seminario n° 6

10

Click here to load reader

Upload: fabiolaarroyo

Post on 06-Jul-2015

333 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario n° 6

SEMINARIO N° 6

FABIOLA ARROYO I.DRA. GARRIDO

Page 2: Seminario n° 6

GRUPOS DE RIESGO

Caries dental: enfermedad de etiología multifactorial

Factores directos: bioquímica del proceso

Factores o circunstancias indirectas: INDICADORES DE RIESGO

Individuales o poblacional

Page 3: Seminario n° 6

No existe un método ideal para seleccionar los individuos de riesgo

Aproximaciones: análisis de parámetros establecidos( factores asociados)

Factores socio-económicos o circunstancias que pueden indicar aumento del riesgo de caries

Factores relacionados a la salud general que puede indicar aumento del riesgo de caries

Factores epidemiológicos o circunstancias que pueden indicar aumento del riesgo de caries:

Residencia en un país ó región con COPD alto.

Miembros de la familia con COPD alto.

Experiencias de caries anterior

Obturaciones realizadas a edad temprana

Factores bioquímicos del individuo

Page 4: Seminario n° 6

CAMBRA(MANEJO DE LA CARIES MEDIANTE LA

EVALUACIÓN DE RIESGO)

Enfoque basado en la evidencia para la prevención, reversión, y tratamiento de la caries

Metodología para identificar la causa de la enfermedad a través de la evaluación de los factores de riesgo para cada paciente

Evaluación de 0-5 años de edad y desde los 6 hasta adulto

Período pre patogénico, patogénico, lesiones cavitadas y no cavitadas

Tratamiento no invasivos, cambios conducta, y procedimientos mínimamente invasivos

EVALUACIÓN TRATAMIENTO PERSONALIZADO

Page 5: Seminario n° 6

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

CAMBRA

Indicadores : bajo nivel socioeconómico, problemas de desarrollo, restauraciones colocadas en los últimos 3 años, etc.

Factores de riesgo : el tipo y la cantidad de Estreptococos mutans(MS) y lactobacilos (LB), placa visible, raíces expuestas, reducir los factores de la saliva, flujo de saliva insuficiente, refrigerios frecuentes, fosas y fisuras profundas, y aparatos de ortodoncia.

Factores de Protección contra la caries :fuentes de fluoruro sistémico y tópico, el flujo de saliva adecuada, uso regular de la clorhexidina, xilitol, calcio, fosfato, etc.

Examen clínico : presencia de manchas blancas, descalcificación, restauraciones, placa bacteriana ,cultivo bacteriano y pruebas de flujo de saliva.

Page 6: Seminario n° 6

NIVELES DE RIESGO

Bajo riesgo: no hay lesiones dentales, sin PB visible, fluoruro óptimo con cuidado dental regular.Riesgo moderado lesión dental en los últimos 12 meses, PB visible, fluoruro óptimo, atención odontológica irregular.Alto riesgo: una o más lesiones cavitadas, PB visible, fluoruro óptimo, sin cuidado dental, alto nivel bacteriano, discapacidad en el flujo salival , consumo frecuente de bocadillos.Riesgo extremo : paciente de alto riesgo con necesidades especiales o hipo salivación grave, alto nivel bacteriano.

Page 7: Seminario n° 6
Page 8: Seminario n° 6
Page 9: Seminario n° 6

INTERVENCIONES Y

TEMPORALIDAD DE CONTROL

En función del nivel de riesgo: futuros test de saliva y pruebas bacterianas, antibacterianos, el consumo de fluoruro, el uso y aplicación profesional de barniz de flúor, la frecuencia de las radiografías, la frecuencia de los exámenes periódicos, las instrucciones de higiene oral , xilitol y / o bicarbonato de sodio, selladores y lesiones existentes

En función del nivel de riesgo del paciente: la frecuencia de las radiografías, exámenes periódicos , instrucciones de higiene oral, pruebas de saliva y pruebas bacterianas, antibacterianos como la clorhexidina y el xilitol, el uso de flúor y la aplicación profesional de barniz de flúor; control de pH, calcio y fosfato, y selladores.

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

0-5 años

6 años en adelante

Page 10: Seminario n° 6

BIBLIOGRAFÍA

Nyvad,B and Fejerskov,O: Assessing the stage of caries lesion activity on the basis of clinical and microbiological examination.Community dent. OralEpidemiol .1997; 25:69-75

Moncada; Urzúa, I. Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras. 2008

Trabla: http://www.dentistryiq.com/etc/medialib/new-lib/dentstryiq2/online-articles/documents/2011/02.Par.10663.File.dat//Volumes/UserData/Users/duaned/Desktop/ramosCRA.pdf

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19824566: Adding caries diagnosis to caries risk assessment: the next step in caries management by risk assessment (CAMBRA).