sendero luminoso es basura

11
Portada > Los grupos terroristas peruanos: Sendero Luminoso y MRTA Los grupos terroristas peruanos: Sendero Luminoso y MRTA En el Perú el terrorismo se ha revitalizado gracias al narcotráfico derivando en esa simbiosis entre delincuencia organizada, mafias de la droga y terrorismo conocida como narcoterrorismo siendo sus principales exponentes el MRTA y Sendero Luminoso, de los que dicen algunos analistas que solo quedan resquicios pero los datos indican que han vuelto a la lucha armada con vigor. El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) actúa en la zona desde 1985 aunque se fundó un año antes, por elementos de extrema izquierda que quisieron importar el fenómeno de las guerrillas izquierdistas de otros Países latinoamericanos. Los atentados con coches bomba, asesinatos de policías, militares y también civiles, secuestros, sabotaje y guerrilla urbana, al estilo de Sendero Luminoso, el otro gran grupo terrorista peruano, han sido continuos. Más de 26.000 asesinatos y casi 27.000 millones de dólares en pérdidas materiales son las cartas de presentación del MRTA y de Sendero Luminoso en el siglo XXI. La diferencia visible entre el MRTA

Upload: andre-gallegos

Post on 03-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DFCSADFSADFASDDAS

TRANSCRIPT

Page 1: Sendero Luminoso Es Basura

Portada > Los grupos terroristas peruanos: Sendero Luminoso y MRTA

Los grupos terroristas peruanos: Sendero Luminoso y MRTA

En el Perú el terrorismo se ha revitalizado gracias al narcotráfico derivando en esa simbiosis entre delincuencia organizada, mafias de la droga y terrorismo conocida como narcoterrorismo siendo sus principales exponentes el MRTA y Sendero Luminoso, de los que dicen algunos analistas que solo quedan resquicios pero los datos indican que han vuelto a la lucha armada con vigor.

El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) actúa en la zona desde 1985 aunque se fundó un año antes, por elementos de extrema izquierda que quisieron importar el fenómeno de las guerrillas izquierdistas de otros Países latinoamericanos.

Los atentados con coches bomba, asesinatos de policías, militares y también civiles, secuestros, sabotaje y guerrilla urbana, al estilo de Sendero Luminoso, el otro gran grupo terrorista peruano, han sido continuos. Más de 26.000 asesinatos y casi 27.000 millones de dólares en pérdidas materiales son las cartas de presentación del MRTA y de Sendero Luminoso en el siglo XXI. La diferencia visible entre el MRTA y Sendero Luminoso es el uniforme que visten los primeros, en los Andes, sin embargo en las ciudades se camuflan entre la población del mismo modo que hace Sendero Luminoso. Un sector de la población especialmente castigado por ambos grupos terroristas es el homosexual, con 500 víctimas entre ambos y considerado por el MRTA como una lacra social que corrompe a la juventud.

El primer líder del movimiento, Víctor Polay Campos, fue detenido en 1992, sustituyéndole Néstor Cerpa Cartolini, abatido en la toma de la Embajada de Japón en 1997, una acción espectacular en la que retuvieron a 500 personas de lo más

Page 2: Sendero Luminoso Es Basura

granado de la sociedad peruana, motivando una respuesta militar por parte del Gobierno con el saldo de 14 terroristas muertos (incluido su líder), el vocal de la Corte Suprema del Perú, Carlos Giusti además de dos militares.

El origen común de los dos grupos terroristas fue el Partido Comunista Peruano de los años 60, el cual se fragmentó en dos formaciones: una de influencia rusa y la otra de influencia china, dos formas de comunismo diferentes, la primera más pacífica que la segunda.

La facción de influencia china, conocida como Partido Comunista Peruano-Bandera Roja, se dividió de nuevo en 1968 naciendo “Patria Roja”, en el Departamento de Ayacucho, liderado por Abimael Guzmán Reynoso adquiriendo la denominación “Frente Estudiantil Revolucionario por el Lumino Sendero de José Carlos Mariátegui" al que se irían uniendo a lo largo de la década de los 70 varias formaciones políticas también de orientación maoísta como "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y “Vanguardia Revolucionaria" siendo una fecha clave el 19 de mayo de 1979 que comienza, hasta el cinco de julio, el IX Pleno ampliado del comité central, en el que se acuerda iniciar la lucha armada de inmediato ante lo que en abril de 1980 se lleva a cabo la "I Escuela Militar del Partido", en cuya clausura Abimael Guzmán pronunció sus famosas palabras: "Somos los Iniciadores" (…) "Camaradas: a concluido nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor armada".

La primera acción armada fue el 17 de mayo de 1980 con el asalto del registro electoral del municipio de Chuschi, en el Departamento de Ayacucho.

Lo curioso del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, es que estudió la secundaria en un colegio religioso con excelentes notas y muy buena conducta

Se cree que su cambio ideológico se produjo en la Universidad, en los años 50, donde estudió Filosofía y Derecho cambiando su nombre original de Abismael por Abimael, eliminando la “s”. Abimael es el nombre de uno de los hijos de Joctán, descendiente de Sem, uno de los tres hijos de Noé, de donde surgirían los semitas, con lo que Abismael Guzmán probablemente quiso realizar un símil con ese nombre dando a entender que con él comienza la lucha armada, él es el inicio, el génesis (Libro bíblico que incluye la historia de Noé).

Abismael o Abimael Guzmán ingresa en el Partido Comunista Peruano en 1958 y ejerciendo como profesor de matemáticas en la Universidad de San Agustín desde 1959 hasta 1962, año en que acepta un puesto como catedrático de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Continuaría con su actividad política responsabilizándose del trabajo juvenil del Comité Regional José C. Mariátegui del Partido Comunista. Aprovecharía la Universidad para llevar a cabo una intensa campaña de adoctrinamiento cambiando incluso de Facultad, trasladándose a la de Educación con la intención de formar en sus ideas comunistas a los futuros profesores peruanos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. 

En 1965 Abimael confía a su esposa, doce años más joven que él y ex-alumna suya, la dirección del Movimiento Femenino Popular de Ayacucho. Ese mismo año viaja a China a las charlas dirigidas a comunistas latinoamericanos en la Escuela Político-Militar de Shangay, dirigida nada menos que por Mao Tse Tung. A su regreso, aún más cambiado y transformado pues impactó notablemente el

Page 3: Sendero Luminoso Es Basura

mensaje maoísta en él, se convierte en líder regional de “Bandera Roja”, adquiriendo el sobrenombre de "Alvaro" y su esposa el de "Betty". Con motivo de su segundo viaje a China, cuatro años después, se le nombra secretario nacional de “Bandera Roja”.

En 1970 es nombrado uno de los directivos de la Universidad Nacional San Cristobal despidiendo a los profesores contrarios a sus ideas y contratando solo a maoístas.

A mediados de los 70 crearía numerosas asociaciones de naturaleza comunista-maoísta en las ciudades enviando a militantes a campos de adiestramiento para preparar la futura guerrilla urbana que ya tenía planeada, actividad subversiva que le valió el despido de la Universidad y el pase a la clandestinidad, viajando por tercera vez a China con el hijo del rector, partidario de Abimael.

Dedicaría la segunda mitad de los 70 a crear y desarrollar sus “Escuelas Populares" y "Escuelas Militares", iniciando la lucha armada en 1980, de las peores y más sanguinarias que haya llevado a cabo organización terrorista alguna en cualquier parte del Mundo. Durante doce años cultivó el terror sistemático como medio de coacción para atemorizar a la población, intentando desestabilizar al Estado para debilitarlo y así poder imponer sus tesis maoístas por la fuerza ya que considera que al ciudadano hay que abrirle los ojos aunque sea recurriendo a la violencia ya que la corrupción occidental se los tiene vendados.

En 1992 sería detenido y condenado a cadena perpetua, encontrándose actualmente en la Base Naval de Callao, de máxima seguridad, construida para los activistas encarcelados de Sendero Luminoso y del MRTA.

Sendero Luminoso está integrado en el Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI).

El MRTA nace en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

En sus orígenes se le confundía con Sendero Luminoso, llegando a decirse que se trataba de la facción urbana de aquel grupo terrorista pero lo cierto es que el MRTA deriva de asociaciones rebeldes de finales de los 50 y primeros 60. En los 70, los fundadores del MRTA adquieren experiencia guerrillera en Nicaragua y de lucha social en Argentina, surgiendo ORGA, la organización clandestina del Partido Socialista Revolucionario del Perú, sin embargo la verdad es que Sendero Luminoso tendría mucho que ver en la constitución del MRTA pues uno de los líderes de este movimiento, Cerpa Cartolini, formó parte antes de Sendero Luminoso y en Perú se dice en no pocos círculos que en realidad el MRTA se formó para combatir a Sendero Luminoso desde dentro y posteriormente en su propio terreno, tanto rural como urbano, a modo de terrorismo de Estado pero acabaría escapando al control del Gobierno, algo similar a lo que ocurrió en los 80 con los GAL en España, un grupo terrorista creado por elementos del Gobierno socialista español del momento para combatir a la organización ETA con sus mismas armas, esto es, atentando contra ellos, experimento igualmente fallido.

Page 4: Sendero Luminoso Es Basura

El nombre lo adoptaron de José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, que fue cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, rebelándose contra las autoridades españolas en 1780.

Al igual que ETA en España, con sus numerosas treguas que utilizaba para rearmarse, también el MRTA hacía lo mismo en Perú.

Su relación con las mafias de la droga viene de cuando las Fuerzas de Seguridad peruanas desmantelaron su cuartel general en el Departamento de Cusco, trasladándose al VRAE donde comenzaría su alianza con el narcotráfico.

El primer líder del MRTA, Victor Polay Campos, cuyo nombre de guerra era "Rolando" fue capturado en 1989, año crítico en la lucha contraterrorista en Perú pues se recrudeció la actividad de los grupos terroristas por lo que el Ministerio de la Defensa decidió montar un dispositivo como nunca antes había puesto en marcha, a cargo del general Enrique López Albújar, que fue Ministro de la Defensa, consiguiendo abatir a 106 activistas del movimiento, motivo por el que se convirtió en objetivo prioritario del MRTA hasta que consiguieron asesinarle en 1990.  

Polay se fuga de la cárcel en 1990 junto a 46 militantes retomando el liderazgo del movimiento. Aumentó la captación de activistas utilizando para ello a partidos legales de extrema izquierda como el Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el Movimiento Patria Libre (MPL), pero en 1992 Polay es de nuevo detenido y los partidos que les apoyaban, debido a disputas internas, van desapareciendo paulatinamente, decayendo notablemente el MRTA desde entonces. Debido a esta decadencia, su nuevo líder ideó una acción para recuperar prestigio y notoriedad internacional con el objetivo de recabar apoyos fuera del Perú: toman la embajada de Japón en 1996 con el resultado ya indicado anteriormente de muerte del cabecilla y otros trece terroristas más en la incursión de las fuerzas de élite peruanas en la embajada. En la primera década del siglo XXI apenas si se les oía dedicándose a tomar pequeñas poblaciones de pocos cientos de habitantes para dar a entender que aún existen, sin embargo, gracias al narcotráfico que les utiliza para protección de envíos de droga, están revitalizándose en los últimos años.

Saldrán libres 30 condenados por terrorismo en próximos mesesMayor parte son mandos medios, pero hay dos cabecillas en la lista. En lo que va de este año, 26 terroristas fueron liberados

Compartir 1039 Twittear 51

Compartir 0 Pinterest 0

Page 6: Sendero Luminoso Es Basura

Pérez Guadalupe: “Debemos estar vigilantes ante terroristas”

Niegan rebrote de Sendero Luminoso en el Huallaga

Vladimiro Montesinos y Abimael Guzmán aparecen en video inédito

Treinta liberaciones de condenados por terrorismo es lo que se avecina en los próximos

quince meses luego de la excarcelación del emerretista Peter Cárdenas Schulte producida el

martes. El pasado jueves, este Diario advertía que al menos ocho conocidos terroristas

dejarían las cárceles en los próximos tres años. Hoy podemos precisar que en total serán 30

los sentenciados por terrorismo que saldrán a las calles en lo que resta del año y durante el

2016.

Según la relación que maneja la Procuraduría Pública contra el Terrorismo y a la cual El

Comercio tuvo acceso, 26 de los delincuentes subversivos que saldrán libres pertenecen a

Sendero Luminoso y 4 al MRTA.

Fuentes de la procuraduría indicaron que la mayor parte de este grupo corresponde a mandos

medios de las citadas organizaciones terroristas.

Pero también hay dos cabecillas: Jaime Castillo Petruzzi, de la dirección nacional del MRTA,

cuya pena se cumple el 14 de octubre del 2016, y Víctor Zavala Cataño, miembro del comité

central de Sendero Luminoso  y responsable del comité Socorro Popular, que cumplirá su

condena el 21 de junio del 2016.

Ya salieron 26

La liberación de Cárdenas Schulte no ha sido la única que se ha producido en lo que va de

este año. Desde enero han sido    liberados nada menos que 26 terroristas.

Page 7: Sendero Luminoso Es Basura

El más reciente ha sido Zenón Vargas Cárdenas, quien fue liberado el 15 de setiembre. Él

integró el Departamento de Apoyo Organizativo de Sendero Luminoso y era el encargado de

la Seguridad de Abimael Guzmán.

En noviembre dejará la prisión Erdman Cierto Rojas, quien fue sentenciado a 17 años de

cárcel. Él fue capturado en noviembre de 1995 junto con Miguel Rincón Rincón, luego de una

balacera en una casa de La Molina, donde el MRTA planificaba un atentado contra el

Congreso de la República.

También será liberado en noviembre el emerretista Alfonso Rojas Fernández, quien participó

en el secuestro de empresarios como Antonio Furukawa y Antonio Miyasato. Este último fue

asesinado.

El más próximo en salir es Bartolomé Chipana Tocno. Su condena se cumple el 14 de

octubre. Fue responsable de la Zonal Este de Sendero Luminoso, la cual cometió por lo

menos 11 atentados, entre ellos el asesinato de un policía en un paradero de Vitarte el 14 de

agosto de 1989.

En noviembre del 2016 será liberado Braulio Guille, quien integró una célula de Sendero

Luminoso que hizo estallar un carro-bomba en el centro comercial El Polo en el 2002, donde

murieron nueve personas.

La liberación de este importante número de condenados por terrorismo, al haber cumplido sus

condenas, vuelve a poner sobre el tapete la ausencia de políticas estatales que enfrenten el

tema.

El procurador contra el terrorismo Milko Ruiz ha reiterado que el seguimiento que se hace

para la exigencia del pago de la reparación civil permite efectuar cierto tipo de vigilancia sobre

los ex reclusos.

Peter Cárdenas Schulte, ex número 3 del MRTA, cumplió anteayer su primer día en libertad,

tras permanecer 25 años en prisión. Su excarcelación siguió generando reclamos. Pese a ello,

el marco legal peruano no establece que la Policía Nacional del Perú (PNP) deba ejecutar

labores de seguimiento a quienes, como Cárdenas, vuelven a las calles tras cumplir sus

sentencias. 

Como Cárdenas, son al menos cinco los cabecillas terroristas (4 del comité central de

Sendero Luminoso y 1 de la dirección nacional del MRTA) los que dejarán las cárceles en

los próximos 3 años. Podrían ser 8 si consideramos que los senderistas Margot Liendo,

Osmán Morote y Victoria Trujillo ya cumplieron sus condenas pero siguen detenidos bajo

prisión preventiva por nuevos procesos. 

Page 8: Sendero Luminoso Es Basura

Ante esta situación, el procurador antiterrorismo Milko Ruiz dijo que la exigencia del pago de

la reparación civil sí permite efectuar un tipo de vigilancia sobre estas personas. La Dirección

Nacional contra el Terrorismo de la PNP (Dircote) informa periódicamente a la procuraduría

sobre sus actividades laborales, su lugar de residencia, sus viajes, etc. “El cobro de la

reparación civil implícitamente implica un conocimiento de las actividades de estos

delincuentes”, dijo el procurador Ruiz. “Así que los mantenemos con vigilancia”. 

El general (r) Marco Miyashiro, uno de los gestores de la captura del máximo cabecilla de

Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, opinó que si bien la liberación de Cárdenas puede

generar indignación, en un Estado de derecho, a todo aquel que cumplió su condena se le

debe conceder la libertad.

“Sin embargo, esto debe ser un llamado de alerta a los servicios de inteligencia, a la Dircote,

para que estén atentos a cualquier intento de brote de estos grupos terroristas”, manifestó en

Canal N. En conversación con El Comercio, el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),

Julio Magán, expresó una opinión similar. 

“Las personas civilizadas debemos ser respetuosas del Estado de derecho: si esa persona ha

cumplido su condena, debe salir en libertad, por más condenable o execrable que haya sido

su crimen”.

El funcionario comentó que, de los casos que conoce, los condenados por terrorismo se han

reincorporado exitosamente en la sociedad. “Sé de un radical miembro de Sendero

Luminoso que ahora es un próspero empresario. No conozco ningún caso de alguien que

haya cumplido su condena y haya sido capturado nuevamente por el delito de terrorismo”,

dijo.

Pasan a la política 

El investigador Carlos Tapia asegura que, desde 1997, el MRTA no ha llevado a cabo ninguna

acción armada ni proselitista. Solo hay un caso, afirma, de un ex emerretista que cumplió su

condena y que se integró a la vida política: Sistero García, antiguo cabecilla de la columna

terrorista nororiental del MRTA, fue candidato a alcalde en Juanjuí, San Martín. 

En cambio, Sendero Luminoso, dijo, ha formado el Movadef, movimiento que hace unos

años estuvo a punto de inscribirse como partido político. Actualmente, comentó Tapia, algunos

ex senderistas realizan política a través del llamado Frente Único de Defensa de los Pueblos

Peruanos, junto a grupos de etnocaceristas. 

No obstante, advierte Tapia: “El Estado tiene derecho a defenderse si hay sospecha de que

[un excarcelado] puede tener contactos o ha vuelto a las andadas”.