señalizacion vias

15
PLAN DE SEÑALIZACION PARA LA RECONSTRUCCION EN PAVIMENTO RIGIDO MR38 DE LA CRA 27 ENTRE CLL 10 Y 17 CALZADA DERECHA, CARRERA 28 ENTRE CLL 15 Y 22, CALLE 15 ENTRE CRA 27 Y 28, LA CLL 17 ENTRE CRA 27 Y 28 Y 500M2 DE REPARCHEO EN LA CARRERA 28 ENTRE CALLES 26 Y 27 EN EL BARRIO EL CONCORDE DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. . CONTENIDO 1. OBJETIVOS 2. NORMATIVIDAD 3. GUIA DE RECOMENDACIONES

Upload: javier-alexander-sandoval-paez

Post on 28-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEÑALIZACION

TRANSCRIPT

7-SEALIZACION

PLAN DE SEALIZACION PARA LA RECONSTRUCCION EN PAVIMENTO RIGIDO MR38 DE LA CRA 27 ENTRE CLL 10 Y 17 CALZADA DERECHA, CARRERA 28 ENTRE CLL 15 Y 22, CALLE 15 ENTRE CRA 27 Y 28, LA CLL 17 ENTRE CRA 27 Y 28 Y 500M2 DE REPARCHEO EN LA CARRERA 28 ENTRE CALLES 26 Y 27 EN EL BARRIO EL CONCORDE DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO..

CONTENIDO

1. OBJETIVOS

2. NORMATIVIDAD

3. GUIA DE RECOMENDACIONES

1. OBJETIVOS

Este documento recoge la organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades en caminadas a la sealizacin de la obra y previsin que los trabajadores deben tener en las diferentes zonas de trabajo, para la RECONSTRUCCION EN PAVIMENTO RIGIDO MR38 DE LA CRA 27 ENTRE CLL 10 Y 17 CALZADA DERECHA, CARRERA 28 ENTRE CLL 15 Y 22, CALLE 15 ENTRE CRA 27 Y 28, LA CLL 17 ENTRE CRA 27 Y 28 Y 500M2 DE REPARCHEO EN LA CARRERA 28 ENTRE CALLES 26 Y 27 EN EL BARRIO EL CONCORDE DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO..

El contenido que desarrolla este documento, muestra los elementos de compromiso y la aplicacin de la norma vigente, que garantiza el seguimiento y evaluacin dividindolo en Estructura, Proceso y resultados.

2. NORMATIVIDAD

Para el cumplimiento del proyecto PRESUPUESTO PARA LA RECONSTRUCCION EN PAVIMENTO RIGIDO MR38 DE LA CRA 27 ENTRE CLL 10 Y 17 CALZADA DERECHA, CARRERA 28 ENTRE CLL 15 Y 22, CALLE 15 ENTRE CRA 27 Y 28, LA CLL 17 ENTRE CRA 27 Y 28 Y 500M2 DE REPARCHEO EN LA CARRERA 28 ENTRE CALLES 26 Y 27 EN EL BARRIO EL CONCORDE DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.se toman como base las normativas Colombianas.

NORMAS NACIONALES

ICONTEC, NTC 1461,1462, las cuales hacen referencia a la forma, tamao y colores de las seales de seguridad.

Resolucin 001937 de 1994 del Ministerio de Obras Pblicas y Transporte.Sealizacin de la construccin.

3. GUIA DE RECOMENDACIONES

3.1.PRINCIPIOS DE LA SEALIZACION

Toda sealizacin tiene que ser efectiva, por lo tanto, no debe ser decorativa, por lo tanto ha de cumplir con las siguientes especificaciones:

Atraer la atencin.Dar a conocer el mensaje.Ser clara de interpretacin nica.Informar sobre la conducta a seguir.Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica.

3.1.1. LA SEALIZACION COMO TECNICA PREVENTIVA

La sealizacin nicamente marca o resalta un riesgo, de ningn modo lo suprime por s mismo, por lo tanto no hace seguridad real o efectiva. Por esta razn, debe utilizarse como una tcnica auxiliar que apoya el resto de medidas a tomar; su eso ser comedido y preferentemente en los siguientes casos:

Cuando no sea posible suprimir el riesgo al proyectar la instalacin.Cuando no sea posible instalarlos adecuadamente los sistemas de defensa o resguardo.Cuando no sea posible utilizar medios de proteccin personal.Como complemento a cualquier otro sistema de seguridad.

Bajo ningn caso se debe exceder en sealizacin, porque se corre el riesgo de que la superabundancia la convierta en factor negativo o peor an, que se convierta en adorno perdiendo su eficacia.

3.2.CLASE DE SEALIZACION

Existen muchas clases de sealizaciones, pero en la prctica solo se usan las siguientes:

3.2.1. SEALIZACION OPTICA:

Este sistema se basa en imgenes, formas y colores que se perciben por medio del sentido de la vista.

La experimentacin con grupos de personas ha dado origen a una clasificacin donde, colocando juntos un color de base y un color de fondo, se establece una escala de apreciacin en funcin de la combinacin de los dos colores. Esta escala, de mejor a peor apreciacin del color es la que se muestra a continuacin:

ORDENCOMBINACION DE COLORES

1NEGROSOBREAMARILLO

2VERDESOBREBLANCO

3ROJOSOBREBLANCO

4AZULSOBREBLANCO

5BLANCOSOBREAZUL

6NEGROSOBREBLANCO

7AMARILLOSOBRENEGRO

8BLANCOSOBREROJO

9BLANCOSOBREVERDE

10BLANCOSOBRENEGRO

Aparicin del color.(Segn American Standard Institute)

Los colores utilizados tienen que llamar la atencin, indicar la existencia de riego y/o peligro y hacer fcil su rpida identificacin. Los colores por si solo podrn ser usados para sealar la ubicacin de equipos y dispositivos que nos interesa destacar.

Los colores a utilizar y su significado se enumeran en la siguiente tabla:

COLORSIGNIFICADOAPLICACION

ROJOParadaProhibicinSeal de paradaSeal de prohibicinEquipos de lucha contra incendios

AMARILLOAtencinZona de RiesgoSealizacin RiesgoSealizacindeumbrales,Pasillos, Obstculos, Etc.

VERDESituacindeSeguridadPrimeros AuxiliosSealizacin de Pasillos y Salidas deSocorro.Duchas de Emergencia, Puestos dePrimeros Auxilios y Evacuacin.

AZULObligacinIndicacionesMedidas ObligatoriasEmplazamiento de TelfonosTalleres

Con el objeto de evadir los problemas planteados por ciertas personas quepresentan problemas de apreciacin del los colores (daltnicos) y para mejorar laefectividad de las seales en estado de poca luz y cada forma a una clase de seal de seguridad tal como se muestra en la siguiente tabla:

FORMA

COLOR

CIRCULO

TRIANGULO

RECTANGULO O CUADRADO

ROJOProhibicinMaterialdeLuchaContraIncendios

AMARILLOAtencinZonadeRiesgo

VERDEZona de seguridadSalidas de Socorro.Puestos de Primeros Auxilios yEvacuacin.

AZULObligacinInformacinOtras Indicaciones

Las dimensiones de las seales de seguridad de determinan en funcin de lasdistancias a que deben ser vistas. La relacin va de acuerdo al tipo se seal, se relacionan a continuacin:

SEAL DE PROHIBICION

DIAMETRO EN MMDISTANCIA MAX DEAPLICACIN EN MTS

1056.39

1486.19

2108.78

29712.42

42017.57

69424.85

84135.18

1.18949.73

SEAL DE OBLIGACION

DIAMETRO EN MMDISTANCIAMAX DE APLICACIN EN MTS

1056.39

1486.19

2108.78

29712.42

42017.57

69424.85

84135.18

1.18949.73

SEAL DE ADVERTENCIA DE PELIGRO

DIAMETRO EN MMDISTANCIAMAX DE APLICACIN EN MTS

1053.09

1484.36

2106.18

2978.74

42012.36

69417.48

84124.74

1.18934.98

3.3.AVISOS DE SEGURIDAD

Se entiende por avisos de seguridad cualquier superficie sobre la cual se emplean marcas o letras que sirven como aviso o advertencia de seguridad. Se aconsejan las siguientes pautas en diseo y contenido:

Los mensajes han de ser breves y concretos.Ha de ser factible su cumplimiento.La obligacin se indicara con verbos en tiempo futuro.Los verbos en condicional indicaran sugerencia.El color rojo indicar peligro.El color amarillo indicar precaucin.El color verde se utilizar para dar instrucciones de seguridad.Para avisos direccionales de informacin se usarn los colores blanco y negro

3.4.SEALIZACION PARA SISTEMAS DE MANDO Y MAQUINARIA

En la seguridad es muy efectivo usar colores para resaltar maquinas, elementos constructivos o instalaciones que se tengan que diferenciar del conjunto, silos colores estn bien elegidos.

Al pintar la maquinaria se logra identificar la misma y se resalta aquellas partes que interese, segn las normas internacionales, los colores Gris Azulado y Verde Oliva son los ms aceptados por la norma UNESA 0202-A.

Los pulsadores de mando, las maquinas o sistemas comandos pueden hacerse ms seguros empleando colores para indicar las diferentes funciones del sistema. Existen diversas normas al respecto como referencia indicaremos la UNE 20127

COLORSE USA PARA PINTAR

AMARILLOComandos de las mquinas (Palancas, Volantes de accin omano, etc). Estructura de los quipos mviles de transporte elevado (Puentes Gra, Monocarril).

AMARILO Y NEGROCostados de escaleras, frentes de los peldaos, elementossobresalientes o muy debajo de las mquinas, barandas y barreras, cajas protectoras de la polea de los ganchos de las gras, partes interiores y posteriores de los quipos de transporte, parachoques de los vehculos motorizados (excluyendo los de viajeros)

NARANJAInterior de puertas y tapas de debes permanecer cerradasdurante el trabajo. Los botones de paro sern de color naranja.

ROJOEquipos y materiales contra incendios (grifos, extintores,hachas, etc.) La parte de los pilares en donde estn ubicados extintores (ancho igual altura de extintor). Para grifos se pintara un lista de 20 cm. De ancho a 1.50 m de altura, alrededor de los pilares se pintara un anillo de 30 cm. De ancho a fin de impedir el acopio de materiales.

VERDELas cruces que identifiquen los botiquines de primerosauxilios.

VIOLETAEquipo o parte del que contenga material radioactivo

BLANCOSitio de establecimiento y parada de vehculos, que limiten las reas de almacenamiento de materiales.

3.5.SEALIZACION ACUSTICA

Consiste en la emisin de seales sonoras a travs de alta voces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro que, conformados de acuerdo con el cdigo conocido, informa de in determinado mensaje a las personas que estn alrededor.

Para que estas seales acsticas sean efectivas es necesario que cumplan con las siguientes especificaciones:

Ha de ser conocida de antemano por los receptores.No ha de dar lugar a posibles confusionesHa de sufrir el mnimo enmascaramiento por parte del ruido ambiental o de fondo.Ha de provocar la respuesta esperada.Ha de tener un nivel sonoro al menos de 10 DB por encima del ambiental.Ha de ser audible en toda la zona de influencia.

El uso ms para las seales acsticas es el de dar a conocer los distintos tipos de alerta en la empresa, los riesgos ms comnmente sealados son-.

Incendios y explosiones.Anomalas en el proceso de produccin.Atropellos y golpes por equipos mviles.Escape de productos qumicos.Desplomes, derrumbamientos y cadas de objetos.Radiaciones.

3.6.DEMARCACION

Se entiende por reas de trabajo todas las instalaciones comprendidas en el recinto propiedad de una empresa, este tema se considera de gran importancia y hay que enfocarlo desde el proyecto de la instalacin, donde se tendrn en cuenta dos puntos eminentemente diferenciados, sin embargo, ligados ntimamente en cuento a su consecucin.

La eficacia y seguridad en las operaciones industriales mejoran notablemente con la planificacin cuidadosa del emplazamiento, diseo e instalacin de edificios, equipos y procesos, los factores principales que determinan las dimensiones, forma y tipo de las estructuras son la naturaleza de los procesos y materiales, el equipo de manipulacin de materiales y las condiciones de trabajo.

3.6.1. RIESGO DE PROTECCION DE LAS AREAS DE TRABAJO

Cuando se proyecta una instalacin hay que investigar, analizar y verificar lo siguiente:

Proyecto de emplazamiento.Pisos, pasillos, escaleras, rampas y plataformas.Equipo de manipulacin de materiales: gras, transportadores, vehculosindustriales.Montacargas y ascensores.

3.6.2. NECESIDAD DE ESPACIO.Las reas del emplazamiento se determinan tomando como parmetro las necesidades presentes y futuras. Las instalaciones que estn al aire libre, es de vital importancia el cercado de los terrenos de actuacin de la fabrica, patios estaciones de transportacin, pasos, canales descubiertos y otro puntos peligrosos.

3.6.2.1. CALLES Y PASOS

Para la circulacin de vehculos pesados con trfico en dos sentidos, se requiere calles de 15 mts de ancho, con curvas de radio amplio, las pendientes deben ser del8%, siendo perceptivo un ligero desnivel para el drenaje con cunetas de desage. Las calles se separan por lo menos 10 metros de los edificios, especiales de sus entradas.

3.6.2.2. VIAS DE CIRCULACION

Las vas de circulacin debern estar situadas y calculadas de tal manera que los peatones o los vehculos puedan utilizarlas fcilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso que se les haya destinado.

El clculo de las dimensiones de las vas que sirven para la circulacin del personal y mercancas depender del nmero potencial de usuarios y del tipo de empresa.

En las vas de transporte, la circulacin de los medios y los peatones tendr que ser considerada con distancias que den seguridad al peatn. Las vas de circulacin vehicular debern pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos peatonales, pasillos y escaleras, las vas deben estar rodeadas a cada lado y en toda su longitud por un trazo visible (amarillo) no menor de 10 cm.

Trfico Peatonal: el nmero de personas a circulas simultneamente es lo que determinar la anchura de los pasillos o zonas de paso.

Esta anchura nunca ser menor a 80 cm, salvo a las acepciones de acuerdo a la ordenanza general de seguridad e higiene de Espaa, que establece que el ancho mnimo para pasillos es de 1.20 mts y para pasillos secundarios 1.00 mt.

Acceso a Maquinas: los puestos de trabajo en maquinas no deben localizarse sobre un pasillo principal. Las maquinas sern dispuestas de modo que se pueda prever un paso de acceso al puesto de trabajo. La norma indica que no sea menos de 60 cm. De ancho y debidamente marcado.

La distancia libre entre los puntos extremos de las maquinas o de otras instancias tcnicas y la pared, u otras partes fijas del edificio, debe ser tal, que los trabajos necesarios puedan relazarse sin inconvenientes. Nunca ser de 80 cm, contndose las distancias a partir del punto ms saliente del recorrido de los rganos mviles de cada mquina. Cuando existan equipos mviles que invadan con su desplazamiento.

Las dimensiones del puesto de trabajo, es decir, la superficie de los emplazamiento de servicio, los puestos de almacenamiento y stock, se regulan por los productos a trabajar o ya trabajados, y por los medios de produccin.

3.6.2.3. Trfico de Mercancas con Equipos Mecnicos:

Las vas de circulacin utilizadas en un solo sentido, tendrn una anchura igual a la de la dimensin exterior del vehculo o mximas de la carga, mas50 cm. De cada lado.Para vas de circulacin utilizadas en dos sentidos, la anchura mnima es la suma de la anchura exterior de los vehculos que se cruzan o bien de la anchura mxima de las cargas que transportan, ms la tolerancia de maniobra de 50 cm a cada lado y 40 cm entre vehculos.La altura de la va de circulacin bien determinada por la altura mxima del vehculo o de la carga de transportar, aumentada en una altura de reserva de 30 cm por razn de puentes-gras, tuberas, plataformas, prticos, etc.

3.7.SEALIZACION DE EVACUACION

La sealizacin es un complemento fundamental para la correcta y eficaz utilizacin de los medios de evacuacin, adems, las seales de evacuacin son los elementos cuya relacin Costo-Seguridad aportada resulta ms rentable, lo cual hace que en casos de duda se debe optar siempre por su utilizacin. En general debe sealarse cualquier zona, establecimiento o edificio cuyos usuarios no estn, perfectamente familiarizados con los medios de evacuacin y con su utilizacin.

La norma ICONTEC 1700, da algunos criterios en los cuales se define una serie de recomendaciones a tomar en cuenta.

Las letras y los smbolos (flechas) deben ser de color Blanco y el fondo de color verde.Se debe considerar que una seal solo es vlida para ser percibida con unngulo visual respecto a la perpendicular a su plano, inferior a 45.La posicin de la flecha, segn se encuentra a la derecha o a la izquierda del rotulo ser tal que indique hacia este.

Las seales deben situarse de forma que ordenen y distribuyan la evacuacin de los ocupantes hacia las diferentes salidas, de forma coherente con las hiptesis manejadas en el diseo y clculo de estas, el mximo recorrido, recorrido alterno. Las seales que identifican las salida de deben colocar sobre el dintel de las mismas, a una altura que garantice su percepcin y nunca a menos de 1.90 m, excepto las seales indicativas de puertas Sin Salida.