seminci dia 2

4
El segundo día de la sección oficial de la SEMINCI comenzó con la proyección de la película japonesa “ An” ( Una pastelería de Tokio) de la directora nipona Naomi Kawase, quien participó en la 52 edición con la muy celebrada película “ El bosque del Luto”. Kawase generalmente trabaja sobre la base de guiones propios. Sin embargo en “An” ha adaptado una novela homónima del escritor japonés Durian Sukewaga. Las películas de Kawase exploran el tópico de la armonía entre el hombre y la naturaleza, entre la simplicidad de lo natural y la artificiosidad de lo técnico. La fobia al “otro”, que hunde sus raíces en la ignorancia”, es la base sobre la que se construye una tierna historia que tiene en el punto de mira las relaciones entre tres personajes. Se trata de una conmovedora historia de una anciana leprosa que busca salir de su aislamiento forzado ,trabajando en una pastelería regentada por un hosco y atormentado pastelero , y la de una joven adolescente que no encuentra su lugar en el mundo. La película pretende reivindicar la dignidad de la vida en si misma, al margen de convencionalismos , etiquetas y prejuicios que nos alejan de la esencia de la misma. La película destaca por el contraste entre bellos paisajes boscosos, con los que la directora pretende metaforizar su reivindicación de la nuda vida y la mayoría de las escenas que transcurren en una pastelería de muy pequeñas dimensiones. Como Kawase destacó en su rueda de prensa “ La película trata sobre personas leprosas que tradicionalmente han sido discriminadas en Japón”. La directora Nipona también destacó la idea de que su película pretende contribuir a denunciar “ que hacer discriminación con la diferencia no debería tener lugar, pues el hecho de vivir ,simplemente, es ya de por si maravilloso”. Destaca sobre manera la interpretación de la veterana actriz de televisión Kirin Kiki en el papel de la leprosa pastelera Tokue, la cual se preparó concienzudamente el papel, viajando hasta el recóndito norte del Japón, para conocer un albergue de leprosos de primera mano. El realizador francés Robert Guédiguian ha vuelto a la SEMINCI para presentar su nuevo trabajo “ Une histoire de fou”,película basada en el libro autobiográfico del periodista José Antonio Gurriarán “ La bomba”, que recoge su experiencia personal como víctima de un atentado terrorista por parte de un grupo terrorista armenio a principios de los ochenta. Guédiguian conoció de la existencia de la novela cuando ésta fue presentada por Guarriarán en Lyon. La idea detrás de la película es la de rendir un homenaje al olvidado pueblo armenio, masacrado por Turquía a principios del

Upload: carlos-paeaejaervi-barrio

Post on 04-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

na

TRANSCRIPT

Page 1: Seminci Dia 2

El segundo día de la sección oficial de la SEMINCI comenzó con la proyección de la película japonesa “ An” ( Una pastelería de Tokio) de la directora nipona Naomi Kawase, quien participó en la 52 edición con la muy celebrada película “ El bosque del Luto”. Kawase generalmente trabaja sobre la base de guiones propios. Sin embargo en “An” ha adaptado una novela homónima del escritor japonés Durian Sukewaga. Las películas de Kawase exploran el tópico de la armonía entre el hombre y la naturaleza, entre la simplicidad de lo natural y la artificiosidad de lo técnico. La fobia al “otro”, que hunde sus raíces en la ignorancia”, es la base sobre la que se construye una tierna historia que tiene en el punto de mira las relaciones entre tres personajes. Se trata de una conmovedora historia de una anciana leprosa que busca salir de su aislamiento forzado ,trabajando en una pastelería regentada por un hosco y atormentado pastelero , y la de una joven adolescente que no encuentra su lugar en el mundo. La película pretende reivindicar la dignidad de la vida en si misma, al margen de convencionalismos , etiquetas y prejuicios que nos alejan de la esencia de la misma. La película destaca por el contraste entre bellos paisajes boscosos, con los que la directora pretende metaforizar su reivindicación de la nuda vida y la mayoría de las escenas que transcurren en una pastelería de muy pequeñas dimensiones. Como Kawase destacó en su rueda de prensa “ La película trata sobre personas leprosas que tradicionalmente han sido discriminadas en Japón”. La directora Nipona también destacó la idea de que su película pretende contribuir a denunciar “ que hacer discriminación con la diferencia no debería tener lugar, pues el hecho de vivir ,simplemente, es ya de por si maravilloso”. Destaca sobre manera la interpretación de la veterana actriz de televisión Kirin Kiki en el papel de la leprosa pastelera Tokue, la cual se preparó concienzudamente el papel, viajando hasta el recóndito norte del Japón, para conocer un albergue de leprosos de primera mano.

El realizador francés Robert Guédiguian ha vuelto a la SEMINCI para presentar su nuevo trabajo “ Une histoire de fou”,película basada en el libro autobiográfico del periodista José Antonio Gurriarán “ La bomba”, que recoge su experiencia personal como víctima de un atentado terrorista por parte de un grupo terrorista armenio a principios de los ochenta. Guédiguian conoció de la existencia de la novela cuando ésta fue presentada por Guarriarán en Lyon. La idea detrás de la película es la de rendir un homenaje al olvidado pueblo armenio, masacrado por Turquía a principios del siglo XX, junto con la posibilidad de explorar la violencia terrorista desde una perspectiva no maniquea y sin caer en la mera apología del terrorismo. La película adapta libremente el libro y traslada la acción de España a Francia, donde la figura de Gurriarán es sustituida, como personaje en la película, por un estudiante de medicina que resulta ser una víctima inocente en un atentado contra el embajador de Turquía en Francia. La película se divide en tres actos bien diferenciados. El primero es un prólogo, filmado en blanco y negro , que pretende situar al espectador ante el drama del genocidio del pueblo armenio, sin recurrir al recurso gratuito de mostrar decapitaciones o fusilamientos en masa. La película, por el contrario, opta por presentarnos los hechos a través de un célebre juicio que tuvo lugar en Alemania en 1921, por el asesinato del miembro de los jóvenes turcos, Talat Pashá, a manos del activista armenio Tehlirian. Aunque en el momento del juicio no existía un concepto histórico , ni jurídico de genocidio ( que es obra del jurista polaco Raphael Lemkin), dicho juicio sirvió como una especie de “ Nuremberg” de la causa armenia y dio visibilidad a la horrible matanza. Una vez situado el espectador ante el drama del pueblo armenio, la segunda parte de la película se centra en mostrarnos la efervescencia de la causa nacional armenia ,a finales de los años setenta, en el seno de una familia emigrada a Francia. El hijo mayor de la misma, Aram, un universitario de tendencias izquierdistas se ve atraído hacia la causa del terrorismo e ingresa en el ejército de liberación armenio que planea atentados contra objetivos turcos en el mundo. Su primera acción armada trae como consecuencia inesperada una víctima inocente, Gilles, quien sufre graves secuelas derivadas del atentado. La película explora , en esta segunda mitad, las consecuencias psicológicas para Gilles del atentado y el desgarro que la familia de Aram sufre, como consecuencia de su militancia terrorista. La última parte es quizás la más interesante pues supone una interesante reflexión sobre la violencia terrorista, vista desde el

Page 2: Seminci Dia 2

prima de una víctima que intenta “comprender” a su verdugos y la de un terrorista que se mueve entre sentimientos encontrados a cerca de las consecuencias de su acción. Como Guédiguian señaló en la posterior rueda de prensa , de lo que se trata en la película “ no es tanto de lo que le ha pasado a los armenios, sino más bien del por qué les ha pasado”. José Antonio Gurriarán se mostró encantado con el resultado y proclamó que se trata de “ una grandísima película, la mejor que he visto sobre el tema del terrorismo, con unos personajes muy bien caracterizados”. También hay que destacar que la sección “ Tiempo de Historia” proyecta el documental “ Une bombe de trop” sobre la verdadera historia de Gurriarán.

El veterano realizador Carlos Saura presentó, fuera de concurso, el documental “ Zonda, folclore argentino”, un verdadero “tour de force” sobre las raíces de la música popular del norte de Argentina ( Salta, Jujuy). La película destaca por su poderío visual, con unas coloristas coreografías donde desfilan clásicos populares, como son el carnavalito, la zamba, la chacarera, la copla, el chamamé, la tonada y muchas otras expresiones arraigadas en la geografía y en alma de las diversas comunidades del país. Destacando especialmente la interpretación del clásico “ Todo cambia” por parte de la gran diva del folclore argentino Mercedes Sosa, acompañada por un nutrido grupo de escolares que la ven actuar en la gran pantalla. Resulta impactante el ejercicio de pedagogía por parte de Saura , en una verdadera metáfora de lo que debería ser una “paideia” ( educación) en las raíces populares de la cultura autóctona.

El día finalizó con la proyección de la película chilena “ Aurora” del Chileno Rodrigo Sepúlveda, quien ya participó en la sección punto de encuentro con “ Padre nuestro” en 2005. La película tiene ciertos resabios al conflicto ético que plantea Sófocles en Antigona, a cerca de la colisión entre la idea de justicia y la de ley. Tanto en la película como en la célebre obra de teatro hay un “conflicto” sobre un entierro. Fuera de esta acertada coincidencia temática, no sabemos si buscada o no por el director, la película tiene poco de genial ( como si lo es la obra de Sófocles). La película nos cuenta la historia de un matrimonio que intenta infructuosamente adoptar un bebé. Tras numerosos intentos, Sofía, que es profesora, lee en la prensa que ha sido hallado el cadáver de un recién nacido en un vertedero. A partir de ese momento inicia una lucha incesante, contra las autoridades, judiciales por lograr un enterramiento digno para ese niño. El guión de la película es pueril y está lleno de incoherencias e inconsistencias. Parece inicialmente apuntar hacia las consecuencias psicológicas de un maternidad frustrada, cuando de repente se centra en las trabas legales ( un tanto forzadas y absurdas) para lograr un enterramiento para un niño abandonado ( ¿ muerto o vivo?) y alcanza el colmo del paroxismo cuando ante la negativa judicial para lograr el sepelio ( supuestamente porque el niño nació muerto, según una pseudo científica autopsia, y por lo tanto no es persona jurídicamente ) , la pareja opta por pedir su adopción post-mortem. Las películas no tienen porque ser verídicas , caben las licencias y las visiones surrealistas de la realidad pero los guiones deben ofrecer una mínima coherencia y verosimilitud al espectador. Quizás lo más destacable de la película sea la bella fotografía de los parajes de Valparaíso en Chile.