semíotica

2
50 7 Introducción a una semiótica de la arquitectura: habitar y cons- truir En el esquema general del proceso generativo del significado, hay el CONTENIDO y la EXPRESION. Cada una de estas dimensiones se divide en forma y substancia. La forma y la subs- tancia de la expresión de la arquitectura sería la forma de los edificios, y se puede expresar signifi- cado a través de la forma, por el estilo, el color, la textura (puede ser una forma cúbica, pero de cris- tal o de madera, en los dos casos es una forma, pero la substancia cambia). Con ésto ya tienes una estructura de expresión arquitectónica. En arquitectura todos son estilos, figuras arquitectó- nicas. Hay muchas estructuras en la arquitectura expresiva, la arquitectura se expresa a través de muchas formas, y también se puede dividir la ar- quitectura entre formas y substancias a nivel de significante (lo que significa, no el significado). En el contenido, forma y substancia igual, la semántica, el significado quiere decir la estructuración del significado, no la estructuración de la fonética, sino la estructuración del significa- do lingüístico. La lengua estructura un significado, la arquitectura estructura el medio ambiente y le da un significado, y éste tiene repercusiones en el uso de los edificios, las leyes de uso de los edifi- cios, el hecho de conseguir un espacio de calle en una determinada manera, la arquitectura tiene un significado que puede ser simbólico, directo, como el caso de una puerta, el significado de una puerta es que hay que entrar, por lo tanto el ritual o el uso de una puerta puede considerarse como un contenido. Y también el contenido de la arqui- tectura puede tener diferentes estructuras. Se pue- de estructurar el contenido de la arquitectura a partir del simbolismo del uso o de la forma, por ejemplo las iconologías. La arquitectura es un ob- jeto simbólico y se puede analizar como Panovski, en términos simbólicos mitológicos, con lo cual esta simbología, ya que es de contenido, ya no es solamente de formas, sino que es el significado de una forma simbólica, tiene una estructura his- tórica profunda. Un proyecto articula el contenido y la forma. De hecho son las formas las que siem- pre articulan las substancias. Hay un problema específico en arquitectu- ra. En el lenguaje, esto funciona hacia arriba, las substancias se vuelven formas y las formas se vuel- ven lenguaje, y el lenguaje arbitrariamente ya for- maliza un mundo que es el mundo lingüístico ver- bal. Pero en el espacio resulta que ésto funciona Barcelona, 24 de Enero de 1996. en todas las dimensiones. El lenguaje funciona hacia arriba y temporal, pero el espacio y tiempo funciona hacia adelante, hacia atrás (ver Platón). En el espacio puedes ir al norte, al sur, izquierda, derecha. En espacio el proyecto funciona hacia arriba, pero también para abajo. El proyecto tam- bién determina substancias, el significado simbó- lico de la madera, el hierro, trabaja a nivel psico- social y psico-artístico. Es un signo que se llama polisémico y polisemiótico. La generación del pro- yecto no es nada más un movimiento unidireccional, sino que es polidireccional. El es- pacio puede recuperar una construcción muy anti- gua en la modernidad, y puede hacer que se pa- rezca mucho más a una cosa muy moderna que a una cosa antiquísima. En lenguaje el proceso es diferente, pues el lenguaje tiene una memoria his- tórica, pero evoluciona a partir de una estructura arbitraria que no se puede poner en cuestión; por ejemplo, yo puedo leer ahora perfectamente a Aristóteles, traducido del griego. El lenguaje, aun- que se tenga que traducir tiene unos a priori que te transmiten algo, y hay como una permanencia de arbitrariedad, que al cabo de dos o tres mil años lo puedes entender. En arquitectura hay puertas y ventanas, pero no hay duda de que los juegos para entender un edificio con todos los juegos simbóli- cos, iconológicos, has de estar bastante en el asunto. No has de ser un super experto en litera- tura para entender a Dostoievsky a un cierto nivel, y quizá en arquitectura en ciertas cosas pase igual, pero por otro lado para entender el significado de un edificio muy antiguo o conjunto de edificios, has de saber historia urbana, arquitectura, si no, no te enteras de muchas cosas, y ésto porque los arquitectos hemos formalizado muy poco el cono- cimiento arquitectónico en los últimos años. En- tonces tendríamos que formalizar, no esperar a que el matemático o el ingeniero te solucione tus pro- blemas. Determinar queésignifica astronomía, etc., en términos de espacio. Era lo que se hacía en el Renacimiento, Alberti no se esperaba a que le solucionasen sus problemas los otros. Él como arquitecto se lanzaba a la conquista de las mate- máticas, etc. Entonces la gente podía ver que la gente asimilaba los últimos conocimientos. Ahora no queremos asimilar ningún conocimiento y el resultado es que no nos entienden. Un poco la semiótica puede ayudar a elaborar un discurso

Upload: ssjaramillo1

Post on 19-Jul-2015

1.238 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semíotica

5 0

7Introducción a una semiótica dela arquitectura: habitar y cons-truir

En el esquema general del procesogenerativo del significado, hay el CONTENIDO yla EXPRESION. Cada una de estas dimensionesse divide en forma y substancia. La forma y la subs-tancia de la expresión de la arquitectura sería laforma de los edificios, y se puede expresar signifi-cado a través de la forma, por el estilo, el color, latextura (puede ser una forma cúbica, pero de cris-tal o de madera, en los dos casos es una forma,pero la substancia cambia). Con ésto ya tienesuna estructura de expresión arquitectónica. Enarquitectura todos son estilos, figuras arquitectó-nicas. Hay muchas estructuras en la arquitecturaexpresiva, la arquitectura se expresa a través demuchas formas, y también se puede dividir la ar-quitectura entre formas y substancias a nivel designificante (lo que significa, no el significado).

En el contenido, forma y substancia igual,la semántica, el significado quiere decir laestructuración del significado, no la estructuraciónde la fonética, sino la estructuración del significa-do lingüístico. La lengua estructura un significado,la arquitectura estructura el medio ambiente y leda un significado, y éste tiene repercusiones en eluso de los edificios, las leyes de uso de los edifi-cios, el hecho de conseguir un espacio de calleen una determinada manera, la arquitectura tieneun significado que puede ser simbólico, directo,como el caso de una puerta, el significado de unapuerta es que hay que entrar, por lo tanto el ritualo el uso de una puerta puede considerarse comoun contenido. Y también el contenido de la arqui-tectura puede tener diferentes estructuras. Se pue-de estructurar el contenido de la arquitectura apartir del simbolismo del uso o de la forma, porejemplo las iconologías. La arquitectura es un ob-jeto simbólico y se puede analizar como Panovski,en términos simbólicos mitológicos, con lo cualesta simbología, ya que es de contenido, ya no essolamente de formas, sino que es el significadode una forma simbólica, tiene una estructura his-tórica profunda. Un proyecto articula el contenidoy la forma. De hecho son las formas las que siem-pre articulan las substancias.

Hay un problema específico en arquitectu-ra. En el lenguaje, esto funciona hacia arriba, lassubstancias se vuelven formas y las formas se vuel-ven lenguaje, y el lenguaje arbitrariamente ya for-maliza un mundo que es el mundo lingüístico ver-bal. Pero en el espacio resulta que ésto funciona

Barcelona, 24 de Enero de 1996.

en todas las dimensiones. El lenguaje funcionahacia arriba y temporal, pero el espacio y tiempofunciona hacia adelante, hacia atrás (ver Platón).En el espacio puedes ir al norte, al sur, izquierda,derecha. En espacio el proyecto funciona haciaarriba, pero también para abajo. El proyecto tam-bién determina substancias, el significado simbó-lico de la madera, el hierro, trabaja a nivel psico-social y psico-artístico. Es un signo que se llamapolisémico y polisemiótico. La generación del pro-yecto no es nada más un movimientounidireccional, sino que es polidireccional. El es-pacio puede recuperar una construcción muy anti-gua en la modernidad, y puede hacer que se pa-rezca mucho más a una cosa muy moderna que auna cosa antiquísima. En lenguaje el proceso esdiferente, pues el lenguaje tiene una memoria his-tórica, pero evoluciona a partir de una estructuraarbitraria que no se puede poner en cuestión; porejemplo, yo puedo leer ahora perfectamente aAristóteles, traducido del griego. El lenguaje, aun-que se tenga que traducir tiene unos a priori quete transmiten algo, y hay como una permanenciade arbitrariedad, que al cabo de dos o tres mil añoslo puedes entender. En arquitectura hay puertas yventanas, pero no hay duda de que los juegos paraentender un edificio con todos los juegos simbóli-cos, iconológicos, has de estar bastante en elasunto. No has de ser un super experto en litera-tura para entender a Dostoievsky a un cierto nivel,y quizá en arquitectura en ciertas cosas pase igual,pero por otro lado para entender el significado deun edificio muy antiguo o conjunto de edificios,has de saber historia urbana, arquitectura, si no,no te enteras de muchas cosas, y ésto porque losarquitectos hemos formalizado muy poco el cono-cimiento arquitectónico en los últimos años. En-tonces tendríamos que formalizar, no esperar a queel matemático o el ingeniero te solucione tus pro-blemas.

Determinar queésignifica astronomía, etc.,en términos de espacio. Era lo que se hacía en elRenacimiento, Alberti no se esperaba a que lesolucionasen sus problemas los otros. Él comoarquitecto se lanzaba a la conquista de las mate-máticas, etc. Entonces la gente podía ver que lagente asimilaba los últimos conocimientos. Ahorano queremos asimilar ningún conocimiento y elresultado es que no nos entienden. Un poco lasemiótica puede ayudar a elaborar un discurso

Page 2: Semíotica

5 1

propio del arquitecto, y entonces ver como esteconocimiento se estructura. Ésto es lo que hayen los artículos. Hay que remitirse de nuevo a lapoética. Hay que recordar la estructura poética,no como un problema de análisis del proyecto entérminos filosóficos, sino estructurar toda la arqui-tectura como discurso teórico, no convertir la ar-quitectura en un libro.

El punto importante es entender que la cons-trucción y el habitar en arquitectura se entrelazan,llegan a través del diseño y del proyecto aarticularse. El proyecto articula el campo de laconstrucción y el campo del habitar. Y ésto es loque el arquitecto muchas veces, en épocas histó-ricas diferentes, no ha aceptado, si hay forma yfunción uno por aquí y otro por allá, es lo mismo.La forma y el uso es lo mismo en un proyecto. Sino se entiende, nunca se entenderá cómo puedela arquitectura generar significado arquitectónicoy cultural y cómo puede un proyecto ser una obrade arte, sin ser pintura, o escultura. Y éste es unode los puntos más interesantes del libro de la poé-tica.

Los arquitectos normalmente siguen pen-sando que ésto funciona solamente a nivel de vis-ta, de ver las cosas, darle una plasticidad a la cons-trucción, convertir la construcción en una escultu-ra, el espacio en una cuestión práctica, y que apartir de aquí automáticamente ésto ya es buenaarquitectura, y que por lo tanto, el papel del habi-tar (uso) es muy pasivo. Se pueden ver algunosproyectos de Miralles como un juego de tipo plás-tico, escultórico, pero el uso está en primer plano.El mismo Miralles habla de un proyecto que gene-ra arquitectura en el tiempo, y de las columnascomo ‘peces en el mar’.

Este vivir el espacio la gente lo ve comoalgo subsidiario, muy poético, muy bonito, peroque no le influye. Los textos, como el de los pe-ces en el mar, son una manera de suplir lo que laotra lectura cubista fría de articulacionesescultóricas no da por más que articules formas,y lo de espacio vivido, es cero, porque la partecubista es muy interesante, pero siempre del ladoformal, pero del lado funcional, esta explicaciónes tremendamente pobre. En cambio el contenidode habitar, puede ser tan complejo como el otro.Lo que pasa es que siempre se da como en “se-parado”. Por eso se crean esos monstruos queson solamente escultura y, por otro lado, habitar.

Los arquitectos se resisten a aceptar quela construcción articula el habitar, si cuando cons-truimos articulamos la manera de vivir (que es loque decía Le Corbusier), cuando aceptamos ésto,evidentemente damos un contenido social a laconstrucción, y en este momento se te acabanlos problemas. Ahora todo mundo se resiste aaceptar ésto, porque parece muy moralista. Dicenque la arquitectura no cambia nada, que es una

cosa que no se puede analizar, prefieren no hablarde arquitectura, y toman actitudes herméticas.Entonces, para ser moderno, has de estar a loNietzche, diciendo que el habitar es un invento deNorberg-Schulz, el “genius locci” no tiene nada quever con la arquitectura, etc. Desprecian lo que esmundo subjetivo del espacio vivido, poco científi-co y poco de moda.

El problema está en que el alma del proce-so generativo semiótico es la articulación entre losdos lados, entre forma y simbolismo, entre formay uso, etc., que Le Corbusier y todos los arquitec-tos del movimiento moderno no se cansaban dedecir. Pero se cogió como funcional, hubo genteque al seguir a los del Movimiento Moderno enton-ces dijo arquitectura funcionalista, cada cosa enarquitectura tiene su función. ¡Y ésto no lo dijo LeCorbusier! No hay que justificar cada detallito, sinoque hay que ver como se articula ésto con unapropuesta de manera de ocupar el espacio. Laestructura de esta manera de vivir o entender esteespacio vivido sensiblemente, tiene relación conla estructura física. La arquitectura, como cons-trucción, lo que articula es el mundo físico funda-mentalmente, las formas físicas a través de laconstrucción se articulan y se materializan en for-mas y ésto determina un espacio, pero este espa-cio tiene que determinar una articulación de espa-cios sociales, vividos, sensibles, etc., y las dosvan al mismo tiempo. Lo que no se entiende es unespacio físico sin espacio social o viceversa, éstono tiene sentido, no puedes hacer un espacio so-cial si te mojas, etc.. No se hace énfasis en estasdos cosas, y justamente, que el diseño, el pro-yecto, ha de trabajar en forma y expresión, pero ala vez en lo físico y en lo social, y aquí está ladificultad, y por ésto es multidimensional. Enton-ces trabajamos siempre en este nudo decosmología-historia. Cosmología es físico en elfondo pues el cosmos no viene de un acuerdo so-ciológico, e historia es lo social. ¿Cómo el pro-yecto consigue hacer ésto? Precisamente la poé-tica lo que quiere es explicar cómo un proyectoconcreto consigue hacer ésto. Conseguir articularel construir y el habitar a través de la arquitectura.No hay posibilidad de conseguir articular espaciosocial y espacio físico sin estructura poética.

Entonces esta inmensa complejidad de unproyecto, de ser una síntesis entre historia y for-ma constructiva (que la construcción no es másque un cosmos que tu propones), tu en un espa-cio reflejas toda la relación y experiencia históricaque tienes. Por lo tanto, cada uno siente una cosadiferente.

Ahora, ¿Cómo el espacio consigue la cons-trucción, el cosmos?, ¿Cómo la ciudad consigueintegrar todos estos puntos de vista diferentes,culturas diferentes, gente diferente? Toda la gen-te, a pesar de ser muy diferente, encuentra en la