señalizacion y demarcacion de areas

19
DOCUMENTO TÉCNICO Escuela de Estudios Industriales y Empresariales DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 1 de 19 INTRODUCCIÓN La señalización constituye una de las técnicas de prevención que mas rendimiento aporta, ya que permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos. 2. OBJETIVO El objetivo de este módulo es brindar herramientas que permitan conocer el uso correcto de la señalización y del color en el ambiente de trabajo como elemento funcional en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dando la información oportuna acerca de los riesgos a los cuales se ve expuesto en su entorno laboral. Para llevar a cabo este propósito se plantean los siguientes objetivos específicos: Presentar un marco normativo acerca del uso de la señalización en la empresa y su pertinencia en el entorno laboral. Dar a conocer la importancia del uso correcto de la señalización y la demarcación, como elemento informativo en la detección y prevención de riesgos. Mostrar la aplicabilidad de la señalización y la demarcación en todos los ambientes laborales. 3. MARCO CONCEPTUAL Señalización: Es una técnica que pretende mediante estímulos indicativos visuales, sonoros, olfativos y táctiles, condicionar la actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos, peligros o circunstancias que desean ser resaltados para que sean eludidos Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que, relacionada con un objeto o una situación determinada, suministra una indicación relativa a la seguridad por medio de un color o una señal de seguridad Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro Señal de advertencia: una señal de seguridad que advierte de un riesgo o peligro Señal de obligación: una señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado Señal de Emergencia: Señal de seguridad que, en caso de peligro, indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma,

Upload: karina-paola

Post on 05-Dec-2014

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 1 de 19

INTRODUCCIÓN La señalización constituye una de las técnicas de prevención que mas rendimiento aporta, ya que permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos. 2. OBJETIVO El objetivo de este módulo es brindar herramientas que permitan conocer el uso correcto de la señalización y del color en el ambiente de trabajo como elemento funcional en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dando la información oportuna acerca de los riesgos a los cuales se ve expuesto en su entorno laboral. Para llevar a cabo este propósito se plantean los siguientes objetivos específicos: • Presentar un marco normativo acerca del uso de la señalización en la empresa y su pertinencia en el entorno laboral.

• Dar a conocer la importancia del uso correcto de la señalización y la demarcación, como elemento informativo en la detección y prevención de riesgos.

• Mostrar la aplicabilidad de la señalización y la demarcación en todos los ambientes laborales.

3. MARCO CONCEPTUAL • Señalización: Es una técnica que pretende mediante estímulos indicativos visuales, sonoros, olfativos y táctiles, condicionar la actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos, peligros o circunstancias que desean ser resaltados para que sean eludidos

• Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que, relacionada con un objeto o una situación determinada, suministra una indicación relativa a la seguridad por medio de un color o una señal de seguridad

• Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro

• Señal de advertencia: una señal de seguridad que advierte de un riesgo o peligro

• Señal de obligación: una señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado

• Señal de Emergencia: Señal de seguridad que, en caso de peligro, indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro

• Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma,

Page 2: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 2 de 19

proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad

• Señal adicional: Señal de seguridad que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas anteriormente y que proporciona informaciones complementarias

• Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo

• Símbolo o pictograma: una imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa

• Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa

• Señal acústica: Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro que, conformadas de acuerdo con un código conocido, informa un determinado mensaje a las personas que están alrededor

• Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética

• Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores

4. MARCO LEGAL

• CODIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO. Art. 108 Lit 11, Indicaciones para prevenir accidentes de trabajo

• LEY 9 DE 1979, Código sanitario nacional, Art. 90 – 97, De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo

• RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo, Titulo V, De los colores de seguridad

• DECRETO 614, DE 1984. Por el cual se determinan las bases para La organización y administración de Salud Ocupacional en el país

• DECRETO 1295 DE 1994, Sistema general de riesgos profesionales

• ICONTEC NTC 1867: sistemas de señales contra incendio, instalación, mantenimiento y uso

• ICONTEC NTC 3174: identificación de tuberías y servicios

Page 3: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 3 de 19

• ICONTEC NTC 1461: HSI símbolos, dimensiones y disposición para señales de seguridad

• ICONTEC NTC 1931: protección contra incendios, señales de seguridad

5. CARACTERISTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN Un hecho destacable al hablar de las características de la señalización es que ésta nunca disminuye o elimina el riesgo, tan solo exterioriza su existencia. Partiendo de tal evidencia puede decirse que toda señalización ha de cumplir unos requisitos básicos, si se desea que sea efectiva y pueda, en principio, cumplir sus objetivos preventivos, como son: • Atraer la atención de los

destinatarios • Que el mensaje sea claro y de

interpretación única • Informar con la antelación

suficiente la condición de riesgo, para que se tomen las medidas de seguridad necesarias

• Posibilidad práctica de que se pueda cumplir

Su empleo ha de considerarse como un medio preventivo complementario de las protecciones técnicas o de las personales, teniendo siempre presente que ha de recurrirse a ellas cuando no se pueda utilizar una técnica mas eficaz y, desde luego,

hay que evitar su proliferación, pues su exceso, al igual que sucede con las normas de seguridad, hace correr el riesgo de la perdida de eficacia. Considerando lo apuntado, convendrá acudir a la señalización cuando: • No sea posible eliminar totalmente

el riesgo mediante otra medida más eficaz

• No se pueda recurrir a otra acción preventiva que resuelva el problema

• Como complemento a cualquier otro sistema de seguridad

5.1 EL COLOR EN LA INDUSTRIA Existen múltiples aplicaciones relacionadas con la seguridad en la empresa, donde el color ejerce un importante papel. Tal es el caso del empleo del color para: • Identificación de tuberías. (Res

2400/79) • Identificación de máquinas-

herramientas y color de pulsadores • Identificación de conductores

eléctricos • Identificación de gases industriales

en botellas • Identificación de extintores y

equipos contra incendios • Mejorar la percepción y visibilidad

de talleres, pasillos, entre otras, con una adecuada armonía de colores

Page 4: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 4 de 19

• Conseguir un favorable efecto psicológico mediante el empleo de colores adecuados en paredes, pasillos, techos, equipos, etc. (acondicionamiento cromático)

Estas diferentes aplicaciones del color en la industria vienen dadas por su triple aspecto, técnico, fisiológico y psicológico. 5.1.1 Aspecto técnico Dado que la calidad de la iluminación depende de combinar la radiación luminosa directa e indirecta, que genera la reflexión de luz sobre los techos, suelos, paredes, entre otros., resulta fácil deducir la enorme importancia de elegir colores con adecuado poder de reflexión, claros y luminosos para pintar tales elementos.

5.1.2 Aspecto fisiológico La elección del color adecuado para los elementos de construcción y maquinaria debe realizarse tratando de evitar en lo posible la aparición de

fuertes contrastes que darían lugar a fatiga ocular como consecuencia de las continuas acomodaciones del ojo y la consiguiente contracción de la pupila 5.1.3 Aspecto psicológico Los resultados de estudios realizados sobre individuos para conocer la influencia psicológica del color sobre sus ideas y reacciones, se pueden resumir en el siguiente cuadro

6. TIPOS DE SEÑALES • Señales de advertencia

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR DE CONTRASTE

COLOR DE LOS

SIMBOLOS

ROJO BLANCO NEGRO AMARILL

O NEGRO NEGRO

VERDE BLANCO BLANCO AZUL BLANCO BLANCO

INFLUENCIA PSICOLOGICA DEL COLOR

COLORIDEAS QUE SUGIERE

REACCIONES PSICOLOGICAS

Rojo Fuego Peligro, excitación, exaltación.

Amarillo Sol Actividad, estimulo, alegría.

Verde Mar Calma, descanso, reposo, seguridad.

Azul Cielo Frió, lentitud. Blanco Limpieza Orden, paz,

pureza. Negro Suciedad Tristeza,

abandono, dolor.

Page 5: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 5 de 19

• Señales de prohibición • Señales de obligación • Señales relativas a la lucha contra

incendios • Señales de salvamento o socorro 7. CLASES DE SEÑALIZACIÓN En los centros de trabajo se podrán utilizar diferentes tipos de señalización relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores, dependiendo del sentido que debe resultar estimulado. 7.1 SEÑALIZACIÓN ÓPTICA Esta enfocada a la percepción visual de signos y colores. La combinación

de estos dos elementos, junto con la forma externa de su base material, es la que da lugar a los diversos tipos de señalización óptica, para los que se emplean diversos recursos, entre las que se encuentran las formas geométricas, los colores de seguridad o de contraste, y los símbolos. 7.1.1 Formas de las señales Las formas geométricas van montadas sobre un soporte material con un contorno o silueta prefijada al que también se le asigna unos significados:

ROJO Prohibición

Información sobre equipo de lucha contra incendio

AMARILLO Advertencia de peligro

VERDE Información sobre: • Situación de seguridad. • Salida de emergencia. • Dispositivos de socorro. • Primeros auxilios

AZUL Obligación

Forma geométrica

Color de seguridad

Page 6: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 6 de 19

7.1.2 Colores en las señales Los colores empleados deberán llamar la atención, indicar la presencia de un peligro y facilitar su rápida identificación. En todo caso,

los colores por si mismos podrán ser utilizados para indicar la ubicación de dispositivos y equipos que interese resaltar.

COLOR DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO APLICACIÓN

ROJO Parada Prohibición

Señales de parada Señales de prohibición Dispositivos de desconexión de urgencia

Este color se utiliza en los equipos de lucha contra incendios, señalización y localización.

AMARILLO Atención Zona de peligro

Señalización de riesgos. Señalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, etc.

VERDE Situación de seguridad. Primeros auxilios

Señalización de pasillos y salidas de emergencia. Rociadores de emergencia. Puestos de primeros auxilios y salvamento.

AZUL Obligación Indicaciones

Obligaciones de llevar equipo de protección personal. Ubicación de teléfono, talleres, etc.

Las formas y los colores se complementan con unos dibujos representados esquemáticamente, situados y centrados en el interior de la forma geométrica, siendo indispensables para mostrar una de las siguientes informaciones: que es lo que se prohíbe, lo que se obliga, lo que se advierte o lo que se informa. 7.1.3. Contraste

El color de contraste es el utilizado dentro de la señalización para destacar el color de seguridad. Como tales se han adoptado el blanco y negro. También se aplican para los Símbolos que aparezcan en las señales, de manera que establezcan un adecuado contraste. Las combinaciones normalizadas se indican en el siguiente cuadro.

Page 7: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 7 de 19

7.1.4. Forma geométrica de las señales de seguridad

Señales de prohibición La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura

1. El color del fondo debe ser blanco.

La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Señales de advertencia

La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura

2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir

como mínimo el 50 % del área de la señal.

Señales de obligatoriedad

La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señales informativas

Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser

Page 8: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 8 de 19

blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señales suplementarias

La forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las señales suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo corresponde debe corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de contraste correspondiente.

Medidas de las señales

Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:

A>= L2 2000

Siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta fórmula es conveniente para distancias inferiores a 50 m. 7.2 INDICADORES LUMINOSOS Son señalizaciones ópticas que se utilizan para dar a conocer mediante la utilización de luces y colores, condiciones de situaciones de riesgo. Su montaje puede efectuarse empleando iluminación continua o iluminación intermitente; es muy útil donde la intensidad de iluminación es demasiado baja. Es corriente que los indicadores luminosos se completen con signos indicadores, es decir, flecha direccionales, palabras de: salida. Salida de emergencia, extintor, etc. 7.2.1. Características y requisitos de las señales luminosas • La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos • La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color y el pictograma

Page 9: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 9 de 19

deberá ajustarse a lo expuesto en el numeral anterior • Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continúa como intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida • No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente • Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas • Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar

8 SEÑALES PARA PRODUCTOS QUÍMICOS Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez para hacerlo variaría considerablemente, a

diferencia de que no se tenga ningún sistema de identificación. En algunos casos, las placas (rótulos), etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la instalación o el informe de un testigo ocular, suponiendo que éste sea creíble, pueden hacer relativamente fácil el proceso de identificación. En otros casos, puede tomar una cantidad considerable de tiempo determinar la identidad de un material en un accidente o los productos de combustión presentan problemas especiales al establecer los peligros que puedan encontrarse. Cuando no se conoce cuáles son los materiales involucrados, se debe suponer que existe una situación grave y se deben tomar las medidas de seguridad y precauciones máximas para prevenir cualquier efecto indeseable en el personal de emergencia o en cualquier otra persona en el área. Los accidentes pueden ser manejados más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente. Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de estos materiales. Todos ayudan a que los que

Page 10: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 10 de 19

participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente. • El primer sistema que se

presentará es el propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios "National Fire Protection Association" (NFPA) y de manera específica el Sistema de Normas para la identificación de Riesgos de Incendio de Materiales, NFPA 704, el cual se emplea para tanques de almacenaje y recipientes pequeños (instalaciones permanentes)

• El segundo sistema se usa exclusivamente para depósitos y tanques transportados en la comercialización de los materiales peligrosos. El Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos de América es responsable de este sistema, apoyado en los lineamientos del sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se base en el uso de placas y etiquetas.

8.1 SISTEMA ESTANDARIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO DE MATERIALES PELIGROSOS (NFPA 704) El sistema de información se basa en el "rombo de la 704", que representa

visualmente la información sobre tres categorías de riesgo: para la salud, inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de cada uno. También señala dos riesgos especiales la reacción con el agua y su poder oxidante. El rombo ofrece una información inmediata, incluso a costa de cierta precisión y no hay que ver en él más de lo que estrictamente indica. El sistema normalizado (estandarizado) usa números y colores en un aviso para definir los peligros básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad y la radioactividad están identificadas y clasificadas en una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de peligro que presenten. Las clasificaciones de productos químicos individuales se pueden encontrar en la "guía para materiales peligrosos" de la NFPA. Tal información puede ser útil, no solo en emergencias sino también durante las actividades de atención a largo plazo, cuando se requiere caracterizar la evaluación. Resumen del Sistema de Clasificación de Peligros (NFPA) Peligros a la salud (azul) No.

DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

4 Materiales que en muy poco tiempo pueden causar la muerte o daños permanentes, aunque se hubiera

Acrilonitrilo Bromo Paratión

Page 11: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 11 de 19

recibido pronta atención médica

3 Materiales que en un corto tiempo pueden causar daños temporales o residuales, aunque se hubiera recibido pronta atención médica

Anilina Hidróxidos Ácido Sulfúrico

2 Materiales que en exposición intensa o continua pueden causar incapacidad temporal o posibles daños residuales a menos que se dé pronta atención médica

Bromobenceno Piridina

1 Materiales que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones residuales, incluso si no se da tratamiento

Acetona Metanol

0 Materiales que en exposición al fuego no ofrecen peligro más allá que el de un material combustible ordinario

Peligros de inflamabilidad (rojo) No. DESCRIPCIÓN EJEMPLOS 4 Materiales que

se evaporan rápida o

1.3 Butadieno Propano

completamente a presión atmosférica y temperatura ambiente normal y se queman fácilmente en el aire

Óxido de Etileno

3 Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura ambiente

Fósforo Acrilonitrilo

2 Materiales que deben ser calentados moderadamente o ser expuestos a temperatura ambiente relativamente alta antes de que tenga lugar la ignición

2-butanona Querosina

1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición

Sodio Fósforo rojo

0 Materiales que no arderán

Peligros de reactividad (amarillo)

Page 12: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 12 de 19

No. DESCRIPCIÓN

EJEMPLOS

4 Materiales que son capaces de detonar fácilmente o de tener descomposición explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales

Peróxido de Benzoilo Ácido pícrico

3 Materiales que son capaces de tener reacción de detonación o explosión pero requieren una fuerte fuente de ignición o deben ser calentados confinados antes del inicio o reaccionan explosivamente con agua

Diborano Óxido de Etileno 2-Nitro Propadieno

2 Materiales que en sí son normalmente inestables y sufren fácilmente un cambio químico violento pero

Acetaldehido Potasio

no detonan o pueden reaccionar violentamente con agua o pueden formar mezclas potencialmente explosivas con el agua

1 Materiales que en sí son normalmente estables, pero pueden hacerse inestables a temperaturas elevadas o reaccionar con alguna liberación de energía mas no violentamente

Eter etílico Sulfúrico

0 Materiales que en sí son normalmente estables, incluso cuando son expuestos al fuego y que no reaccionan con el agua

Especial (rombo blanco) El bloque blanco está designado para información especial acerca del producto químico. Por ejemplo, puede

Page 13: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 13 de 19

indicar que el material es radioactivo, en cuyo caso se emplea el símbolo correspondiente e internacionalmente aceptado. Si el material es reactivo se usa una W atravesada por una raya para indicar que un material puede tener una reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua. No quiere decir "no use el agua", ya que algunas formas de agua, niebla o finamente rociada pueden utilizarse en muchos casos. Lo que realmente significa este signo es: El agua puede originar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado. Las letras OX indican la existencia de un oxidante, ALC para identificar materiales alcalinos y ACID para ácido, CORR para corrosivos y el símbolo internacional para los materiales radioactivos. 8.2 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS IINNTTEERRNNAATTIIOONNAALL MMAARRIITTIIMMEE CCOODDEE FFOORR DDAANNGGEERROOUUSS GGOOOODD (( IIMMOO OO UUNN)) Cada etiqueta, rótulo o papel que posea esta clasificación, debe contener el número de clase de peligro UN e IMO (Organización Marítima Internacional). El número deberá estar en negro o en algún otro color autorizado localizado en la esquina inferior del rótulo o etiqueta. El número debe medir media pulgada (12,7 mm) o menos de altura. En

ciertos casos, el número de clase o división puede reemplazar el nombre escrito de la clase de peligro en la de inscripción del documento de envío. Los números de clases y divisiones de las Naciones Unida tienen los siguientes significados. 8.2.1 Clase 1. Símbolo: Bomba explotando en negro; fondo anaranjado y texto en negro. • División 1.1 Materiales que presentan un riesgo de explosión de toda la masa (se extiende de manera prácticamente instantánea a la totalidad de la carga). • División 1.2 Materiales que presentan un riesgo de proyección pero no un riesgo de explosión de toda la masa. • División 1.3 Materiales que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños efectos de onda, choque o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa. Se incluyen en esta división los siguientes materiales: Aquellos cuya combustión dan lugar a una radiación térmica considerable; los que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda, choque o proyección, o con ambos efectos. • División 1.4 Materiales que no presentan ningún riesgo considerable.

Page 14: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 14 de 19

• División 1.5 Materiales muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.

Clase 1 Pictograma División 1.1 División 1.2 División 1.3 División 1.4

División 1.5

8.2.2 Clase 2. Gases inflamables, no inflamables y venenosos • División 2.1 Gas inflamable. Símbolo llama en blanco; fondo rojo y texto en blanco. • División 2.2 Gas no inflamable. Símbolo Cilindro de gas o bombona en blanco, fondo verde y texto en blanco. • División 2.3 Gas venenoso (tóxico). Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro. • División 2.4. Gases Corrosivos (Canadá)

Clase 2 Pictograma División 2.1

División 2.2

División 2.3

División 2.4

8.2.3 Clase 3. Líquidos inflamables Símbolo llama en blanco, fondo rojo y texto blanco. • División 3.1 Líquidos con punto de inflamabilidad bajo. • División 3.2 Líquidos con punto de inflamabilidad medio. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior a 18 °C e inferior a 23 °C. • División 3.3 Líquidos con punto de inflamabilidad elevado. Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es igual o superior a 23 °C pero no superior a 61 °C.

Clase 3 Pictograma División 3.1

División 3.2

Page 15: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 15 de 19

División 3.3

8.2.4 Clase 4. Líquidos inflamables y con combustión espontánea Símbolo llama en negro fondo blanco (mitad superior), fondo rojo (mitad inferior) y texto en negro. • División 4.1 Sólidos inflamables. • Símbolo llama en negro, fondo blanco con siete franjas rojas verticales y texto en negro. • División 4.2 Sólidos espontáneamente combustibles. Materiales que pueden experimentar combustión espontánea. • División 4.3 Peligro al contacto con el agua o con el aire. Materiales que al contacto con el agua o con el aire, desprenden gases inflamables.

Clase 4 Pictograma División 4.1

División 4.2

División 4.3

8.2.5 Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos Símbolo llama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro. • División 5.1 Oxidantes. Materiales que sin ser necesariamente combustibles en sí mismos pueden, no obstante liberando oxígeno o por procesos análogos, acrecentar el riesgo de incendio y otros materiales con los que entren en contacto o la intensidad con que éstos arden. • División 5.2 Peróxidos orgánicos. Materiales orgánicos de estructura bivalente (enlaces 0-0) que se consideran derivados del peróxido de hidrógeno, en los que uno o ambos átomos de hidrógeno han sido reemplazados por radicales orgánicos que pueden experimentar una descomposición exotérmica auto acelerada. Además, presentan una o varias de las siguientes características:

• Ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva • Arder rápidamente • Ser sensibles al impacto o al frotamiento • Reaccionar peligrosamente con otras sustancias • Producir lesiones en los ojos. • Símbolo Flama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro.

Page 16: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 16 de 19

Clase 5 Pictograma División 5.1

División 5.2

8.2.6 Clase 6. Materiales venenosos (tóxicos) e infecciosos • División 6.1 Venenosos: grupos de peligro I y II. Materiales que pueden causar la muerte o pueden producir efectos gravemente perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o si entrar en contacto con la piel.

Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro. • División 6.2 Nocivos, evítese contacto con alimentos. Grupo de peligro II.

Símbolo Espiga de trigo cruzada por una "X "en negro, fondo blanco y texto en negro. • División 6.3 Material infeccioso. Materiales que contienen microorganismos patógenos.

Símbolo Tres círculos que interceptan a uno central en negro, fondo blanco y texto en negro. Solo se aplica para etiquetas.

Clase 6 Pictograma División 6.1

División 6.2

División 6.3

8.2.7 Clase 7. Radioactivos • Categoría 1 Blanca. Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior), "radioactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo blanco. • Categoría 2 Amarilla. Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior) texto obligatorio (mitad inferior en blanco) "radioactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo blanco. En un recuadro negro "índice de transporte".

Page 17: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 17 de 19

Clase 7 Pictograma Categoría 1

Categoría 2

8.2.8 Clase 8. Corrosivos Materiales sólidos o líquidos que en su estado natural tienen en común la propiedad de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si se produce un escape de uno de estos materiales, su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras mercancías o causar desperfectos en el sistema de transporte. Símbolo Líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y una plancha de metal en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo negro (mitad inferior) y texto en blanco.

Clase 8 Pictograma

8.2.9 Clase 9. Materiales peligrosos misceláneos o varios Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores. Posee características especiales; en ésta se ubican todos los materiales que por sus características no se pueden clasificar en las ocho clases anteriores. Símbolo Siete franjas verticales en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo blanco (mitad inferior), número nueve subrayado.

Clase 9 Pictograma

9. DEMARCACIÓN

Es la delimitación grafica del espacio físico de las instalaciones, a través de la cual es posible detectar áreas de operación, circulación, almacenamiento, distancias de seguridad e instrucciones con respecto al transito dentro de las instalaciones, así como, información

Page 18: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 18 de 19

acerca de elementos o equipos de protección y peligros. 9.1 COLORES DE SEGURIDAD • BLANCO: Demarcación de zonas

de circulación, dirección o sentido de una circulación o vías, Indicación en el piso de recipientes de basura. (Res 2400 / 79)

• AMARILLO: Esquinas de lugares

de almacenamiento, aditamentos suspendidos del techo o de los muros, pasamanos, barandas y parte superior o inferior de escaleras fijas peligrosas. (Res 2400 / 79)

• NARANJA: Partes peligrosas de

la maquina y/o equipos cuyas operaciones mecánicas pueden causar lesión. Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes, poleas, rodillos, etc. Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada de maquinas peligrosas, y botones de parada en controles eléctricos

• VERDE ESMERALDA:

Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad. Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las maquinas

• VERDE PALIDO: El cuerpo de maquinaria y equipo.

• AZUL: Señalar los controles o

fuentes de poder de maquinaria y equipo (elevadores, hornos, tanques, calderas, controles eléctricos). Tubería de aceites y sistemas de lubricación y bajantes de aguas lluvias

• GRIS: Recipientes para basura,

Armarios y soportes para elementos de aseo y lockers. Tuberías de agua fría y caliente con franjas de color naranja. Ductos y partes varias de sistemas de ventilación y extracción de gases, humos, neblinas

• NEGRO: Tuberías de corriente

trifásica (tubería conduit) con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho. Espaciadas un metro entre si: Conductos y bajantes de aguas negras, base de las maquinas y patas de bancos de trabajo

• CAFÉ: Tuberías de conducción de

vapor • ROJO: Elementos y equipos de

protección contra el fuego. Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos inflamables, con indicación de su contenido. Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada de

Page 19: SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

DOCUMENTO TÉCNICO

Escuela de Estudios Industriales y

Empresariales

DISEÑO DE PLANTAS SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

Diseño de Plantas, Documento técnico Señalización y Demarcación, UIS, Pagina 19 de 19

maquinas peligrosas, y botones de parada en controles eléctricos

9.2 FORMA • Línea continua: Para delimitar

áreas de acceso restringido • Línea punteada: Delimita áreas

con posibilidad de transito o acceso permanente

9.3 DIMENSIONES ESPECIFICACION DIMENSION

Ancho de línea de demarcación.

5 cm.

Ancho de pasillo, para tránsito de personas.

120 cm.

Ancho de pasillo para transito de persona y vehículo montacargas.

160 cm

Área de operación de maquinaria.

80 cm.

Distancia entre pared y maquina.

50 cm.

10. BIBLIOGRAFIA • Formación general de seguridad e

higiene del trabajo, Bernal Herrer Jesús, Edt TECNOS, Madrid 1996

• Real decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

• Manuales de señalización.

Colombia, 2002 • Organización Marítima

Internacional. Código marítimo internacional de mercancías peligrosas. 1987.

• Centro Panamericano de Ecología

Humana y Salud. Respuestas iniciales en casos de emergencias. CANUTEC. 1989.

• EPA. Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos. Curso de adiestramiento de reacción a los accidentes con materiales peligrosos. 1990.

• Centro Panamericano de Ecología

Humana y Salud. Curso Nivel 1. Identificación y detección de mercancías peligrosas. 1989.

• Cortes Díaz José Maria,

Seguridad e Higiene del Trabajo, Edt. ALFAOMEGA, México, 2001