sepanka nepanyotl

18
hola lector, soy Adriana Gutiérrez, tengo 18 años y estudio arquitectura en la UCA. nací en 1993 en Managua, Nicaragua. En el año 2010 ingrese en la universidad, hasta el momento he realizado cuatro propuestas de proyectos de distintas tipologías: vivienda(casa tejas), centro comercial(Icaltepetl), educacional(Nikanauatl) y oficina(Aitia), y en este articulo les expondré la tipología deportiva con Sepanka Nepanyotl. ‘Pensar la arquitectura nos ayuda a no enamoramos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.’ -Peter Zumthor

Upload: adriana-nunez

Post on 22-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sepanka  nepanyotl

hola lector, soy Adriana Gutiérrez, tengo 18 años y estudio

arquitectura en la UCA. nací en 1993 en Managua, Nicaragua. En

el año 2010 ingrese en la universidad, hasta el momento he

realizado cuatro propuestas de proyectos de distintas tipologías:

vivienda(casa tejas), centro comercial(Icaltepetl),

educacional(Nikanauatl) y oficina(Aitia), y en este articulo

les expondré la tipología deportiva con Sepanka Nepanyotl.

‘Pensar la arquitectura nos ayuda a no enamoramos de la calidad gráfica de nuestros

dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad

arquitectónica.’

-Peter Zumthor

Page 2: Sepanka  nepanyotl

UBICACIÓNEl sitio esta ubicado en la ciudad de Managua, próximo al barrio San Judas y

contiguo a la pista suburbana. Esta es una zona potencial para el transporte

urbano, pues esta cerca del casco urbano de la capital.

Los alrededores del terreno están clasificados como barrios marginales, que

traen consigo una seria de problemas sociales de gran impacto para el

planteamiento del proyecto. Por esta razón la propuesta del proyecto busca

ejercer influencia en la problemática juvenil.

Page 3: Sepanka  nepanyotl

El conjunto deportivo Sepanka

Nepanyotl nace como un trabajo mas

en mi proceso de aprendizaje de la

arquitectura. pero como en todo

proceso hay cambios y pasó de ser un

trabajo a ser una idea

de transformación.

Todas las propuestas de diseño que quiero

plantear tienen una proyección cultural,

tienen relación con la cultura nicaragüense y

como parte de lo que somos busco retomar el

idioma de nuestros antepasados, y por eso el

nombre del proyecto significa "UNIDAD DENTRO

DE LA DIVERSIDAD" en náhuatl, que es a la vez

el concepto generador del diseño.

trabajo

idea

Conceptualización

Page 4: Sepanka  nepanyotl

Espacial- funcional

1. Zonificacion

la agrupación a partir de las

diferentes zonas y de las

relaciones entre ellas

generaron un diagrama de

flujo que permitía el máximo

aprovechamiento de la

funcionalidad y a la vez un

vínculo fluido entre

ambientes. Si bien la

Zonificacion es un criterio de

diseño universal, fue en esta

tipología que se torno

completamente

indispensable, pues las zonas

son tan especificas que por si

solas generaron la forma final

Zona

deportistas

Zona

administ

ración

Zona

técnica

Zona publica

Z

o

n

a

V

I

P

Z

o

n

a

p

r

e

n

s

a

Z

o

n

a

p

u

b

l

i

c

a

Planta arquitectónica y zonificación Polideportivo

Page 5: Sepanka  nepanyotl

Espacial- funcional

2. Isóptica

el cálculo de isóptica me permitió comprender la tridimensionalidad con la que

percibe el observador el medio, por ende fue un aprendizaje de vital

importancia para esta tipología pero también para cualquier otra.

Proyección de isoptica en Polideportivo

Page 6: Sepanka  nepanyotl

Espacial- funcional

3.calculo de salidas de emergencias Es necesario que un edificio sea evacuado en 1 minuto, así que este dato fue

algo de vital importancia para la construcción y correcto funcionamiento del

edificio. El polideportivo cuenta con nueve vomitorios en el primer nivel de

graderías y con siete en le segundo nivel.

Están organizados de tal manera que cada uno da acceso directo a las

salidas de emergencia, las cafeterías y los servicio sanitarios.

Page 7: Sepanka  nepanyotl

Espacial- funcional

4.Ventilación/ Iluminación

La forma del edificio posee dos sustracciones en las esquinas del volumen, las cuales están orientados de manera directa al flujo se circulación del aire.

Igualmente es beneficioso su emplazamiento pues recibe el impacto directo del sol.

Page 8: Sepanka  nepanyotl

Espacial- funcional

5.Simetria

A pesar de las

trasformaciones de

la forma, existe una

simetría estructural

que da estabilidad a

todo el edificio y a la

vez permite

organizar los

ambientes de

manera mas

eficiente.

Eje

Page 9: Sepanka  nepanyotl

Formal- volumétrico

1. Elementos Compositivos

la unidad dentro de la diversidad como elemento

compositivo genera muchas divisiones o piezas

que dependiendo de su ubicación permiten crear

espacios virtuales por la pureza de la forma.

Page 10: Sepanka  nepanyotl

Formal- volumétrico

2. Vistas panorámicas en cuanto a la forma decido hacer

referencia con el entorno abstrayendo

las vistas panorámicas del sitio en las

cuales se observan el momotombo y

el lago xolotlán.

Perspectiva estructural de piscina

Perspectiva estructural de Cafeteria

Page 11: Sepanka  nepanyotl

Formal- volumétrico

3. Elipses

Consigo representar con formas elipsoidales todos los edificios, y

elijo esta forma porque la elipse así como toda forma curva

simboliza un ciclo y desde mi punto de vista cualquier cambio

social implica un proceso y a este lo represento en un ciclo.

PLANTA

CAFETERIA

ELEVACION

CAFERERIA

PISTA DE

PATINAJE

Page 12: Sepanka  nepanyotl

Formal- volumétrico

4. Cerramientos Recubrimientos con paneles

de fibra de vidrio de colores

que generaron ambientes

amplios, iluminados y

ventilados.

Page 13: Sepanka  nepanyotl

Formal- volumétrico

5. Expresividad

El uso de

texturas, colores

y espacios

virtuales generan

un constante

dinamismo en la

circulación entre

espacios.

Page 14: Sepanka  nepanyotl

el uso de cerchas de

acero para cubierta y

diversos métodos para su

diseño.

Estructural constructivo:1. Cerchas

en el proceso de diseño de

cercha es muy importante

comprender que sus

dimensiones definían la

forma final y por ende sus

fachadas. Así que decidí

crear una cercha curva en

su lado superior que

generara una bóveda que

en sus uniones simulara a

dos cilindros cruzados.

Page 15: Sepanka  nepanyotl

Estructural constructivo:

2.Sistemas Mixto

utilización de un sistema mixto de hormigón armado y cerchas de acero para entrepiso.

El hormigón armado utilizado en columnas y muros de carga, permitió mayor estabilidad al edificio y creó una cuadrilla estructural más eficiente.

Page 16: Sepanka  nepanyotl

Estructural constructivo:

3. Concreto Pretensado implementación de concreto

pretensado en columnas estructurales es una técnica que no había utilizado antes y que funcionó perfectamente para la estructura, pues las columnas que lo utilizan sostienen la viga de concreto para graderías, y poseen una forma bastante definida.

Page 17: Sepanka  nepanyotl

Estructural constructivo:

4. Caparazón

sistemas de marco independiente para soporte del cerramiento

La repetición lineal de columnas esbeltas permiten crear un atractivo visual dentro del polideportivo. Y a la vez marcan una pauta para la distinción de ambientes.

Page 18: Sepanka  nepanyotl

conclusiones

En primera instancia las instalaciones

deportivas demandan un estilo de

diseño, funcional pero a la vez

estéticamente monumental.

Para lo cual se muestra que la

propuesta anteriormente expuesta

cumple con los requerimientos para el

correcto funcionamiento de un

polideportivo.