundo e impide na- vegar por Internet ya que redirige a sitios distintos de la URL solicitada por el usuario. Hay varias compañías de seguridad, entre ellas McAfee, que lanzaron herramientas para detectar si la PC está infectada.

América Latina deberá invertir US$ 54.000 millones para superar la bre- cha digital. Así lo estimó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU). La entidad calcula que ese monto se- rá necesario para desarrollar la tecno-logía necesaria que permita que la re- gión alcance en 2015 los objetivos previstos por la UIT en lo referente a conectividad. En breve se realizará una reunión en Panamá donde se a- nalizarán 71 proyectos, entre los que están las telecomunicaciones de emer- gencia, la radiodifusión digital, el ac- ceso a la banda ancha y su aplicacio-nes en zonas urbanas y rurales, y la reducción del costo de acceso a In- ternet. Hasta mediados de julio, 391.882 chi- lenos cambiaron de proveedor de te- lefonía móvil e impulsaron descuen- tos de entre 20 y 25% en los planes.

Page 44: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

44 CATEMA

La portabilidad móvil fue potenciada por la exigencia de que los equipos se vendan desbloqueados. Según Pedro Pablo Errázuriz, ministro de Trans-portes y Telecomunicaciones, "las em- presas debieron salir a buscar a los clientes con mejores ofertas y ser- vicios. Y con el ingreso de los nuevos operadores, como Nextel, VTR y Virgin Mobile, se ampliarán las ofer- tas en los próximos meses".

Se promulgó en Perú la ley de pro- moción de banda ancha, que declara al uso de Internet como una necesi-dad y asegura la construcción de una red de !bra óptica que integrará a las 195 provincias. El objetivo es impul-sar la masi!cación de la banda ancha en el territorio nacional. La norma se suma al plan gubernamental de in- clusión social. El gobierno peruano entiende que el acceso a Internet en zonas alejadas potenciará la educa-ción, la salud, el trabajo, y la libertad de información y expresión. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Informática (INEI), en 2011 solo el 16% de los hogares peruanos tenía Internet.

En Uruguay ya hay 15.000 hogares con el servicio de !bra óptica al ho- gar (FTTH) provisto por la empresa estatal de telecomunicaciones Antel, según datos de la compañía. El ser- vicio ofrece hasta 30 Mbps de veloci-

dad y el período de prueba es sin cos- to para el usuario. El objetivo es lle- gar a 240.000 viviendas a !nes de 2012 y conectar también a 350 cen- tros educativos. La empresa destacó que la tarea se realiza con recursos propios y sin aumento de tarifas, que están !jas desde hace seis años. Varias entidades estatales y empre-sas colombianas !rmaron un acuer-do para implementar teletrabajo. Los ministerios de Tecnología de la Infor- mación y las Comunicaciones (TIC), y de Trabajo, gobernaciones, alcaldías, y empresas como Microsoft, ETB, UNE, Fundación Chevrolet, Cisco, ECCOS e Incluir Colombia, suscri-bieron el convenio mediante el cual se comprometieron a desarrollar en cua- tro meses un plan de acción para crear las condiciones favorables para imple-mentar el teletrabajo en entidades pú- blicas y privadas.

El gobierno de México evalúa uti- lizar la telefonía móvil como herra-mienta para combatir el crimen or- ganizado. Según Alejandro Poiré, se- cretario de gobierno del país, se a- punta a que los más de 95 millones de usuarios de celulares puedan reali- zar denuncias anónimas y transfor-marse en una herramienta colabora-tiva. El gobierno de Perú retrasó hasta el 16 de agosto la subasta del espectro de 900 MHz, impulsada por ProIn-versión, ente de promoción de inver-siones en el país. No fueron informa-dos los motivos del aplazamiento. El espectro a subastar incluye los seg- mentos de 899/915 MHz y 944/960 MHz en Lima y Callao, y 902/915 MHz y 947/960 MHz en el resto del territorio nacional. El objetivo de la licitación es estimular la competencia en el mercado móvil.

Iomega amplió las funcionalidades de su programa Ioclub, orientado a resellers y distribuidores de valor a- gregado. Sumó material de marke-ting, herramientas de capacitación on line sobre productos, e información sobre casos de éxito. El sitio está dis- ponible en castellano y portugués, y la suscripción es gratuita.

Hondutel, la empresa estatal de te- lecomunicaciones de Honduras, si- gue en problemas. Reporta pérdidas desde 2005, cuando se abrió el sector telco, y debido a la falta de una ley de fortalecimiento -que se demora en el Congreso Nacional- no puede com- petir con las otras empresas de tele- comunicaciones (Tigo y Claro). Du- rante años, la empresa fue la “gallina de los huevos de oro” ya que los go- biernos -tanto militares como civi- les- usaron sus recursos para cubrir el gasto corriente. Según Romeo Vás- quez Velásquez, gerente de la empre-sa, se requieren US$ 500 millones pa- ra mejorar y ampliar la cartera de productos y servicios. El gobierno no parece dispuesto a ponerlos.

México intentará !rmar un acuerdo con Estados Unidos para combatir el mercado negro de celulares. La i- dea es poder intercambiar las listas de dispositivos denunciados como ro- bados para evitar que los equipos sus- traídos en un país puedan venderse en el otro. Según Héctor Olavarría Tapia, subsecretario de Comunica-ciones de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) de Mé- xico, en los últimos dos años las com- pañías móviles que operan en el país

Page 45: SEPTIEMBRE

45SEPTIEMBRE

recibieron casi un millón de reportes de equipos robados o extraviados pe- ro ante el ministerio público (MP) so- lo fue denunciado un 0,82% de esa cifra. Según el funcionario, esto per- mite dimensionar el tamaño del mer- cado negro de celulares robados, que son parte de un mercado de exporta-ción e importación. El gobierno de Brasil espera termi-nar 2012 con la mitad de los hogares conectados a Internet. Así lo expre-só Paulo Bernardo, ministro de Co- municaciones. Agregó que en 2010, la penetración en hogares fue de 27% y en 2011 subió a 38%. El funciona-rio también a!rmó que la velocidad de acceso es cada vez mayor: las co- nexiones de 512 Kbps cayeron 67% y las superiores a 8 Mbps crecieron 300%. Esto se lo atribuyó al Progra-ma Nacional de Banda Larga (PNBL), que brinda acceso de 1 Mbps por US$ 17 mensuales.

Logicalis obtuvo ingresos por U$S 447 millones en América Latina en su año !scal 2012, terminado en fe- brero, un 49% de incremento inter- anual. El proveedor de soluciones y servicios TIC informó que tiene "más de 1.000 empleados" en la región, un tercio de los totales. América Latina representa 36% de los ingresos glo- bales y 60% del EBITDA.

En Uruguay se presentó un proyec-to para actualizar la legislación vi- gente sobre comunicación a través de redes informáticas. Fue presen-tado por Pedro Bordaberry, legisla-dor del Partido Colorado, y está en- marcado en la discusión sobre la ley

de medios. La iniciativa propone “a- daptar la legislación” según los artí- culos de la Constitución referidos a libertad de expresión, entre ellos, el artículo 28, que “establece que toda la comunicación es inviolable, y hemos tenido noticias de que Antel ha com- prado tecnología para intervenir e- mails y poder intervenir paquetes de contenidos que circulan por la red”, dijo Bordaberry en una entrevista ra- dial. Y agregó que "hay que adaptar la legislación porque cuando se es- cribió ese artículo no existía internet” y porque “no está bien que el Estado tenga ese poder”. En Nicaragua se impulsa la imple-mentación de la portabilidad numé- rica para celulares. La Superinten-dencia General de Electricidad y de Telecomunicaciones (SIGET) está en conversaciones con la comisión de eco- nomía de la Asamblea Legislativa y con proveedores de telefonía móvil. Se- gún el superintendente Luis Méndez, el costo de la iniciativa podría ser de al menos US$ 15 millones y debería ser solventado por las operadoras. Chile necesitará alrededor de 70.700 técnicos y profesionales del área TIC.

Así lo determina un estudio efectua-do por el Instituto Profesional AIEP y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI). El 80% de los entrevistados (ejecuti- vos de empresas del sector) aseguró que existirá alta demanda de profe-sionales del área, en el mediano y lar- go plazo. El 90% de las menciones fueron para la carrera de Ingeniería de Ejecución mención Desarrollo de Sistemas. En cuanto a tecnicaturas, con 80% de las menciones se ubica la de Instalación y Mantención de Re- des. El 47% de los encuestados opina que habrá un dé!cit de cerca de 22% de estos profesionales. Entre las ca- rencias detectadas en los profesiona-les, citaron la falta de competencias orientadas al negocio, la poca prácti-ca, escasas habilidades blandas y bajo manejo del inglés.

Colombia invertirá US$ 15,4 millo-nes para impulsar el desarrollo de a- plicaciones móviles para el segmen- to Pyme. La convocatoria está abier-ta y la realizó el ministerio de Tecno-logías de la Información y las Comu-nicaciones (TIC). Quienes ganen es- ta convocatoria deberán aportar el 35% del costo del proyecto y garantizar

Page 46: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

46 CATEMA

que la aplicación sea clave para la productividad, e!ciencia y crecimien- to de los negocios. El objetivo es "co- nectar al 50% de las microempresas con Internet, para facilitarles sus pro- cesos y contribuir a crecer en sus negocios. Hoy tenemos conectadas al 15% de las Mipymes”, dijo Diego Mo- lano Vega, ministro de TIC. En Perú, el proyecto de ley de de- litos informáticos generó protestas de los ciudadanos. En julio, se pre- sentó en el Congreso un borrador de enmienda del Código Penal que in- cluye, por ejemplo, permite que la po- licía solicite datos personales de usua- rios de Internet a los proveedores de servicio (ISP) sin orden judicial. La sociedad civil se movilizó y envió más de 5.000 cartas a los legisladores, pa- ra frenar la propuesta. También se cri- tica que para redactar el proyecto no se realizó ninguna consulta pública y que, según quienes protestan, incluye sanciones injusti!cadas. El 84% de los brasileños que viven en las grandes ciudades accede a Inter-net mediante un smartphone mien- tras está en una !la de espera y el 38% lo hace desde el baño, según una en- cuesta de Ibope Nielsen Online. Ade- más, un 34% entra a Internet en el trabajo desde su celular inteligente y un 28% lo hace mientras conversa con amigos. Con respecto a otros usos de los smartphones, 59% de los 4.600 en- trevistados los usa cuando va como acompañante en un automóvil y el 58%, en el transporte público.

Toshiba dejará de fabricar netbooks en Estados Unidos pero continuará vendiendo esos equipos en América Latina. Así lo informó Toshiba Di- gital Products Division (DPD), una división de Toshiba America Infor-mation Systems, que se focalizará en

las ultra portables en el mercado es- tadounidense. La Comisión Europea presentará du- rante este año un paquete regulato-rio para impulsar el desarrollo de la próxima generación de redes de te- lecomunicaciones, que estará vigen-te hasta 2020. El objetivo es generar un marco estable que limite la in- tervención a lo estrictamente necesa-rio para que eso derive en retornos más predecibles para los inversores privados. Además, se reforzarán las me- didas de "no discriminación" para que los operadores incumbentes no ten- gan ventajas sobre sus competidores y se otorgará mayor "exibilidad al pre- cio de los servicios. La meta es que en 2020 la mitad de los internautas eu-

ropeos tengan acceso a la red con una velocidad superior a 100 Mbps. La Fundación Mozilla no conti-nuará desarrollando el cliente de e- mail "underbird, aunque las actua-lizaciones de seguridad continuarán

hasta junio de 2013. No obstante, el desarrollo de futuras actualizaciones del producto queda en manos de la co- munidad open source. No está claro si se lanzará la anunciada versión 14. La entidad se focalizará en el desa- rrollo de Firefox y de su nuevo sis- tema operativo Firefox OS. Varios ataques informáticos de gran magnitud se sucedieron durante la semana pasada. En principio, fue Ya- hoo la empresa afectada, que sufrió el robo de los datos de 400.000 cuentas. Luego le tocó el turno a Phandroid, con más de un millón de cuentas ha- ckeadas. Y !nalmente, a Nvidia, cuya área on line para desarrolladores de- bió ser suspendida a partir de "ata- ques de terceros no autorizados que pueden haber tenido acceso a las con- traseñas con hash”, según un comu-nicado de la empresa. Del mundo de Internet al de los smartphones. Este parece ser el ca- mino que están siguiendo Amazon y

Facebook, que están por lanzar telé- fonos inteligentes con marca propia, intentando obtener parte de ese ren- table mercado en el que ya ingresó Google -en enero de 2010- con su marca Nexus. El teléfono de Amazon será fabricado por la china Foxconn y

Page 47: SEPTIEMBRE

47SEPTIEMBRE

estará en el mercado en el último tri- mestre. Facebook planea un produc-to que integre múltiples funciones so- ciales, basado en HTML 5, que podría llamarse Bu!y.

Por primera vez desde que empezó a cotizar en bolsa hace 26 años, Micro- soft cerró un trimestre con pérdidas. Entre abril y junio, la empresa perdió US$ 492 millones e informó un be- ne"cio neto de US$ 5.108 millones, un 2,3% menos interanual. Los ingre- sos crecieron un 4% hasta US$18.059 millones, impulsado por la unidad de servidores (+12,5%), servicios on line (+8%), empresas (+7,1%) y entreteni-miento (+19,6%). Por otro lado, la ven- ta de Windows bajó 12,6%. Los núme- ros incorporan el impacto negativo de una carga extraordinaria de US$ 6.200 millones por depreciación de su negocio on line (relacionada con la infortunada compra de aQuantive en 2007). No obstante, las cifras supera-ron las expectativas de los analistas. El parlamento ruso aprobó una ley que podría aumentar la censura en Internet. La ley 89417-6 le otorga poder al gobierno para incluir en una lista negra los sitios webs que pro-

mocionen "actividades ilegales" y ce- rrarlos si no retiran el material in- fractor en 24 horas. Pero, algunos por- tales -Wikipedia, Livejournal y el bus- cador Yandex- protestaron porque con- sideran que la norma le entrega al go- bierno la posibilidad de clausurar si- tios web que no sean de su agrado. Nokia informó su segundo trimestre consecutivo de pérdidas operativas. Esta vez fueron de alrededor de US$ 1.000 millones. Las ventas totales dis- minuyeron 19% en los últimos tres me- ses. La agencia estadounidense de ca- li"cación de riesgos Fitch le rebajó la cali"cación a "BB-" desde "BB+" de- bido a la incapacidad para frenar la caída de ingresos y elevar el margen operativo. Desde febrero de 2011, cuan- do la "nlandesa eligió a Windows Phone para reemplazar a Symbian, el valor de las acciones perdió 80%.

Dado que el pronóstico de venta de smartphones con el sistema operati-vo de Microsoft son bajos, algunos a- nalistas sugieren que la empresa lo a- bandone y se vuelque a Android. La Comisión Europea abrió una in- vestigación para determinar si Micro- soft viola las leyes antimonopolio con Windows 7, que no ofrece la po- sibilidad de seleccionar libremente el navegador a utilizar. Según la com- pañía, hubo un error técnico en el Service Pack 1, que hizo que la pan- talla Browser Choice Screen (BCS) no fuera incluida en algunos equipos. La entidad europea sospecha que la empresa incumplió de esta forma los acuerdos "rmados en 2009 y exten-derá la investigación a la futura ver- sión del sistema operativo.

Hay 6.000 millones de celulares en el mundo y en los países en desarro-llo es donde más se utilizan (77%). Así lo determina un informe del Ban- co Mundial que, además, asegura que en el 75% de los países es más senci-llo acceder a un teléfono móvil que a una cuenta corriente, agua potable o electricidad. Además, entre 80 y 95% de la población de Kenia, México e

Page 48: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

48 CATEMA

Indonesia envía mensajes SMS.

Telefónica no pagará dividendos en 2012 y redujo en 50% los de 2013. Además, recortará los salarios de sus directivos entre 20% y 30%. La ope- radora española informó una caída de ganancias de 34,4% interanual para el primer semestre, que fue mayor a la esperada, debido a la crisis de su país, problemas para hallar !nanciamiento en mercados internacionales e incon-venientes por regulaciones e incerti-dumbres en países latinoamericanos. Las ganancias fueron de " 2.075 mi- llones, y los ingresos alcanzaron " 30.980 millones, un 0,3% de aumen-to interanual. Además, la empresa a- nunció que seguirá intentando ven- der activos que considera no estraté-gicos, entre ellos, algunas unidades de negocios de América Latina, el call center Atento y !liales en Europa.

El mercado móvil global solo creció 1% interanual en el segundo tri- mestre de 2012. Este incremento se debió al impulso de las ventas de te-

léfonos inteligentes, que aumentaron 32%, especialmente debido a Apple y Samsung. En total se vendieron 362 millones de equipos, de los cuales 146,1 millones fueron smartphones. Samsung vendió 93 millones de ce- lulares (de ellos, 50 millones fueron smartphones), Nokia vendió 83,7 mi. llones (10 millones de terminales in. teligentes) y Apple, 26 millones. Los datos pertenecen a un informe de Strategy Analytics. El lanzamiento del smartphone que está desarrollando Facebook se pos- tergó hasta 2013. Estaba previsto pa- ra este año pero el fabricante del hard- ware -la taiwanesa HTC- informó que no iba a poder cumplir con los plazos previstos inicialmente. Ambas empre- sas acordaron un nuevo plazo: media- dos de 2013. Facebook no atraviesa un buen momento debido a las pér- didas económicas relacionadas con su salida a bolsa (sus acciones cayeron 11,7% el viernes) y un menor núme- ro de usuarios. Y se estima que el pro- ducto podría ayudar a la compañía a

retomar el buen camino. Cisco despedirá a 1.300 empleados, un 2% de su plantel. Según la em- presa, la medida se enmarca en una re- estructuración que contempla la re- ducción de hasta 15% de sus emplea-dos, anunciado en 2011. La compa-ñía apunta a reducir hasta US$ 1.000 millones en gastos. Europa abrió una investigación para determinar si hubo un acuerdo ile- gal entre 13 fabricantes de discos óp- ticos en cuanto a precios y produc-ción. No se informaron los nombres de las empresas investigadas. Si la Co- misión Europea logra demostrar vio- laciones a las leyes de competencia en la región, establecerá multas que po- drían ascender hasta el 10% de los ejercicios !scales anuales.

Mal año para Oracle en cuanto a las disputas legales. Luego de perder la demanda contra Google (a quien acu- só de usar patentes de Java sin permi-so para el desarrollo de Android), la justicia determinó que Oracle deberá continuar desarrollando productos pa- ra servidores Itanium y la encontró culpable de violar un contrato !rma-do con HP, donde se comprometía a mantener el soporte de esa platafor-ma. Por ahora, no se especi!có si ten- drá que pagar un resarcimiento por daños y perjuicios.

Page 49: SEPTIEMBRE

49SEPTIEMBRE

Hotmail pasará a llamarse Outlook .com. Así lo decidió Microsoft, su propietaria, para mejorar la compe-tencia con Gmail. Más adelante, se prevé integrar el nuevo servicio de correo electrónico con Skype y con redes sociales. La empresa informó que será una herramienta nueva, gra- tuita, y que los "más de 350 millones de usuarios de Hotmail" podrán emi- grar sin perder contactos, dirección y con!guraciones. Por ahora, está en e- tapa de prueba, con el mismo nom- bre de usuario y password que se tiene en Hotmail. HP liberó el código de más aplica-ciones de la plataforma WebOS, tal

cual lo había prometido. Entre ellas, está la aplicación Luna, que sirve co- mo gestor del sistema, y está disponi-ble para descarga en GitHub. La com- pañía se focaliza así en el lanzamien-to de la versión beta de la plataforma Open webOS, que podrá ejecutarse en dispositivos SoC que soporten el kernel 3.3 de Linux. No obstante, no podrá correr en los actuales dispositi-vos webOS (como el Touchpad) debi- do a la cantidad de componentes de software propietario que requieren. A !nes de junio había 13 millones de dispositivos móviles infectados con malware en el mundo, un 177% de aumento interanual. Así lo des-

taca un informa de la empresa Net- Qin, con sede en Beijing. Android concentra el 78% del malware, con 5.582 aplicaciones fraudulentas; el res- to está dirigido a Symbian, de Nokia. En cuanto a países, China concentra el 25% del malware y le siguen Rusia con 17% y Estados Unidos con 16,5%.

Google deberá pagar US$ 22,5 mi- llones de multa por incluir una co- okie en el navegador Safari. Así lo dispuso la Comisión Federal de Co- mercio de Estados Unidos (FTC) al considerar que las cookies violan la privacidad de los usuarios, infrin-giendo un acuerdo !rmado con la en- tidad en octubre de 2011. Esta es la

Page 50: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

50 CATEMA

multa más alta impuesta por el orga- nismo que vela los derechos de los usuarios.

A !nes de junio, Twitter superó los 500 millones de usuarios, según la consultora Semiocast. Estados Unidos lidera el ranking de países con más de 140 millones de cuentas registra-das. Le siguen Brasil con 41,2 millo-nes de usuarios y Japón, con 35 mi- llones. Pero, los usuarios japoneses son responsables del 10,1% de los twits y eso convierte al japonés en el segundo idioma más usado en esa red social, detrás del inglés. El castellano está en el cuarto lugar. El informe des- taca que la gran mayoría de los usua- rios usa Twitter para leer a otros u- suarios y no para publicar. Entre las ciudades, Yakarta (capital de Indone-sia) es la más activa, siendo responsa-ble del 2,4% de los tuits totales. Le siguen Tokio y Londres. Estados Unidos no apoyará la mo- ción de que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) asu- ma un rol más importante en la re- gulación de Internet. Así lo informó el departamento de Estado en su si- tio web, adelantando que esa será la posición que el país llevará a la Con- ferencia Mundial sobre Comunica-ciones Internacionales, que se cele- brará en Dubai, en diciembre. En esa reunión se revisará y elaborarán posi- bles modi!caciones del Reglamento Internacional de Telecomunicaciones (RIT), redactado en 1988. Se estima que Estados Unidos no estaría dis- puesto a aceptar la creación de una comisión en la UIT que reemplace a

la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), que gestiona actualmente los dominios de Internet. Java 6 tendrá soporte hasta febrero de 2013. Así lo informó Oracle, tras postergar su decisión de eliminar las actualizaciones públicas de ese pro- ducto a !n de año. Después de febre-ro, los usuarios deberán contratar so- porte para las herramientas de desa- rrollo de Java ( Java Development Kit) o las de programación. El navegador Chrome superó a In- ternet Explorer. Hace un año, el browser desarrollado por Google era usado por 22,14% de los usuarios de Internet, por debajo de Explorer y de Firefox, pero en julio de 2012 llegó a 33,81% del mercado, pasando al pri- mer lugar. Así, el navegador de Mi- crosoft pasó de 42,45% a 32,04% en un año. Y Firefox, de la Fundación Mozilla, bajó de 27,95% a 23,73%. En noviembre de 2011, Chrome su- peró a Firefox y en mayo de 2012, a Internet Explorer. Por su parte, Sa-

fari, de Apple, pasó de 5,19% a 7,12% en 12 meses, y Opera, subió de 1,67% a 1,72%. Los datos pertenecen al úl- timo estudio de StatCounter sobre uso de navegadores entre julio de 2011 y julio de 2012. Más informa-ción aquí.

Una tregua para RIM. La empresa canadiense, que atraviesa un mal mo- mento económico, acaba de recibir un fallo a favor de la justicia, en la a- pelación de un caso por violación de patentes. El caso, iniciado por la !r- ma Mformation Technologies en San Francisco, Estados Unidos, había si- do resuelto en contra de RIM, a quien le habían aplicado una multa US$ 147,2 millones, en julio. Según Mfor- mation, RIM se apropió de su tecno-logía, que conoció cuando ambas em- presas mantuvieron negociaciones que no prosperaron, para que RIM obtu- viese las licencias. Pero, la apelación

Page 51: SEPTIEMBRE

51SEPTIEMBRE

asegura que no hay “evidencias su!- cientes” al respecto.

A Nokia le bajaron la cali!cación de BB- desde BB+, profundizando así su caída dentro del grado especu-lativo o "bono basura". Así lo deter-minó Standard & Poor's (S&P) que, además, asignó una perspectiva "ne- gativa" al "rating" de Nokia, dejando abierta la posibilidad de nuevas re- bajas de nota a corto plazo. La cali!-cadora de riesgos opinó que "el ne- gocio de smartphones de Nokia ten- drá en los próximos trimestres ingre-sos inferiores a lo anticipado y su fac- turación consolidada en 2012 bajará entre 16% y 19%". La empresa debió bajar el precio de su recientemente lanzado modelo Lumia -de "220 en el primer trimestre a "186 en el se- gundo- y S&P estima que el precio podría seguir bajando. Taiwán es el principal productor ex- portador de chips del mundo. En el segundo trimestre, los ingresos por ex- portaciones de estos productos perci-bidos por el país crecieron un 1,6% interanual, alcanzando US$ 14.000 millones. Según el Industrial Tech-nology Research Institute (ITRI), el sector de circuitos integrados atra- viesa una tendencia ascendente, tras la caída provocada por la coyuntura económica y la baja de la demanda de computadoras en Estados Unidos y China. La entidad espera que el mer- cado crezca 7,2% más en este año, im- pulsado por el creciente uso de dis- positivos móviles, consolas de video-juegos y televisores. Ecuador le dio asilo a Julien Assan-ge, fundador de Wikileaks, y se de- sató una guerra diplomática con Gran Bretaña. Assange está alojado en la embajada ecuatoriana en Lon- dres, y el gobierno británico entiende

que tiene el derecho legal de entrar a la embajada y arrestar a Assange para extraditarlo a Suecia, donde la justi- cia lo requiere por supuestos delitos sexuales. El caso generó que la Orga-nización de los Estados Americanos (OEA) haya convocado para el vier- nes 24 a una reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exterio-res para tratar el caso y el principio de inviolabilidad de locales diplomá-ticos. Se viene el próximo Ethernet. En el Higher-Speed Ethernet Consensus están de!niendo cual será la veloci-dad máxima de la futura generación del estándar Ethernet. Las propues-tas oscilan entre 400 Gbps y 1 Tbps. Actualmente, hay conexiones de has- ta 100 Gbps con cables de cobre. Se- gún los expertos, para llegar a una velocidad máxima de 1 Tbps me- diante un canal dual habría que usar hasta 80 cables de !bra óptica. Por a- hora se desconoce cuándo se aproba-rá el nuevo estándar. El gobierno de la India sigue limi- tando el uso de Internet. Ahora, pi- dió a los proveedores de acceso que restrinjan algunas páginas web y a las empresas de comunicaciones móviles que limiten el envío de SMS para al- gunos usuarios. El objetivo, según co-

municó, es evitar el aumento de la vio- lencia en el estado de Assam. Rajesh Chharia, presidente de la Asociación de Proveedores de Servicios de In- ternet, manifestó que en total se blo- quearon más de 250 sitios web. Por o- tro lado, el ministerio del Interior con- sidera que hay grupos radicados en Pakistán que usan las redes sociales para impulsar la violencia en ciertas comunidades del país y, por lo tanto, solicitó a Facebook, Twitter y You- Tube que eliminen el contenido de usuarios que promuevan el odio y la violencia.

Android es el sistema operativo más atractivo para quienes desarrollan malware. En el segundo trimestre, Kas- persky detectó alrededor de 15.000 ar- chivos maliciosos para Android, el triple de lo detectado hasta el trimes-tre anterior. La empresa destacó que, además de aumentar la cantidad, e- volucionó la so!sticación de ese có- digo malicioso, al incluir so!sticados métodos para di!cultar la detección. El 49% del malware detectado son tro- yanos que roban datos del celular (nombres, contactos, números telefó-

Page 52: SEPTIEMBRE

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

52 CATEMA

nicos) y descargan apps desde los ser- vidores de los ciberdelincuentes. Un 25% son troyanos SMS, que envían mensajes de texto a números de ser- vicios pagos sin que las víctimas se den cuenta. HP anunció pérdidas de más de US$ 8.500 millones en su tercer trimes-tre y una caída del 5% en sus ingre-sos, que alcanzaron US$29.700 millo- nes. Este resultado es uno de los pe- ores de la historia de la empresa y, en gran parte, se debe a la nada rentable compra de Electronic Data Systems (EDS) en 2008, por la que pagó US$ 14.000 millones. También in!uyeron las indemnizaciones por los despidos efectuados. En un comunicado, Meg Whitman, CEO de la "rma, asegura que la compañía “aún está en las pri- meras fases de una reestructuración que durará varios años”.

HP no solucionó cinco fallas de se- guridad localizadas hace seis meses en el Left Hand Virtual SAN, el iNode Management Center, el Ope- rations Agents, el Centro de Gestión Inteligente y el Diagnostics Server. Así lo informó la Zero Day Initiative (ZDI) y agregó que las vulnerabili-dades de esos servicios podrían ser a- provechadas por ciber delincuentes para ejecutar malware. La entidad publica listas con problemas de se- guridad encontrados en software y servicios informáticos que no se solucionaron en más de 180 días des- de que fueron descubiertos. Sony Mobile informó que despedi-rá alrededor de 1.000 empleados, un 15% de su plantel global. La división móvil de Sony Corporation (la ex Sony-Ericsson) efectuará esta rees- tructuración desde ahora y hasta mar-

zo de 2014, principalmente en sus o- peraciones de Suecia. El objetivo es reducir costos e impulsar un creci- miento rentable del negocio tras su integración al grupo Sony. Además, trasladará su sede corporativa a To- kio ( Japón) desde Lund (Suecia), en octubre de este año. Desde principios de año, BlackBe-rry perdió la mitad de su cuota de mercado, pasando de 6% a 3% en el ranking de sistemas operativos móvi-les. Lo contrario le sucedió a Win- dows Phone, que pasó de 0,9% a 1,5%. Los datos pertenecen a la empresa StatCounter. Los analistas estiman que, en noviembre, el sistema opera-tivo de RIM obtendrá una cuota de mercado algo menor a 2% y será su- perado por el de Microsoft.

aA aA0 space sym

#Q 1

w 2 3 ( ) _ - + @

E R T Y U I 0 P

alt 7Z

8X9C

?V

!B,N.M $

*A

4S

5D

6F

/G H

: ;J K

, “L

del

Page 53: SEPTIEMBRE

53SEPTIEMBRE

Lexmark despedirá a 1.700 personas y dejará de fabricar impresoras de in- yección de tinta, aunque aseguró que continuará soportando la base ins- talada de equipos. La decisión impli-ca el cierre de la planta de manufac-tura de suministros de inyección de tinta en Cebú, Filipinas, a !nes de 2015, entre otras medidas. La empre- sa espera ahorrar US$ 95 millones anuales en 2015. En 2013, y no en 2015, más de la mi- tad de los teléfonos será un smart- phone. Así lo aseguró la consultora IHS iSuppli, retractándose de una predicción anterior. Concretamente, la !rma predice que el 54% de los celulares en el mundo será un teléfo-no inteligente, el año que viene. En 2011, estos equipos representaron un 35% de los celulares vendidos en el mundo. El enorme aumento pronos-ticado se basa en la baja de los precios, la amplia variedad de mode-los, y el gran auge que tienen en la región Asia Pací!co.

Sony dejará de fabricar CD, DVD y Blu-ray para concentrarse en ta- blets, smartphones y netbooks. La compañía cerrará su !lial Optiarc en marzo de 2013, que desarrollaba pro- ductos de almacenamiento óptico. La medida afectará a 420 empleados. Si bien Sony protagonizó la lucha para con- vertir el Blu-ray en el for- mato sucesor del DVD, la perfor-mance no fue la esperada. La !rma japonesa perdió en 2011 más de " 5.000 millones y ahora intenta rees- tructurarse.

Algunos taxis de Madrid comenza-ron a ofrecer Wi-Fi gratis. Por aho- ra es una prueba piloto y el objetivo es impulsar el uso de ese medio de trans- porte, que bajó con la crisis. Si el tes- teo es exitoso, la iniciativa podría ex-

tenderse a todos los taxis de la capital española.

Entre 2015 y 2016 cambiaría la ver- sión del kernel de Linux. Su creador, Linus Torvalds a!rmó que la versión 4.0 llegará cuando la actual tenga alrededor de 30 revisiones. Actual-mente está en desarrollo la versión 3.6 del kernel, que se espera para me- diados de setiembre. Si se promedia el ritmo actual de actualizaciones, la versión 3.29 se lanzaría en marzo de 2016.

Page 54: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

54 CATEMA

Informe Macroeconómico

Resumen Ejecutivo

Page 55: SEPTIEMBRE

55AGOSTO

-

-

-

Coyuntura internacional

Page 56: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

56 CATEMA

EE.UU.

La economía estadounidense sigue dando muestras de recuperación en varios indicadores del sector real, lo cual augura un año de crecimiento. Sin embargo, la demanda de mano de obra continúa creciendo a un rit- mo menor.En junio el nivel de desempleo se mantuvo sin cambios signi!cativos respecto al mes anterior, no obstante, el mismo presenta un descenso de 0,9 p.p. con respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose en el 8,2% de la población económicamente ac- tiva. A su vez, en junio, el índice de pre- cios al consumidor descendió un 0,1% (+1,7% interanualmente). Por su par- te, el índice de producción industrial (símil EMI) tuvo un incremento del 0,4% con respecto del mes anterior, mientras que presenta un aumento 4,6% a nivel interanual. En mayo, las exportaciones subieron un 0,2% (+4,2 i.a.), mientras que las importaciones cayeron un 0,7% (+3,8% i.a.), resultando en un descenso del dé!cit comercial del 3,8% (+2,1% i.a.) De este modo, por segundo mes con- secutivo se está por fuera del patrón tradicional donde las importaciones crecen a un ritmo mayor que las ex- portaciones. Sin embargo, EE.UU. continua sufriendo un severo proble-ma de dé!cit de la balanza comercial,

el cual ascendió en el mes de mayo a los 48.684 millones de dólares. La tasa de interés sigue pisada a un 0,13% nominal y no parece que vaya a haber ninguna corrección debido a la aparición de algunas señales de leve mejoría. Durante el mes de mayo, las ventas mayoristas de productos “no manu-facturados” aumentaron interanual-mente un 5,8%, mientras que las nue- vas órdenes de productos manufactu-rados subieron en un 0,5% respecto del mes anterior (+6,7% i.a.). Por o- tra parte, la construcción aumentó un 0,9% respeto a abril y un 6,7% con respecto a mayo del 2011.

Ya son varios los meses que las prin- cipales variables acumulan mejoras sustanciales a nivel interanual, sin em- bargo, dichas mejoras no han acom-pañadas por una recomposición sig- ni!cativa del empleo. Por otra parte, los problemas estructurales de la eco- nomía estadounidense siguen marca-damente en su lugar: dé!cits gemelos !scal y comercial, que no parecen es- tarse encaminando. A pesar de todo ello, el año 2012 se presenta como u- no de crecimiento para la mayor eco- nomía mundial, aunque cada vez más amenazada por el retraimiento euro- peo.

Europa

A partir de la subida Hollande a la presidencia de Francia y el impacto de la crisis en varios países, han sur- gido nuevas relaciones de fuerza en el bloque comunitario europeo de 27 miembros, expresada en la pulseada entre Alemania y Francia acerca de los mecanismos de salvataje, entre po- líticas orientadas al crecimiento y po- líticas de corte ortodoxo orientadas al ajuste. Sin embargo, si analizamos las medidas económicas, observamos que las políticas de la zona euro no se alejará demasiado de las recetas más ortodoxas, como respuesta a una cri- sis económica mundial que empezó a hacerse visible en torno del 2007 y 2008 y que no parece tener horizonte de culminación en el corto plazo.En este contexto, la tercera y cuarta e- conomías de la Eurozona, Italia y Es- paña, viven una inestabilidad de gran profundidad, producto de la especu- lación que ataca su deuda soberana. El gobierno italiano anunció un re- corte de 26.000 millones de euros a implementarse en un periodo de tres años, en un contexto donde su economía se contraerá un 2% más en este año, con una deuda pública evaluada hoy en más del 145% de su PBI.El gobierno español ha elegido el en-

La economía estadounidense sigue dando muestras de

recuperación en varios indicadores del sector real, lo

cual augura un año de crecimiento.

Page 57: SEPTIEMBRE

57AGOSTO

deudamiento y ajuste como mecanis-mo de salida a la crisis. El salvataje a la economía española, con el aval del FMI y el BCE, impone a España un recorrido de austeridad que amenaza con profundizar la recesión econó-mica en la que se encuentra. España se convertiría de esta manera en el cuarto país de la zona euro en bene!-ciarse con un rescate, junto con Gre- cia, Irlanda y Portugal. De este modo, teniendo que hacerse cargo de los in- tereses de la “ayuda” y por ende en- grosar su deuda pública, el país de- berá cumplir al pie de la letra los requerimientos del pacto !scal de la Comisión Europea. Dé!cit !scal al

3% de su PBI, con una situación so- cial que registra un 25% de desem-pleo y una recesión estimada hasta el 2014. El desempleo para la zona euro se ubicó alrededor del 11,2% en junio, representando un aumento de 1,2 p.p. en términos interanuales. En cuanto a la in"ación en la zona, la misma fue de -0,1% en junio respec-to al mes anterior, e interanualmente lleva un crecimiento del 2,4%. La cuenta corriente de la zona euro, en mayo, fue de!citaria en 2.549 mi- llones de euros. Esto representa una reducción del dé!cit en un 81,7% con respecto mismo mes del año 2011, el cual había cerrado con un dé!cit de 13.949 millones de euros.

En junio, la tasa de interés de corto plazo (3 meses) para la zona euro se ubicó en 0,66%. Ello signi!có una caída de 0,02 p.p. respecto al mes an- terior y 0,83 p.p. respecto al mismo mes del año pasado. Por su parte, el euro tuvo una pérdida de poder ad- quisitivo frente al dólar del 2,3%, ubi- cándose en los 1,25 dólares por euro. Respecto a la economía real, en mayo la producción industrial aumentó un 0,7% con respecto abril, sin embargo, en términos interanuales presenta un descenso del 2,7%.Por otro lado, en mayo las ventas mi- noristas subieron en un 0,6% respec-to al mes anterior. A nivel interanual, presentan una variación negativa de un 0,7%. Por último, la construcción durante el mes de mayo no tuvo va- riaciones signi!cativas con respecto al mes anterior, sin embargo, debe ob- servarse que en comparación con el mismo mes del año anterior presenta una caída del 6,9%. A pesar de la serie de ajustes que in- undó a Europa en los últimos meses, las economías más débiles siguen dan- do muestras de fragilidad. El primer trimestre del año mostró un estanca-miento con una tasa de crecimiento del 0% para la zona euro y también la UE completa, los datos de los meses siguientes no han sido alentadores para la economía del viejo continen-te. Los vaivenes económicos y políti-cos de la UE no auguran grandes es- peranzas para lo que queda del 2012. Con mayores ajustes, la mayoría de los países se encuentran en recesión, o se dirigen hacia ella.

Brasil

La economía brasilera sigue mos- trando tanto signos que evidencian un sendero de recuperación, como o- tros que ponen en duda la su evolu-ción futura. El desempleo sigue ca- yendo, ubicándose por debajo de los

6 p.p. y la tasa de referencia se conso-lida por debajo de los 9 p.p. Sin em- bargo, las exportaciones sufren fuer- temente el enfriamiento mundial de la economía y la producción indus-trial todavía no encuentra una senda sostenida de recuperación.La tasa de in"ación (INPC) durante el mes de junio aumentó un 0,3% res- pecto al mes anterior y un 4,9% i.a. El tipo de cambio nominal continúa con la tendencia alcista iniciada en el mes de agosto del 2011. En efecto, en junio se depreció un 3,2%, alcanzan-do los 2,05 Reales por Dólar. De este modo, en los últimos doce meses a-

El gobierno español ha elegido el endeudamiento y ajuste como mecanismo de

salida a la crisis.

La economía brasilera sigue mostrando tanto signos que

evidencian un sendero de recuperación, como otros que ponen en duda la su

evolución futura.

Page 58: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

58 CATEMA

cumula una pérdida de valor del 28,9% y podría seguir mostrando signos de depreciación, en pos de fortalecer las exportaciones que aun no logran re- puntar.La tasa de interés ha caído 0,5 p.p. llegando a 8,35% nominal en el mes de junio profundizando así la ten- dencia a la baja iniciada a mediados del 2011. Esta caída se relaciona con una relajación de la política moneta-ria del país, debido al enfriamiento de la economía observado en el úl- timo trimestre del año 2011. Ade- más, se aprecia una baja en términos interanuales (-3,7 p.p.) Se espera que la caída en esta tasa abarate el crédito comercial y esto estimule principal-mente a las PyMEs.En mayo, la producción industrial retomó la senda de recuperación que comenzó a transitar durante los me- ses de febrero y marzo, cerrando con crecimiento del 7,8% con respecto al

mes anterior. En términos interanua-les, sin embargo, se veri!ca una caída del 4,3%. Por su parte, durante el mes de junio las exportaciones de bienes registraron una fuerte caída a nivel interanual del orden del 18,3%, mien- tras que las importaciones descen-dieron un 3,7%. Ello llevó a reducir el superávit comercial un 81,3% con respecto al mismo mes del año an- terior, arrojando un saldo de 806 mi- llones de dólares, frente a los 3.138 millones de dólares registrados en ju- nio del 2011.En síntesis, la economía de Brasil mues- tra cierta solidez en general, aunque sigue con ciertos problemas: necesita repuntar tanto la producción indus-trial como las exportaciones del mis- mo origen. Se espera en lo que resta del año que los paquetes de medidas pro-industriales, así como el abarata-miento del crédito y de su moneda, re- dunden en un despegue de la demanda.

Actividad y crecimiento

Actividad económica generalEn el último mes, los indicadores con- !rman la desaceleración del crecimien- to observada durante el primer se- mestre. Además, los indicadores mues- tran comportamientos dispares, por lo que algunos sectores siguen mos- trando buenos rendimientos (comer- cio), mientras que otros (construc- ción e industria) indican algún grado de enfriamiento. La actividad económica mes a mes se mide a través de la evolución del Es- timador Mensual de Actividad Eco- nómica (EMAE). Durante el mes de mayo, el indicador cayó un 0,8% res- pecto al mes anterior, mientras que el rendimiento de la economía en los últimos doce meses muestra un cre- cimiento del 0,6%, lo que con!rma la desaceleración económica.

Sector IndustriaDe acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la produc- ción manufacturera de junio de 2012 presenta un descenso del 4,4% en re- lación al mismo mes del año anterior. Durante el segundo semestre del 2011 el indicador ha tenido una evolución oscilante, sin embargo, en el 2012 el panorama es menos auspicioso. Con caídas durante los 2 primeros meses del año, seguido de un fuerte repunte en el mes marzo (coincidente con la aplicación del nuevo sistema de im- portaciones implementado por la Se- cretaría de Comercio Exterior) pero con una progresión descendente du- rante los siguientes meses. En el úl- timo mes, con relación al anterior, la actividad industrial registra una caí-

195

196

194

194

195

195

196

196

197

197

198

198

may-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) - Base 1993 = 100. Fuente: INDEC.

Page 59: SEPTIEMBRE

59AGOSTO

da del 0,2% en términos desestacio-nalizados. El crecimiento interanual se viene desacelerando, in!uenciado por la dis- minución en la demanda de exporta-ciones de Brasil debido a la desacele-ración de dicha economía, principal

consumidora de las exportaciones in- dustriales de la Argentina. La conti-nua pérdida de valor que viene expe- rimentando la moneda brasilera, com- plica aún más el panorama, debido a que encarece los productos argenti-nos en dicho mercado. Sin embargo,

es posible que a partir de ciertas po- líticas activas como la implementa-ción del nuevo sistema de importa-ciones y de compra de divisas, parte de la demanda de importaciones se vuelva al mercado interno y se trans-forme en una mayor producción industrial. Respecto a la utilización de la capaci-dad instalada industrial se percibe que, en el último mes, la misma cayó un 4,2 p.p. interanualmente. A pesar de que el nivel de inversión ha sido altamente signi"cativo en el último año, esto podría ser una señal de en- friamiento del sector.

Sector ConstrucciónEn los últimos meses el crecimiento de este sector se ha venido desacele-rando a tasas signi"cativas, producto del contexto de crisis internacional y de una desaceleración de la economía local. De acuerdo con los datos del Indica-dor Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en el mes de junio el índice exhibe aumento con respecto al mes anterior del 2,4% en la serie desestacionalizada, no obstan- te, en forma interanual presenta un retroceso del 1,5%. Según los datos de la Encuesta Cua- litativa de la Construcción realizada por el INDEC, las perspectivas para el tercer trimestre del año re!ejan, en general, un decrecimiento del nivel de actividad.Sin embargo, se espera que el progra-ma de créditos blandos para vivien-das (PROCREAR) lanzado recien-temente por el gobierno nacional tenga un impacto positivo en la ac- tividad.

Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de la Industria (EMI) - Base 2006 = 100Fuente: INDEC.

133

127

122

124

126

128

130

132

134

136

jun-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCI) - Nivel General – en %Fuente: INDEC.

76 72

60

65

70

75

80

85

90

jun-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

Page 60: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

60 CATEMA

ComercioLos datos del comercio siguen mos- trando un crecimiento del sector. Este sector de la oferta de servicios se relaciona directamente con la deman- da a través del consumo. El mismo viene siendo apuntalado sistemática-mente como parte de la política eco- nómica del gobierno nacional. De he- cho, ha sido de los sectores de mayor crecimiento durante el 2011 y lo transcurrido del 2012.Los últimos datos de la Encuesta de Supermercados revelan que la varia-ción interanual de las ventas de junio registró un aumento de 11,8%, mien-tras que en relación al mes anterior el crecimiento fue del 0,9%. Por otra parte, la Encuesta de Cen- tros de Compras (Shopping Centers) evidencia en el mes de junio un au- mento con respecto a abril de 13,5% y un crecimiento interanual del 15,4%.

Precios al consumidor - INDECEl Nivel General del Índice de Pre- cios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Bue- nos Aires registró en junio una varia-ción del 0,7% con relación al mes anterior y de 9,9% con respecto a igual mes del año anterior.Los rubros que tuvieron las variacio-nes más importantes de precios en el mes fueron Esparcimiento con el 1,6%, Equipamiento y mantenimien- to del hogar con el 1,1 % e Indumen-taria también con el 1,1%.

Evolución desestacionalizada Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) - Fuente: INDEC.

182

179

165

170

175

180

185

190

jun-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

Ventas de Supermercados. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base abril 2008=100.Fuente: INDEC.

166

185

155

160

165

170

175

180

185

190

jun-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

0,90%

0,70%

0,50%

jun-11

jun-11 jul-

11ago

-11sep

-11oct

-11nov-

11dic-

11ene-1

2feb

-12mar-1

2abr

-12may-

12

Page 61: SEPTIEMBRE
Page 62: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

izo falta que España se en- cuentre al borde del default para que las autoridades de

la Eurozona prometan dar una res- puesta enérgica de apoyo para impe-dir que se acelere la corrida contra su deuda. Sabiendo que Italia seguiría los pasos de España, y tratándose de la tercera y cuarta economía de la Eurozona respectivamente, se corren serios riesgos de una desintegración del euro. Estos temores surgieron de- bido a las demoras en comenzar a a- plicar lo acordado en la cumbre eu- ropea del 28-29 de Junio, sumado a comentarios del presidente del Ban- co Central Europeo Mario Draghi el !n de semana del 21-22 de Julio, se- ñalando que “no es función del BCE solucionar los problemas !nancieros de los países”.Recordemos que en la cumbre euro- pea de !nes de Junio se había dis- puesto la utilización de los fondos del

62 CATEMA

Perspectivas del mes de Septiembre

Europa sigue sin brindar soluciones a los problemas existentes en el mercado de deuda de España e Italia. Hasta que no se tomen medidas al respecto los mercados accionarios seguramente continuaran cotizando en forma volatil en el corto plazo.

H

Page 63: SEPTIEMBRE

63SEPTIEMBRE

FEEF/MEDE para comprar deuda soberana de la Europa comprometi-da, sin que nada haya pasado hasta ahora. Con un poder de fuego de ! 500 billones, muchos aspiraban a que el MEDE consiga una licencia ban- caria para que pueda apalancarse so- bre su capital y así incrementar su poder de fuego, interviniendo direc-tamente en las colocaciones prima-rias de deuda y despejando los temo-res existentes en el mercado. Sin em- bargo tanto el ministro de economía alemán como el presidente del Bund- esbank mostraron su desacuerdo al respecto, y Mario Draghi con"rmó en la conferencia de prensa que el MEDE, como está constituido ac- tualmente, no puede ser contraparte del BCE. Si bien Alemania siempre desaprobó la intervención del BCE en el merca-do de bonos, resaltando que su man- dato es la estabilidad de los precios y

no la asistencia "nanciera a los paí- ses, Mario Draghi justi"ca su inter- vención ya que en la medida que las primas de riesgo di"culten el funcio-namiento de los canales de transmi-sión de la política monetaria, caen bajo el mandato del BCE. A su vez,

es imposible preservar la integridad del euro sin que “haga todo lo que sea necesario… y créanme que serán su- "cientes”, tal como fueron sus pala- bras el Jueves 26 de Julio. En la esperada reunión del Consejo de Gobierno del BCE del 2 de A-

Mario Draghi confirmó en la conferencia de prensa que el

MEDE, como está constituido actualmente, no puede ser contraparte del BCE.

7.000

7.500

6.500

5.500

5.000

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

6.083

6.745

gosto "nalmente se anunció que el Banco podría retomar la compra de bonos en el mercado secundario, pe- ro los gobiernos deben usar los fon- dos del FEEF/MEDE en el merca-do de bonos. A su vez se debe conti-nuar las reformas estructurales y la consolidación "scal para que el ren- dimiento de los bonos de los países en cuestión se normalice, lo cual re- quiere tiempo. Adjuntamos los pá- rrafos más relevantes del statement emitido:La falta de anuncios de aplicación de medidas generó una fuerte desilusión en el mercado. Entre las medidas no convencionales que se estarían estu- diando que la Unión Europea avale futuras emisiones de deuda, algo que siempre descartó Alemania pero ante los riesgos actuales puede llegar a analizar utilizando los recursos del MEDE. Esta claro que deben tomar medidas

En el cuadro adjunto podemos ver la evolución del rendimiento del bono soberano a 10 años de España (en línea negra) e Italia (en línea naranja). Desde el último LTRO a "nes de febrero muestran una clara tendencia alcista.

Page 64: SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD ECONÓMICA

64 CATEMA

y pronto. Las dudas sobre la solven-cia del sistema !nanciero español lle- varon a que a !nes de Junio-12 se re- gistre una caída anual del 7,8% de los depósitos, solamente superada por Grecia cuyos depósitos registraron una caída del 20,7% en dicho lapso. Al actuar como caja compensadora de los movimientos de fondos entre los integrantes de la Eurozona, esto provoca un incremento en los présta-mos del BCE con los bancos centra-les de los países PIIGS, aumentando la deuda del BCE con los bancos centrales de los países que captan los fondos, entre los que se destacan A- lemania y Holanda. Los préstamos del BCE con el Banco Central de España alcanzan a los " 365 billones al 30-06-12, aumentando " 77,2 bi- llones solamente durante el mes de Junio. En el caso de Italia afortuna-damente se viene registrando una suba del 3,1% en los depósitos.En este contexto esta claro que es absurdo priorizar los temores a las presiones in#acionarias que puedan generar políticas monetarias expan-

sivas por parte del BCE. Todos los datos económicos apuntan a que la Eurozona está atravesando por una etapa recesiva que no debería pro- fundizarse.

Tomando como referencia el univer-so del índice S&P500, al 31-07-12 un 65% de las empresas ya han pre- sentado sus resultados al 2Q12, en una temporada en donde las expecta-tivas eran muy bajas producto de la desaceleración en la actividad econó-mica y del impacto de la apreciación del dólar con el resto de las monedas en el trimestre, teniendo en cuenta que el 35% / 40% de los ingresos por venta de las integrantes del S&P500

Las dudas sobre la solvencia del sistema financiero

español llevaron a que a fines de Junio-12 se registre una caída anual del 7,8% de los

depósitos.

Préstamos del BCE con países PIIGS

03570

105140175210245280315350

ene-11 feb-

11mar-1

1abr

-11may-

11jun

-11 jul-11

ago-11

sep-11 oct-

11nov

-11 dic-11

ene-12 feb-

12mar-1

2abr

-12may-

12jun

-12 jul-12

Mil

Millo

nes

de !

Grecia Irlanda Italia Portugal España

provienen fuera de los EUA. En este contexto el 68% de las em- presas superaron las utilidades netas esperadas por el mercado, esperán-dose una leve disminución del -0,8% respecto a las utilidades por índice registradas en el 2Q11. Respecto a los ingresos por venta se ha registra-do una leve variación del 0,1% res- pecto al 2Q11. En lo que queda del 2012 se espera una repunte de tanto ganancias como ventas en el ultimo trimestre, que terminen generando un incremento del 2,1% en los ingre-sos por venta y del 5,7% en las ga- nancias respecto al 2011.A pesar que el premio por riesgo que brinda el mercado accionario se en- cuentra en niveles históricamente e- levados, los estrategas de los princi-pales brokers mantienen una visión conservadora, esperando una suba de tan solo el 3,1% en lo que resta del año para el S&P500.Si bien la desaceleración económica global junto con los temores sobre el desenlace de la crisis europea (que ya lleva más de 2 años y medio de evo-

Page 65: SEPTIEMBRE

65SEPTIEMBRE

A pesar que el premio por riesgo que brinda el mercado accionario se encuentra en niveles históricamente e-

levados, los estrategas de los principales brokers mantienen una visión

conservadora, esperando una suba de tan solo el 3,1%

lución) obligan a manejarse con cau- tela, es indudable que el S&P500 co- tiza a ratios muy bajos en términos históricos. Según el consenso de ana- listas de Bloomberg, los cuales espe- ran ganancias por índice de U$S 102,87 y U$S 115 para el ejercicio 2012 y 2013 respectivamente, el S&P500 estaría cotizando a una re- lación Precio/Ganancia de 13,4x y 12x. Recordemos que el promedio histó-rico de la relación Precio/Ganancia con niveles in!acionarios similares a los actuales es de 16,4x utilizando

S&P500 : Evolución de Variables

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700

jun-98dic-

98jun

-99dic-99

jun-00dic-

00jun

-01dic-01

jun-02dic-

02jun

-03dic-03

jun-04dic-

04jun

-05dic-05

jun-06dic-

06jun

-07dic-07

jun-08dic-

08jun

-09dic-09jun

-10dic-10

jun-11

Dat

os p

or Í

ndic

e

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Deuda Neta Valor LibrosVentas (12meses) Precio S&P500Dividendos (12meses) -eje derecho- Ganancias por Indice (12 meses) - eje derecho

Crecimiento Estimado Ingresos y Ganancias del Indice S&P500FUENTE BLOOMBERGGanancias S&P 500Ganancias S&P 500 excl. FinancierasVentas S&P 500Ventas S&P 500 excl. Financieras

2Q12-0,8%-1,5%-0,2%-0,3%

3Q12-0,6%-4,0%-0,4%-0,4%

4Q1211,2%8,0%1,8%1,4%

1Q124,7%6,3%1,1%0,6%

201211,2%8,0%1,8%1,4%

201311,6%11,4%4,3%4,4%

201411,5%11,5%4,0%3,9%

datos de los últimos 4 trimestres. Existen críticas injustas hacia el mer- cado accionario, señalando que hace 15 años que lateraliza entre los 800 y 1500 puntos. Sin embargo, cabe des- tacar que durante dicho lapso las ga- nancias por índice se duplicaron, y la deuda neta disminuyó a menos de la mitad en los últimos 5 años. A su vez, en los últimos 10 años la dividend yield siempre superó los 160 puntos básicos, superando la tasa de rendi-miento del bono del Tesoro Ameri-cano a 10 años.

Page 66: SEPTIEMBRE
Page 67: SEPTIEMBRE
Page 68: SEPTIEMBRE