seminario internacional de miami miami international...

146
1 Seminario Internacional de Miami Miami International Seminary 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315 Herramientas para el ministerio juvenil Escrito por Jaime Morales H. Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary. 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. email, [email protected] . web site, www.MINTS.ws

Upload: trinhphuc

Post on 05-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

1

Seminario Internacional de Miami

Miami International Seminary

14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315

Herramientas para el ministerio juvenil

Escrito por Jaime Morales H.

Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary. 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. email, [email protected]. web site, www.MINTS.ws

Page 2: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

2

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 8

GENERALIDADES............................................................................................................................................. 8 DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................................. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................. 8 METODOLOGÍA................................................................................................................................................ 8 SECCIONES ...................................................................................................................................................... 9

Sección I: El contexto en que se desenvuelve el joven................................................................................ 9 Sección II: Técnicas pedagógicas en el trabajo juvenil ............................................................................. 9 Sección III: Consejos.................................................................................................................................. 9

EVALUACIÓN................................................................................................................................................. 10 TAREAS ......................................................................................................................................................... 10

HERRAMIENTAS PARA EL MINISTERIO JUVENIL: ANTOLOGÍA ............................................... 12 SIERVOS PROCLAMANDO LA PALABRA BAJO EL CONTEXTO DE LA PASTORAL JUVENIL: JAIME MORALES ......................................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 12 DESARROLLO ................................................................................................................................................ 13 UN MUNDO SECULARIZADO.......................................................................................................................... 13 UN MUNDO RELATIVISTA ............................................................................................................................. 14 UN MUNDO HEDONISTA................................................................................................................................ 14 UN MUNDO VIOLENTO.................................................................................................................................. 15 UN MUNDO CONSUMISTA ............................................................................................................................. 16 UN MUNDO TECNOLOGIZADO ....................................................................................................................... 16 UN MUNDO ADOLESCENTIZADO ................................................................................................................... 17 UN MUNDO PLURALISTA............................................................................................................................... 17 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 18

¿QUÉ HAGO PARA EL TRABAJO SOCIAL?: VERÓNICA DOMÍNGUEZ GARCÍA ......................... 21 VISITA A HOSPITALES ................................................................................................................................... 21 VISITA A CÁRCELES...................................................................................................................................... 22 CAMPAÑAS DE LIMPIEZA .............................................................................................................................. 22 OTRAS ACTIVIDADES .................................................................................................................................... 22

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS: JAIME MORALES HERRERA ......................................................... 22 AFICHE.......................................................................................................................................................... 22 ANTORCHA.................................................................................................................................................... 23 CUENTO DRAMATIZADO ............................................................................................................................... 23 DISCUSIÓN DE GABINETE ............................................................................................................................. 24 DOMINÓ ........................................................................................................................................................ 24 DRAMATIZACIÓN .......................................................................................................................................... 25 EN RÍO REVUELTO GANANCIA DE PESCADORES........................................................................................... 25 ESTATUAS ..................................................................................................................................................... 26 ESTUDIO DE CASOS....................................................................................................................................... 26 FORO ............................................................................................................................................................. 26 JUEGO DE MESA............................................................................................................................................ 27 JURADO 13 .................................................................................................................................................... 27 LOTERÍA........................................................................................................................................................ 28

Page 3: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

3

LLUVIA DE IDEAS.......................................................................................................................................... 29 PANTOMIMA.................................................................................................................................................. 29 PAPELÓGRAFO............................................................................................................................................... 29 PHILLIPS 66 ................................................................................................................................................... 30 PIÑATA.......................................................................................................................................................... 30 PURO CUENTO............................................................................................................................................... 30 TALKSHOW.................................................................................................................................................... 31 TEATRO CHINO ............................................................................................................................................. 31

TÉCNICAS PARA ENSEÑAR VERSÍCULOS: JAIME MORALES HERRERA ................................. 31 EL CUBO ....................................................................................................................................................... 31 PALABRAS EN DESORDEN ............................................................................................................................. 31 CRUZANDO EL RÍO........................................................................................................................................ 31 TENDER ROPA (SE PUEDEN UTILIZAR DOS TARJETEROS).............................................................................. 32 LA CANASTITA DE CONFITES........................................................................................................................ 32 EL TRAPO VENENOSO ................................................................................................................................... 32 PING-PONG BÍBLICO...................................................................................................................................... 32 LA PAPA CALIENTE ....................................................................................................................................... 33 ROMPECABEZAS BÍBLICO .............................................................................................................................. 33 EL VERSÍCULO ESCONDIDO........................................................................................................................... 33 PARADAS LOCAS ........................................................................................................................................... 33 LEER LO INVISIBLE ....................................................................................................................................... 33 PESCA BÍBLICA ............................................................................................................................................. 34 FIGURITAS EN EL FRANELÓGRAFO ............................................................................................................... 34 TOMAR UNA MELODÍA CONOCIDA ............................................................................................................... 34 TOMANDO COROS ESCRITOS ......................................................................................................................... 34 COMPONIENDO MÚSICA ................................................................................................................................ 34 ACRÓSTICOS ................................................................................................................................................. 35 CRIPTOGRAMAS ............................................................................................................................................ 35 JEROGLÍFICO ................................................................................................................................................. 35 CRUCIGRAMA................................................................................................................................................ 35 SOPA DE LETRAS .......................................................................................................................................... 35 RELEVOS ....................................................................................................................................................... 35 TELÉFONO CHOCHO ...................................................................................................................................... 35 LLENAR ESPACIOS EN BLANCO..................................................................................................................... 36 SÍMBOLOS DE CARTULINA ............................................................................................................................ 36 EL JUEGO DEL ABC ....................................................................................................................................... 36 EL JUEGO DEL AHORCADO ........................................................................................................................... 36 COMPLETANDO SÍLABAS ............................................................................................................................... 37 LAS TARJETAS HUMANAS ............................................................................................................................. 37

EL TRABAJO CON ADOLESCENTES EN UNA SOCIEDAD POSTMODERNA ............................... 37 EL TRABAJO CON ADOLESCENTES EN UNA SOCIEDAD POSTMODERNA I: LA POSTMODERNIDAD: INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 37 CÓMO SURGE LA POSTMODERNIDAD ............................................................................................................ 38 QUÉ ES LA POSTMODERNIDAD...................................................................................................................... 38 CARACTERÍSTICAS DE LA POSTMODERNIDAD............................................................................................... 38 VALORES MODERNOS ................................................................................................................................... 39 VALORES POSTMODERNOS............................................................................................................................ 39

Hedonismo................................................................................................................................................ 39 La muerte de la ética y la ausencia de reglas........................................................................................... 39 La crisis de las ideas y los ideales............................................................................................................ 40 El retorno de los brujos............................................................................................................................ 40

Page 4: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

4

LA RELACIÓN CON LOS PADRES EN LA PASTORAL JUVENIL .................................................... 42 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 42 TIPOS DE PADRES ......................................................................................................................................... 42

Un primer tipo de padres son aquellos que podríamos calificar de positivos.......................................... 42 Un segundo tipo de padres podría ser denominado como indiferentes.................................................... 43 Hay un tercer grupo de padres al que vamos a llamar súper protectores ............................................... 43 Un último tipo de padres que queremos destacar son aquellos que podríamos denominar combativos . 44

MANTENER UNA BUEN COMUNICACIÓN CON LOS PADRES .......................................................................... 45 Toma la iniciativa en comunicarte ........................................................................................................... 45 Usa todos los medios de comunicación a tu alcance................................................................................ 46

ENTENDER EL PAPEL DEL LÍDER .................................................................................................................. 47 ALGUNOS PELIGROS QUE DEBEN SER EVITADOS.......................................................................................... 48

En primer lugar, evita ser manipulado por medio de los elogios ............................................................ 48 Un segundo peligro a evitar es la triangulización ................................................................................... 49 Un tercer peligro es convertirnos en la policía montada de Canadá....................................................... 49

INVOLUCRA A LOS PADRES EN EL MINISTERIO ............................................................................................ 49 Apoyo en oración...................................................................................................................................... 50 Apoyo logístico ......................................................................................................................................... 50 Liderazgo.................................................................................................................................................. 50

MINISTRAR A LOS PADRES ........................................................................................................................... 51 ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO: JAIME MORALES HERRERA..................................................... 52

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 52 PREPARANDO EL ESTUDIO BÍBLICO .............................................................................................................. 53 OBSERVACIÓN............................................................................................................................................... 53

La observación general ............................................................................................................................ 53 La observación específica ........................................................................................................................ 54

INTERPRETACIÓN .......................................................................................................................................... 54 Aplicación................................................................................................................................................. 55

PRESENTANDO EL ESTUDIO .......................................................................................................................... 55 Crear comunidad...................................................................................................................................... 56 Enfoque vivencial ..................................................................................................................................... 56 Explorando la Biblia ................................................................................................................................ 56 Preguntas de Observación ....................................................................................................................... 56 Preguntas de Interpretación..................................................................................................................... 56 Preguntas de Aplicación........................................................................................................................... 56 Plan de Acción.......................................................................................................................................... 57

UN EJEMPLO DE UNA PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO. .............................................. 57 ESGRIMA BÍBLICO SOBRE EL LIBRO DE SANTIAGO...................................................................... 59

OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 59 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................... 59 PRIMER JUEGO (SERVIRÁ PARA ROMPER EL HIELO) ..................................................................................... 60 SEGUNDO JUEGO ........................................................................................................................................... 60 TERCER JUEGO .............................................................................................................................................. 61 CUARTO JUEGO ............................................................................................................................................. 61 QUINTO JUEGO .............................................................................................................................................. 61 PRIMER JUEGO (RESPUESTAS) ....................................................................................................................... 62 TERCER JUEGO (VERSÍCULOS PARA IMPRIMIR) ............................................................................................. 63

CITAS BÍBLICAS.......................................................................................................................................... 63 LOCALIZA LA CITA ................................................................................................................................... 63

Page 5: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

5

CONCURSOS BÍBLICOS DE MEMORIZACIÓN.................................................................................... 64 ESTUDIAR UN LIBRO DE LA BIBLIA..................................................................................................... 64 RALLIES BÍBLICOS .................................................................................................................................... 64 JUEGO: CORONEMOS AL REY ............................................................................................................... 64 EL SALMO-RAP ........................................................................................................................................... 65

INDICACIONES: .............................................................................................................................................. 65 BOLICHE BÍBLICO ..................................................................................................................................... 66 RALLY/DEBATE BÍBLICO DE COLOSENSES: SAMUEL REYES RAPOSO...................................... 66

PREGUNTAS Y CON RESPUESTAS EN GRIS DE RALLY/DEBATE BÍBLICO DE LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS COLOSENSES........................................................................................................................... 66

LOS RETOS DE LA POSTMODERNIDAD I. EL RELATIVISMO ....................................................... 69 EL RELATIVISMO: DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 70 EL FIN DE LA VERDAD OBJETIVA ................................................................................................................. 70 LA DESAPARICIÓN DEL CONSENSO CULTURAL............................................................................................. 72 EL RELATIVISMO CULTURAL ........................................................................................................................ 73

CONSEJOS PARA LA DIRECCIÓN DEL SERVICIO JUVENIL: ROD & MAYRA FRY DE CAM 74 LECTURA BÍBLICA......................................................................................................................................... 74 DIRECCIÓN DE LA MÚSICA ........................................................................................................................... 75 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................. 76

EJERCICIOS IMPRESOS EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA: POR JAIME MORALES HERRERA.......................................................................................................................................................................... 76

CRIPTOGRAMAS ............................................................................................................................................ 76 Criptograma de selección......................................................................................................................... 76 Criptograma de sustitución por números (incluye sumas) ....................................................................... 77 Criptograma de sustitución por símbolos................................................................................................. 77 Criptograma de desplazamiento (de 4 hacia la izquierda) ...................................................................... 77 Criptograma de Marcado Telefónico ....................................................................................................... 78

PALABRA SECRETA ....................................................................................................................................... 78 SOPA DE LETRAS .......................................................................................................................................... 79

Otro ejemplo de sopa de letras................................................................................................................. 79 Mosaicos Sueltos ...................................................................................................................................... 80

ROMPECABEZAS ............................................................................................................................................ 81 Llenar mapas o gráficos........................................................................................................................... 84 El Tabernáculo ......................................................................................................................................... 84 Instrucciones ............................................................................................................................................ 86

CRUCIGRAMA................................................................................................................................................ 87 ORDENAR SÍLABAS ....................................................................................................................................... 88 UNE PUNTOS ................................................................................................................................................. 89

AYUDAS VISUALES Y MEDIOS AUXILIARES VISUALES EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA: JAIME MORALES HERRERA ................................................................................................................... 91

AYUDAS VISUALES ....................................................................................................................................... 91 MEDIOS AUXILIARES VISUALES.................................................................................................................... 91

LOS RETOS DE LA POSTMODERNIDAD I. LA NUEVA TOLERANCIA.......................................... 93 LA NUEVA TOLERANCIA: INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 94

Page 6: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

6

LA NUEVA TOLERANCIA ............................................................................................................................... 94 NUEVA TOLERANCIA E IDENTIDAD ............................................................................................................... 96 LAS CONSECUENCIAS DE LA NUEVA TOLERANCIA....................................................................................... 98 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ........................................................................................................................ 100

¿QUÉ HAGO PARA DIVERTIRNOS?: VERÓNICA DOMÍNGUEZ GARCÍA.................................. 101 ESTRATEGIAS DE ORACIÓN PARA CAMBIAR TU MUNDO: SAMUEL REYES RAPOSO......... 102 MÉTODOS Y TÉCNICAS AUDITIVAS EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA: JAIME MORALES HERRERA.................................................................................................................................................... 103

MÉTODOS DE ENSEÑANZA .......................................................................................................................... 103 TÉCNICAS DE DISCUSIÓN PÚBLICA EN QUE PARTICIPA UN EXPERTO......................................................... 103 TÉCNICAS DE DISCUSIÓN PÚBLICA EN QUE PARTICIPAN VARIOS EXPERTOS ............................................. 104 TÉCNICAS PARA LA ILUSTRACIÓN .............................................................................................................. 105

EL PLURALISMO: FÉLIX ORTIZ .......................................................................................................... 106 UNA SOCIEDAD PLURAL ............................................................................................................................. 106 ADOLESCENTES Y PLURALISMO.................................................................................................................. 107 EL DESAFÍO DE LLEVAR LA FE A LOS ADOLESCENTES .............................................................................. 108 PREGUNTAS PARA REFLEXIÓN: ................................................................................................................... 110

100 IDEAS PARA TU MINISTERIO JUVENIL ...................................................................................... 110 CÓMO PLANEAR CHARLAS CREATIVAS. DEL LIBRO: EL MINISTERIO JUVENIL DINÁMICO. AUTOR: JIM BURNS, EDITORIAL UNILIT .................................................................. 118

EXCELENCIA CONTRA PERFECCIONISMO .................................................................................................... 118 "LA PREDICACIÓN MEDIOCRE ES RESPONSABLE DE MUCHAS PRESENTACIONES POBRES DEL EVANGELIO Y LA PÉRDIDA DE MUCHAS OPORTUNIDADES PARA LLEVAR AL PUEBLO AL REINO DE DIOS". ........................................................................................................ 119

ACTITUD ..................................................................................................................................................... 119 EL CONTACTO VISUAL ES TAN IMPORTANTE COMO LAS PALABRAS.......................................................... 120 ETHOS, PATHOS Y LOGOS ........................................................................................................................... 120 ORGANIZA TU MENSAJE ............................................................................................................................. 121 LA IDEA CENTRAL ...................................................................................................................................... 121 LA INTRODUCCIÓN A CUALQUIER CHARLA ES LO MÁS IMPORTANTE. ....................................................... 121 NOSOTROS COMETEMOS UN ERROR CUANDO AHOGAMOS A LOS JÓVENES CON DEMASIADOS PUNTOS. .. 122 LA RECTA FINAL......................................................................................................................................... 122 LA EVOLUCIÓN DE UNA CHARLA ............................................................................................................... 122 ¿DÓNDE ENCONTRAR MATERIAL? .............................................................................................................. 123

MANUALIDADES EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA: JAIME MORALES HERRERA ................ 124 USO ............................................................................................................................................................. 124

EL LEGADO DE VACIÓ. DEL LIBRO: ADOLESCENTES. AUTOR: LUCAS LEYS, EDITORIAL LAGRAM / CERTEZA ............................................................................................................................... 125

UNA HERENCIA DE DESENCANTO ............................................................................................................... 125 ALGUNAS SECUELAS................................................................................................................................... 126 EL DES CREDO ............................................................................................................................................ 126

LA CULTURA, LOS EFECTOS. DEL LIBRO: ADOLESCENTES. AUTOR: LUCAS LEYS, EDITORIAL LAGRAM / CERTEZA........................................................................................................ 127

LA SOCIEDAD MEDIATIZADA ...................................................................................................................... 128 ¿QUÉ COSAS TIENEN VALOR?..................................................................................................................... 129

Page 7: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

7

LA CULTURA DE LA IMAGEN ...................................................................................................................... 130 LA SOCIEDAD FUNCIONAL .......................................................................................................................... 131

EL MINISTERIO JUVENIL RELACIONAL. DEL LIBRO: EL MINISTERIO JUVENIL DINÁMICO. AUTOR: JIM BURNS, EDITORIAL UNILIT .................................................................. 132

TRABAJO EN EQUIPO................................................................................................................................... 132 SER EJEMPLO .............................................................................................................................................. 132 AMOR INCONDICIONAL ............................................................................................................................... 133 NUTRIR ....................................................................................................................................................... 133 ENCONTRÁNDOSE CON LOS JÓVENES EN SU TERRITORIO .......................................................................... 133 INVIERTE TIEMPO EN LOS JÓVENES ............................................................................................................ 134

MINISTERIO DE JÓVENES CON PROPÓSITO. DEL LIBRO: MINISTERIO DE JÓVENES CON PROPÓSITO. AUTOR: DOUG FIELDS, EDITORIAL VIDA............................................................... 134

PRIMER COMPONENTE. PODER DE DIOS. OBRA MEDIANTE LÍDERES APASIONADOS CON CORAZONES PUROS ......................................................................................................................................................... 137 SEGUNDO COMPONENTE. PROPÓSITO. DESCUBRA POR QUÉ EXISTE SU MINISTERIO Y EJERCÍTELO CON COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO. .................................................................................................................. 137 TERCER COMPONENTE. AUDIENCIA EN POTENCIA. IDENTIFICAR QUÉ JÓVENES SON LOS «OBJETIVOS» PARA LOS PROPÓSITOS ............................................................................................................................... 137 CUARTO COMPONENTE. PROGRAMAS. DECIDA QUÉ PROGRAMA ALCANZARÁ LA AUDIENCIA EN POTENCIA Y AYUDE A CUMPLIR LOS PROPÓSITOS DE DIOS....................................................................... 137 QUINTO COMPONENTE. PROCESO. MUESTRE SUS PROGRAMAS PARA AYUDAR A LOS JÓVENES A ALCANZAR UNA MADUREZ ESPIRITUAL ..................................................................................................... 138 SEXTO COMPONENTE. EXPRESIÓN DE VALORES. DEFINA QUÉ VALORES FORTALECERÁN SU MINISTERIO Y ENRIQUEZCA SUS PROPÓSITOS ............................................................................................ 138 SÉPTIMO COMPONENTE. PADRES. FORMAR UN EQUIPO CON LA FAMILIA PARA OBTENER UN MINISTERIO MÁS SÓLIDO CON LA JUVENTUD Y LA IGLESIA.......................................................................................... 138 OCTAVO COMPONENTE. PARTICIPACIÓN DE LÍDERES. BUSCAR VOLUNTARIOS Y CAPACITARLOS HASTA CONVERTIRLOS EN MINISTROS QUE CUMPLAN LOS PROPÓSITOS................................................... 139 NOVENO COMPONENTE. PERSEVERANCIA. APRENDER CÓMO SOBREVIVIR LAS ABRUMADORAS RESPONSABILIDADES, PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y LA AVENTURA DEL CAMBIO ................................... 139

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................................... 140 DATOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................................. 140 LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................. 141 LOS CONTENIDOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................. 142 EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 144 MEDIDAS PREVENTIVAS.............................................................................................................................. 145 LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. HOJA DE TRABAJO . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 8: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

8

INTRODUCCIÓN

Generalidades

Curso Herramientas para el Ministerio Juvenil Profesor Jaime Morales Herrera Créditos 3 Duración 24 de Mayo – 25 de Junio Versión Online Nivel / Grado Maestría / Segundo semestre

Descripción General El presente curso cuenta de tres secciones:

1. El contexto en que se desenvuelve el joven 2. Técnicas pedagógicas para el trabajo juvenil 3. Consejos para el Trabajo con jóvenes

Las tres secciones se irán estudiando simultáneamente, para dar mayor variedad al programa.

Objetivos Específicos

1. Dar a conocer el ambiente y trasfondo en que se desenvuelve el joven y ofrecer herramientas al líder para enfrentarlo en forma práctica.

2. Conocer algunas bases pedagógicas y metodologías que ayuden al líder en su ministerio con jóvenes.

3. Proveer al líder juvenil distintas herramientas para el desenvolvimiento apropiado en el ministerio en que Dios le ha puesto.

4. Ofrecer algunos consejos en lo que respecta al desarrollo de programas juveniles.

Metodología El curso es totalmente en línea, el estudiante deberá acceder al foro cada semana, el profesor por medio de este le recordará las asignaciones de esa semana, aunque estás ya están definidas en el cronograma. El estudiante deberá realizar al pie de la letra las actividades y proyectos de cada semana, según le serán indicadas y luego enviarlas por

Page 9: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

9

correo electrónico al profesor (e-mail: [email protected]). Este es el único curso que no está acomodado por módulos sino por secciones, y cómo se dijo anteriormente estás se desarrollarán simultáneamente; por tanto, es muy necesaria el cumplimiento estricto de las tareas, para no desubicarse. Además, se espera la participación continua y constante del estudiante en los foros, ya que está es la forma en que se mantendrán comunicados los estudiantes y el profesor a pesar de estar en diferentes países constituyéndose en una verdadera comunidad virtual.

Secciones

Sección I: El contexto en que se desenvuelve el joven

1. Lectura 1: Siervos Proclamando la Palabra en el Mundo Actual 2. Lectura 2: La Postmodernidad 3. Lectura 3: El Relativismo 4. Lectura 4: La Nueva Tolerancia 5. Lectura 5: El Pluralismo 6. Lectura 6: La influencia de los medios de comunicación

Sección II: Técnicas pedagógicas en el trabajo juvenil

1. Lectura 1: Las Leyes de la Enseñanza en la Vida de Jesús 2. Lectura 2: Técnicas Participativas 3. Lectura 3: Estudio Bíblico Inductivo 4. Lectura 4: Ejercicios Impresos en la Educación Cristiana 5. Lectura 5: Ayudas Visuales y Medios Auxiliares Visuales 6. Lectura 6: Métodos y Técnicas Auditivas 7. Lectura 7: Técnicas para enseñar versículos 8. Lectura 8: Usando la Biblia creativamente 9. Lectura 9: Manualidades en la Educación Cristiana

Sección III: Consejos

1. Lectura 1: ¿Qué hago para el trabajo social? 2. Lectura 2: La Relación con los padres en la pastoral juvenil 3. Lectura 3: Club de Padres 4. Lectura 4: Ejemplo de reunión para padres e hijos 5. Lectura 5: Dirección del servicio juvenil 6. Lectura 6: ¿Qué hago para divertirnos? 7. Lectura 7: ¿Qué hago para levantar fondos?

Page 10: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

10

8. Lectura 8: Estrategias de oración para cambiar tu mundo

Evaluación

1. Participación en el foro en línea. 10%. 2. Hacer las distintas actividades de las secciones. 40%. 3. Proyecto: Desarrollar un programa participativo en tres o cuatro sesiones sobre

cualquier tema tomando en cuenta las múltiples técnicas vistas en este curso (deberá usar al menos una técnica de cada lectura de la sección dos). 25%.

4. Examen final: documentar una actividad especial hecha en su congregación que no se encuentre en la presente antología. Por ejemplo, una noche de talentos, o algo por el estilo. 25%

Tareas

1. Leer el artículo “Siervos proclamando la Palabra en el Mundo Actual” y define brevemente los ochos puntos que se mencionan en el desarrollo del mismo.: http://www.paralideres.org/pages/page_1046.asp

2. Lee “¿Qué hago para el trabajo social?” y comenta cual de las sugerencias te llamo más la atención. Puedes explicar brevemente otras actividades de trabajo social que pueden realizar tus jóvenes: http://www.paralideres.org/pages/page_110.asp

3. Lee los artículos “Técnicas Participativas” y “Técnicas para enseñar versículos”. Describe cual de las técnicas te llamó más la atención.

a. http://www.paralideres.org/pages/page_1278.asp b. http://www.paralideres.org/pages/page_2784.asp

4. Lee el artículo “La Postmodernidad” e identifica las diecisiete características de la postmodernidad: http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp

5. Lee los artículos “La Relación con los padres en la pastoral juvenil”, “Club de Padres” y “Ejemplo de reunión para padres e hijos”. Escribe un comentario de dos páginas sobre este tema: http://www.paralideres.org/pages/page_1041.asp

6. Lee el artículo “Estudio Bíblico Inductivo”. Describe cada uno de los pasos de este tipo de estudio bíblico: http://www.paralideres.org/pages/page_1452.asp

7. Lee los vínculos citados a continuación y contesta, ¿conoces alguna otra actividad con la Biblia que sea interesante?

a. Esgrimas Bíblicos: http://www.paralideres.org/sections/section_61.asp b. Citas Bíblicas: http://www.paralideres.org/pages/page_412.asp c. Localiza la Cita: http://www.paralideres.org/pages/page_413.asp d. Concursos bíblicos de memorización:

http://www.paralideres.org/pages/page_414.asp e. Estudiar un libro de la Biblia:

http://www.paralideres.org/pages/page_415.asp f. Rallys Bíblicos: http://www.paralideres.org/pages/page_416.asp g. Juego: Coronemos al Rey: http://www.paralideres.org/pages/page_473.asp

Page 11: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

11

h. El Salmo-Rap: http://www.paralideres.org/pages/page_1223.asp i. Boliche Bíblico: http://www.paralideres.org/pages/page_917.asp j. Rally/Debate Bíblico de Colosenses:

http://www.paralideres.org/pages/page_946.asp 8. Lee el artículo “El Relativismo” y contesta las preguntas de reflexión que hay al

final del mismo: http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp 9. Lee “Dirección del servicio juvenil”. Comenta cuales de los consejos te llamaron

más la atención: http://www.paralideres.org/pages/page_845.asp 10. Lee los artículos “Ejercicios Impresos en la Educación Cristiana” (1-4) y “Ayudas

Visuales y Medios Auxiliares Visuales”. Describe cual de las técnicas te llamó más la atención.

a. http://www.paralideres.org/pages/page_2787.asp b. http://www.paralideres.org/pages/page_2788.asp c. http://www.paralideres.org/pages/page_2789.asp d. http://www.paralideres.org/pages/page_2781.asp e. http://www.paralideres.org/pages/page_2780.asp

11. Lee el artículo “La Nueva Tolerancia” y contesta las preguntas de reflexión que hay al final del mismo: http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp

12. Lee los artículos “¿Qué hago para divertirnos?”, “¿Qué hago para levantar fondos?” y “Estrategias de oración para cambiar tu mundo” (pp. 189-194), comenta cuales de las sugerencias te llamaron más la atención. Enumera otras actividades que se conoces se pueden hacer en cada una de las tres áreas.

a. http://www.paralideres.org/pages/page_114.asp b. http://www.paralideres.org/pages/page_945.asp

13. Lee el artículo “Métodos y Técnicas Auditivas”. Describe cual de las técnicas te llamó más la atención: http://www.paralideres.org/pages/page_2786.asp

14. Lee el artículo “El Pluralismo” y contesta las preguntas de reflexión que hay al final del mismo: http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp

15. Busca y lee los artículos “100 Ideas para Tu Ministerio Juvenil” y “Cómo planear charlas creativas”. ¿Cuáles sugerencias te llamaron más la atención? ¿Por qué?.

a. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/100ideas.htm b. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/comoplanearc

harlas.htm 16. Lee el artículo “Manualidades en la Educación Cristiana”. Resume las ideas del

mismo: http://www.paralideres.org/pages/page_2782.asp 17. Busca los artículos “El Legado del vacío” y “La Cultura, los efectos y haz un

resumen de una página dando tu reacción a los mismos. a. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/legadodevaci

o.htm b. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/lacultura.htm

18. Busca y lee los artículos “El Ministerio Juvenil Relacional” y “Ministerio de Jóvenes con Propósito”. Haz un resumen de las ideas principales de cada uno de ellos.

a. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/minjuvrelacional.htm

Page 12: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

12

b. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/jovenesconproposito.htm

19. Lee el artículo “La influencia de los medios de comunicación” y responde las siguientes preguntas: http://www.paralideres.org/sections/section_123.asp

a. ¿Cuál es hoy en día el principal factor socializador entre los adolescentes? ¿Por qué?

a. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión: "el medio es el mensaje"

b. ¿Por qué los medios de comunicación social tienen una gran capacidad de amplificación?

c. Explica con tus propias palabras por qué los medios de comunicación social no reflejan la realidad sino que la crean

d. ¿Por qué los medios de comunicación social son un factor de homogeneización social?

e. ¿Por qué afirmamos que los medios de comunicación no son neutrales? f. ¿Por qué el impacto de los medios es mayor en los adolescentes? g. Anota las tres formas en qué impactan los medios de comunicación h. Explica el concepto de pensamiento doble i. ¿Cuáles son las cinco mentiras más comunes de los medios de

comunicación? 20. Realizar Proyectos

HERRAMIENTAS PARA EL MINISTERIO JUVENIL: ANTOLOGÍA

Siervos Proclamando la Palabra Bajo El Contexto De La Pastoral Juvenil: Jaime Morales

Introducción

El hombre a través de los siglos se nos presenta en forma básicamente homogénea; después de la caída, su naturaleza se corrompió totalmente, no quedando nada en su ser que no estuviera contaminado por el pecado. Los pecados de hoy no son tan distintos a los de ayer; la corrupción ha existido desde los primeros reyes, el asesinato inició con Caín (Gn 4), se aumentó con Lamec (Gn 11) y se mantiene hasta hoy; ya en la escena de Sodoma y Gomorra (Gn 19) vemos evidencia de homosexualismo; la Didaché un documento del primer siglo de la era cristiana cuya autoría erróneamente se adjudicó a los apóstoles nos dice "no prostituirás a los niños... no harás abortar a la criatura...", lo que nos indica que dos

Page 13: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

13

elementos que nos son totalmente actuales como lo son "el aborto" y "la prostitución infantil" eran cosa común hace casi dos mil años. Lo que sí ha sufrido transformación es la sociedad donde se desarrolla ese pecado que presenta características muy distintas a las de épocas precedentes.

Es en este mundo actual donde se desenvuelven los jóvenes en nuestras iglesias; el destinatario del Evangelio es el hombre actual, el joven de este momento histórico, no el de ayer ni el de mañana. Este hombre "está marcado y hasta configurado por determinadas realidades sociológicas que le influyen radicalmente y de manera inevitable. Si no intentamos un estudio serio, atento, preciso y lúcido de esa realidad sociológica de la que emerge el hombre actual, nunca llegaremos a conocerle íntimamente, no podremos acompañarlo en su experiencia vital y de fe". Por tanto, es menester que conozcamos y comprendamos las características generales que nos presenta el mundo al cual estamos ministrando. El presente trabajo busca hacer un análisis de esta realidad; no pretende ser exhaustivo, más bien, colocar las bases para una comprensión básica del tema; para así, proponer una respuesta como siervos de Dios que hemos sido llamados a pregonar su Palabra en medio de un mundo indiferente, en el cual se desenvuelven los jóvenes de nuestras congregaciones.

Se procederá a continuación a delinear las características del mundo al cual proclamamos la Palabra.

Desarrollo

Un Mundo Secularizado

Estamos en un mundo que rechaza a Dios, se ha olvidado del Todopoderoso e incluso se opone a Él. Un mundo cuyo centro es el ser humano, no Dios. En épocas y culturas precedentes Dios tuvo un papel fundamental, o al menos la religión. La cultura hebrea siempre tuvo como centro en su vida - o al menos pretendió tenerlo - al gran "Yo soy" que se revelo a Moisés; la iglesia en la época de persecución era martirizada por permanecer fiel a aquel que gobernaba su ser; aún en la iglesia medieval, aunque no de una forma muy ortodoxa, la religión era el fundamento de la sociedad. En cambio, hoy en día, el humanismo se ha convertido una la verdadera religión, un movimiento que gira en relación al hombre. Las grandes filosofías que han surgido en los últimos tiempos como el racionalismo, el conductismo, el constructivismo, el socioreconstruccionismo, el empirismo, el positivismo, el evolucionismo, etc. Han partido desde una filosofía completamente humanista. Se ha tratado de explicar el mundo y el hombre descartando a Dios, y por supuesto a su Revelación. Por otro lado, ha surgido un dualismo, donde las cosas son seculares o religiosas, un mundo donde religión y la vida secular no se mezclan.

Page 14: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

14

Un Mundo Relativista

Uno de los aspectos más importantes que caracterizan a la época postmoderna es el relativismo. En palabras sencillas podemos definirlo como la creencia de que lo que es cierto para usted tal vez no sea cierto para mí o lo que fue verdadero entonces, puede que ahora no lo sea. La verdad se vuelve de esta forma una cuestión relativa con respecto al tiempo, el espacio y las personas.

Esto ha afectado nuestra sociedad actual, la cual, ha perdido la habilidad de discernir entre lo bueno y lo malo. La verdad se ha convertido en cuestión de gusto, la moralidad ha sido reemplazada por la preferencia individual. Los jóvenes de hoy están creciendo en una cultura que refleja la "Filosofía Playboy", de Hugh Hefner que dice: "si te hace sentir bien, hazlo". Su idea acerca de la diferencia de lo bueno y lo malo es inestable, algo que está sujeto a cambios, algo que es relativo, circunstancial y personal, no permanente o universal.

Ahora con el relativismo muchas cosas que antes se consideraban impropias, ahora se empiezan a observar como normales. Hay un extraño gusto por lo transexual; el homosexualismo y el travestismo se ven como cosas comunes, la psicología no lo ve ya como una parafilia sino como una nueva opción. En Inglaterra una nueva ley de derechos humanos permite las relaciones homosexuales entre estudiantes mayores de dieciséis años, así como el travestismo en aquellos que lo deseen. A su vez, los profesores podrán ser enjuiciados si tratan de impedir a sus alumnos mayores de dieciséis años mantener relaciones homosexuales. En Estados Unidos, Bill Clinton hizo historia el 11 de junio de 1999 al decretar que el mes de junio sea proclamado como el mes de los homosexuales y lesbianas y ánimo a todos los norteamericanos a que "observarán este mes con programas apropiados, ceremonias, y actividades". En California se aprobó el 3 de Octubre de 2000 una ley que castigará como "crimen de odio" a todos aquellos que hablen, prediquen o escriban en contra de la homosexualidad. El 25 de abril del 2000, la legislatura estatal de Vermont formulo la "unión civil" como una clasificación legal que permite a parejas homosexuales gozar de todos los derechos y responsabilidades de las parejas casadas. En muchos estados se está incluyendo la homosexualidad en el currículo de educación sexual en las escuelas primarias y secundarias, y se esta promoviendo como un estilo de vida normal y deseable. También otro elemento que está asombrando es la legalización de prácticas como el aborto y la eutanasia, Holanda escribió historia al convertirse este 10 de abril del 2001 en el primer país del mundo que legaliza la eutanasia al votar mayoritariamente el Senado una ley la permite bajo ciertas condiciones.

Un Mundo Hedonista

Uno de los ejes principales de la sociedad postmoderna y que califica al resto de sus valores es el hedonismo. Un hedonismo que ha surgido como reacción ante la época que precedió a la postmodernidad, la modernidad. La modernidad se caracterizo por ser una época de fe, la gente creía en los principios libertadores de la Revolución Francesa, los avances de la ciencia, en el progreso del ser humano y en la libertad religiosa. Pero ante todo esto surge

Page 15: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

15

de nuevo la realidad, una realidad que es afirmada por la doctrina cristiana de la depravación total del hombre: el ser humano es pecador y le es imposible hacer el bien. La postmodernidad reconoce que el hombre no es bueno por naturaleza como siempre lo han afirmado las Sagradas Escrituras. El holocausto judío, las tragedias de Hiroshima y Nagasaki, el virus del SIDA y muchas otras son evidencia ineludible del fracaso del proyecto moderno.

Los ideales caen, la fe en la ciencia y la tecnología se derrumba al observar que estas no se utilizan para hacer el bien; y por implicación lógica, la fe en el progreso también se desvanece. Ante la imposibilidad de cambiar el mundo se opta entonces por disfrutar de él. Se elige vivir plenamente el momento presente. Resurgiendo entonces una sociedad hedonista cuyo fin supremo es el placer. La moralidad surge en función del hedonismo engendrando el relativismo actual, del cual hablamos en el apartado anterior, donde lo bueno se define en relación al placer que generan. El hedonismo promueve también el individualismo, ya que si lo que busco es mi propio placer, entonces, no queda lugar para el bienestar de los demás; cada uno es responsable de su propia vida. La respuesta del postmoderno al bienestar de los demás es comparable a la respuesta de Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" (Gn 4:9). Surge entonces un tercer efecto del hedonismo: el narcisismo. El individuo enamorado de sí mismo, idealiza su persona, agrandándose y aminorando a los que le rodean; los cuales le son útiles si le admiran invalidando el mandamiento de "amar al prójimo como a ti mismo" y convirtiéndole en "ámate a ti mismo y olvídate de tu prójimo". Esto sumado al anonimato urbano donde la persona es reducida a un número, a la masa promueven un individualismo insano que margina a nuestros jóvenes.

Basado en este hedonismo la imagen de amor que se vende en los medios de comunicación es la de un amor romántico "rápido", apasionado, pero fácil, intenso y a la vez poco duradero, indisolublemente asociado a la relación genital. Es un amor "desechable", el amor de "usar y tirar" con la simple meta del placer. Esto afecta especialmente a los adolescentes, debido al despertar sexual que se da por la pubertad que cada vez es más precoz y que aumenta el período de espera y control de su sexualidad; sumado a la fuerte presión que ejercen los pares en este período se vuelve un elemento muy importante a considerar por aquellos que se desenvuelven en la esfera de la pastoral juvenil.

Un Mundo Violento

La violencia es parte de la vida diaria, se puede observar en los hogares, en los barrios, las escuelas, etc. Las olas de violencia intrafamiliar han provocado establecimiento de nuevas leyes. El abuso físico, emocional, por descuido e incluso el sexual pueden observarse en todas partes inclusive en la iglesia. Los programas de televisión además idolatran la violencia produciendo programación que la exalta y está disponible para todas las edades incluso para niños y jóvenes. Esto último es lo que resulta más escalofriante, en los niños y jóvenes podemos observar niveles de violencia antes no esperados.

Page 16: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

16

En los Estados Unidos por ejemplo, en 1997 en Pearl, Mississipi, un jovencito de 16 años mató a su madre y después fue a la escuela y le disparó a nueve estudiantes, incluyendo a su exnovia; en Paducah, Kentucky, en diciembre del mismo año, un adolescente de 14 años fue arrestado por matar a tres estudiantes y herir a otros cinco. En Jonesboro, Arkansas, el 22 de marzo de 1998, dos niños mataron a cuatro niñas y a una maestra, otros diez condiscípulos quedaron heridos. El suceso más importante ocurrió en Littleton, Colorado, el 20 de abril de 1999, cuando trece personas fueron asesinadas por dos adolescentes que luego se suicidaron; en Flint, Michigan, una niña del primer grado murió en el aula por un disparo de un compañero de siete años.

La sociedad esta exaltando la violencia, y hasta lo ha convertido en un valor "positivo"; con esto me refiero a la solicitud de personas agresivas que podemos ver en el mercado, al observar las solicitudes de empleo podemos ver frases como "se necesita hombre/mujer agresiva, emprendedora que funcione bajo presión"; convirtiendo la agresividad en uno de los más altos valores de esta sociedad postmoderna.

Un Mundo Consumista

El ansia de "tener cosas", de "poseer cosas" que llega a ser más importante que "ser persona". Es necesario adquirir bienes materiales por encima de todas las cosas. La mayoría de estos considerados "necesarios" solamente debido la publicidad comercial, que crea nuevas necesidades la mayoría ficticias. La cambiante moda hace que cada vez se deseen más cosas y que continuamente haya que cambiarlas. Se ha creado una patología de la infelicidad debido a que siempre los hombres "quieren algo mejor, más caro, otra cosa. Nada les parece bien, y no hay forma de que se vayan contentos". La publicidad por lo general va enfocado especialmente a los adolescentes y su necesidad de pertenencia, lo que ha hecho que estos sean el principal mercado meta de la sociedad de consumo. "Se brinda la felicidad en las ofertas de productos de limpieza, de perfumería; en medicamentos, en alimentos, en aparatos electrodomésticos, en pólizas de seguros. Así lo afirma la propaganda comercial por la boca y figura de unas foto modelos radiantes de felicidad".En los jóvenes pronto el materialismo práctico se vuelve su único proyecto de vida válido, creyendo que este bienestar material los llevará a la felicidad, sin darse cuenta que esa felicidad es solamente pasajera, que es la sensación placentera del momento en que el instinto natural alcanza el objetivo, las necesidades son ficticias y por tanto, no satisface nada real. Por esto, surge de nuevo el ansia de poseer cosas que son más nuevas y mejores, provocando un ciclo infinito que nunca lo llevará a una felicidad de carácter definitivo.

Un Mundo Tecnologizado

La tecnología moderna ha aumentado la capacidad del hombre de conseguir mayor dominio sobre el mundo lo que le ha brindado mayor producción, avances en la medicina, comodidad, etc. Pero también han despersonalizado al ser humano y en mucho ha provocado la actitud de medir todo en términos de eficiencia. También este progreso científico-técnico ha favorecido la visión secularizada del mundo.

Page 17: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

17

Durante el siglo XX una gran parte de la tecnología ha venido en el servicio de la muerte. Eso lo reconoció Alfredo Nóbel, inventor de la dinamita y fundador de los premios Nóbel. La química se ha empeñado en producir una gran cantidad de explosivos. La aviación también ha revolucionado la guerra moderna. Las armas nucleares, los misiles "inteligentes", la guerra química, biológica y genética son también "maravillas" de la tecnología. La ingeniería genética también está afectando nuestro mundo al poner en manos de los hombres cuestiones que antes sólo estaban bajo el dominio de Dios, como la fecundación in-Vitro y sobretodo la clonación.

Muchos han llamado está época la "era de la información", esto se debe a la gran disponibilidad que existe ahora de acceder a la información especialmente, por el uso de la tecnología. Con un solo clic se puede acceder por Internet a bibliotecas virtuales, periódicos y revistas on-line, enciclopedias multimedia, etc. Esto ha incidido en la crisis de un sistema educativo, informa y no forma. No forma el carácter, las habilidades y los valores morales y cívicos. Hay una enorme brecha entre la información que están recibiendo los adolescentes y su madurez emocional alterada por el poco contacto con su familia debido a los horarios saturados, la desintegración y la cantidad de tiempo que se invierte con los pares, los muchachos no han podido asimilar la información en sus vidas y se ha quedado a nivel de la mente sin un enlace con sus corazones.

Un Mundo Adolescentizado

La postmodernidad ha colocado al adolescente como el modelo a seguir en la sociedad. La publicidad ha hecho del cuerpo del adolescente el ideal, la estética está definida en términos de la adolescencia. La forma de vida del adolescente se ha convertido en la ideal, sin las muchas responsabilidades que conlleva el ser adulto, y sin las limitaciones de ser un niño. Una etapa con muchas libertades y muy poca responsabilidad. Los niños, por tanto, ansían llegar a esta etapa, los jóvenes de hoy en día buscan mantenerse todo el tiempo posible en ella, y los adultos buscan regresar a ella imitándoles en lo más posible. Hoy en día encontramos a muchas personas que a los 30 años no han podido independizarse ni tener un proyecto de vida. La brecha generacional ya casi ni existe, debido a que los padres se están comportando y vistiendo igual que sus hijos; en consecuencia, los muchachos tienen una ausencia de modelos de referencia con quiénes identificarse en la búsqueda de la síntesis propia identidad individual, lo que ha resultado en una imitación y casi clonación, sin elaboración propia, sin estilo personal. Lo que más hace sufrir a los adolescentes es ver que los padres tratan de vivir a imagen de sus hijos y quieren hacerles la competencia, ellos entonces se ven obligados a ser padres de sí mismos, sin tener la preparación para auto controlarse en medio de tanta libertad y dejando a la televisión como su única fuente referencia.

Un Mundo Pluralista

Un mundo donde coexisten la diversidad de ideas y comportamiento, donde el monopolio de la verdad no le pertenece a nadie. Donde el máximo valor es la tolerancia al otro, el

Page 18: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

18

respeto a la opinión y conducta ajena. Este pluralismo se observa en la relativización de los valores, un elemento al que ya hemos apuntado; pero, también especialmente en la religiosidad actual.

La religiosidad actual, a diferencia de la época moderna donde muchos no creían en Dios, ha cambiado, a "creer en cualquier cosa". Las creencias del postmoderno se tornan irracionales. Se ha retornado a lo esotérico, a lo satánico, al misticismo de las religiones orientales y al culto de lo extraterreno. Además están surgiendo lo que podemos llamar religiones profanas como cultos a la música joven, al deporte, el cuerpo, la ecología, el nacionalismo, la economía de mercado y hasta el sistema democrático se ha divinizado. Su máxima expresión se encuentra en la llamada New Age o movimiento de la Nueva Era.

Conclusión

La sociedad postmoderna también ha afectado la iglesia cristiana, así como los pueblos páganos afectaron el desarrollo del pueblo de Israel y de Judá. El hombre postmoderno ha creado la imagen de un Dios que nunca pide, sólo parece estar dispuesto a dar. Es un Dios empleado exclusivamente en el servicio del ser humano. Fomenta la relación vertical con Dios y se olvida de la relación horizontal de Dios con la Iglesia y de los creyentes con el prójimo que no ha conocido al Dios Verdadero. Hay que tener mucho cuidado porque en muchas iglesias lo que se está haciendo son verdaderas abominaciones en lugar de adoración, porque adoración sin obediencia a la Palabra resulta en abominación delante de los ojos de Jehová. El transformar la sociedad no es siquiera buscado y el evangelismo pierde fuerza dado que el individualismo ha provocado que los demás no sean importantes. Debido al auge del sentimiento la fe se ha vuelto más la búsqueda de experiencias de éxtasis que doctrina intelectual. El creyente actual busca experimentar la presencia de Dios dejando de lado la racionalidad y objetividad del cristianismo.

Tanto la modernidad como la postmodernidad presentan tanto valores positivos como antivalores, el reto es discernir correctamente los desafíos, valores y antivalores para vivir un Evangelio de acuerdo a los valores del Reino de Dios. El Evangelio proclamado debe responder a los interrogantes existenciales que preocupan en la actualidad, buscar el arrepentimiento genuino demostrado en un cambio de actitudes y valores, promulgar una moralidad basada en principios escritúrales, la perdida de esperanza del postmoderno debe contraponerse ante la esperanza bienaventurada del cristiano, se debe mostrar la racionalidad del cristianismo, solidarizarse con los necesitados y sobretodo lo demás demostrar un testimonio cristiano real dado que las personas no quieren doctrina quieren hechos, quieren observar personas que realmente vivan el Evangelio. Debemos ser hombres como Jeremías, quién constituye todo un paradigma del verdadero profeta y un modelo a seguir por aquellos que Dios ha llamado a ser sus siervos. Seamos valientes y así como Dios mandó a proclamar un mensaje difícil a un pueblo apostata, proclamemos nosotros la esencia del verdadero Evangelio, no un "evangelio dogmático", o un "evangelio acomodado a la postmodernidad", sino un Evangelio cristocentrico, transformador, que sea lleno de vida y de vida a muchos.

Page 19: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

19

La iglesia debe enfrentar el hecho de que los adolescentes y los jóvenes que tiene en su seno están inmersos dentro de la cultura postmoderna y esto es algo que la pastoral juvenil debe atender muy en serio. Es los ministerios educativos de la iglesia, la doctrina de la depravación total del hombre debe ser enseñada al lado de la doctrina de la gracia, el hombre natural es incapaz de hacer el bien; pero, el hombre regenerado por Cristo puede hacerlo sobre la única base de la gracia. El supremo fin del ser humano no debe ser el placer y mucho menos el poseer, debe ser el agradar a Dios. La meta que debe guiar a todo cristiano es el ser hecho a la imagen y semejanza de Jesucristo. Aunque la esperanza en el progreso de la humanidad del mundo moderno se ha desvanecido, debemos mirar hacia la esperanza bienaventurada del cristiano: hacia la segunda venida del Señor Jesucristo. Debemos vivir de una forma distinta demostrándole a todos que no buscamos el propio placer sino el servir a Dios, proclamando con hechos y no tanto con palabras que el ideal cristiano es factible y puede vivirse acorde a él. Debemos enseñar que la verdadera felicidad no se alcanza por medio del bienestar material, el cuál dentro de los límites correctos podría ser una bendición, sino, más bien, el negarse a sí mismo entregándose a la obediencia de la Palabra de Dios.

La iglesia debe ser una contracultura, que a diferencia de la sociedad secularizada, vuelva a poner en el centro a aquel que es la fuente de todas las cosas, debe poner en el centro a Dios. Debemos ser siervos teocéntricos que vivamos conforme a la Palabra de Dios dándole la gloria a Él en todo lo que hacemos para así ofrecer un modelo congruente, que los jóvenes puedan utilizar como referencia en la búsqueda de su identidad individual ante la ausencia de modelos de referencia adecuados en esta sociedad secular y adolescentizada. Hay que ser radicales y enseñar a los muchachos que todo aquello que no le de la gloria a Dios es idolatría. No nos retengamos palabra, el Evangelio es claro y así como Dios pidió a Jeremías que dijera las cosas tal como Él lo decía, Él nos manda a pregonar su Palabra con firmeza y valentía a pesar de que surja oposición y persecución. El dejarnos llevar por prácticas e ideologías que no dan la gloria a Dios no es otra cosa que el famoso adulterio espiritual el cual fue denunciado muchas veces, especialmente por el profeta Jeremías, tengamos cuidado de no caer en la prostitución espiritual, no sea que seamos como rameras y que cambiemos a nuestro Dios así como Israel cambió a su Dios. No digamos que las cosas están bien cuando no están bien, los falsos profetas decían que vendría paz cuando no había paz (Jeremías 14:13-16). No se puede ser teocéntrico y antropocéntrico al mismo tiempo, como lo dirían las palabras del Evangelio "nadie puede servir a dos señores". No podemos hacer "alianzas" con Egipto y con Asiría, sino volvernos a Dios y ponerlo en el centro "buscando primeramente el Reino de los Cielos". Se debe fomentar que los cristianos debemos ser "luz y sal" y por medio del mensaje salvador y la promulgación de los valores del Reino podemos cambiar el mundo. Los valores deben ser enseñados partiendo de la naturaleza y carácter divino, deben fundamentarse en la semejanza a la imagen de Dios, en la suprema meta del cristiano el ser como Cristo; y estos, deben ser enseñados desde la infancia a los miembros de nuestra iglesia, tomando como principal modelo de estos valores el hogar mismo. Ante sus interrogantes podemos afirmar que sí existe la verdad absoluta; esta supone dos cosas: que lo verdadero en un tiempo y lugar es verdad en todo tiempo y lugar, y que lo verdadero para una persona es verdad para todas las personas. Hay una verdad absoluta que depende del único ser al que podemos llamar el

Page 20: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

20

Absoluto, es decir, la verdad absoluta depende exclusivamente de Dios. Jesucristo afirmó en Juan 14:6: "Yo soy la Verdad". Dios es la Verdad Absoluta Máxima y quién define las verdades absolutas. En lo personal, no sé como en las escuelas primarias y secundarias los maestros y profesores que no son cristianos, intentan enseñar valores a los alumnos, si no tienen un factor que determine cuál es la verdad, y por tanto, no pueden definir con exactitud ¿cómo saben cuáles valores son los correctos? Debemos estar agradecidos que los cristianos si tenemos quién defina los valores correctos y este es el Dios Supremo que se ha revelado a sus criaturas a través de las Sagradas Escrituras. Ahora, no quiero decir, con esto que ante la pregunta de ¿Por qué cierto valor es un absoluto? Debemos responder simplemente: "Porque la Biblia lo dice"; sino, más bien, "Por qué Dios es así". Por ejemplo, debemos ser honestos porque Dios es Verdad; debemos huir de la inmoralidad sexual porque Dios es amor, es puro y es fiel; y así hay un sin número de ejemplos. En conclusión, hay que enseñar a los niños y jóvenes ha discernir claramente lo que es bueno y lo que es malo a la luz de la naturaleza de Dios; son las características del Ser Divino las que definen la verdad absoluta. Esto también demanda que cada líder tenga claras y fuertes convicciones de su ética para así poder ayudar a nuestros jóvenes a crear criterios para que puedan evaluar y defenderse del mensaje que se les presenta en el ambiente en que se desenvuelven.

No podemos conformarnos con sólo informar debemos formar. Debemos ser líderes que en medio del vacío educativo que muchos padres dejan debido a sus apretados horarios y la poca integración familiar, podamos, ir contra corriente y buscar el tiempo para poder por medio de la proclamación no sólo hablada sino vivencial de la Palabra de Dios demos formación sólida a aquellos muchachos que Dios ha puesto en nuestras manos. Cuando formemos discípulos verdaderos, se reducirán los problemas sociales y de violencia, frente a cristianos que pueden realmente vivir en el amor de Dios.

Se debe recuperar la relación vertical del culto eclesial como una unidad tan importante en la época de la Reforma. El culto en la iglesia es un diálogo entre Dios y su iglesia; no entre Dios y cada individuo como se fomenta en las iglesias en la actualidad. La alabanza, adoración, oración y cada actividad cúltica debe reorientarse en su forma congregacional. Jesús en su oración modelo no dijo: Padre mío, sino, Padre Nuestro. Debe fomentarse el sentido de bienestar social y enseñarse que definitivamente cada uno "es guarda de su hermano", como creyentes debemos preocuparnos por los demás, por aquellos que están en necesidad. El modelo compasivo de Jesucristo debe llevarnos a la acción, a poner en hechos el don del servicio cristiano. Debe enseñarse la racionalidad del cristianismo, basada en hechos históricos y demostrar la objetividad del cristianismo. Y sobretodo debemos enfrentar el desafío de la posmodernidad en oración confiando en que el Espíritu Santo nos usará como sus instrumentos para la edificación de la iglesia. Seamos siervos valientes y proclamemos la Palabra con denuedo en medio de este mundo actual, hagamos una realidad el supremo llamamiento que él nos ha hecho, que puede muy bien expresarse en las palabras: "He puesto mis palabras en tu boca... para arrancar y destruir... para edificar y plantar... . levántate y háblales todo cuanto te mande. No te amedrentes delante de ellos, para que yo no te amedrente en su presencia. Porque yo te he puesto en este día como ciudad fortificada, como columna de hierro y como muro de bronce... pelearán contra ti,

Page 21: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

21

pero no te vencerán, porque yo estoy contigo, dice Jehová, para librarte". (Jeremías 1:9, 10, 17-19).

Dios nos ayude a cumplir con ese llamado, arranquemos y destruyamos cuando haya que hacerlo; edifiquemos y plantemos cuando Dios lo requiera. El Dios del Pacto nos asegura su protección y nos promete lo que desde Génesis 12 con Abraham hasta el pasaje en Apocalipsis 21:3 el nos ha querido ofrecer en su soberana voluntad: "el será nuestro Dios y nosotros somos su pueblo". A Él sea la Gloria por los siglos de los siglos. Amén.

¿Qué Hago para el Trabajo Social?: Verónica Domínguez García A veces sucede que estamos disfrutando tanto de las reuniones y actividades con nuestro grupo de jóvenes, que olvidamos el compromiso y la responsabilidad que Dios nos ha mandado mostrar a otras personas y a toda su creación. Desde el Antiguo Testamento aprendemos como Jehová mandó a su pueblo tener cuidado de los que en ese tiempo estaban más necesitados: los pobres, los extranjeros, los huérfanos, las viudas, entre otros. También y con respecto a la creación, tenían que dejar descansar la tierra, durante cierto período de tiempo. En la actualidad aun los cristianos han perdido el sentido de misericordia, cuidado y amor, es triste ver como tantos jóvenes se muestran indiferentes a las necesidades de su propia familia, amigos o hermanos en la iglesia y como contaminan o

desperdician los recursos naturales. ¿Qué puedes hacer para que los jóvenes sean sensibles y se despierte en ellos este ministerio de ayuda? Lo mejor que puedes hacer es involucrarlos en actividades, a través de las cuales se acerquen a las necesidades de otros y de alguna manera brinden una ayuda. Estas son algunas de esas actividades que puedes organizar en tu grupo:

visita A Hospitales

Organiza esta visita anticipadamente, para pedir información, tener la

autorización de los directivos y el área que les corresponderá visitar. Pueden realizar algunas tarjetas con un mensaje y llevar algunos folletos o nuevos testamentos para obsequiar. Es mejor que las visitas sean breves (por las reglas del hospital, porque los enfermos necesitan descansar, etc.) así es que no necesitan preparar un super programa, solo pueden orar, leer algún salmo y platicar unos breves minutos con cada enfermo.

Page 22: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

22

Visita A Cárceles

Cada actividad necesita ser organizada anticipadamente. En las cárceles puedes pedir a los directivos que reúnan a un número de personas y llevar preparado un programa con algunas representaciones, cantos, etc. y presentarlo. Si las autoridades te lo permiten pueden llevar jabones, papel o alguna otra cosa que ellos mismos te sugieran. De nuevo no olvides folletos y literatura cristiana para regalar. (En algunas sociedades bíblicas este material puede estar disponible sino tienes un presupuesto para adquirirlo).

Campañas De Limpieza

Pueden pensar en alguna colonia cerca del templo y una zona descuidada o sucia para realizar esta actividad. Sólo tienen que conseguir bolsas para basura, algunas escobas, tijeras para cortar pasto y lo que crean que necesitan para hacer la limpieza. Si es posible, hablen con algunos de los delegados o representantes de la colonia para que les apoyen para recoger la basura o pedir la autorización para poder pintar las paredes con mensajes para que las personas se encarguen de mantener limpio el lugar y algunos otros mensajes positivos.

Otras Actividades

Una actividad para niños de la calle, despensas para familias necesitadas, brigadas médicas y de asistencia social. Busca apoyo en tu iglesia, con algunos miembros y familias o piensen maneras de crear un fondo económico que este especialmente destinado a este fin. Durante el verano pueden incluso viajar a otro lugar para apoyar pequeñas congregaciones o iglesias ¡Hay tanto en que podemos ayudar! Anima a tu grupo y ¡manos a la obra!

Técnicas Participativas: Jaime Morales Herrera

Afiche Su objetivo es presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre un determinado tema. Se utilizan materiales cómo papeles grandes o cartulinas, recortes de periódico, marcadores y materiales a mano (hojas de árbol, pasto, ramas, etc.).

Page 23: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

23

1. Se le pide a los participantes que sobre el tema que se ha discutido o se debe discutir en los subgrupos, presenten sus opiniones en forma de "afiche".

2. Una vez elaborado, el afiche, cada grupo lo presenta al plenario, para realizar su decodificación.

a. Se le pide a alguno de los participantes que hagan una descripción de los elementos que están en el afiche.

b. Se pide que el resto de los participantes hagan una interpretación de lo que les parece que da entender el afiche.

c. Luego, los compañeros que han elaborado el afiche, explican al plenario la interpretación que el grupo le había dado a cada símbolo.

Antorcha Esta técnica sirve para evaluar cualquier tema trabajado. Se basa en los concursos televisados escolares.

1. Se forman equipos (se sugieren mínimo seis). 2. El facilitador de antemano prepara las preguntas. 3. El facilitador lee cada pregunta, y los equipos tratan de escribir la respuesta luego

de discutirla. 4. El equipo que responde primero correctamente obtiene los puntos. 5. Gana el equipo que obtiene más puntos.

Cuento Dramatizado

Page 24: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

24

Es una representación en forma de mímica, mientras otra persona lee el texto "cuento"1.

Discusión De Gabinete Su objetivo es llegar a conclusiones concretas e inmediatas de un problema determinado. Ejercita en la toma de decisiones a partir de hechos concretos. El máximo de participantes es de 20 personas. Está técnica se base en representar una reunión al estilo de un grupo de directivos (gabinete).

1. Se prepara de antemano un documento, donde se plantea el problema. 2. Se reparte al conjunto de participantes y se da tiempo para que puedan investigar,

consultar y analizar. 3. En la sesión de gabinete un participante designado por el grupo o por el

coordinador, será el "presidente" del gabinete, y es el que dirige la sesión. Se debe nombrar un secretario que vaya anotando los acuerdos.

4. Para iniciar la sesión, el que está conduciendo la reunión, plantea el problema, expone los distintos aspectos que cree conveniente discutir y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema.

5. Luego el resto de los miembros exponen su opinión sobre el problema y la propuesta de solución hecha por el "presidente" del gabinete.

6. Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para la discusión general.

7. Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas, que las anota el secretario.

Dominó Su objetivo es que el grupo en forma amena discuta y analice la relación entre dos tipos distintos de elementos (efectos - causas, positivos - negativos, principales - secundarios, etc.). Se basa en los mismos principios y mecánica del juego de dominó, con la variante de que las fichas se reparten en grupos y no individualmente.

1 Cuento Dramatizado, Dramatización, Pantomima y Estatuas son las cuatro técnicas con actuación. El guión o historia puede basarse en un tema o en una historia ya hecha. Si se basa en un tema, los participantes deben elaborar la historia. Pueden usarse como diagnóstico para iniciar el estudio de un tema, para ver una parte de un tema, para ver que entendimos de un tema al finalizar su estudio, o en nuestro contexto simplemente para reforzar el estudio de un suceso bíblico.

Page 25: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

25

1. Se preparan las tarjetas como fichas de dominó (divididas en dos, un elemento en cada lado). Los elementos pueden ser escritos o dibujados. El número de "fichas" que se preparen va a depender del tema.

2. Se divide a los participantes en equipos de cuatro o cinco; a cada grupo se le reparte el mismo número de fichas.

3. Inicia el juego cualquier grupo que tenga una ficha doble (que tenga en las partes el mismo efecto o la misma causa). Se recoge la ficha doble y se pega en la pared o en el pizarrón.

4. Se sigue en orden, como en el juego de dominó, hacia la izquierda. El equipo que sigue debe colocar un efecto que corresponda a esa causa, o la causa de ese efecto, dependiendo de la primera ficha, y se coloca junto a esta. El equipo deberá explicar por qué se da esta relación. Si el plenario está de acuerdo, se deja. Si no corresponde, se discute entre todos y en caso de no aceptarse, ese equipo pierde su turno.

5. Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa el turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas. Luego el coordinador dirige una discusión de síntesis sobre los distintos elementos colocados.

Dramatización Es una actuación en la que usamos gestos, acciones y palabras. No se necesita guión, ni vestuario, ni mucho ensayo.

En Río Revuelto Ganancia De Pescadores Su objetivo es ordenar y/o clasificar un conjunto de elementos sobre cualquier tema. Hacer relaciones de causa y efecto. Son necesarios papel, cuerda delgada o hilo grueso, clips que se doblan en forma de anzuelo, palos. El coordinador debe preparar los materiales antes.

1. Los que coordinan preparan con anticipación los "pecesitos" de papel, en los cuales se escriben diferentes frases sobre el tema que se esté tratando. El número de peces debe de estar de acuerdo al tiempo que se tenga. En cada uno hay que poner solamente una idea.

2. Se hace un círculo (pintado con tiza, con sillas, etc.)., dentro del cual se colocan todos los peces.

3. Se forman grupos (2 o3) según el número de participantes, a cada uno se le da un anzuelo: una cuerda con un clip abierto.

4. Se deja claro que: el equipo que pesca más será el ganador. Aquellos que pisen el círculo o saquen un pez con la mano deben regresar toda su pesca.

5. Una vez pescados todos los peces, se cuenta para ver cuál ha sido el ganador.

Page 26: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

26

6. Luego, cada grupo debe ordenar su pesca. El equipo ganador presenta primero el orden que ha hechos sus peces y los otros complementan quedando todos los peces integrados a un solo ordenamiento o clasificación. Durante este proceso se va discutiendo el por qué del ordenamiento de cada pez en determinado lugar.

Esta técnica es más conveniente utilizarla cuando ya se han discutido algunos elementos del tema a tratar (No es conveniente para realizar un diagnóstico). Puede utilizarse para darle al grupo información básica sobre un tema para que la ordene y la complemente. Puede usarse para ver causas y efectos de un problema determinado. Se puede incorporar "premios" o castigos dentro de los peces para hacer más dinámica la técnica.

Estatuas Es una elaboración colectiva de una figura con varias personas que representa un tema a través de la actuación muda y sin movimiento.

Estudio De Casos Su objetivo es llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado.

1. Los que coordinan preparan un resumen sobre una situación o problema que tenga que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un "caso" particular. Ya sea por escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario (o grupos si el número de participantes es muy amplio).

2. Todos los participantes con base al documento o la exposición, discuten el caso presentado, dando ideas, posibles soluciones e interpretaciones.

3. Los que coordinan, irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusión en la pizarra o en el papelógrafo. Con base a estas anotaciones se hará una conclusión final.

4. Una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad.

5. Se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que crean correctas. Luego se reflexiona sobre la relación de este "caso" y esta "solución" con la vida real de los participantes.

Foro Conferencia dada por varias personas, a la que sigue un período de preguntas.

1. Se selecciona un pequeño grupo de la clase. 2. Se le asigna un tema.

Page 27: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

27

3. El grupo expone brevemente. 4. Sigue un grupo de preguntas de parte de los oyentes.

Juego De Mesa Utilizar un juego de mesa y una serie de fichas con preguntas para colectivizar ideas o evaluar un tema. Se puede jugar en forma individual o en grupos dependiendo del número de participantes. Cada equipo o persona coloca en el punto de salida un objeto que lo identifique a modo de ficha. Cada pregunta acertada suma puntos, o se puede jugar con un dado.

Jurado 13 Su objetivo es analizar y sustentar un determinado problema. Utiliza los mismos roles que un jurado tradicional: el juez, el jurado, testigos, fiscal, defensor, y el acusado; tiene la misma mecánica que un juicio.

1. Sobre un determinado tema se prepara un "Acta de Acusación" donde se plantea qué y por qué se está enjuiciando el acusado. El acusado es el problema que se va a tratar.

2. Una vez elaborada el acta de acusación (ya sea por los coordinadores o por un grupo de participantes), se reparten los siguientes papeles entre los participantes:

a. Un juez. b. 2 secretarios de actas (toman notas para que conste cada participación) al

servicio del juez y del jurado. c. 5-7 jurados (darán un veredicto, con base a la acusación y las notas de los

secretarios). d. El resto de los participantes se divide en dos grupos, uno que defenderá al

acusado y el otro que estará en su contra. El número de jurados, testigos, de fiscales o defensa puede variar según el número de participantes.

3. El grupo que está a favor deberá: nombrar el abogado defensor y escoger pruebas y testigos; éstos representarán un papel que el grupo crea importante para sustentar su posición; el papel que representen debe basarse en hechos reales (5 testigos). El grupo que está en contra (el que acusa) deberá: nombrar al fiscal (abogado acusador) y preparar sus testigos y pruebas. Los testigos igualmente deben preparar el papel que jugarán (5 testigos).

4. Los grupos se reúnen para discutir y preparar su participación en el jurado, deben contar con material escrito, visual o auditivo que les permita preparar y tener elementos de análisis para la discusión y el acta de acusación. El jurado y el juez deben revisar el acta de acusación con detalle. Una vez preparados los grupos (el tiempo lo determina la coordinación) se inicia el juicio. Se distribuyen de la

Page 28: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

28

siguiente manera en el salón, donde se pondrán los cartones o papeles que identifican cada uno de los puestos.

5. El juez leerá el acta de acusación y el reglamento de uso de la palabra. a. Tanto el fiscal como la defensa tendrán 10 minutos para la primera

exposición, y 5 minutos para la segunda, puede usar menos tiempo pero no más.

b. Primero hablará el fiscal, después la defensa. c. El interrogatorio a los testigos se hará alternadamente. Dispondrán de tres

minutos para interrogar a cada uno de sus propios testigos y tres minutos para interrogar a los testigos de la otra parte.

d. Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán cinco minutos de receso, para que cada una de las partes preparen su argumentación final y 5 minutos para que la expongan.

e. Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondrán de 10 minutos para deliberar y llegar a un veredicto (a encontrar culpable o inocente al acusado y con base a qué sustenta su posición).

f. El juez decidirá si acepta o no las protestas que ocasionalmente presenten el fiscal o defensor.

g. Cualquier otra variación, en el tiempo, en los recesos, en tiempo adicional será decidido por el juez.

h. El veredicto será leído por uno del jurado. i. El juez hará un resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la

decisión del jurado y con base a ella dictará sentencia. 6. Después de dado el veredicto se pasa a una discusión plenaria sobre lo debatido para

relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.

Lotería Su objetivo es aclarar dudas, reafirmar el manejo de un tema o evaluar la comprensión del mismo. Se necesitan láminas de papel o cartones grandes, plumones de colores, o lápices.

1. Utilizando las mismas reglas del juego del bingo se preparan láminas o cartones grandes (de 50 x 60 cm) donde se dibujan nueve cuadros, en éstos se combinan los diferentes nombres, palabras o conceptos del tema que se va a tratar, que deben ser seleccionados de antemano por la persona que coordina.

2. Luego se elaboran una serie de tarjetas con definiciones o reflexiones, o preguntas que corresponden a una de las palabras que están en los cartones del bingo.

3. Debe aparecer asimismo una tarjeta por cada palabra que aparece en el cartón. 4. Se forman grupos, y a cada grupo se le da un cartón, el grupo que lo llene primero

gana. Cualquier objeto puede hacer de ficha. 5. La persona que coordina o cualquier otro compañero es el que "canta" (o lee) las

tarjetas.

Page 29: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

29

6. En el grupo todos deben estar de acuerdo si creen que tienen las respuestas, para eso el que "canta" debe dar un poco de tiempo para que cada equipo decida si tiene la respuesta o no.

7. Una vez que algún grupo llene su cartón se para el juego, se revisa si las respuestas han sido correctas, releyendo las tarjetas. Se hace una breve discusión que permita aclarar las dudas y reafirmar conceptos.

Lluvia De Ideas Su objetivo es poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.

1. El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir a los participantes responder a partir de su realidad y experiencia.

2. Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema.

3. Solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido.

4. La cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser determinado de antemano por los coordinadores o puede no tener límites.

5. Todos los participantes deben decir por lo menos una idea. 6. El coordinador va anotándolas en la pizarra o en un papel. 7. La anotación puede hacerse tal como van surgiendo, una vez hecho esto se discute

para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas.

Pantomima Es una actuación muda (sin palabras). El mensaje se transmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de la cara.

Papelógrafo Su objetivo es tener a la vista y dejar escritas ideas, opiniones o acuerdos de un grupo, de forma resumida y ordenada. Se necesitan papeles grandes y marcadores (si es posible de diferentes colores). Se escribe en los papeles ordenadamente y con letra grande los acuerdos a que ha llegado aun grupo en la discusión de cualquier tema.

Page 30: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

30

Phillips 66 Su objetivo es obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo grande de participantes, sobre un determinado tema, buscando la participación de todos.

1. Se pide a los participantes que se dividan en subgrupos de seis personas. 2. Cada subgrupo nombra un coordinador que dirija la discusión, y, si es necesario un

relator. 3. Se plantea una pregunta o un tema de discusión sobre el que cada grupo deberá

discutir y llegar a una conclusión en seis minutos. 4. Pasado el tiempo, los coordinadores o relatores informan al plenario el resultado de

su discusión.

Piñata El objetivo de esta técnica es que el grupo logre ordenar o sintetizar elementos distintos de un tema, relacionándolos entre sí. Puede ser utilizado para el tratamiento de cualquier tema, según el contenido que se le quiere dar. Entre los materiales que se necesitan son: una piñata, dulces, tarjetas, un cordel grueso o soga, un palo, un pañuelo oscuro o trapo para vendar los ojos.

1. Previamente se escriben en las tarjetas los distintos elementos que se quieren ordenar, y se colocan doblados en la piñata, junto con los dulces.

2. Se cuelga la piñata de un lugar lo suficientemente alto para ser golpeada. 3. El grupo se colocan en fila como en el juego y se vendan los ojos del que le toca

golpear. 4. Al romperse la piñata los participantes se lanzan a recoger los premios, entre ellos,

las distintas tarjetas. 5. Luego se realiza un plenario en que se colectivizan las tarjetas que cada uno

recogió, ordenándolas de acuerdo al tema específico. El coordinador dirige este proceso.

Puro Cuento El coordinador prepara un "cuento" o "charla", el cual contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación el tema que se ha venido tratando. Luego lo lee en voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran lo que creen que es falso se levantan. La persona que coordina pregunta a los que se pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.

Page 31: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

31

Talkshow La idea es debatir un tema controversial simulando un TalkShow2 como los que aparecen en la televisión.

Teatro Chino En un ambiente oscuro se actúa entre una lámpara y una sábana de tal forma que el grupo situado al otro lado de la sábana pueda ver proyectada la sombra de los actores.

Técnicas para Enseñar Versículos: Jaime Morales Herrera

El Cubo Necesitará un cubo de plástico, madera o cartón y seis versículos diferentes. Escoja una palabra clave de cada versículo y escríbalo en una tira de papel. Pegue con cinta adhesiva transparente una palabra de cada cara del cubo. Pida a los alumnos que se sienten formando un círculo. Mientras escuchan los compases de la música pasarán el cubo de mano en mano. Cuando la música se detenga, el alumno que tenga el cubo en la mano leerá la palabra en la cara superior y repetirá el versículo correspondiente. Si no lo recuerda, deberá abandonar el juego. La actividad continúa hasta que quede un último participante, o hasta que todos hayan recitado los seis versículos.

Palabras En Desorden Escriba las palabras del versículo alterando el orden. Pida a los alumnos que vuelvan a escribir, ordenando las palabras correctamente.

Cruzando El Río

1. De papel periódico recorte un círculo para cada palabra del texto. 2. Al llegar la hora de memorizar el texto delinee dos riberas del río imaginario. 3. Coloque las piedras (círculos) que le servirán para cruzar el río. 4. Permita que uno por uno, cada alumno pase de una “piedra” a otra mientras repiten

las palabras del texto.

2 Ejemplo de TalkShow son los programas “Laura en América”, “El Show de Cristina”, y otros como el de Geraldo y el de Oprah.

Page 32: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

32

5. Si falla un niño, cae en el río y permanece allí hasta que otro lo rescate. 6. Cuando el siguiente alumno llegue donde cayó al anterior, extiende la mano y juntos

repiten las palabras correctas hasta “cruzar el río”. 7. Al estar todos en la otra ribera dicen el texto a una sola voz.

Nota: permita que todos participen.

Tender ropa (Se Pueden Utilizar Dos Tarjeteros)

1. Se divide la clase en dos equipos. 2. Se escribe en tarjetas las palabras del texto (un juego por cada equipo). 3. Darles a cada miembro del grupo una tarjeta si es posible. 4. Habrá un cordel extendido al frente, a manera de alambre. 5. Al señalar “fuego” los miembros del equipo tratarán de “tender las tarjetas” en el

orden correcto según la palabra que ellos tienen. 6. El primer equipo que forme el texto ganará.

La Canastita De Confites

1. Forme un círculo con los alumnos. 2. Ponga en la canasta tantos confites como niños hayan. 3. La canatista irá pasando de alumno en alumno, mientras cada uno repite una palabra

del texto siguiendo el orden. 4. Si un alumno se equivoca o no puede decir la palabra correcta tiene que sentarse. 5. Así se repite hasta que todos los alumnos que están en el círculo repitan el texto sin

equivocarse. 6. Se reparten los confites entre los ganadores.

El Trapo Venenoso

1. Repita el texto con la clase varias veces. 2. Lance el trapo venenoso mientras dice la primera palabra del texto. 3. El alumno que lo recibe repite la siguiente palabra en orden. 4. Ese alumno lo lanza y así se continua hasta terminar de repetir todas las palabras del

texto.

Ping-Pong Bíblico

1. Repite el texto con los alumnos. 2. Ahora juegue ping-pong con las palabras del texto.

Page 33: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

33

3. Ocupe las palabras exactas del texto una a la vez, alternativamente entre maestro y alumnos.

4. Siguen así hasta terminar el texto. 5. La competencia puede hacerse entre alumno y alumno, o dividiendo la clase en dos

equipos.

La Papa Caliente

1. Los alumnos forman un círculo todos de pie. 2. Rápidamente pasan “la papa” de un alumno a otro. 3. Cuando el maestro diga “alto”, el alumno que tiene la papa recita el versículo.

Nota: También se puede hacer con música, hasta que el maestro la detenga.

Rompecabezas Bíblico

1. Escriba el texto en cartulina. 2. Cortarla formando un rompecabezas. 3. Los alumnos pueden tratar de armarlo.

El Versículo Escondido

1. Se escribe cada palabra del texto en papelitos o tarjetas. 2. Se las esconden en el aula. 3. Los alumnos tienen que encontrar las tarjetas formando el texto en el orden correcto

al frente de la clase. 4. Se puede usar este juego bíblico dividiendo la clase en dos equipos para tener

competencia.

Paradas Locas

1. Enseñe el texto. 2. Pida a los alumnos que desayunaron huevo frito que se pongan de pie y repitan el

texto (puede ser cualquier otra cosa que usted designe). 3. La acción se repite, cambiando de cosa, cuántas veces usted estime conveniente. 4. Los alumnos se sientan después de repetirlo.

Leer Lo Invisible

Page 34: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

34

1. Se escribe en la pizarra el texto completo que va a aprender y todos lo leen juntos. 2. Luego se borra una de las palabras principales y vuelven a leer el texto supliendo de

memoria la palabra faltante. 3. Entonces los alumnos escogen cuál palabra se debe borrar (salteadas) y siguen

“leyendo” el texto. 4. Así se continúa hasta que lean el texto completo en el pizarrón limpio.

Nota: tiza de diferentes colores añade interés.

Pesca Bíblica

1. Con un modelo de pescado saque un molde. 2. De cartulina haga un pez por cada palabra del texto. 3. Escriba una palabra del texto en cada pez. 4. Asegure un clip por donde estará la boca del pez. 5. Amarre un imán o un clip a modo de anzuelo en la punta de un cordel. 6. Que cada alumno “pesque” la palabra correcta y en su debido orden para formar el

texto.

Figuritas En El Franelógrafo

1. De papel de diferentes colores haga una forma diferente para cada palabra del texto (estrella, círculo, cuadrado, etc).

2. Pégueles una cinta adhesiva o lija atrás para que se adhiera al franelógrado. 3. Los alumnos colocarán las figuras en orden mientras repiten el texto.

Tomar Una Melodía Conocida

1. Tomar una melodía conocida y adaptarle el texto. 2. Cantarlo con los alumnos.

Tomando Coros Escritos Muchos textos bíblicos tienen música escrita. Puede cantarlo de manera sencilla o variarlo (en forma de canón, ilustrarlo, agregarle ademanes, o coreografía, etc.).

Componiendo Música Componer una melodía para el texto usando estilos alternativos.

Page 35: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

35

Acrósticos

1. Se escribe una palabra clave verticalmente. 2. Cada letra debe ser el comienzo de una palabra descriptiva del texto.

Criptogramas

1. Se escribe el texto usando números, letras u otros símbolos. 2. Se le da la clave a los alumnos. 3. Los alumnos deben descifrarlo.

Jeroglífico

1. Se escribe el texto en cartulina. 2. Se sustituye con cuadros los sustantivos y los adjetivos cuando sea posible.

Crucigrama Se usan las palabras del texto en un crucigrama.

Sopa De Letras

1. Los alumnos tienen que buscar una serie de palabras relacionadas con la lección. 2. Al final las palabras que quedan sueltas forman el versículo.

Relevos

1. Divida la clase en dos equipos. 2. Pida que cada grupo forme una fila en el lado opuesto de la pizarra. 3. Divida la pizarra con una línea vertical en medio. 4. Al dar una señal, un alumno de cada fila debe correr a la pizarra y escribir con letra

molde la primera palabra del versículo para memorizar. 5. Luego debe regresar a su fila, tocar el hombro del próximo alumno e irse al final. 6. Repita este procedimiento hasta que todo el versículo haya sido escrito en la pizarra. 7. El grupo que lo escribe primero gana.

Teléfono Chocho

1. Siente a los alumnos en semicírculo.

Page 36: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

36

2. Susurre el versículo a un alumno y dígale que lo susurre al compañero que está a su lado.

3. Compare lo que el primer alumno escuchó con lo que dijo el último. 4. Repita el versículo correctamente con todos.

Llenar Espacios En Blanco

1. Escriba en la pizarra el versículo para memorizar con letras de molde, dejando varias palabras en blanco.

2. Pida que los alumnos se turnen para escribir en los espacios en blanco las palabras correctas que faltan.

Símbolos De Cartulina

1. Recorte símbolos que representen secciones del versículo para memorizar. 2. Escriba las palabras del texto en ellas. 3. Haga formas sencillas como figuras geométricas, un corazón, un libro abierto.

El Juego Del Abc

1. Divida la clase en equipos. 2. Es recomendable que el maestro se coloque en una posición por encima de los

jugadores, para ver a todos los alumnos. 3. Entonces gritará una letra del versículo y cada equipo deberá formar la letra tan

pronto como sea posible (cómo lo haría una banda al marchar). 4. El primer equipo que forme la letra gane un punto. 5. Así se irá diciendo cada letra del versículo hasta completarlo. 6. El equipo que diga primero el versículo completo gana cinco puntos extra, si se

equivoca pierde un punto.

El Juego Del Ahorcado

1. Escriba un guión por cada letra del texto, dejando los espacios correspondientes. 2. Cada alumno irá diciendo una letra del abecedario al azar, si está se encuentra en el

texto, se escribirá en tantos lugares como se encuentre. 3. Si la letra no se encuentra se dibujará una parte del muñequito que será ahorcado. 4. Para que los alumnos ganen deben decir las letras correctas antes que el muñequito

sea ahorcado.

Page 37: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

37

Completando Sílabas

1. Escriba el texto, omitiendo algunas sílabas, dejando un guión para estás. 2. Escriba las sílabas faltantes en desorden, debajo del texto. 3. Los alumnos trataran de completar el texto.

Las Tarjetas Humanas

1. Escriba las palabras y la cita del versículo en hojas de papel blanco tamaño carta (una palabra por cada hoja).

2. Prenda una hoja en el pecho de cada alumno con alfileres o imperdibles. 3. Cuando dé la señal, los alumnos deben colocarse en el orden correcto del versículo. 4. Cuando todos estén de pie en el orden correcto, repiten los versículos juntos. 5. Pueden escribir el versículo en la pizarra como guía.

EL TRABAJO CON ADOLESCENTES EN UNA SOCIEDAD POSTMODERNA

El Trabajo Con Adolescentes En Una Sociedad Postmoderna I: La Postmodernidad: Introducción Una de las características de nuestra sociedad es el cambio. Estos cambios son tremendos y se desarrollan a una velocidad vertiginosa.

1. Evolución del mundo nómada al sedentario. 2. De la revolución agrícola a la revolución industrial. 3. De la revolución industrial a…

Alguien ha afirmado que vivimos tan acelerados que cada década se inaugura un nuevo siglo. No es una sorpresa para nosotros que en estos últimos 50 años se han producido más avances e inventos que en todo el resto de la historia de la humanidad. Pensemos tan sólo en dos ejemplos:

1. Internet 2. Ingeniería genética

Los expertos hablan de que nuestro mundo vive en lo que hoy se llama: “la crisis de las crisis” Esta crisis está afectando, al menos en la sociedad occidental, a todos los ámbitos de la vida: la familia, la escuela, la religión, la economía, la política, la cultura e incluso la ciencia. Esta crisis enfrenta a dos grandes corrientes: modernidad y postmodernidad.

Page 38: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

38

1. En nuestras sociedad conviven los dos tipos de cosmovisiones 2. Estas cosmovisiones están enfrentadas y en buena parte delimitadas por las

diferentes generaciones. a. Los adultos que representan la modernidad. b. Los jóvenes que representan la postmodernidad.

Cómo Surge La Postmodernidad Surge como un resultado de un desencanto generacional. La modernidad fue el tiempo de las grandes utopías sociales. Un tiempo de fe: en la libertad, la ciencia, el progreso, el ser humano. Se creía que la razón humana, la ciencia y el progreso iban a solucionar todos los problemas del ser humano. Se acabaría con la ignorancia, la servidumbre, las supersticiones religiosas y el hombre podría ser completamente feliz. La modernidad representaba la mayoría de edad de la humanidad. Kant afirmaba: El hombre es capaz de caminar por sí mismo sin necesidad de tutela alguna. La postmodernidad surge como resultado de la frustración que produce el fracaso de los postulados de la modernidad.

Qué Es La Postmodernidad Es una reacción que se produce cuando la humanidad comienza a darse cuenta de que el proyecto moderno ya no era válido. Se ha afirmado que la postmodernidad se genera y nace como consecuencia del desencanto. El poeta francés Baudelaire afirmó: El progreso no es sino el paganismo de los imbéciles. La postmodernidad es el predominio de:

La postmodernidad es el agotamiento de la razón, la renuncia a los sistemas y las ideologías.

Características De La Postmodernidad

INDIVIDUAL UNIVERSAL Psicológico Ideológico Comunicación Politización Diversidad Homogeneidad Permisivo Coercitivo

Page 39: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

39

Hedonismo El fin supremo de la vida es conseguir el placer. O al menos evitar al máximo cualquier tipo de dolor, bien sea este físico, psicológico o moral. El hombre postmoderno está convencido de que no es posible cambiar o mejorar la sociedad. Por tanto, ha decidido disfrutar al menos del presente. Se vive en el momento presente. No se piensa ni en el pasado ni en el futuro. Se busca la libertad y la espontaneidad. Esta actitud queda muy bien reflejada por la frase del poeta latino Horacio: Carpen diem, carpen hora. Aprovecha el día, aprovecha la hora. Un cantante español, Joaquín Sabina es considerado como uno de los exponentes de la postmodernidad. En una de sus canciones afirma: Apúntate a cualquier clase de bombardeo, no tener otra fe que la piel, ni más ley que el deseo. Vivimos en un auténtico culto al cuerpo. En la cultura postmoderna el goce es el principio y el fin.

La muerte de la ética y la ausencia de reglas En una sociedad postmoderna la estética sustituye a la ética. La belleza sustituye a la moral. En estos días nos encontramos ante una total floración y multiplicación de “micro éticas”

Valores Modernos Valores Postmodernos Fe Increencia Sacralización Secularización Absoluto Relativo Objetividad Subjetividad Razón Sentimiento Ética Estética Culpabilidad Carencia de culpabilidad Futuro Presente Historia Historias Unidad Diversidad Colectivismo Individualismo Inconformismo Conformismo Idealismo Realismo Compromiso Pasotismo Convicción Light Esfuerzo Placer Prometeismo Narcisismo Seriedad Humor Fundamental Superficial Intolerancia Tolerancia Necesario Accesorio

Page 40: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

40

escépticas unas con otras y desorientadas todas. La postmodernidad nos ofrece el relativismo, la pluralidad y la total tolerancia.

1. Como bien afirmó el escritor ruso Fedor Dostoyewsky: Si Dios no existe todo está permitido.

2. O como dice de nuevo el ya mencionado Joaquín Sabina: Al deseo los frenos le sientan fatal ¿Qué voy a hacerle yo, si me gusta el güisqui sin soda, el sexo sin boda, las penas con pan. No a las normas, las reglas, cualquier forma de moralidad No hay nada prohibido, lo importante es ser feliz. La exaltación del sentimiento

En plena revolución francesa el Marqués de Condorcet exclamó: Habrá un tiempo en que el sol brillará sobre una tierra de hombres libres que no tendrán más guía que la razón. La modernidad llegó a hacer de la razón una diosa. De hecho, fue entronizada como tal durante los tiempos de la revolución francesa. La postmodernidad grita: Muera la razón y viva el sentimiento. Se produce el cambio del “HOMO SAPIENS” al “HOMO SENTIMENTALIS” La famosa expresión: “Pienso, luego existo” ha sido sustituida por: “Siento, luego existo”. El racionalismo aburre a la juventud. Una pintada en el metro de Madrid leía así: La sabiduría me persigue, pero yo corro más. El centro de la moral y la persona es el yo. Los sentimientos y los gustos individuales configuran a la persona, sus valores, principios y pautas de actuación.

La crisis de las ideas y los ideales Hay una avalancha de información, pero una orfandad de sabiduría. Hay una “cultura del cleanex” en referencia a los pañuelos de usar y tirar. Hay diversidad de ideas, valores, cosmovisiones y estilos de vida. Pero se carece de toda orientación normativa por la carencia y la negación de la posibilidad de todo tipo de absolutos. En la cultura de la postmodernidad uno cambia de opinión con más frecuencia que de camisa. Además uno puede sostener ideas contradictorias y eso no producirle la más mínima tensión. El único imperativo categórico es: Haz lo que quieras, vive feliz. Volvemos a ilustrar estos principios haciendo referencia a Sabina: Cada noche un rollo nuevo. Ayer el yoga, el tarot, la meditación. Hoy el alcohol y la droga. Mañana el aeróbic y la reencarnación.

El retorno de los brujos La modernidad y su énfasis en la razón socavó los cimientos y la solidez de las creencias religiosas. La fe era considerada como algo irracional. La religión era el opio del pueblo, según Marx. Una reliquia neurótica, según Freud. La postmodernidad postula el nihilismo y el agnosticismo.

1. El agnosticismo es la imposibilidad de saber si Dios existe o no, por tanto, es mejor hablar de otra cosa.

Page 41: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

41

2. El nihilismo es la negación de cualquier creencia, sea esta política, religiosa o social.

Sin embargo, no hemos de equivocarnos. Esto no significa que la postmodernidad sea irreligiosa. Contrariamente ha dado pábulo a un amplio abanico de creencias. El gran vacío se intenta llenar con todo tipo de caricaturas, en ocasiones grotescas, de lo religioso. Nuevas formas religiosas que sustituyen al cristianismo tradicional. Un neopaganismo. La postmodernidad, en su negación de la razón se traga lo increíble. El escritor británico Chesterton decía: Desde que los hombres han dejado de creer en Dios, no es que no crean en nada. Ahora creen en cualquier cosa. La explosión del esoterismo, las creencias ocultas, la astrología, la cartomancia, la quiromancia, la videncia, las cartas astrales, la cábala, la alquimia, y un largo etcétera. Se estima que tan sólo en Madrid existen más de 3000 brujos registrados. Muchos de ellos se anuncian en la radio, la televisión y la prensa. En España no hay programa radiofónico y muchos televisivos que se precien que no tengan su brujo/a. Revistas para adolescentes regalan manuales para ser bruja. Y varios libros dirigidos al público juvenil ponen de moda la brujería. Nuestra sociedad se vuelve cada vez más receptiva a las soluciones de tipo mesiánico y fanático.

1. Rebrote de lo satánico. 2. Explosión de las sectas. 3. La seducción de la espiritualidad de tipo oriental. 4. La fascinación por lo extraterreno. Recordemos las películas Expediente X (X

FILES). 5. Las nuevas religiones. La religiosidad secular:

a. La música b. El deporte c. El culto al cuerpo d. La ecología e. El consumo

La emoción, los sentimientos controlan y se vuelven centrales en la experiencia religiosa. Esto afecta incluso al cristianismo:

1. Vivencia emocional. 2. Fe a la carta. Hecha a la medida de cada uno. 3. Fe cómoda. Sin compromiso, fuerza o relevancia cultural o social.

a. Dios es un Dios que no exige, más bien ofrece y da. b. Las circunstancias, la motivación, las ganas son muy importantes c. Fe alejada de las instituciones. d. Carente de confianza en los líderes.

Page 42: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

42

LA RELACIÓN CON LOS PADRES EN LA PASTORAL JUVENIL

Introducción La finalidad de este capítulo es abordar un tema que es de tremenda importancia en la pastoral juvenil, y que el líder de jóvenes hará bien, primero, en entender su importancia y segundo, tratarlo de una manera sabia y eficaz. Se trata de la relación que el ministerio juvenil ha de tener con los padres. Es nuestra opinión, aunque no es compartida por todos los autores que trabajan la pastoral juvenil, que debe existir una buena y fluida colaboración entre los responsables del ministerio juvenil y los padres de los jóvenes a los que se está ministrando. A lo largo de estas páginas iremos tratando los aspectos más importantes de esta relación.

Tipos De Padres Cuando llevamos a cabo la pastoral juvenil vamos a tener que lidiar con diferentes tipos de padres. Vamos a encontrar progenitores que responden y valoran de formas diferentes el trabajo que estamos llevando a cabo con sus hijos.

Un primer tipo de padres son aquellos que podríamos calificar de positivos Se trata de progenitores que entienden y valoran el trabajo que se está llevando a cabo con sus hijos. Son conscientes de la necesidad de que sus hijos sean ministrados espiritualmente y encontraremos en ellos apoyo a la mayoría de nuestras iniciativas, siempre en función de sus posibilidades. Estas personas nos transmitirán valoración por nuestro trabajo, ánimo y estímulo para seguir adelante. Por lo general, estos padres acostumbran a estar involucrados activamente en la educación espiritual de sus hijos en el seno familiar y, por tanto, entienden que el ministerio juvenil de la iglesia es un complemento importante al trabajo que ya realizan en la casa. Personas de este tipo están dispuestas a llevar a cabo los sacrificios que sean necesarios para que sus hijos puedan asistir a las actividades de la iglesia. Además, animarán a sus hijos a participar e involucrarse en las mismas.

Page 43: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

43

En muchos casos, estos padres se preocuparán genuinamente por la marcha del ministerio y no será extraño, que si hay canales que lo permiten, expresen sus opiniones y preocupaciones al respecto. Hemos de valorarlas y entender que responden a un interés honesto, sincero y, como hemos dicho antes, genuino. Este tipo de padres puede ser un tremendo activo y un gran aliado en nuestro ministerio. El líder de jóvenes cometería un grave error si se muestra insensible a los comentarios y preocupaciones de estos padres.

Un segundo tipo de padres podría ser denominado como indiferentes Su indiferencia refleja la valoración e importancia que dan a la pastoral juvenil. Este tipo de personas también podría ser catalogado como "consumidores" ya que ésta es la mentalidad que los caracteriza. Utilizarán los servicios de la pastoral juvenil en la medida en que les conviene y no entre en conflicto con otros intereses o prioridades. Las actividades, las reuniones o los eventos patrocinados por el grupo juvenil serán valorados en función de los intereses paternos, no necesariamente a la luz de la inversión que pueda suponer de cara a la formación espiritual de sus hijos. Generalizando, podríamos afirmar que este tipo de padres no son activos en la formación espiritual de sus hijos, consideran que la iglesia debe responsabilizarse de esta tarea, eso sí, supeditando esta formación a sus propios intereses personales. Como resultado de su indiferencia es difícil que estos padres puedan involucrarse en el ministerio juvenil. Tampoco tienden a ser padres combativos en el sentido negativo del término. Naturalmente, nunca saldrá de sus labios una palabra de gratitud o ánimo para el equipo que trabaje con sus hijos. Como buenos consumidores, consideran que esa es la tarea de los líderes y para eso están. Sus quejas, cuando las expongan, rara vez tendrán que ver con el fondo, sino con la forma. No se quejarán de los contenidos, los valores que se transmitan en el grupo o los estudios que se hagan. Expresarán su malestar por los horarios, el costo de las actividades y otros detalles que entren en colisión con sus intereses personales.

Hay un tercer grupo de padres al que vamos a llamar súper protectores Se trata de progenitores que tienen una preocupación excesiva y, demasiado a menudo, exclusiva por sus hijos. Estos padres valoran todo el programa juvenil y toda la estrategia de la pastoral juvenil en función de las necesidades y problemas peculiares de sus hijos. Presionarán e intentarán por todos los medios de cambiar el enfoque del ministerio juvenil para que éste adapte a lo que ellos perciben como necesidades prioritarias de sus vástagos. Es difícil para estos padres llegar a entender que sus hijos forman parte de un todo, de un grupo, y que la pastoral juvenil ha de mirar por el bienestar general de todos los jóvenes y,

Page 44: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

44

no única y exclusivamente por uno, o unos pocos. No estamos diciendo que no sean legítimas las necesidades de todos y cada uno de los individuos del grupo ¡Naturalmente que lo son! Lo que tratamos de afirmar es que la pastoral juvenil no puede orientarse ni plantear sus estrategias en función de un sólo individuo, sino sobre la base de una visión de conjunto que trate de ministrar y bendecir al mayor número de personas. En casos extremos, estas personas pueden llegar a ser manipuladoras y, en ocasiones, intentarán crear un estado de opinión favorable a sus tesis entre el resto de los padres. Si este caso se produce, pueden llegar a crearse situaciones de tensión e incluso de enfrentamiento entre los padres y el equipo que lidera el ministerio juvenil. Dentro de este tipo de situaciones podría darse el caso de tratar de enfrentar al pastor principal de la iglesia con el líder de jóvenes o el equipo de lidera la pastoral juvenil.

Un último tipo de padres que queremos destacar son aquellos que podríamos denominar combativos Desgraciadamente, este tipo de progenitores se da en la mayoría, sino en todos los grupos de jóvenes. Estas personas tienen una actitud abiertamente hostil y negativa hacia el trabajo con los jóvenes. No siempre será fácil el entender las razones que llevan a algunos padres a este tipo de actitudes. En ocasiones, su oposición puede deberse a un antagonismo personal hacia nosotros como líderes. Si este es el caso, haríamos bien en revisar nuestro comportamiento y asegurarnos que no existe ninguna causa objetiva en nuestro comportamiento o actitudes que puedan ser la razón de dicha oposición. En otras ocasiones, esta oposición puede ser una proyección de una problemática personal. Tal vez los hijos no están caminando de forma correcta con el Señor, o incluso, han abandonado la iglesia. Esto puede crear una amargura en los padres y se proyecta hacia el ministerio juvenil de la iglesia en general y los líderes en particular. Los padres pueden llegar a culpar a estos del fracaso de sus hijos, ya sea de forma consciente o inconsciente. Un líder debe ser paciente ante este tipo de situaciones y derrochar grandes dosis de compasión y amor, pero al mismo tiempo, hacer lo posible para que un espíritu de amargura no dañe al ministerio en su conjunto. También existe una oposición o actitud negativa que nace de una diferente forma de comprender el ministerio juvenil. Hay padres que no están de acuerdo en la forma en que la pastoral juvenil es desarrollada y, en su opinión, las cosas deberían ser hechas de forma diferente. El líder debe ser siempre sensible a la crítica a fin de no convertirse, como dice la Escritura, "en un necio en su propia opinión"

Puede darse el caso en que realmente estemos equivocados y nuestra manera de enfocar el ministerio no es la más correcta. Pero también puede darse la situación que simplemente es una disparidad de opiniones. Esto último es respetable. Haríamos bien de explicar de la mejor manera posible a los padres los principios, valores y objetivos que mueven nuestra

Page 45: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

45

actuación. Hay ocasiones, en que el acuerdo con los padres no puede darse sobre la base de métodos, pero hemos de procurar que si lo esté a nivel de objetivos, principios y valores. No pretendemos decir que todos los padres han de ser forzosamente encuadrados dentro de una de estas categorías. Estos tipos han sido mencionados tan sólo a título orientativo. Estamos seguros que tú puedes desarrollar tus propias "clasificaciones" y que el grupo que líderes tiene "especimenes" únicos y originales que no se dan en otros grupos de jóvenes.

Mantener Una Buen Comunicación Con Los Padres Nuestra consigna para todo líder de jóvenes sería la de hacer de los padres, siempre que esto sea posible, y, por todos los medios a nuestro alcance, nuestros aliados. Para conseguir este objetivo no existe nada mejor que la comunicación. Es preferible que en el ámbito de la comunicación con los padres tu pecado sea por exceso y no por defecto. Queremos darte algunas ideas prácticas en este sentido.

Toma la iniciativa en comunicarte No esperes que los padres vengan a ti buscando información. Una de tus responsabilidades como líder o responsable del ministerio juvenil es mantener, en la medida de lo posible, a los padres informados acerca del trabajo que estás llevando a cabo.

Piensa que la información es un derecho de los padres y un arma a tu favor en el ministerio. Es importante que informes a los progenitores lo máximo que este a tu alcance acerca de todo lo que el ministerio juvenil planea llevar a cabo con sus hijos. Hemos de entender que es normal, legítimo y genuino que los padres deseen saber hacía dónde se dirige la pastoral juvenil de su iglesia. Es perfectamente comprensible que deseen saber qué se pretende hacer con sus hijos. En algunos casos, por prudencia, algunos padres no preguntarán o no verbalizarán sus inquietudes. Sin embargo, no debemos engañarnos, esto no significa que estas no existan.

Un líder de jóvenes cometería un grave y gran error al interpretar o considerar como una intromisión en su ministerio, en su "terreno" las inquietudes, preguntas y sugerencias de los padres. Todo esto puede ser prevenido por medio de una buena información, cuanto más, mejor, a los padres.

Si en tu pastoral juvenil estás utilizando el acercamiento educativo de los grupos pequeños, comparte con los líderes de dichos grupos la importancia y la necesidad de la comunicación con los padres. Crea en tu iglesia una "cultura de la comunicación" Explica a cada líder de grupo pequeño que tener informados a los padres forma parte de su responsabilidad de ministerio.

Page 46: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

46

Usa todos los medios de comunicación a tu alcance Si la iglesia tiene un boletín, úsalo. Si el pastor te permite utilizar el culto de la iglesia para dar información, hazlo. Si hay reuniones administrativas en tu congregación, pide dar un informe. Usa todos los canales a tu alcance, pero especialmente utiliza los dos más importantes. El primero, es acercarte a los padres personalmente. Como antes dijimos, habla con ellos, escúchalos, explícales cómo están sus hijos y cómo los ves. Pídeles su opinión, su evaluación del trabajo y su valoración de cómo están sus vástagos.

Acércate a los padres siempre que exista una razón en la conducta o evolución de sus hijos que lo haga necesario. Pero hazlo también de una forma rutinaria. Comparte las buenas noticias, no vayas únicamente con las malas o negativas.

Si tu grupo de jóvenes es muy numeroso y, por tanto, acercarte a los padres personalmente sería una tarea ingente, hazlo, como dijimos anteriormente, por medio de los líderes de los grupos pequeños.

El segundo, es organizar con cierta periodicidad reuniones para padres. Tal vez tu iglesia ya tiene esa tradición. Si es así, adelante. En caso contrario, te animamos a que la pongas en práctica. La periodicidad de estas reuniones no tiene que ser excesiva. Nuestra recomendación sería el tener un par de ellas al año.

Lo más natural sería el organizar una al principio del curso escolar, o de año natural, en función de cómo funcione el calendario del grupo de jóvenes. Esta reunión serviría para informar a los padres del rumbo que tomará la pastoral juvenil durante el año. Es el tiempo para explicar los objetivos y los programas que se desarrollarán. Así mismo, se puede aprovechar para informar sobre cualquier cambio que se haya producido en los programas o los líderes. En esta reunión se pueden compartir motivos de oración y pedir, si fuera necesario, la participación activa de los padres. Toda reunión debería tener un tiempo para ruegos, preguntas y sugerencias de parte de los progenitores. Tener esta reunión al principio del curso ayudará a los padres a una mejor comprensión del trabajo que pretendemos llevar a cabo con sus hijos y puede generar una confianza y apoyo al trabajo juvenil.

La otra reunión podría llevarse a cabo al final del año natural o del curso escolar. Si la primera, tenía como objetivo presentar el nuevo plan de trabajo, la segunda, tendría como propósito hacer una evaluación del mismo. En esta reunión, de forma honesta se debería hacer un balance del trabajo realizado, de los logros y posibles fracasos y de los cambios que se percibe deberían ser llevados a cabo. Como dijimos anteriormente, es preciso articular un tiempo que permita a los padres expresar cualquier tipo de sugerencia o preocupación que pudieran tener.

Page 47: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

47

Entender El Papel Del Líder Ya hemos hablado con anterioridad en este libro, acerca del papel fundamental de la familia en la educación espiritual de los jóvenes. Por tanto, no nos vamos a extender excesivamente sobre este asunto. Los padres son los principales responsables de que sus hijos reciban una formación espiritual. En esta tarea tan importante, la iglesia y, consecuentemente, el ministerio juvenil es un simple colaborador. Nosotros tenemos la tarea de ayudar, reforzar y complementar si cabe, el trabajo realizado por los progenitores, nunca, sustituirlo. Por tanto, debemos de evitar caer en la trampa de creer, o de que nos hagan creer, que es nuestra la responsabilidad de que los jóvenes se formen y desarrollen espiritualmente. Nuestro trabajo es una tarea de colaboración, volvemos a insistir, en ninguna manera de suplantación. Es importante tener claro este concepto para evitar males posteriores. Uno de los peligros a evitar consiste en la pretensión de algunos padres de que la responsabilidad de la educación espiritual de sus hijos sea nuestra, consecuentemente, también lo sea el resultado final. De este modo, nos traspasan a nosotros una carga que la Biblia no nos otorga. Si equivocadamente la aceptamos, aceptamos también la responsabilidad de los resultados y esto, nos puede crear un gran sentido de culpabilidad y fracaso. Lo anteriormente dicho no significa que el ministerio juvenil no deba de hacer el mayor esfuerzo posible por ministrar a cada joven de la mejor manera posible y hacer todo lo que esté a su alcance para ministrarlo en sus necesidades. Sin embargo, seamos capaces de discernir la diferencia entre colaborar y suplantar. Este apartado, no obstante, no estaría completo si no habláramos de una posibilidad que es muy probable que se plantee en nuestro ministerio de pastoral juvenil. ¿Qué sucede con aquellos jóvenes que por diferentes razones no reciben en la casa la formación o educación espiritual que necesitan y a la que tienen total derecho? Esto puede ser debido a numerosas causas. En ocasiones, puede tratarse de muchachas o muchachos que provienen de hogares no cristianos, ellos se han convertido pero no así sus padres, por lo cual, poca formación espiritual le podrán proporcionar estos. También puede darse el caso de que haya padres que han abandonado la fe o no están caminando de forma fiel con el Señor. También, desgraciadamente, se da el caso de padres que no consideran importante la formación espiritual de sus vástagos, ya que su propia espiritualidad es bastante nominal. En situaciones de este tipo hemos de entender que la comunidad debe actuar como una auténtica familia adoptiva, llevando a cabo aquellas funciones que la familia natural no puede o se niega a asumir. Puede darse el caso en que realmente nos veamos, como comunidad, en la necesidad de "adoptar" espiritualmente a esos muchachos y muchachas y

Page 48: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

48

caminar una milla extra con ellos, precisamente aquella que sus progenitores han decidido no caminar. Aunque esto puede darse. No todos los casos son iguales. No podemos poner al mismo nivel el padre que no es creyente y aquel que no considera que deba hacer ningún esfuerzo por educar espiritualmente a su hijo, ya que para eso está la iglesia. La responsabilidad que "voluntariamente" asumamos no puede, ni debe ser la misma en ambos casos. El punto final que queremos remarcar es que en todo caso, cuando las circunstancias lo requieren, podemos libremente asumir un determinado grado de responsabilidad por la vida espiritual de ciertos jóvenes. Ahora bien, este siempre será voluntario, fruto de nuestra carga y/o amor por los jóvenes, nunca ha de serlo por las presiones o manipulaciones familiares. En cualquier caso, no olvidemos que los resultados finales están siempre en las manos de Dios. Nunca, nunca podemos asumir responsabilidad de que sus vidas cambien.

Algunos Peligros Que Deben Ser Evitados Las relaciones con los padres pueden ser complicadas y dar lugar a ciertos peligros de los que es bueno que el líder sea consciente y procure, en la medida de lo posible, evitarlos. Tan sólo mencionaremos tres que nos parecen muy importantes y significativos, sin duda, tu experiencia directa como líder te dará pautas y pistas y te pondrá alerta acerca de otros peligros que también debes tener en cuenta.

En primer lugar, evita ser manipulado por medio de los elogios Vas a encontrar padres que utilizan el elogio de una forma genuina, a fin de expresar su gratitud y reconocimiento por el trabajo que llevas a cabo con sus hijos. Pero no siempre el elogio tiene este propósito. En ocasiones, hay progenitores que lo usan como una forma de atarnos y obligarnos moralmente a una mayor dedicación a sus hijos.

Estos padres utilizan el halago y apelan a nuestro ego diciéndonos el increíble trabajo que llevamos a cabo, lo mucho que sus hijos respetan nuestra opinión, la influencia tan grande que tenemos sobre ellos, etc., etc. Apelan a nuestro ego y nosotros, cándidamente, nos dejamos embaucar y caemos en sus redes. Nos creemos que todo eso es verdad y que sin duda somos gente muy importante y, sin darnos cuenta, queremos dedicar más tiempo a esos muchachos y muchachas para afianzar nuestra influencia.

Justo lo que ellos querían, hemos caído en la trampa y estamos haciendo lo que ellos planeaban que hiciéramos. Han apelado a nuestro ego para hacernos actuar en función de cómo ellos desean, lo cual, no siempre es malo, pero no debería ser esta la motivación que

Page 49: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

49

moviera nuestro trabajo o nuestra dedicación a ningún joven. Cuidado con el ego, es fácil de manipular y controlar.

Un segundo peligro a evitar es la triangulización Este fenómeno se da cuando los padres nos utilizan a nosotros para dirimir o solucionar sus conflictos con sus hijos. Pretenden que actuemos de mediadores o que hagamos determinadas cosas a fin de que ellos puedan obtener determinados resultados. Sin darnos cuenta, podemos vernos envueltos en medio de un fuego cruzado que puede dañarnos a nosotros mismos, dañar nuestra autoridad como líderes y, además dañar nuestra relación con los padres, los muchachos o con ambos a la vez. No estamos diciendo que no existan determinadas situaciones en que se deba hacer una intervención pastoral, bien sea cerca de los padres o de los muchachos. Hemos de discernir muy bien y buscar la dirección del Señor para entender cuándo esto debe ser hecho. Lo que tratamos aquí es de advertir acerca del peligro de ser utilizados como parte de las luchas o conflictos familiares.

Un tercer peligro es convertirnos en la policía montada de Canadá Hay padres que tienen problemas de disciplina con sus hijos y pretenderán que seamos nosotros quienes solucionemos los mismos. Estos problemas pueden estar relacionados con el tabaco, la bebida, los horarios de entrada y salida, la participación en ciertas actividades y un largo etcétera de posibilidades y situaciones. Imponer una cierta disciplina o hábitos de comportamiento es impopular y tiene un precio a pagar. Muchos padres no quieren o no pueden llevar a cabo dicha imposición. Esto puede suceder por razones diferentes y, en ocasiones, muy comprensibles. Ahora bien, los padres no pueden pretender que nos convirtamos en los policías de sus hijos y que nosotros hagamos lo que ellos no pueden o no quieren hacer. No es el líder de jóvenes quién debe decirle a los muchachos y muchachas la hora a la que deben regresar a sus casas. Tampoco si deben o no asistir a ciertos espectáculos o ver determinados programas de televisión. Esto corresponde al ámbito de la autoridad familiar. El grupo de jóvenes ha de tener unas pautas de comportamiento que rijan sus actividades y la participación en las mismas, esto es algo normal y natural, pero diferente a convertirnos en el brazo armado de la familia.

Involucra A Los Padres En El Ministerio

Page 50: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

50

Es nuestra humilde y sincera opinión que vale la pena involucrar el máximo que sea posible a los padres en la pastoral juvenil. Los padres son un activo que no debemos de menospreciar ni dejar de lado. ¿De qué formas pueden participar en el ministerio juvenil? Vamos a indicar algunas maneras prácticas en las que esto es posible.

Apoyo en oración En la medida en que consideres importante la oración podrás valorar este tipo de participación de parte de los padres. Existen iglesias locales en las que un grupo de progenitores han tomado la iniciativa de constituir grupos de oración para apoyar la pastoral juvenil. Los promotores de esta iniciativa convocan a otros padres a orar e interceder por los jóvenes de la iglesia y por todas las actividades de la pastoral juvenil.

En contacto continuo con los líderes de jóvenes intercambian información y están al caso de las necesidades y motivos de oración que se producen con relación al trabajo con la adolescencia y la juventud. Los padres interceden por los líderes, por los jóvenes con problemas en su caminar con Dios, por las actividades programadas, por las muchachas y muchachos no cristianos relacionados con el grupo y así, un largo etcétera. Otra forma en que los padres pueden participar por medio de la oración es adoptando jóvenes y tomando el compromiso de orar por ellos de forma regular y sistemática. Conocemos iglesias que han patrocinado este tipo de iniciativas y se han asegurado que todos y cada uno de los muchachos y muchachas de la congregación están acogidos en oración por familias o individuos de la iglesia. Este tipo de acciones, no sólo proveen una cobertura de oración para todos los jóvenes, sino que en muchas ocasiones, también ayudan a desarrollar unas buenas relaciones entre jóvenes y adultos en la iglesia.

Apoyo logístico Muchos padres no podrán ni querrán participar en actividades del grupo de jóvenes que tengan relación con la enseñanza, la oración, la adoración o cosas similares. Sin embargo, vas a encontrar un buen grupo de progenitores que estarían dispuestos a colaborar en, como se dice, comúnmente, lo que haga falta. Su colaboración puede plasmarse en transportar jóvenes de un lado a otro de la ciudad, ayudar con comida, facilitar casas para reuniones de grupos pequeños, realizar montajes técnicos para reuniones y un largo etcétera de posibilidades. No despreciemos esta posibilidad y seamos creativos a la hora de pedir a padres que nos ayuden con muchos detalles logísticos que, en unas ocasiones, nos roban un tiempo increíble y en otras carecemos de la habilidad o capacidad para hacerlas.

Liderazgo

Page 51: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

51

De nuevo hemos de afirmar que no todos los autores están de acuerdo con hacer partícipes a los padres de liderazgo de la pastoral juvenil. En algunos grupos de jóvenes los únicos adultos que participan del ministerio son los líderes. Algunos jóvenes se sienten incómodos si ven adultos participando en las reuniones o tomando parte en las actividades del grupo. Sin embargo, creemos que en muchos casos puede ser un gran desperdicio no utilizar el gran potencial que algunos adultos pueden tener para el ministerio con jóvenes. Veamos algunos ejemplos. Matrimonios jóvenes pueden ser perfectos para ministrar a jóvenes adultos, pero también, y en muchos casos, a adolescentes. No es extraño encontrar ciertos adultos que tienen una gracia y una capacidad enorme para relacionarse con los adolescentes a pesar de las diferencias de edad.

No estamos afirmando que cualquier adulto, por el hecho de serlo esté capacitado para participar en un ministerio con jóvenes, pero tampoco hemos de desechar a un adulto simplemente debido a su edad. Haremos bien en estar atentos a los dones y capacidades que el Señor ha distribuido en la iglesia. Podemos encontrarnos con la agradable sorpresa de que hay buenos adultos que pueden ser de increíble ayuda para nuestro ministerio de pastoral juvenil.

El punto crítico es saber discernir quiénes son las personas más adecuadas y en qué posiciones podemos hacerlas participar. Nuestra intención con estas breves líneas es ayudarnos a abrir la mente y no cerrarnos a la posibilidad de que personas adultas puedan participar en el trabajo con los jóvenes. La edad, volvemos a insistir, no ha de ser siempre una desventaja, tampoco existe ninguna ley escrita que afirme que un adulto no deba o pueda participar en la pastoral juvenil, tampoco es cierto que los jóvenes, por sistema rechacen a los adultos.

Los adultos pueden participar como conferenciantes, pueden ser excelentes mentores y pueden dirigir grupos pequeños. Pueden hacer un trabajo fabuloso con adolescentes y grupos de parejas no casadas. Siempre dependerá de sus dones, capacidades y disponibilidad para el ministerio.

Ministrar A Los Padres Es imposible llevar a cabo una pastoral juvenil completa sin incluir a la familia. La familia, cuando ejerce como fuerza transmisora de valores, sigue siendo la influencia mayor en la vida de los jóvenes. Por otro lado, hemos ya mencionado que la familia es la principal responsable de la transmisión de la fe y sus valores a los hijos. Por último, también hemos subrayado nuestro papel como colaboradores en dicho proceso.

Page 52: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

52

Pero nadie enseña a los padres a ejercer como tales. Nadie nace aprendido y, se da el caso, que muchos padres no ejercen su labor como educadores espirituales simplemente porque no saben cómo hacerlo, nadie les ha enseñado, nadie les ha dado pautas al respecto. Los líderes juveniles han de darse cuenta que cuanto más fuertes y conscientes de su labor sean las familias, más bendición recibirá el ministerio juvenil. De esto se deduce que fortaleciendo a las familias, ayudándolas y dándolas recursos, capacitación e ideas, estamos fortaleciendo el ministerio juvenil. Si no hay un ambiente familiar implicado en la educación espiritual de los hijos nuestro ministerio sufre, y sufre en dos maneras. Primero, porque las muchachas y muchachos que recibimos carecen de valores y fundamentos espirituales sólidos. Segundo, porque lo que tratemos de educar por medio de la pastoral juvenil no encontrará un respaldo en el hogar. Ya hemos mencionado anteriormente que existen padres que son indiferentes y han decidido delegar esa función en la iglesia. De acuerdo, con ellos no podemos contar, pero vamos a centrarnos en todos aquellos que desearían hacerlo y no lo llevan a cabo porque no pueden, o bien, no saben. Es importante que pongamos a disposición de esos padres estrategias, recursos y, si es necesario y posible capacitación. Es muy probable que todo ello escape y vaya más allá de nuestras capacidades, pero el objetivo de estas líneas es despertar en nosotros la necesidad de ministrar a los padres como un medio para fortalecer la pastoral juvenil. Tal vez algunos padres pueden encargarse ellos mismos de esta tarea y colaborar de ese modo con el trabajo juvenil. En otros casos, será nuestra responsabilidad el llamar la atención del pastor principal de la iglesia sobre la urgencia y la necesidad de ministrar a los padres para que el trabajo de la pastoral juvenil sea más completo y más eficaz.

Estudio Bíblico Inductivo: Jaime Morales Herrera

Introducción El estudio bíblico inductivo es un sencillo método de estudio bíblico. Este puede desarrollarse en forma personal o llevarse a cabo en un grupo pequeño. En lo personal me

Page 53: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

53

parece un método excelente para desarrollarse en un grupo de jóvenes, ya sea que su grupo de jóvenes sea grande o sea pequeño, el método es igualmente aplicable3. Este método se usa para estudiar pasajes de las Escrituras, los cuales sugiero no sean muy extensos. Aunque fácilmente de este modo podemos estudiar un libro completo de la Biblia tras varias semanas aplicando el método. En una época donde el conocimiento de las Escrituras en nuestras iglesias va en disminución, este método nos resulta sumamente adecuado para que la Palabra hable por sí misma a los jóvenes que deseamos ministrar.

Preparando El Estudio Bíblico Antes de explicar en que consiste el método, considero que es importante que el líder que se dispone a prepararlo busque a Dios en oración, a él primeramente es que Dios va hablar y por medio del líder es que el Espíritu Santo ministrara a otros. Así que antes de llegar a las Escrituras ruega al Señor que te ayude a comprender su Palabra, a interpretarla correctamente y sobre todo que sea hablándote a ti en forma personal. Después de haberte entregarte al Señor en oración, estos son los tres pasos que debes seguir, los cuales constituyen este sencillo método.

Observación Este primer paso consiste simplemente en observar y tomar nota de lo que dice el pasaje. Se sugieren dos etapas en la observación, una general y otra específica. Está parte del estudio es sumamente importante, debes leer el pasaje, volver a leerlo, y seguir leyéndolo; te aseguro que con cada leída notaras nuevas cosas que no habías encontrado antes.

La observación general En esta buscaremos identificar varios elementos:

1. La forma del pasaje: ¿Es una narración? ¿una poesía? ¿un discurso? ¿una parábola? ¿una profecía? u otro género literario.

3 Recomiendo grupos entre seis y ocho personas para desarrollar este tipo de estudio, si el grupo es mayor a esto sugiero se dividan en subgrupos cada uno con un facilitador y que estos sean coordinados por "facilitador general".

Page 54: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

54

2. El contexto: Lo que procede y sigue el texto. Buscar información sobre la geografía, la historia, costumbres, y cualquier otra información que nos ayude a comprender mejor el pasaje. Si el pasaje es discursivo se debe buscar datos sobre el trasfondo histórico tanto del escritor como de los destinatarios.

3. Las divisiones naturales del pasaje: Al completar esta fase puedes hacer un resumen

de lo que encontraste, para tomarlo en cuenta a la hora de entrar al estudio de las palabras del texto.

La observación específica

1. En esta tratamos de responder algunas preguntas sobre el pasaje como ¿Quién? ¿Donde? ¿Cuando? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo?

2. Buscaremos los hechos centrales y aquellos que son secundarios, personajes

principales y personajes secundarios, ideas claves y palabras claves.

3. Otros elementos que podemos buscar son:

a. Palabras que se repiten b. Palabras que nos parecen difíciles de entender c. Comparaciones d. Contraste e. Relaciones causa/efecto, efecto/causa. f. Ilustraciones g. Pivotes (puntos donde la historia cambia de dirección). h. Progresiones hacia un clímax i. Presentación y contestación de preguntas

Interpretación En esta parte lo más importante es encontrar lo que buscaba trasmitir el escritor a sus destinatarios originales. La idea es encontrar la verdad bíblica que se deseaba transmitir para poder en el siguiente paso aplicarla a nuestro contexto específico. Muchas veces los líderes ya sea por pereza, desconocimiento o cualquier otro motivo, olvidan este principio, quieren hablar acerca de algo, buscan un texto de la Biblia que les parece habla de ello, y lo usan, cuando este realmente esta hablando de otra cosa; de modo que muchas veces usan un texto con un propósito totalmente diferente al que este tenía, sacándolo de su contexto original. Esto es lo que quiere decir la famosa frase popular "sacar un texto de su contexto para inventar un pretexto". Seamos mayordomos fieles e interpretemos en forma fiel la Palabra del Señor.

Page 55: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

55

Debemos entonces reconocer lo que el autor quiso comunicar a sus lectores originales, esto nos dará el propósito de su mensaje. Debemos volver a la observación del texto y empezar a hacernos preguntas para comprender el significado del pasaje. Fijemos bien si el lenguaje es literal o figurado, la Biblia usa muchas figuras literarias, como metáforas, prosopopeyas, paralelismos, paradojas, etc. Asegúrate que las palabras quieren decir lo mismo, que tú crees que dicen. Recuerda que con el transcurso del tiempo muchas palabras adquieren nuevos significados. Un ejemplo de esto es la famosa frase "aderezas mesa delante de mis angustiadores" que se encuentra en el Salmo 23:5, obviamente la palabra "mesa" no es la de cuatro patas que conocemos en Occidente, sino más bien a una piel curtida que se utilizaba como mantel puesta sobre el suelo. Un excelente libro para entender este tipo de detalles es "Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia" este es publicado por las Sociedades Bíblicas Unidas. Además, debemos interpretar la Biblia de forma coherente con las enseñanzas de toda la Biblia. La Biblia es infalible, un texto no puede contradecir a otro. Si Mateo 10:37 nos dice "Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre y su madre... no puede ser mi discípulo" este no puede contradecir a Efesios 6:2 "Honrarás a tu padre y a tu madre". Si investigamos un poco nos daremos cuenta que en el Mediterráneo del siglo I, la palabra amor se refiere a la adhesión o apego a una persona o grupo, en contraposición odio significa desadhesión, falta de apego. Como odiar es que desvincularse de un grupo, uno puede describir su alejamiento de la familia a causa de Jesucristo y el Evangelio como "odiar" al padre y a la madre. Por último las palabras o frases difíciles que encontramos en la observación podemos buscarlas en un diccionario bíblico o un comentario.

Aplicación La aplicación se desprende de nuestra interpretación, es decir, dado que sabemos cual era su propósito para sus destinatarios originales, como lo aplicamos ahora a nuestro propio contexto, a nuestra situación particular, a nuestras propias vidas. Podemos observar cuáles de nuestras situaciones o reacciones humanas son similares a las que encontramos en el texto que estamos estudiando. En que esferas de nuestra vida podemos aplicar las verdades de este pasaje. Y sobre todo responder a Dios, se supone que la Palabra persuade, así que siempre nos demandará acciones concretas.

Presentando El Estudio

Page 56: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

56

A la hora de presentarse a un grupo de jóvenes, pueden agregarse algunos pasos más, así recomiendo el siguiente orden:

Crear comunidad Esto no es otra cosa que romper el hielo. Sugiero alguna dinámica o juego que acerque a los participantes para que se sientan más cercanos, y así se promueva la participación y discusión de preguntas.

Enfoque vivencial Aquí sugerimos una pregunta que les haga razonar críticamente sobre sus propias experiencias relacionadas con el tema del estudio bíblico. La idea es compartir con los demás un poco de su propia experiencia. Por ejemplo, si vamos hablar sobre la oración del Padre Nuestro, podemos preguntar "Describe alguna vez en la cual considero que usted u otra persona estaban orando de forma incorrecta".

Explorando la Biblia En esta parte podemos darles a las personas el texto por escrito para que lo lean, le pongan título al pasaje, hagan una lista de palabras difíciles y repetidas.

Preguntas de Observación Basado en lo que observaste puedes hacer una serie de preguntas a los participantes para que estos puedan contestarlas en forma individual.

Preguntas de Interpretación Basado en la interpretación del pasaje, puedes hacer algunas preguntas que hagan discutir a los participantes.

Preguntas de Aplicación Nuevamente la idea aquí es comentar algunas preguntas que previamente has elaborado para abrir la discusión y aplicarlas a nuestro contexto.

Page 57: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

57

Plan de Acción La idea aquí es llevar a la persona a la acción, esta parte es individual y secreta. Aunque se puede pedir a algún voluntario que lea lo que escribió.

Un Ejemplo De Una Presentación De Un Estudio Bíblico Inductivo. Una imagen vale más que mil palabras, así que a continuación anexo un ejemplo, donde podemos ver este método desarrollado. Espero que con este ejemplo queden mejor explicados los pasos que anteriormente describo. Esta está listo para dar ser dado en una clase de jóvenes4. Estudio Bíblico Inductivo Mateo 6:5-13

1. CREAR COMUNIDAD a. Título: ¿Quién soy? b. Tiempo: 15 a 20 minutos. c. Tamaño del grupo: cualquiera. d. Materiales: papel y lápiz. e. Instrucciones: Cada persona escribirá las respuestas a la pregunta ¿Cuál es

tu alimento, animal, canto, pasatiempo y/o color favorito? Se debe anotar el nombre pero no permitir que se vean las respuestas. Se recogen las hojas con las respuestas. Se leen al grupo entero y se debe tratar de adivinar a quién pertenecen las respuestas. Se concede un punto por cada respuesta acertada.

2. ENFOQUE VIVENCIAL: Describe alguna vez en la cual sintió que usted u otra persona estaba orando a Dios de una forma incorrecta.

a. Explorar la Biblia

Mateo 5:6-13 Pon un título al Pasaje que sea distinto a padre nuestro _________________________________________________

Haz una lista de las palabras que se repiten y aquellas difíciles de entender

Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú,

Palabras Difíciles 1._____________________ 2._____________________ 3._____________________ 4._____________________

4 Nótese el diseño del mismo.

Page 58: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

58

cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público.

Y al orar no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos, porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad antes que vosotros le pidáis. Vosotros, pues, oraréis así:

"Padre nuestro que estás en los cielos, Santificado sea tu nombre. Venga tu Reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. No nos metas en tentación, sino líbranos del mal, porque tuyo es el Reino, el poder y la gloria, por todos los siglos. Amén”.

5._____________________ Palabras Repetidas 1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________ 4. ____________________ 5. ____________________

b. Comenta las palabras que no entendiste

3. Preguntas de Observación: Contesta en forma individual las siguientes preguntas: a. ¿Quiénes intervienen en el pasaje? b. Según Jesús, ¿Cómo quienes no debemos actuar cuando oramos? ¿Por qué? c. ¿Cómo entonces afirma Jesús que debemos orar? d. Haz un breve bosquejo de la oración de Jesús.

4. Preguntas de Interpretación: Comenta las siguientes preguntas: a. Según el pasaje, ¿Es inconveniente orar en público? ¿Por qué? b. ¿Qué significa usar vanas repeticiones? c. ¿Hay evidencia de oración intercesora en el pasaje? d. ¿Se puede deducir un orden en la forma de orar tomando como base los

versículos 9-13? 5. Preguntas de Aplicación: Comenta las siguientes preguntas

a. ¿Difieren las oraciones en la actualidad al modelo presentado por Jesús? ¿En qué?

b. ¿Hay algunas áreas que se incluyen en la oración modelo presentada por Jesús las cuales hemos descuidado en nuestra oración? ¿Cuáles? ¿Por qué las hemos descuidado?

Page 59: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

59

6. Mi Plan de Acción: Escribe, dos cosas que has descubierto que debes cambiar o mejorar en tu oración al compararla con las instrucciones de Jesús sobre la oración. Para cada una, nombra dos pasos para ayudarte a mejorar estos aspectos

1.______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________ Pasos: 1.__________________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________ Pasos: 1.__________________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________________

Esgrima Bíblico Sobre el Libro de Santiago

Objetivos

1. Que los jóvenes lean y mediten en este libro durante toda una semana o más. 2. Que los alumnos puedan jugar y competir aprendiendo y profundizando en las

enseñanzas tan edificantes del libro de Santiago.

Procedimiento

1. Una semana antes, como mínimo, anticipar a los jóvenes que lean el libro de Santiago.

2. Al comenzar el encuentro, y de acuerdo a la cantidad de participantes dividir en equipos. Luego cada grupo elegirá un capitán, quién organizará la participación de todo el equipo.

Page 60: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

60

3. Seguidamente se describirán las distintas competencias, con sus reglas y respuestas correctas. Cada líder las implementará en orden y forma de acuerdo a las características de su grupo.

4. Realizar todas las actividades puede llevar aproximadamente 2 horas.

Primer Juego (Servirá Para Romper El Hielo) Dibujando el versículo: Pasará un participante y dibujará en una pizarra o papel afiche elementos que puedan dar pistas a sus compañeros, sobré cuál es el versículo de que se trata. El capitán del equipo tendrá tres oportunidades de responder correctamente. Si no lo hace, el otro equipo tiene una oportunidad de responder. Puntuación: 5 puntos al equipo que conteste correctamente. Se podrá utilizar la Biblia.

1. -1:23 (espejo, hombre mirándose, oreja, etc.) 2. -3:4 (naves, barcos, vientos, timón, etc.) 3. -5:13 (cara triste, cara alegre, alguien cantando, orando, etc.) 4. -2:2 (alguien con anillo, bien vestido, alguien harapiento, etc.) 5. -3:5 (árboles, fuego, lengua, etc.) 6. -5:18 (cielo, lluvia, tierra, fruto, etc.)

Nota: en la última hoja se hallan los versículos transcriptos listos para imprimir.

Segundo Juego Contrarreloj: Se necesitarán papeles y lápices para entregar las respuestas correctas. El equipo cuyo capitán entregue la respuesta correcta es el ganador. Si lo hace primero gana 10 puntos. Si lo hace en segundo lugar 5 puntos. Si la respuesta no está completa, se descuenta 1 punto por cada respuesta que falte. Se da la consigna a todos los equipos a la vez. Se puede usar Biblia.

1. Entrega de una lista con todos los animales o grupos de animales mencionados por

Santiago, con los versículos correspondientes. Respuesta correcta: Caballos (3:3); bestias, aves, serpientes, seres del mar (3:7); polilla (5:2)

2. Entrega de una lista de los frutos comestibles mencionados por Santiago. Con los versículos correspondientes. Respuesta correcta: aceitunas e higos (3:12)

3. Entrega de una lista con los personajes del antiguo testamento mencionados en Santiago con los versículos correspondientes. Respuesta Correcta: Abraham, Isaac (2:21), Rahab (2:25), Job (5:11), Elías (5:17)

Page 61: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

61

Tercer Juego Dígalo con mímica: Pasará un participante el cual deberá representar con mímicas un versículo. Su equipo deberá, a través del capitán arriesgar dos veces parándose y leyendo el versículo en voz alta. Se adjudicarán 5 puntos por respuesta correcta. Si no acierta en las dos oportunidades. Puede arriesgar el otro equipo ganado los 5 puntos si responde correctamente. Se puede usar la Biblia.

1. 1:6; 4:9; 3:9; 4:11; 5:1; 5:7 Nota: en la última hoja se hallan los versículos transcriptos listos para imprimir.

Cuarto Juego Completar el texto: (Sin la cita) Se leerá la primera parte de un versículo a un participante, quien deberá completarlo. Se acepta la idea aunque no sea exacto, no se permite utilizar Biblia. Puede arriesgar una vez por 10 puntos, sino una segunda vez por cinco puntos, el equipo. Tiene una tercera el otro equipo por 1 punto.

1. Hermanos míos, tened por sumo gozo/...cuando os halléis en diversas pruebas (1:2) 2. El hombre de doble ánimo/... es inconstante en todos sus caminos (1:8) 3. No piense, pues, quién tal haga;/ ...que recibirá cosa alguna del Señor (1:7) 4. Porque la ira del hombre...no obra la justicia de Dios (1:20) 5. Y el fruto de justicia se siembra en paz /...para aquellos que hacen la paz (3:18) 6. Pedís, y no recibís, /...porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites (4:3) 7. Someteos, pues, a Dios; / ...resistid al diablo, y huirá de vosotros (4:7) 8. Humillaos delante del Señor, /...y él os exaltará (4:10) 9. Y al que sabe hacer lo bueno, /... y no lo hace, le es pecado (4:17) 10. Sabiendo que la prueba de vuestra fe/ ... produce paciencia (1:3)

Quinto Juego Enseñanza personal. Este juego puede jugarse al final, ya que servirá de reflexión de lo leído y meditado durante la semana. Pasará un jugador, y deberá responder a la consigna que el líder le leerá. Si responde correctamente el participante se le adjudica 10 puntos, si lo hace el equipo 5. En este caso será el líder quién aclare ante todos cual es la respuesta correcta.

Page 62: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

62

1. ¿Cómo puede aplicarse al joven de hoy cuando Santiago escribe: por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse? (No responder impulsivamente, sino escuchar, etc.) (1:19)

2. ¿Qué quiso decir Santiago cuando escribió: Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan? (2:19) (La importancia de recibir a Cristo, más que solo creer intelectualmente en Él) (2:19)

3. ¿Qué estaba enseñando Santiago cuando compara nuestra lengua con un pequeño timón de barco? (Que debemos velar ya que nuestra lengua puede estar controlándonos en vez de nosotros a ella) (3:4)

4. ¿Con qué compara Santiago la neblina, que se aparece por un poco de tiempo y se desvanece y por qué? (Con la vida, para mostrarnos que solo si el Señor quiere podremos realizar nuestros planes) (4:14)

5. ¿A qué clase de cristiano compara Santiago con la onda del mar y por qué? (Al cristiano que duda al pedir de Dios) (1:6)

6. ¿Con qué comparó Santiago al hombre rico que esta orgulloso de su posición? (Con la flor de la hierba o planta que crece y después se seca) (1:10)

7. Según Santiago, ¿desde donde proviene la tentación? (De la propia concupiscencia o deseo) (1:14)

8. Según Santiago ¿quiénes se engañan a sí mismos? (Los que sólo oyen la palabra de Dios y no la ponen por obra) (1:22)

9. ¿Cuál es la religión pura y sin mácula delante de Dios? (Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y guardarse sin mancha del mundo) (1:27)

10. ¿Cómo es la sabiduría que viene de Dios? (pura, pacífica, amable, etc.) (3:17) 11. ¿Cómo es la “sabiduría” terrenal? (animal y diabólica) (3:14-16) 12. Según Santiago, ¿porqué no recibimos lo que pedimos? (Porque pedimos mal para

fines egoístas) (4:3) 13. ¿Qué debemos hacer para que el Señor nos exalte? (Humillarnos) (4:10) 14. ¿Por qué debemos tener paciencia y afirmar nuestros corazones? (Porque la venida

del Señor se acerca) (5:7,8) 15. ¿Qué enseñanza nos deja Santiago cuando dice que “vuestro sí sea sí y vuestro no

sea no?” (No debemos jurar, debemos ser decir la verdad) (5:12) 16. ¿Quién salvará de muerte un alma y cubrirá multitud de pecados?(Quién hace

volver a alguien que se ha extraviado de la verdad) (5:20) 17. ¿Qué nos quiere enseñar Santiago cuando compara: Nuestra actitud de leer la Biblia

con el mirarnos al espejo? (Que debemos ser hacedores de la palabra y no solamente oidores) (1:23)

Primer Juego (Respuestas)

1. Si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, ese es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural; (1:23)

2. Mirad también las naves: aunque tan grandes y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas con un muy pequeño timón por donde el que las gobierna quiere. (3:4)

Page 63: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

63

3. ¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas. (5:13)

4. Si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, (2:2)

5. Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego! (3:5)

6. Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia y la tierra produjo su fruto. (5:18)

Tercer Juego (Versículos Para Imprimir)

1. Pero pida con fe, no dudando nada, porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra.(1:6)

2. Afligíos, lamentad y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro y vuestro gozo en tristeza.(4:9)

3. Con ella bendecimos al Dios y Padre y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. (3:9)

4. Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la Ley y juzga a la Ley; pero si tú juzgas a la Ley, no eres hacedor de la Ley, sino juez (4:11)

5. ¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán.(5:1) 6. Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad cómo el

labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la tardía. (5:7)

Citas Bíblicas El más conocido por todos es decir algunas citas bíblicas para que los participantes las busquen y las lean. Puede ser realizado por equipos o individualmente y se cuenta un punto a favor para quien la localiza más rápido. Para que sea más provechoso, sugerimos que se seleccione un tema: el amor, la juventud, la amistad, etc. y sobre el que se elija, el líder prepare las citas bíblicas.

Localiza la Cita Otra manera de tener el Esgrima Bíblico, es muy semejante a la anterior, sólo que de forma inversa, es decir, el líder debe comenzar a leer una porción de la Biblia y los jóvenes tienen que localizar la cita.

Page 64: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

64

Concursos bíblicos de memorización El líder escribe algunas porciones bíblicas en una hoja y las reparte con algunos días de anticipación para que las memoricen y lleven a cabo un concurso bíblico. Otra vez sugerimos que las porciones bíblicas que se elijan tengan un tema en común. También puede realizarse individualmente o por equipos.

Estudiar un libro de la Biblia Todos leen y estudian un libro de la Biblia para contestar después unas preguntas relacionadas con el contenido del libro.

Rallies Bíblicos Se forman equipos y se establecen algunas bases en diferentes partes del salón de reunión, o aún fuera de él (los rallys bíblicos son una excelente opción para los campamentos y actividades al aire libre). En cada base, los equipos reciben preguntas de parte de un líder, respecto a personajes, historias y pasajes conocidos de la Biblia (El Padrenuestro, el Salmo 23, las bienaventuranzas, etc.) Los rallys también incluyen algunos otros retos o tareas que cada grupo debe llevar a cabo, como por ejemplo, realizar una representación, cantar, encontrar algún objeto oculto, o si están de campamento pasar por un río, etc.

Juego: Coronemos al Rey Dibuja en una pizarra unas gradas o escaleras que lleguen hasta un trono, donde esta un Rey sin corona. Divide al grupo en 4 equipos como de 10 participantes, asigna a cada grupo un color para diferenciarlos. Prepara de antemano unas coronas (se hacen con una cinta de regalo de las gruesas o con un papel de color) para dar a cada grupo una corona de acuerdo a su color.

Realiza una pregunta sobre la Biblia, el grupo que la conteste va a colocar su corona en el primer escalón de la escalera que dibujaste, continúa haciendo más preguntas hasta que uno de los grupos llegue a coronar al Rey.

Las coronas se van colocando en los escalones dibujados, pegándolas con cinta adhesiva que sea fácil de despegar, para que cuando el grupo conteste otra pregunta, se puedan despegar y pegar fácilmente.

Page 65: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

65

El Salmo-Rap

1. Participantes: 10 ó más 2. Recursos: Biblia, instrumentos musicales, líder de alabanza, jóvenes. 3. Idea Central: Realmente la actividad no es nada complicada y el objetivo que

persigue es motivar a los jóvenes a adorar al Señor con algo propio.

Indicaciones:

1. Anuncia el día y la hora del salmorap e indica que consiste en un día DIFERENTE de alabanza para Dios porque todos adoraremos a Dios con algo propio.

2. Ponte de acuerdo con el líder de alabanza de la iglesia, si no hay, con alguien que toque algún instrumento para que llegue a la reunión dispuesto a componer música rap (no tiene que ser este tipo de música, puede ser de todo tipo de música) y explícale detalladamente en que consistirá la reunión.

3. Llegado el día, agrupa a todos los asistentes en equipos de seis participantes como máximo.

4. Cuando todos estén agrupados indícales que cada equipo elaborará una canción al Señor a partir de un Salmo de su elección, respetando las reglas siguientes:

a. Componer una canción que ALABE a Dios a partir de un Salmo. b. Pueden modificar la letra del Salmo siempre que no altere el sentido del

versículo o el tema principal, sin utilizar frases groseras, de doble sentido o que suenen sarcásticas.

5. Cuando hayan terminado debes asignarles un tiempo, ni muy corto ni muy largo, a cada equipo para que pasen con el líder de alabanza (o con el grupo de alabanza) para que se pongan de acuerdo con la melodía de la canción.

6. Luego de esto todos los integrantes de cada equipo cantarán el salmorap que hayan escrito para el Señor.

7. Premia con algo al mejor equipo.

Nota: En la medida que no se pierda el objetivo principal esta actividad resulta divertidísima y de gran bendición tanto para los jóvenes como para quien organiza la reunión y esto sin mencionar que hemos alabado al Señor con un poco más de entusiasmo, alegría, motivación e innovación.

Page 66: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

66

Boliche Bíblico 1. Se integran tantos equipos como se desee procurando que tengan el mismo número

de integrantes cada uno. 2. Se consiguen cinco pinos de boliche los cuales se pondrán a cierta distancia de un

punto o línea de lanzamiento de una pelota de hule de tamaño mediano. Los pinos se pondrán separados lo suficiente como para que la pelota solamente pueda tirar uno de ellos.

3. Debajo de cada pino se pondrá una tarjeta con una pregunta bíblica la cual se le hará a la persona que tire el pino con la pelota cuando le corresponda el turno.

4. Un integrante de cada equipo pasará a la vez para lanzar la pelota rodándola hacia los pinos.

5. Cada pregunta contestada le dará un punto al equipo del integrante que la conteste. Cuando hayan pasado todos los integrantes de los equipos habrá ganado el equipo que haya obtenido más puntos.

Rally/Debate Bíblico de Colosenses: Samuel Reyes Raposo Preguntas Y con respuestas en gris De Rally/Debate Bíblico De La Epístola Del Apóstol San Pablo A Los Colosenses.

1. ¿Quiénes escribieron la epístola a los Colosenses? Respuesta: Pablo y Timoteo. V.1 2. ¿Cuántos capítulos y versículos tiene la epístola a los Colosenses? Respuesta: 4

capítulos y 95 versículos. 3. Según el orden en que se presenta en la Biblia ¿Cuál epístola va antes y cuál va

después de la epístola a los Colosenses? Respuesta: Filipenses va antes y I Tesalonicenses va después.

4. ¿Cuál es el título que Pablo utiliza para sí mismo en la salutación de la epístola? Respuesta: Pablo, apóstol de Jesucristo (por la voluntad de Dios).v. 1

5. ¿Cómo llama Pablo a Timoteo en la salutación? Respuesta: Le llama hermano. V.1 6. ¿Cómo llama Pablo a los de la iglesia de Colosas en la salutación? Respuesta: (A

los) santos y fieles. V.2 7. ¿Quién era el pastor de la iglesia de Colosas según el v. 7? Respuesta: Epafras. 8. ¿Cómo se refiere Pablo cuando habla del pastor de la iglesia de Colosas? Respuesta:

V. 7 Se refiere como consiervo amado, y fiel ministro de Cristo. 9. Mencione dos cosas de las cuales Cristo es el primogénito según el cap. 1 de esta

epístola. Respuesta: Primogénito de toda creación (v. 15)y primogénito de entre los muertos (v.18).

Page 67: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

67

10. Según el cap. 1 v.12 ¿De qué nos ha librado Dios el Padre y hacia donde nos ha trasladado? Respuesta: El nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo.

11. Diga donde se hace referencia por lo menos una vez al Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Respuesta: Dios el Padre nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz (c. 1v.12)y otros pasajes; Dios el Hijo nos redimió por su sangre (c.1 v.14) y otros pasajes, Se dice de Epafras que el había declarado el amor de los colosenses en el Espíritu (Santo), el único pasaje en que se le menciona.

12. En cuanto a nuestros pecados ¿Qué tenemos en Cristo, según el v.14 del cap.1? Respuesta: Tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.

13. ¿Cuáles son 4 las categorías jerárquicas celestiales mencionadas en el capítulo 1 versículo 16? Respuesta: Tronos, dominios, principados y potestades.

14. Por medio de Cristo ¿Cuáles cosas fueron reconciliadas con el Padre? (Cap. 1:20-21). Respuesta: Todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz(...), y a vosotros también...ahora os ha reconciliado.

15. ¿Cómo logró Cristo nuestra reconciliación con Dios el Padre Cap. 1.v. 22)? Respuesta: Por medio de la muerte, (para presentarnos santos y sin mancha e irreprensibles delante de él).

16. ¿En dónde se predica el evangelio que habían oído los Colosenses de acuerdo al cap.1 v.23? Respuesta: A toda la creación que está debajo del cielo.

17. ¿Cuál es el cuerpo de Cristo según el cap. 1 v. 24? Respuesta: La iglesia. 18. ¿Qué significaba Cristo entre los Colosenses según el v. 27 del cap. 1? Respuesta:

La esperanza de gloria. 19. ¿Cuál era el método usado por Pablo con el propósito de presentar perfecto en

Cristo Jesús a todo hombre, según Colosenses 1:27b-28? Respuesta: Anunciar a Cristo, amonestar a todo hombre, y enseñar a todo hombre en toda sabiduría.

20. ¿Por quiénes sostenía Pablo una gran lucha aparte de los colosenses según escribe él en el cap. 2 v. 1? Respuesta: “Porque quiero que sepáis cuán gran lucha sostengo por vosotros, y por los que están en Laodicea, y por todos los que nunca han visto mi rostro.”

21. Diga de memoria el v. 6 del capítulo 2 de la epístola a los Colosenses. Respuesta: “Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él.

22. ¿Cuáles son los engaños de los cuales Pablo advierte a los colosenses en el cap. 2 v.8? Respuesta: Engaños por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo.

23. ¿Cuál es la cita de este pasaje? “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad” Respuesta: Cap. 2 v. 9.

24. El v. 10 del capítulo 2 dice refiriéndose a Cristo“y vosotros estáis completos en él, el cual es la cabeza de todo principado” y los versículos 11- 12 desarrollan este concepto de la plenitud de vida en Cristo. Según estos versos, ¿En cuáles cosas estamos completos en Cristo? Respuesta: En su circuncisión (v.11), en su sepultura (v.12a), en su resurrección (v.12b).

25. ¿Qué ordenanza cristiana es representada por la sepultura de Cristo (según c. 2v.12)? Respuesta: El bautismo.

Page 68: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

68

26. ¿En cuáles cosas debían evitar los colosenses el que se les juzgara según el cap. 2,v.16? Respuesta: En cuanto a comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo.

27. Decir de memoria el pasaje de Colosenses cap. 3: vv. 1-3. Respuesta: “Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. 2 Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra. 3 Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios”.

28. ¿En cuáles cosas vivían los Colosenses siendo inconversos, las cuales Pablo llama “lo terrenal en vosotros” y que debían hacer morir; según el cap. 3: v. 5? Respuesta: Fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría.

29. ¿Cuáles cosas ahora, siendo creyentes debían también dejar los colosenses de acuerdo a como se expresa en el c. 3 v. 8? Respuesta: Ira, enojo, malicia, blasfemia, palabras deshonestas de sus bocas.

30. ¿Cuál es el versículo que nos dice que debemos de hacer todo, sea de palabra o de hecho, en el nombre de Jesús? Respuesta: Cap. 3 v. 17.

31. En el capítulo 3 versículos 18-22 se nos hablan de los deberes sociales de la nueva vida en Cristo de las casadas, los maridos, los hijos, los padres y los siervos. Explique los deberes pertinentes a cada uno de los grupos mencionados. Respuesta: “Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. 19 Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. 20 Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, porque esto agrada al Señor. 21 Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten. 22 Siervos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales, no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino con corazón sincero, temiendo a Dios.”

32. ¿Cuál es la exhortación apostólica a los amos hecha en el cap. 4 v. 1 y qué razón les da Pablo para hacerlo así? Respuesta: “Amos, haced lo que es justo y recto con vuestros siervos, sabiendo que también vosotros tenéis un Amo en los cielos.

33. ¿En qué debemos perseverar y cómo según el v. 2 del cap.4? Respuesta: Debemos perseverar en la oración, velando en ella con acción de gracias.

34. ¿Por qué pedía Pablo que se orara al mismo tiempo que exhortaba a perseverar en la oración? Respuesta: Para que el Señor les abriera puerta para la palabra, (a fin de dar a conocer el misterio de Cristo).

35. ¿Cuál era la condición legal de Pablo al momento de escribir la epístola a los Colosenses (Cap. 4.v. 3 ó cap.4 :v.10 y18) ? Respuesta: Estaba preso.

36. ¿Cómo debe ser nuestra palabra según el capítulo 4: v.6? Respuesta: 6 Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno.

37. ¿Cuál es el consejo del apóstol en cuánto a qué debemos hacer para que la palabra de Cristo more en abundancia en nosotros (Cap. 3 v. 16)? Respuesta: 16 La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales.

38. ¿Qué pastor se menciona en la salutación final de la epístola como un amado hermano y fiel ministro y consiervo en el Señor? Respuesta: A Tíquico.

Page 69: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

69

39. Mencione 5 personajes bíblicos de los 10 que son citados en la salutación final de esta epístola. Respuesta: 5 de éstos: Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos, Bernabé, Jesús el llamado Justo, Epafras, Lucas, Demas, Ninfas, Arquipo.

40. ¿A qué iglesia pertenecía Onésimo? Respuesta: A la de los Colosenses, según el v. 9 del cap. 4.

41. ¿A quién llama Pablo “mi compañero de prisiones”? Respuesta: A Aristarco. (4: 10).

42. ¿De quién era sobrino Marcos (Cap. 4:10ª)? Respuesta: De Bernabé. 43. ¿Cómo se le llamaba también al hermano ‘Jesús’ mencionado en la salutación final

(c.4 v.11)? Respuesta: Justo. 44. ¿Por quiénes además de los colosenses mostraba Epafras gran solicitud (c. 4 vv.12-

13)? Respuesta: Por los que están en Laodicea y los de Hierápolis. 45. ¿Cómo era conocido Lucas según el c. 4 v. 14? Respuesta: Como el médico amado. 46. ¿Quién tenía una iglesia en su casa en la ciudad de Laodicea(v.15)? Respuesta:

Ninfas. 47. ¿A qué otra carta que no conocemos hace referencia Pablo en el capítulo 4:v.16?

Respuesta: La carta a los Laodicenses. 48. ¿Cuál fue el mensaje dirigido a Arquipo de parte de Pablo que inicia con la frase

“Decid a Arquipo...”? Respuesta: Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Señor.

49. ¿Quién escribió la salutación de su propia mano (c.4:18)? Respuesta: Pablo. 50. ¿Qué significa la palabra rudimento, usada por Pablo en cap. 2:20? Respuesta:

Significa los primeros conocimientos de una ciencia o profesión

LOS RETOS DE LA POSTMODERNIDAD I. EL RELATIVISMO El RELATIVISMO, lo que se ha venido a llamar LA NUEVA TOLERANCIA y finalmente el PLURALISMO son los tres grandes desafíos que plantea la postmodernidad al trabajo con los adolescentes, tanto en el contexto de la iglesia local como fuera de ella al intentar ganar a los muchachos y muchachas no cristianas. Como líderes es muy importante para nosotros, en primer lugar, entender el significado de estos tres retos. En segundo lugar, entender cómo afectan a los jóvenes con los que estamos trabajando y, por último, que implicaciones se derivan a la hora de llevar a cabo la pastoral juvenil.

Page 70: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

70

En este artículo abordaremos el relativismo, el primero de estos grandes retos. En sucesivos artículos iremos desarrollando los otros retos y la manera de afrontarlos. Deseamos que este artículo pueda ser de gran utilidad para todos los líderes.

El Relativismo: Definición La Enciclopedia Filosófica Garzanti define del siguiente modo el relativismo: Término con el que se puede calificar toda concepción filosófica que no admita verdades absolutas en el campo del conocimiento o principios inmutables en el ámbito moral.

De esta definición se implica que existen dos ámbitos básicos en el que se desenvuelve el relativismo: el epistemológico o del conocimiento y el de la moral. El diccionario, por su parte, define el relativismo con las siguientes palabras: Una perspectiva que afirma que las verdades éticas dependen tan sólo de los individuos o grupos que las aceptan.

Dicho de una manera más simple: “Es bueno para ti pero no necesariamente para mí. Yo no negaré que lo sea para ti pero no trates de imponérmelo y obligarme a aceptarlo como bueno para mí”. Como veremos más adelante al hablar de la tolerancia, el relativista ve la moralidad como algo totalmente abierto a la interpretación de cada individuo. Lo correcto o incorrecto en la visión del relativista está sujeto a cambio según las personas, o según las circunstancias dentro de una misma persona. El relativista, como ya se indicó anteriormente, puede sostener ideas contradictorias acerca de la moralidad y la ética y no considerar que su contradicción sea un disparate. Véase a modo de ejemplo la afirmación hecha por el antropólogo español Tomás Calvo Buezas: Del integrismo de hace unas décadas pasamos hace unos años a un relativismo -inicialmente sano- que pareció instalarse en nosotros. Pero ahora se ha comprobado que es importante contar con algunos puntos de referencia y educar a los jóvenes en un sistema de valores. Esto no supone que haya una vuelta al pasado sino a unos valores que cada uno toma y selecciona a la carta, como si fuera un menú.

El Fin De La Verdad Objetiva La modernidad pretendía que los seres humanos tenían a su alcance la habilidad para descubrir de forma racional la verdad y aplicar esas verdades a situaciones éticas y morales. Se partía de la base que el conocimiento podía tener las siguientes características:

1. Ser cierto. Es decir, ser correcto y absoluto de forma esencial. 2. Ser objetivo. Es decir, podía ser visto y analizado al margen de la personalidad.

Page 71: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

71

3. Ser bueno. Es decir, la ciencia y el conocimiento combinados tendrían un poder liberador y restaurador del ser humano.

La postmodernidad acabó con ese sueño. Afirma la imposibilidad de conocer cualquier verdad objetiva, ya que nosotros mismos, como observadores estamos viciados de subjetividad. Toda “realidad” es meramente una construcción cultural y social. Aunque teóricamente el postmoderno pueda aceptar la existencia de la verdad absoluta, en la práctica no acepta que nadie pueda encontrarla y tener una mínima comprensión de la misma. Las implicaciones de estas afirmaciones son claras:

1. Como mucho podemos aspirar a conocer partes de la realidad. 2. Como mucho, nuestras creencias deberían ser consideradas en un estado de

precariedad, ya que son únicamente teorías temporales. 3. Todas las afirmaciones son hechas en base a la fe. Por tanto, ninguna afirmación

puede tener una prioridad, precedencia o superioridad sobre otra. 4. Cualquier afirmación de poseer la verdad con mayúscula es totalmente ridícula. 5. Quien intente imponer sus puntos de vista sobre otro es un ser despreciable. 6. La tolerancia, como veremos más adelante, se convierte en la principal virtud social.

El descubrimiento de la Teoría de la Relatividad ha creado un montón de problemas para toda la física basada en las premisas de Newton y en la creencia de la existencia de una teoría que pudiera explicar absolutamente todo. La física cuántica se mueve en el terreno de las contradicciones, donde la luz puede ser descrita como ondas o partículas en función de cómo sea observada, lo cual, es una total y absoluta contradicción. Sin embargo, ha destruido los cimientos del pensamiento cartesiano. Según el escritor Codrington hay tres grandes componentes dirigiendo el gran cambio de la modernidad a la postmodernidad:

1. La ruptura de las creencias y la pérdida de un consenso universal acerca de lo que es verdadero y lo que no lo es.

2. El nacimiento de una cultura global. Conforme las cosmovisiones son más conscientes de la existencia de otras cosmovisiones se produce la negativa, no sólo a aceptar ninguna de ellas como absolutamente verdadera, sino incluso la posibilidad de encontrar un método o forma de decidir entre los valores relativos de los diferentes sistemas.

3. Una creciente polarización entre las partes con relación a diferentes temas morales, filosóficos, educativos y culturales.

Page 72: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

72

La Desaparición Del Consenso Cultural No hace demasiado tiempo la mayoría de las personas en los países de cultura occidental sabían con total y meridiana claridad qué era correcto y qué era incorrecto. Ambas cosas estaban muy bien delimitadas y su conocimiento al alcance de cualquiera. Eso no significaba que todo el mundo siguiera lo correcto ¡Naturalmente que no! Siempre ha habido personas que han decidido vivir al margen de la legalidad y la moralidad. Pero estas personas sabían perfectamente de qué lado vivían. La sociedad reconocía que existían unos valores morales absolutos por los cuales se regía. Esto era posible porque existía un consenso cultural acerca de esos valores. Dicho consenso era provisto por la fe cristiana que convertía la moralidad pública y privada en una única cosa. Durante siglos, en occidente, el cristianismo proporcionó los valores sobre los que se edificó la sociedad. Sin embargo, eso ya no es cierto. El consenso cultural que el cristianismo proporcionaba ya no funciona. Los valores de la cultura judeocristiana ya no son los que fundamentan nuestra sociedad. Es cierto que esto se da con mayor intensidad en algunas culturas que en otras. Es cierto que la ruptura de ese consenso es más fuerte en Europa Occidental y Estados Unidos que en otros países. Sin embargo, parece ser un fenómeno irreversible en toda la cultura occidental. Al respecto y de manera profética Francis Schaeffer, el gran filósofo cristiano, en fecha tan temprana como el año 1984 escribió lo siguiente en su libro El gran desastre evangélico: No existe una edad de oro en el pasado que podamos idealizar –Ya sea en los años tempranos de los Estados Unidos, la Reforma o la iglesia primitiva. Pero hasta hace muy pocas décadas existía algo que correctamente podía ser denominado un consenso cristiano que dio de un modo definitivo una forma distintiva a la sociedad occidental y a los Estados Unidos. Ahora, ese consenso se fue para siempre y las libertades que trajo se destruyen ante nuestros ojos. Estamos en un tiempo en el que el humanismo está llegando a su conclusión natural en moralidad, valores y legislación. Lo único que la sociedad tiene hoy en día son valores relativos basados en resultados estadísticos, o la decisión arbitraria de aquellos que tienen el poder político o legal.

¿Cuál es el resultado del rompimiento de dicho consenso? Relativismo. Un relativismo que entre formas se expresa de la siguiente manera:

1. La experiencia es la medida última de todo significado. 2. Lo correcto y lo incorrecto es diferente y arbitrario para cada persona. 3. La moralidad y la ética son una cuestión de gustos personales y preferencias

individuales.

Page 73: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

73

4. No hay manera objetiva de decidir lo que es correcto e incorrecto. Dos personas pueden definirlo de forma, no sólo diferente, sino incluso contradictoria y ambos ¡Tener razón!

5. Naturalmente, ninguna opción es mejor o más válida que otra.

El Relativismo Cultural ¿Bajo que bases se puede culpar a los talibanes por la forma en que trataban a las mujeres en Afganistán? ¿Quién puede afirmar que la práctica de la oblación –mutilación del clítoris llevada a cabo entre las niñas de muchos países de religión musulmana- sea algo incorrecto? El relativismo cultural afirma que una cultura o sociedad define lo que es correcto o incorrecto para las personas que forman parte de la misma. Dicho de una manera llana, la moralidad es una construcción social llevada a cabo por los miembros de un determinado grupo social. Consecuentemente sólo obliga a los que voluntariamente forman parte del mismo. Parece coherente ¿verdad? Un grupo o cultura se pone de acuerdo acerca de lo que sus miembros consideren correcto e incorrecto y definen sus propios límites. Al ser algo dado por los mismos miembros, estos límites pueden ser cambiados cuando el interés general o simplemente la mayoría así lo determinen. Naturalmente un grupo diferente no tiene porque aceptar ni considerar válidos los criterios y los límites de otro grupo. Así, en el año 1994 se celebró una conferencia mundial sobre los derechos humanos. La conferencia estaba patrocinada por las Naciones Unidas. Varios países asiáticos, entre ellos China, protestaron por las presiones recibidas de los países occidentales para que se respetaran los derechos humanos en aquellos países. Su argumentación fue la siguiente: “Los derechos humanos son un concepto occidental. En oriente las cosas se entienden de una forma diferente. ¿Qué derecho tienen los países occidentales a decirnos cómo hemos de organizar nuestras sociedades?” el razonamiento de estos países es impecable y demuestra los límites del relativismo cultural: los valores tan sólo son válidos para los grupos que los aceptan, pero carecen de fuerza moral para aquellos que los rechacen por la razón que sea. Si no hay verdades absolutas. Si la moralidad es algo que un grupo humano se otorga a sí mismo, entonces no existe ninguna base lógica ni racional por la cual un grupo pueda emitir un juicio sobre los valores de otro colectivo humano simplemente porque son contrarios, diferentes o injustos desde su perspectiva.

Page 74: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

74

Vistas así las cosas no hay base humana racional para hacer un juicio negativo de los talibanes o sobre la oblación ¿Quiénes somos nosotros –gente externa y ajena a su cultura- para poder emitir juicios? A este respecto, Josh McDowell en su libro The New Tolerance menciona la increíble contradicción que tuvo que asumir una escritora feminista, atrapada entre su feminismo y su relativismo, al tener que hacer una valoración de la ya mencionada práctica de la oblación. He aquí el resultado: ¿Cómo puedo yo argumentar contra una cultura que ni siquiera he tratado de entender? ¿Es relevante que yo, que soy una extraña, pueda encontrar dicha práctica cruel? A pesar de lo duro que me resulta admitirlo, la respuesta es no. Naturalmente sobran todos los comentarios. Concluimos el apartado del relativismo cultural con una frase del escritor y pensador cristiano Gene Edward quien al referirse a un hipotético enfrentamiento entre los valores opuestos de dos grupos diferentes escribe lo siguiente: La sociedad no está sujeta a la ley moral, construye la ley moral. Si no hay absolutos, la sociedad presumiblemente puede construir cualquier valor que quiera y ella misma no estar sujeta a ninguno. Todos los temas son tan sólo una cuestión de poder. Sin absolutos morales el poder se convierte en arbitrario. Puesto que no existe una base para la persuasión moral o la argumentación racional, el bando con más fuerza o poder gana.

La fuerza se convierte en el único remedio para resolver los conflictos entre los valores sostenidos por grupos diferentes cuando estos valores son enfrentados o contradictorios. La fuerza hace que el ganador esté en lo correcto y el perdedor en lo incorrecto. Se convierte pues en una auténtica ley de la selva. Un imperio del más fuerte. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1. ¿De qué forma el relativismo afecta a la manera en que nuestros jóvenes piensan y viven?

2. ¿Cómo el relativismo afecta al concepto de bien y mal? 3. ¿Cómo el relativismo afecta al concepto de pecado? 4. Si lo bueno y lo malo depende de la persona y el momento ¿Cómo podemos ayudar

a los jóvenes a tomar decisiones morales? ¿Cómo podemos ayudarles a entender el concepto de pecado?

5. En tu opinión ¿Qué dificultades y/o retos plantea el relativismo a la pastoral juvenil? ¿Qué puede hacerse para contrarrestarlos?

Consejos para la Dirección del Servicio Juvenil: Rod & Mayra Fry de CAM Lectura Bíblica

Page 75: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

75

1. Debe leerse el texto bíblico únicamente. No se debe de leer los títulos o comentarios que se encuentran antes de un pasaje bíblico, o los apuntes de una Biblia de estudio, como si fuera texto bíblico.

2. No se debe de leer solamente una porción o fragmento de un versículo. Es aceptable

leer un versículo en su totalidad, o aún mejor leer varios versículos que vienen antes y después para dar un poco de contexto al versículo.

3. Como regla general, se debe leer UN pasaje en su totalidad. No se debe de

seleccionar versículos de textos muy separados y luego intentar leerlos en forma consecutiva.

4. No se debe de leer en forma alternada un texto demasiado largo. Si se escoge un

texto largo, la persona dirigiendo la lectura debe de leer la primera parte, y luego una sección más corta se puede leer en forma alternada.

5. Hay que guiar a los jóvenes (y a las jóvenes) con la voz cuando se lee la Biblia al

unísono. Si hay confusión en la lectura, o si no hay coordinación en la congregación, el dirigente debe parar la lectura y empezar de nuevo.

Dirección De La Música

1. El dirigente de la música debe decir claramente el número del canto o himno que quiere que los jóvenes canten, y en cuál himnario o librito de coros se encuentra.

2. En momentos de más formalidad, se tiene que decir a los jóvenes cuando deben

ponerse de pie y cuando pueden sentarse. Debe de existir cierta formalidad en la dirección. La gente está viendo al dirigente para recibir instrucciones de lo que sigue.

3. La entrada debe de ser clara y con ánimo, y continuar así por lo largo del canto.

Procura que la introducción de los cantos sea breve, y conforme a un espíritu de adoración.

4. Hay que guiar a los jóvenes con la voz, cantando fuertemente. Si hay confusión en

el ritmo, o si no hay coordinación en el grupo, el dirigente debe parar el canto y empezar de nuevo.

5. Como principio general, si un canto se presta a las palmas, el dirigente debe

decírselo a los jóvenes antes del inicio del canto.

Page 76: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

76

Aspectos Generales

1. Sé feliz. ¡Sonríe! No es ilegal que el dirigente sea feliz. Su ánimo contagiará a los demás.

2. Sé reverente. El hecho de ser animosos no quiere decir que no podemos ser reverentes y respetuosos en la reunión. Ayuda a los jóvenes a prepararse para tener un tiempo de alabanza, edificación y adoración para la gloria de Dios.

Ejercicios Impresos en la Educación Cristiana: Por Jaime Morales Herrera Un programa de educación cristiana debe tener variedad y una forma de hacerlo es con ejercicios impresos. En lo personal al hacer planeamientos didácticos para estudiar un tema yo combino este tipo de métodos con la metodología magistral y la participativa, produciendo un programa variado y atractivo para los alumnos, lo que resultará en un gran beneficio en la motivación del alumno, y por ende, en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los ejercicios impresos pueden de primera impresión causar la idea de que tú no puedes elaborarlos, pero verás que para muchos de ellos sólo necesitas un buen procesador de textos, un programa de dibujo y algo de creatividad para realizarlos. Un buen recurso es aprovechar si en tu grupo de jóvenes tienes algún muchacho que le guste mucho la computación, quizás este puede ayudarte a realizar este tipo de ejercicio, y así de una vez lo motivas a servir a Dios con ese don tan especial que Dios le ha dado.

Creo que en este caso lo mejor son los ejemplos, así que aquí tienes algunos.

Criptogramas La idea básica del criptograma es descifrar códigos, aquí presente varios tipos.

Criptograma de selección

Este fácilmente se puede hacer en un programa como Paint de Windows o Macintoch

Page 77: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

77

Efesios 5:16. Escribe las letras que se encuentran en los cuadros.

Criptograma de sustitución por números (incluye sumas) Este lo puedes hacer en cualquier procesador de palabras. Salmo 23:1. Sume los números y escriba en los espacios la letra correspondiente según la clave.

F T O A E M R 1 2 3 4 5 6 7

J___H___V___ ___S ___I P___S___ ___ ___ N___D___ ___ ___ 4+1 2+1 2+2 3+2 3+3 3+1 1+1 3 4+3 2+2 4 4+2 2+3 ___ ___ L ___ ___ ___ ___. 1+0 1+3 1+1 4 6+1 2+2

Criptograma de sustitución por símbolos (La clave de este es la conocida fuente Wingdings, también fácilmente lo puedes hacer en un procesador de textos, además, existen múltiples fuentes de símbolos, que puedes utilizar para variar tus criptogramas)

A � H � L � O � Z � C � I � M � S � E � J � N � V �

_________ ___ ___ _____ __ ____ ________________. ________ 27:1 ����������������������������������������

Criptograma de desplazamiento (de 4 hacia la izquierda)

Page 78: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

78

La idea de este es que el alfabeto y los números son desplazados cuatro letras hacia a la izquierda, cambiando todo el orden de las palabras y los números.

4 D G M P S V 6 E I N Q T Y A F L O R U Z ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. FILIPENSES ___: ___ TSV RGIG LYPLOY GMGRSYSY, YORS YLGR CSRSCOIGY 64LYZVGY TLZOCOSRL ILPGRZL IL IOSY LR ZSIG SVGCOSR A V4LNS. Filipenses E:F.

Criptograma de Marcado Telefónico

___ ___ _____________ _____ ___ _________ 36 35 774624746 372 35 83720. ____ 5826 1:1 Este método como usted puede ver usa el marcado telefónico como clave, no lo recomiendo para niños, pues, puede resultarles complejo, de hecho, es complejo para los adultos debido a las distintas permutaciones, pero considero que puede realizarse en grupos resultando bastante divertido codificar la frase.

Palabra Secreta Ordene los siguientes nombres bíblicos y escriba las letras que están encerrados en cuadros (hay que ordenarlas) para descubrir un personaje bíblico.

Page 79: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

79

ALESI __ __ � __ � DRNAES __ __ __ __ � __ ONIMS __ __ � __ __ OASM __ __ � __ AUJDS __ __ __ __ � ___ ___ ___ ___ ___ ___

Sopa De Letras (Puede ser realizada en un procesador de textos que maneje tablas). Encuentre las palabras indicadas en la tabla de abajo, las letras que sobran escríbalas en orden en los espacios abajo.

E S C U D O D I O S E E S N U T C A S T I L L O E S T R A C O R R O A E M P A R R O Y U F O R E T R E F U G I O A L O R A P M A E Z A P O D E R

ESCUDO ROCA FUERTE REFUGIO CASTILLO TORRE AMPARO PODER

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . SALMO 46:1

Otro ejemplo de sopa de letras Busque las diez palabras que se encuentran abajo en el cuadro de letras. Puede estar horizontal, vertical o diagonal; además puede leerse de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Una vez encontradas todas las palabras anota las letras que sobran en el cuadro en los espacios abajo. Ten cuidado de hacerlo en orden. I T O D A L A E S C

Page 80: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

80

N E L B I L A F N I S A R U T I R C S E P R E R I T U O R A I B V E S S I R N S R A E P I R O B A P A L L D A L P I O A D A A R P D I L D C A P R O O S T M T T T E S T A M E N T O • Inspirada • Revelar • Escrituras • Dios • Pacto • Infalible • Palabra • Testamento • Soplo • Libro __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __. 2 __ I __ O __ EO 3 : 16

Mosaicos Sueltos (Está es otra técnica fácil de diseñar, lo único que necesitas es paciencia y un procesador de textos que maneje tablas).

Debes escribir en el lugar correcto las letras que contienen los ocho mosaicos sueltos.

Page 81: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

81

I N O A S C A S E O L E L E L O E H I E D E R C A T D O S 3: 2 A C R E M O A continuación escribo otro ejercicio de “Mosaicos sueltos” un poco más sencillo que el anterior. Debes escribir en el lugar correcto las letras que contienen los seis mosaicos sueltos.

A S S A C A M I A C R A O N D E C I O L D A M A S E L A R A

Rompecabezas

Page 82: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

82

Incluyo dos ejemplos, el primero es algo complejo, pero el segundo bastante sencillo de realizar.

Page 83: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

83

Page 84: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

84

Llenar mapas o gráficos

Los mapas y los gráficos más bien entran en las técnicas visuales, pero también pueden ser usados como ejercicios impresos. Si se los damos al alumno para que trabaje con ellos.

Aquí incluyo dos ejemplos de ello.

El Tabernáculo

Rellene en los espacios abajo cada una de las partes del tabernáculo de reunión.

1

1. _________________________________________ 2. _________________________________________ 3. _________________________________________ 4. _________________________________________ 5. _________________________________________ 6. _________________________________________ 7. _________________________________________ 8. _________________________________________

Page 85: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

85

Map

a de

Hec

hos 1

3 �

En

las

burb

ujas

resu

mir

el p

asaj

e es

crito

en

ella

s o

hace

r un

dibu

jo a

lusi

vo a

lo q

ue s

uced

ió e

n el

pas

aje.

Page 86: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

86

Estás son sólo algunas de las distintas técnicas que puedes hacer, incluí estás porque son las más sencillas, aunque siendo creativo puedes diseñar cuestiones más complejas o combinar técnicas. Cómo último ejemplo pongo un ejercicio que combina varias de estás técnicas, convirtiendo el asunto en un verdadero acertijo.

Instrucciones 1. Busque en la sopa de letras los meses del calendario judío y enciérrelo en un ovalo. 2. Las letras sobrantes tienen codificado el versículo bíblico de esta semana, con una clave

de desplazamiento5 de 5. 3. Descifra el texto y cópialo en las líneas de abajo (Nota: a la última palabra le faltan tres

letras). 4. Busca con una concordancia la cita bíblica. N X F R Y T X X J I Y Y A R W J N X S U T I R H S I T A B W V Z J X F R N A V S E H R A M Y B E T T X T I D T I L B U L N D T E B S Ñ L A J M T B Z I V T A D F A E Z K E J X Y A W T A M M U Z T I R N A V I S A B A T

• Nisán • Siván • Etul • Etanim • Abib • Tammuz • Ziv • Marhesvan • Iyyar • Ab • Tishri • Bul • Kislev • Tebet • Sabat • Adar _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5 Consiste en correr las letra del alfabeto para que otras ocupen su lugar. Así, si cambiamos la letra "A" del alfabeto y la corremos 5 lugares hacia la derecha, la letra "F" tomará su lugar y como quedan unas letras sobrantes al final, estás se colocan en los primeros lugares del alfabeto.

Page 87: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

87

Cita: ____________________.

Crucigrama (Está técnica clásica aparece mucho en los periódicos, se puede diseñar en cualquier procesador de textos).

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Horizontal 3. Mateo presenta a Cristo como el Rey ____________. 5. Los destinatarios del Evangelio según Marcos eran los creyentes ___________. 7. Los destinatarios del Evangelio según Juan eran los creyentes de __________. 9. El escritor del tercer evangelio se llama ______________. Vertical 1. El Evangelio de Juan presenta a Cristo como el _________ de Dios. 2. Los destinatarios del Evangelio según Mateo eran los ___________. 3. El escritor del primer evangelio se llama ____________. 4. El Evangelio de Marcos presenta a Cristo como el _________ de Jehová. 6. El escritor del segundo evangelio se llama _____________. 8. El escritor del cuarto evangelio se llama ______________. Otro ejemplo de crucigrama6 2 1 8 3

6 Crucigramas bíblicos y otras actividades, p. 36.

Page 88: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

88

5 4 10 9 7 6 Horizontales � 1 "Vinieron también unos publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué

_____________________?" (Lucas 3:12). � 3 "Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por ______________ en el Jordán"

(Marcos 1:9). � 5 "Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un ____________________"

(1 Corintios 12:13). � 6 "Mas vosotros seréis bautizados _____________________ el Espíritu Santo dentro de

no muchos días". (Hechos 1:5). � 7 "Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para

_________________________ de los pecados". (Hechos 2:38). � 9 "Pero cuando creyeron... se bautizaban __________________ y mujeres" (Hechos

8:12). Verticales � 2 "También Jesús fue _________________... y vino una voz del cielo que decía: Tu

eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia" (Lucas 3:21, 22). � 4 "Juan se le oponía, diciendo: Yo __________________ ser bautizado por ti, ¿y tú

vienes a mí?" (Mateo 3:14). � 8 "Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu

___________" (Marcos 1:8). � 10 "El que creyere y fuere bautizado, ___________ salvo" (Marcos 16:16).

Ordenar Sílabas Debes colocar en el lugar correcto las sílabas que están debajo del esquema, de manera que lea un versículo EL NO NA RE DE VO NO DE VER EL

Page 89: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

89

NO DIOS REI - CIE - QUE - NUE - PUE - DE

Une Puntos

Está es una técnica clásica, más apropiada para niños, aunque no debe descartarse para jóvenes o adultos. Sólo trata de que no sea muy obvio.

Page 90: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

90

Page 91: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

91

Ayudas Visuales y Medios Auxiliares Visuales en la Educación Cristiana: Jaime Morales Herrera

Ayudas Visuales

1. Lecciones Objetivas a. Es una demostración de objetos materiales para enseñar ilustrar o dar realce

a una verdad espiritual. b. Objeto natural: Presentar el objeto natural llamando la atención a sus

características y dando su aplicación a lo espiritual. c. Experimentos con objetos.

2. Cuadros. a. Dibujos de escenas bíblicas7. b. Cuadros de revistas, directorios, periódicos, almanaques, etc. c. Dibujos hechos por el maestro (si tiene el don). d. Fotos de escenarios bíblicos (camellos, ciudades, un desierto, etc.). e. Gráficos (del templo, del tabernáculo, etc.).

3. Mapas (actuales y bíblicos). a. Usos

i. Para hacer reales los eventos bíblicos. ii. Para aclarar las condiciones que existían.

4. Maquetas. 5. Títeres

6. Vistas fijas (Diapositivas, filminas o transparencias).

7. Películas (proyectadas o en VHS, LD, DVD o VCD).

Medios Auxiliares Visuales

1. Caja de Secretos: Use una caja. El fondo para el cuadro se pinta y se pega al interior de la caja en un extremo. En el otro extremo se abre un agujero que sirve de ventanilla. Luego a las figuras que se usan se les pega una tirita de cartulina un poco

7 Se pueden presentar en una serie de láminas de cartulina de distintos colores. La cartulina puede cortarse en la forma de algo sobresaliente en la lección.

Page 92: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

92

más larga que la figura para reforzarlas, dejándola sobresalir en la parte de abajo. Esta punta se dobla para atrás y se pega al fondo de la caja en el lugar correcto, manteniendo de pie a la figura. Se varía la distancia de las figuras entre los dos extremos. Se tapa la caja con papel seda blanco pegado con goma a los contornos, y ya esta lista la caja de secretos. Después de relatar la lección se les permite a los alumnos verla, uno a uno, mirando con un ojo por la ventanilla y teniendo la tapa de la caja hacia la luz. Mantenga el aire de misterio que tanto les encanta a los niños, no dejando a nadie decir lo que ve hasta que todos los hayan visto.

2. Caja Casa: Se pone la caja de costado, sin su tapa, para que sea como una casa de

muñecas. Las figuras se pegan de la manera descrita en la caja de secretos. Aun una escena exterior puede presentarse así. Con el mero cambio de las figuras la misma caja puede servir repetidas veces8.

3. Mesa de Arena: Se usa una mesa baja con una baranda, o una caja, con arena

adentro. Se usan ramitas como árboles y piedras como peñas. Se hacen montes, valles y caminos en la arena. Un espejo con las orillas enterradas llega a ser un lago. Papel azul puede usarse para hacer ríos y lagos. Bloques, cajitas pueden ser casas. Es bueno tener una tapa para la caja, así los niños no tendrán la tentación de jugar fuera de tiempo.

4. Rollito de Cuadros: Las distintas escenas de la lección pueden unirse de lado a lado

en su orden correcto. Se pegan sobre una tira larga de papel. Los dos extremos se sujetan a palitos, luego después de enrollarse se presenta una escena a la vez cómo los rollos que se usaban antiguamente antes del tiempo de los libros.

5. Caja TV: Es una variación del anterior sólo que en forma de televisión.

6. El Franelógrafo9: Es un tablero cubierto de franela o paño. Las figuras se adhieren

solas por la clase de papel o por se les ha pegado al dorso lija.

a. Usos: i. Para ilustrar las historias mientras las narre.

ii. Para ilustrar con cuadros simbólicos. iii. Para presentar un bosquejo de la lección. iv. Para ilustrar cantos. v. Para ilustrar textos bíblicos.

b. Reglas para su uso: i. Ensaye.

ii. No permita que los niños vean las figuras antes de la presentación. 8 Lo más práctico para la caja de secretos y caja casa es pegar las figuras en un cartón que sirva de fondo falso y se cambie fácilmente sin estropear las figuras. 9 Una variación es el tablero metálico o magnético, en el cual las figuras o cuadros se adhieren con imanes magnéticos.

Page 93: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

93

iii. Tenga las figuras en orden para evitar demoras. iv. Tenga cuidado con las proporciones. v. No tape el franelógrafo con su cuerpo.

7. Pizarra: Básicamente hay dos tipos: la pizarra de tiza y la pizarra blanca o acrílica

que utiliza marcadores que pueden borrarse. Usos: Antes de la clase a. Escriba preguntas que hagan pensar a sus alumnos. b. Anote el resumen de la clase de la semana anterior. c. Escriba un enunciado que se pueda discutir (puede iniciar la clase

discutiendo los distintos puntos de vista. d. Dibuje un cuadro o diagrama para usarlo posteriormente. e. Apuntes sus metas para la lección. f. Escriba un enunciado incorrecto y pida que los alumnos que lo evalúen y

corrijan. g. Después de la clase h. Use el diagrama para relacionar ideas. i. Dibuje figuras sencillas para mostrar las relaciones entre personas (no se

preocupe si no sabe dibujar, es mejor si las figuras son chistosas). j. Escriba el bosquejo de la lección. k. Anote las ideas o sugerencias de los alumnos. l. Haga una lista de las soluciones que se obtengan de la clase. m. Apunte temas que necesitan estudiarse después. n. Anote preguntas que quiera que la Biblia responda. o. Al finalizar la clase p. Escriba las decisiones que los alumnos hayan tomado o sugerido. q. Anote las tareas para la siguiente semana. r. Escriba las fechas de actividades venideras. s. Haga una lista de las preguntas o conclusiones que se obtuvieron. t. Describa el comportamiento que se espera de los alumnos después de

estudiar la lección.

8. Rotafolio: Es un bloque de papel barato (usualmente papel periódico de 30 por 40 pulgadas) que se sostiene en una tabla colocada en un caballete. Puede usarse en la misma forma que la pizarra, excepto que se usan marcadores permanentes en vez de tiza. Tiene el inconveniente de que no se puede borrar el material. Sin embargo, tiene la ventaja de eliminar el polvo de la tiza, los colores son más brillantes y más fácilmente distinguibles, se pueden pasar las hojas fácilmente y los dibujos y la escritura pueden prepararse de antemano.

LOS RETOS DE LA POSTMODERNIDAD I. LA NUEVA TOLERANCIA

Page 94: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

94

La Nueva Tolerancia: Introducción La tolerancia es la segunda gran fuerza que moldea a la nueva generación de jóvenes en nuestros países de cultura occidental. Josh McDowell en su libro The New Tolerance describe de una manera magistral la forma en que en los últimos años el concepto de tolerancia ha ido cambiando en nuestra sociedad. McDowell utiliza para ello dos términos. La nueva tolerancia en contraste con la tolerancia tradicional. El diccionario describe la palabra tolerancia como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. La idea que transmite esta definición es la necesidad de expresar respeto y buscar la protección de los legítimos derechos de otras personas. Incluso, con los de aquellos con los que no estamos de acuerdo. Podemos creer que determinadas religiones son falsas y están equivocadas, no están en posesión de la verdad. Sin embargo, podemos defender el derecho de todo ser humano a la libertad religiosa. A creer conforme a su conciencia. Además, sostener este derecho para aquellos que creen de manera diferente a como nosotros creemos o concebimos la fe. Todo el mundo tiene derecho a tener su propia opinión, creencias y estilos de vida, siempre que estos se encuentren dentro de los límites que permiten las diferentes legislaciones. La tolerancia tradicional quedaría bien reflejada en la frase de aquel parlamentario que en respuesta al discurso de un contrincante político afirmó: “Estoy en el más total y absoluto de los desacuerdos con usted y sus ideas. Ahora bien, daría mi vida para que usted pudiera expresarlas”. La tolerancia tradicional siempre ha buscado y expresado una valoración del individuo, una aceptación y respeto hacia el mismo sin que ello implicara necesariamente una aprobación o participación de sus creencias y/o conductas.

La Nueva Tolerancia La nueva tolerancia es la hija predilecta del relativismo que ha traído consigo la postmodernidad. La verdad es una construcción social relativa a la comunidad en que una persona participa. Puesto que existen muchas comunidades humanas existen muchas verdades diferentes. Hay muchas percepciones diferentes e incluso contradictorias de la realidad, por tanto, ninguna de ellas puede ser verdadera en el sentido último del término.

Page 95: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

95

La verdad es descrita por el lenguaje y todo lenguaje es creado y construido por los seres humanos, por lo tanto, y como conclusión lógica, toda la verdad es una construcción humana. Los postmodernos afirman que ya que todos miramos con ojos diferentes y, no hay manera humana de afirmar que ni siquiera vemos los mismos colores, mucho menos la misma realidad, no puede existir algo como la verdad objetiva. Toda realidad es filtrada a través de los sentidos del individuo que transmiten todas las experiencias sensoriales de una forma subjetiva. Ni siquiera estar en el mismo lugar al mismo tiempo, observando el mismo evento nos garantiza una idéntica respuesta. Un ejemplo para ilustrar esta realidad serían dos personas observando un mismo juego de béisbol. Pensemos por un momento en que una de ellas es un auténtico experto. Por el contrario, la otra carece totalmente de conocimiento del juego y sus reglas. ¿No estarían experimentando la misma realidad de una forma diferente? ¿A qué conclusión lógica nos lleva todo esto? Muy sencilla, si toda verdad es creada por los seres humanos, y todos los seres humanos son iguales, entonces todas las verdades son iguales. El filósofo español Fernando Savater lo explica de la siguiente manera: Todas las opiniones son iguales. Cada una tiene una contribución que llevar a cabo, todas deberían ser respetadas o alabadas. Esto implica que no existe una manera racional de discernir entre ellas.

En su libro antes citado, Josh McDowell hace referencia a la definición que de la nueva tolerancia hace el escritor T. A. Helmbock. Este pensador dice lo siguiente: Todas las creencias, valores, estilos de vida y percepciones de la verdad de cualquier individuo son iguales. No hay jerarquía de verdades. Tus creencias y mis creencias son iguales y toda verdad relativa.

El escritor cristiano Josh McDowell hace el siguiente comentario a las palabras de Helmbok: Todo el mundo tiene derecho a sus creencias. Además, todas las creencias son iguales. Todos los valores son iguales. Todas las verdades son iguales.

Ahora bien, para cualquier observador de la realidad es evidente que no todas las verdades, valores y creencias son iguales ni tienen el mismo valor. Mucho menos que merezcan el mismo respeto y consideración. ¿Pueden ser considerados al mismo nivel el racismo y la fe cristiana? ¿Podemos poner al mismo nivel a los que practican el terrorismo indiscriminado y a sus víctimas? ¿Son igualmente válidos los valores que sostiene la Madre Teresa de Calcuta y los que sostienen los grupos islámicos extremistas? Nosotros podríamos afirmar sin ningún empacho que no. Sin embargo, otra de las características de la postmodernidad es sostener puntos de vista aparentemente contradictorios y no sentir la más mínima aprensión al respecto. Vive y deja vivir es el lema de estos tiempos. Permite que cada persona tome sus propias decisiones con respecto a lo que es correcto e incorrecto.

Page 96: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

96

Ahora bien, la nueva tolerancia va un paso más allá en sus pretensiones. No es suficiente con que cada persona tenga la libertad para tomar las decisiones que considere más adecuadas en cuestiones de moralidad, ética y conducta. No basta con tener la posibilidad de decidir por uno mismo acerca del bien y del mal. Los defensores de la nueva tolerancia exigen de los demás alabanza y el reconocimiento explícito de que sus creencias, valores y opciones son tan válidos como los nuestros. Expresado con total y meridiana claridad y contundencia. Hoy en día para ser auténticamente tolerante –siempre de acuerdo con la nueva tolerancia- uno debe aprobar, apoyar y sinceramente refrendar las creencias, valores y estilos de vida de los demás. Este es el más paso más allá al que nos ha llevado la nueva tolerancia. No solamente todas las verdades son válidas. También lo son todos los valores y todos los estilos de vida. Nadie puede ni siquiera osar emitir un juicio sobre la forma en que otras personas decidan vivir su vida. Contrariamente todo el mundo debería activamente apoyar las opciones vitales tomadas por otros. Para el cristiano en general y la juventud en particular la nueva tolerancia plantea serios cuestionamientos. ¿Cómo puede un joven tomar decisiones morales si todas las opciones y posibilidades son igualmente válidas? ¿Cómo es posible discernir cuál puede ser la mejor opción, la más correcta desde el punto de visto moral y ético? ¿Cómo podemos hacer ningún tipo de juicio o valoración sobre las creencias, valores o estilos de vida de otras personas? ¿En base a qué? Si todas las opciones son igualmente válidas ¿Cómo vamos a evangelizar si la noción de pecado desaparece totalmente?

Nueva Tolerancia E Identidad El paso anteriormente descrito es muy importante y tiene tremendas implicaciones para el cristianismo y nuestra labor de cumplimiento de la Gran Comisión. Para poder comprender esta transición es necesario que entendamos cómo es percibida la cuestión de la identidad en la postmodernidad. En la postmodernidad desaparece totalmente la diferencia entre lo que una persona es y aquello que la persona hace, cree o los valores que la misma sostiene en la vida. Consecuentemente, mi identidades inseparable de lo que hago, pienso y creo. Mi identidad personal está en completa simbiosis con mi cultura y mi conducta. La separación forma parte de la visión de la tolerancia tradicional. Las implicaciones que esto tiene son claras:

1. Si juzgas mis creencias, valores o estilo de vida me estás juzgando a mí mismo. 2. No hay diferencia posible entre lo que soy y aquello que pienso y hago.

Page 97: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

97

3. Si no puedes aceptar mi estilo de vida eres intolerante conmigo. La vieja afirmación de “odiar el pecado pero compadecer al pecador” es imposible. Odiar mi estilo de vida es odiarme a mí. Yo soy la manera en que vivo.

El político francés Edgard Pisan, mencionado por Josh McDowell, hace la siguiente afirmación: La intolerancia… no es simplemente la falta de un sentido de solidaridad con otras personas: es el rechazo de otros por lo que son, por lo que hacen, por lo que piensan y, eventualmente, simplemente porque existen.

La implicación de las palabras de Pisan son muy evidentes. Eres intolerante si no me aceptas tal y como soy y no valores lo que hago. La falsa premisa en la que se basa la nueva tolerancia es la siguiente: lo que hago representa lo que soy. En función de esta premisa nosotros no podemos condenar la homosexualidad de una persona y al mismo tiempo mostrar amor y aceptación incondicional por la misma. Al emitir un juicio sobre su homosexualidad estamos lanzando un juicio sobre la misma esencia de la persona y, por tanto, condenándola. Las personas postmodernas no distinguen, no pueden hacerlo por haber sido educadas bajo el paradigma de la nueva tolerancia, entre los juicios emitidos contra su conducta y los juicios emitidos hacia ellos como personas. Lo uno implica a sus ojos necesariamente lo otro. Aquí se produce uno de los grandes conflictos de comunicación entre las personas educadas bajo uno y otro paradigma. Mientras unos piensan que aman y aceptan incondicionalmente a los otros, a pesar de que puedan condenar sus conductas. Estos últimos reciben como una condena y una falta de amor y aceptación incondicional cualquier tipo de comentario, valoración o juicio sobre su estilo de vida. Es imposible la comunicación porque las mismas palabras están cargadas de un valor semántico totalmente diferente. La tolerancia se convierte en la única virtud auténticamente universal. Consecuentemente es intolerante cualquiera que afirme o, tan siquiera pretenda, no el poseer una verdad universal y objetiva, sino incluso aquel que tenga la desfachatez de afirmar la existencia de algo así. No olvidemos que cualquier pretensión de objetividad, absolutismo o dogmatismo será considerada como intolerancia. Las palabras del profesor de filosofía Deslié Armour expresan con total claridad la importancia de la tolerancia como la virtud más elevada a la que se puede aspirar: Nuestra idea es que ser un ciudadano virtuoso es ser alguien que lo tolera todo excepto la intolerancia.

No perdamos de vista que el afirmar tener la verdad absoluta o afirmar que otros pueden estar equivocados en sus creencias o estilos de vida es un síntoma evidente y agresivo de intolerancia. ¿Nos cuesta ver las implicaciones que eso tiene para la fe cristiana? Jesús afirmó ser el camino la verdad y la vida. Declaró que nadie podía acercarse al Padre si no era a través de Él. Jesús pretende ser el único que puede dar vida eterna y dice sin ambages que es Dios.

Page 98: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

98

La Palabra de Dios se declara competente para emitir juicios no únicamente sobre las conductas de las personas, sino también sobre las intenciones de sus corazones. El cristianismo es políticamente incorrecto y sus pretensiones dogmáticas de ser la única religión verdadera son totalmente intolerables y un signo rabioso, abierto, agresivo y violento de intolerancia hacia todos aquellos que no encajan en su estrecho molde. McDowell en su libro acerca de la tolerancia menciona la experiencia sufrida por un estudiante de la Universidad de Stanford en California: Recientemente, un decano de la Universidad de Stanford comenzó a presionar a los grupos cristianos evangélicos para que pararan su práctica de “hacer proselitismo entre los otros estudiantes”. Irónicamente, lo que enfadó al decano no fue el contenido del mensaje que estaba siendo compartido, sino la práctica de compartirlo en sí misma. El cree que con el simple hecho de aproximarse a alguien con el Evangelio, uno está implicando que las creencias de esa persona son inferiores a las propias. Tal implicación es inaceptable porque está llena de prejuicios e intolerancia.

McDowell indica que hay cuatro elementos en la misma esencia de la fe cristiana que la convierten en intolerante a los ojos de los defensores de la nueva tolerancia. En primer lugar la Palabra de Dios. Los cristianos creemos que la Biblia es la Palabra inspirada dada por Dios al ser humano. Creemos que en ella se encuentra claramente definida toda noción de lo correcto y lo incorrecto y, por tanto, los seres humanos pueden construir sus vidas y culturas sobre la misma. En segundo lugar esta la persona de Jesús y la cruz de Cristo. Ya hemos hablado anteriormente sobre las declaraciones exclusivas y excluyentes de Jesús. La cruz es un signo de intolerancia porque abierta y claramente expresa y representa las afirmaciones contundentes del Maestro de Nazaret. En tercer lugar está la doctrina del pecado. En la Biblia se especifican muchas conductas y actitudes de los seres humanos como pecaminosas y, por tanto, reprobables. Pero con los principios de la nueva tolerancia nadie puede emitir juicios morales sobre las conductas de otras personas sin ser considerado intolerante. Finalmente nos encontramos con la misión de la Iglesia. La iglesia está llamada en la Gran Comisión a llevar el mensaje de salvación a todas las naciones. La labor de hacer discípulos es considerada como intolerancia por los practicantes y abogados de la nueva tolerancia. La premisa de que las personas deben ser cambiadas de su “errónea” manera de vivir es inaceptable.

Las Consecuencias De La Nueva Tolerancia

1. La muerte de la verdad: La verdad con mayúsculas ya no existe. Como hemos dicho por activa y por pasiva la verdad es una construcción personal y social. No hay tal cosa como la verdad objetiva y, por tanto, esta no puede ser conocida.

Page 99: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

99

2. La muerte de la moralidad: Del mismo modo que no hay absolutos en el terreno de

la epistemología tampoco los hay en el terreno de la ética y la moral. Como la verdad, ambas cosas son meras construcciones culturales y sociales. Cada uno debe de tomar sus propias decisiones con relación a lo que es correcto o incorrecto.

3. La muerte de la justicia: El escritor Don Closson dice con relación a las

implicaciones que la nueva tolerancia tiene para la justicia: Mientras que los abogados de la nueva tolerancia pueden de manera ocasional hacer alguna mención a la justicia, ésta no puede ser la base o cimiento para su movimiento. Para que alguien pueda afirmar que ciertas acciones o palabras son injustas, debe asumir que un cierto orden moral –aparte de uno mismo- realmente existe. La injusticia implica la existencia de la justicia, justicia implica la existencia de leyes morales, y las leyes implican que un dador de las mismas existe. Con el continuo crecimiento de la nueva tolerancia la idea de justicia se irá debilitando cada vez más hasta el punto que más y más los legisladores y los políticos tomarán sus decisiones en base a la presión de la opinión pública expresado por medio de encuestas de opinión y estudios sociológicos. Esto significará también el fin de todo tipo de ideología política. Lo importante no será hacer lo correcto, aunque esto sea impopular. Lo que contará será hacer aquello que requiere y pide la opinión pública, incluso si a los ojos del legislador o gobernante se trata de algo injusto o incorrecto.

4. La pérdida de las convicciones: Josh McDowell sabiamente indica que la pérdida de

todo tipo de convicciones será otro de los resultados de la nueva tolerancia. Hemos de reconocer que va a ser más y más difícil para nuestros jóvenes el sostener ningún tipo de convicciones personales en un contexto en el que todas las creencias, valores y estilos de vidas son igualmente válidos. Precisamente una de las consecuencias de la tolerancia y el pluralismo es la pérdida de sentido de las diferentes opciones. Todas quedan relativizadas y diluidas.

5. La privatización de la experiencia religiosa: Las manifestaciones religiosas,

especialmente las de tipo cristiano, serán consideradas más y más como muestras de intolerancia y, por tanto, existirá una presión cada vez mayor por parte de muchos grupos sociales, políticos e incluso religiosos de otro signo, para que toda manifestación pública de la fe cristiana sea mantenida estrictamente dentro de los límites de la esfera personal y privada de los individuos. La fe será desterrada de la arena pública e incluso los individuos que públicamente se identifiquen como cristianos pueden ver en peligro su progreso cultural, social y político. Esto último tiene todo el sentido si consideramos que el ser cristiano conllevará automáticamente el ser tildado de fundamentalista, intolerante y absolutista. Por otra parte, muchos cristianos aprenderán a autocensurar su fe a fin de evitarse problemas en la vida pública. Las palabras de Pablo a Timoteo de que todo aquel que quiera vivir piadosamente habrá de sufrir persecución, parecen tomar una nueva y actual dimensión a la luz de la nueva tolerancia.

Page 100: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

100

6. El peligro de la desaparición de los derechos humanos: Una de las expresiones de la nueva tolerancia es el multiculturalismo. El multiculturalismo vendría a ser a nivel social lo mismo que los diferentes estilos de vida a nivel individual. De la misma manera que en una sociedad existen muchos individuos diferentes y cada uno de ellos tiene derecho a su propio estilo de vida, también a nivel global existen muchas culturas diferentes que tienen todo el derecho a ser como son y a impedir el ser cambiadas desde el exterior. Tiene todo el sentido del mundo ¿Qué derecho tienen una cultura a juzgar la forma en que otra ha decidido organizarse? Las implicaciones de esta afirmación pueden ser más peligrosas de lo que a primera vista uno puede suponer. De hecho, y como se menciona en el documento sobre el relativismo, muchos países no occidentales están cuestionando cada vez con más seriedad el concepto de los derechos humanos por considerarlo una construcción cultural occidental ajena a las tradiciones culturales propias. El mundo occidental continúa insistiendo en que la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha de ser un absoluto ético y moral para todo el planeta. Pero si hemos de ser sinceros dicha afirmación carece de cualquier tipo de fundamento lógico a luz de la nueva tolerancia.

7. El triunfo y la exaltación del sentimiento: La nueva tolerancia, con su nuevo énfasis

en la identidad del ser humano que hemos visto anteriormente, abre un camino para el triunfo del sentimiento sobre la razón, otra, por cierto, de las características propias de la postmodernidad. ¿Cómo puede ser incorrecto lo que yo siento? Poner en duda mis sentimientos equivaldrá a poner en duda mi propia identidad al emitir juicios sobre los mismos, lo cual, como ya hemos vistos es una clara señal de intolerancia.

Preguntas De Reflexión

1. ¿En qué se diferencia la nueva tolerancia de la tolerancia tradicional?

2. ¿Por qué la nueva tolerancia es un serio reto para la pastoral juvenil?

3. ¿De qué forma la nueva tolerancia condiciona nuestro trabajo con los jóvenes? Por favor, sé práctico

4. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los jóvenes a superar estos desafíos?

Page 101: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

101

¿Qué hago para divertirnos?: Verónica Domínguez García Una de las partes súper indispensables en un grupo de jóvenes es tener constantemente actividades divertidas en las cuales puedan convivir, tengan la oportunidad de relacionarse de manera más profunda con algunos otros jóvenes y además puedan ayudar a mantener despierto el interés por el grupo. Es necesario que estas actividades sean bien planeadas y organizadas para incluir a todos y dejar definido el horario y el lugar de la actividad acordada (seria penoso que alguien no llegara porque nadie le aviso o que llegara a otro lugar y se sentara a esperar dos horas a los demás, ¿no crees?) Bueno, aquí están las sugerencias:

1. Salir juntos al cine. Primero que nada revisa bien la cartelera y selecciona una película que sea entretenida y que incluso puedan comentar después, sacando alguna enseñanza útil para todos. Otra buena sugerencia es que tomes en cuenta también la clasificación de la película, para evitar escenas de sexo o violencia que no ayudaran para nada a los jóvenes.(www.screenit.com)

2. Mañanas Deportivas. Como seguramente sabes los jóvenes son súper activos y esto les encantará. Si es posible pónganse en contacto con otras iglesias y señalen diferentes categorías (varonil, femenil y tal vez por edad) y juegos (fútbol, básquet, voleibol) en los que incluso puedes hacer algunos cambios para hacerlos mas divertido (consulta la sección de juegos en la pagina) para que todos se interesen en participar. Pueden también organizar porras para las iglesias y equipos que participan.

3. Cumpleaños colectivo. Tal vez has escuchado de esta celebración donde se festejan los cumpleaños de todos los que forman el grupo; se prepara un refrigerio y se compran regalitos pequeños - pero muy significativos- para todos los de grupo, es un tiempo de abrazos, pastel y canciones en donde cada uno se siente homenajeado (de preferencia puede hacerse a mitad de año para que no sientan tan lejos su fecha de cumpleaños o en los últimos meses para agradecer a Dios por la vida de cada uno durante ese año.)

4. Cenas de gala. Decora el salón con mesas, manteles y adornos; los jóvenes tienen que ir vestidos "de gala" (se arreglan esmeradamente para esa noche) pueden tener como motivo alguna celebración especial como Día del amor y la amistad, Fin de año, Navidad o alguna otra que se te ocurra. Preparen algo rico para comer, busca a alguien que pueda tocar música y algunas participaciones para cantar, recitar o actuar como parte del programa. Pueden tener varias "Nominaciones" para la noche como: él/la mejor vestido/a, la mejor pareja, el mas galán, etc.

5. Pijamadas. Esta actividad puede realizarse solamente entre las chicas o los chicos o juntos, pero tomando en cuenta las precauciones necesarias. Pueden alquilar una película, preparar algo para comer, incluir juegos de mesa (domino, turista, uno, etc.) y dejar tiempo para sencillamente platicar. ¿Se te ocurren algunas otras

Page 102: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

102

actividades? Espero que estas sugerencias te sean útiles y si tienes ideas te agradecería que nos las enviaras, ADELANTE...

Estrategias de Oración para Cambiar Tu Mundo: Samuel Reyes Raposo

1. CAMINATAS DE ORACIÓN: Consiste en dar una caminata con Dios en tu centro de estudios, alrededor de su perímetro, a través de los pasillos o a cualquier lugar y orar mientras caminas. Puedes hacer esto a solas o en pequeños grupos. Al ir caminando, presenta a los estudiantes, maestros, director, etc. al Señor. Usa sus nombres si los conoces. Un club bíblico empezó de esta forma porque una joven empezó a orar cada día en el verano por su centro de estudios al caminar alrededor de él. En Fresno, California, padres cristianos empezaron a caminar y orar diariamente alrededor del perímetro de su escuela que era conocida como violenta. Lentamente la violencia empezó a decrecer y un despertar espiritual empezó en el centro de estudios al final de ese año escolar.

2. TRÍOS DE ORACIÓN: Reúnete junto a dos amigos cristianos una o dos veces a la semana para orar por tres amigos no salvos. Deben orar por 9 amigos para que conozcan a Cristo antes del mes de junio. Si eres fiel, grandes cosas van a suceder.

3. DÍAS DE ORACIÓN: Podemos tener un día regular de oración en nuestro centro de estudios. Se puede hacer una vez a la semana, una vez al mes, etc. Puede ser público o privado. Esta reunión puede realizarse en un lugar estratégico como por ejemplo bajo el asta de la bandera del centro de estudios.

4. CONCIERTOS DE ORACIÓN: Es un tiempo de oración con amigos cristianos en la escuela, en la iglesia, etc. en donde no se toma mucho tiempo en el compartimiento de las peticiones de oración, sino que simplemente se programa a base de la oración por las cosas que necesitan ser cambiadas. Es bueno tener a alguien que guíe las oraciones. Lo que debe decir esta persona es algo simple como, “Demos gracias a Dios por lo que El es...oremos por nuestras familias...oremos por...etc.”

5. ORACIÓN FOCALIZADA: Se hace un acuerdo con un grupo de amigos de que van a orar por ciertas cosas en ciertos días de la semana. Por ejemplo: Lunes oran por los amigos, martes por las familias, miércoles por los grupos de jóvenes de las iglesias, jueves por los maestros, viernes por los pastores, sábados por nuestra nación, domingos por nuestros padres.

6. AYUNO Y ORACIÓN: Esta no es una forma suave para perder peso, sino un intento serio para poner los ojos en Jesucristo y Su voluntad para nuestras vidas. El ayuno no va a hacer que Dios te deba algo, sino que te recordará tu deuda con él. Si

Page 103: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

103

esto es algo que tú deseas hacer para tomar MUY EN SERIO tu vida de oración, debes ponerte en contacto con tu pastor de jóvenes para que él te oriente sobre cómo ayunar y orar en una forma que honre a Dios. Ayunar y orar es una oración de alto calibre y necesitas buen consejo de gente con experiencia en el ayuno antes de que lo intentes. Jesús dio reglas muy específicas para el ayuno en Mateo 6:16-18.

Métodos y Técnicas Auditivas en la Educación Cristiana: Jaime Morales Herrera

Métodos De Enseñanza

1. Método Expositivo: El maestro presenta y explica la lección, los alumnos escuchan. Es el método más usado (tal vez porque es el único que el maestro conoce o porque se quiere enseñar demasiado o porque la clase es demasiado grande o por pereza de preparar otra cosa). A menos que la clase sea "magistral" muchos se distraerán y otros se dormirán. Se debe utilizar combinado con otros métodos como el narrativo, interrogativo, visuales, etc.

2. Método Narrativo: Es la enseñanza por medio de narrar historias, anécdotas,

experiencias propias, cuentos, etc. La ventaja de éste método es que resulta interesante y puede llegar a tocar las emociones.

3. Método Interrogativo: En este método el maestro estimula los pensamientos de los

alumnos por el uso de preguntas hábiles que les hacen pensar. Retiene la atención de los oyentes y los mantiene activos. Existe el peligro de entretenerse en detalles menores y desenfocarse del punto principal.

Técnicas De Discusión Pública En Que Participa Un Experto

1. Discurso: Usa el método expositivo formalmente, no pueden utilizarse ayudas audiovisuales; el expositor debe mantenerse en un solo lugar; sus gestos deben ser significativos y procurar un manejo eficiente de la voz.

2. Charla: Un expositor con la ayuda de un público, desarrolla un tema. Construyen

juntos el mensaje. Tanto el expositor como los miembros del grupo pueden hacer preguntas.

3. Conferencia: Es expositiva, puede hacer uso de ayudas audiovisuales. Al finalizar

su exposición, debe dar palabra al público para que pregunte sobre el tema.

Page 104: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

104

4. Sermón: El sermón o predicación es una técnica primariamente religiosa, su objetivo es la comunicación de la verdad divina con el fin de persuadir. Aunque es sumamente parecido al discurso, no es necesario mantenerse en un solo lugar y en casos especiales puede hacer uso de ayudas audiovisuales. Por lo general se basa en un bosquejo de 2 a 5 puntos, si las divisiones las da el texto es textual, si vienen de la mente del predicador es temático o de asunto.

5. Homilía: Es un tipo especial de sermón y quizás el más antiguo. Utilizado con

frecuencia por los sacerdotes católicos. Se funda en un texto bíblico algo extenso del cual se da una explicación continua, intercalando aplicaciones prácticas y exhortaciones adaptadas a las necesidades espirituales de los oyentes.

6. Testimonio: En el ámbito cristiano se refiere a la exposición de una persona sobre el

tema de su conversión o sobre alguna experiencia especial donde pudo observar la mano de Dios. Su propósito principal es glorificar a Dios.

Técnicas De Discusión Pública En Que Participan Varios Expertos

1. Debate: Consiste en escoger dos personas que manifiesten puntos de vista o ideas divergentes sobre un tema y presentarlas ante un público. Ellas deberán ser guiadas por un moderador que además, canalizará las intervenciones del público, en caso de que hubiere. El moderador debe presentar a los participantes, presentar los puntos por discutir, dar la palabra a los participantes y controlar al público. Para finalizar deberá hacer un resumen de lo planteado y cerrar la actividad.

2. Simposio: Un grupo de expertos presenta un tema ante un público. Los expertos de

tres a seis, deberán plantear en forma sucesiva, diferentes aspectos de un mismo tema o problema. Al finalizar las exposiciones, el público tendrá un panorama completo del tema tratado y conocerá sobre este en forma integral. El simposio se desarrolla con la ayuda de un moderador. Este deberá presentar el tema tratado y a los expositores; dará la palabra y hará el resumen final. Deberá además controlar al público. Cada experto expone durante los quince o veinte minutos. En el desarrollo del simposio se puede notar que las intervenciones deben sumar información. Por ello es muy importante el orden de exposición que se siga. Una vez oídos los expertos, el moderador deberá hacer una síntesis de las ideas expuestas y agradecer la participación.

3. Mesa Redonda: Consiste en la exposición, por parte de varios expertos, de diversos

puntos de vista o criterios sobre un tema ante un público. Los integrantes, de tres a seis, exponen en forma sucesiva y con la guía de un moderador, sus ideas sobre el tema en discusión. Cada uno hará uso de la palabra durante quince minutos aproximadamente. En la mesa redonda pueden existir puntos de vistas contradictorios y su experiencia permite al público obtener información variada sobre el punto que se trata. Con esta técnica, el público no tendrá un panorama

Page 105: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

105

global sobre el tema; pero pondrá obtener diferentes enfoques que le permitan conocer las diversas posiciones, actualizar y formar un criterio propio con respecto al problema tratado. El moderador deberá presentar el tema y a los expositores, ceder la palabra a los expertos y hacer el resumen final. Asimismo, deberá controlar al público y canalizar sus intervenciones.

4. Panel: Un grupo de expertos, con la guía de un moderador, conversa sobre un tema,

ante un público. Los expositores de cuatro a seis, no harán uso de la palabra durante un tiempo determinado - diez o quince minutos - para dar a conocer sus ideas, sino que las plantearán mediante un diálogo. El moderador deberá iniciar la actividad con la presentación del tema y de los participantes, y procurará que se entable el diálogo correspondiente. Paralelamente deberá guiar la discusión, controlar a los expertos y al público. En el panel, el público puede intervenir en la discusión; será labor del moderador canalizar las intervenciones del auditorio cada cierto tiempo. El moderador también debe hacer la síntesis de lo planteado, una vez que haya transcurrido el tiempo y agotado los puntos por discutir. En caso de que el público tuviese muchos muchas ideas, el moderador podrá seguir la actividad con ellos y convertir el panel en un foro. Cuando el tema sea muy polémico podrá invitarse a una parte del público para que funja como intermediario, de modo que haya interacción entre este grupo y el grupo de expertos. El moderador deberá controlar el intercambio entre los participantes. Una manera de hacerlo sería permitir la participación cada cierto tiempo, cada quince minutos por ejemplo. Si no hubiese público intermedio, el moderador deberá dar la palabra al público cada cierto tiempo. Al finalizar la actividad, el moderador deberá hacer el cierre correspondiente.

Técnicas Para La Ilustración

1. Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplo (Juan 3:14) 2. Alegoría: Expresar por medios de varias metáforas, un sentido recto y otro figurado,

a fin de dar entender una cosa diciendo otra diferente. Ejemplo (Galatas 4:21-31) 3. Fábula: Composición alegórica, generalmente protagonizada por animales, que

contiene una enseñanza. Ejemplo (2 Reyes 14:9,10) 4. Parábola: Narración de un suceso fingido, de la que se deduce, por comparación o

por semejanza una verdad importante o una enseñanza moral. Es usada ampliamente por Cristo para ilustrar la verdad, nos han quedado treinta y tres en los Evangelios, y en todas ellas vemos como el Señor supo aclarar una verdad espiritual mediante una acertada comparación con algún acontecimiento probable de la vida cotidiana del pueblo en medio del cual andaba.

5. Alusión histórica: Aludir a una situación histórica. Ejemplo (Lucas 4:25-27)

Page 106: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

106

6. Experiencia personal: Aludir a una experiencia propia. Véase Hechos 22, 24, 26; 1

Timoteo 1:2-15; 2 Corintios 11:22-30. 7. Anécdota: Breve relato de algún suceso.

El Pluralismo: Félix Ortiz En anteriores artículos abordamos el relativismo y la nueva tolerancia como dos importantes retos que la postmodernidad nos está planteando. En este artículo estaremos tratando el último de los grandes desafíos que en nuestra opinión, el mundo postmoderno plantea al trabajo con los jóvenes y los adolescentes de nuestras iglesias locales. Vamos a verlo.

Una Sociedad Plural

Los padres de los adolescentes actuales fuimos educados en una sociedad en la que no existía una pluralidad de cosmovisiones o formas de ver la vida. La cultura judeocristiana era el eje alrededor del cual los valores públicos y privados se estructuraban. Bien es cierto que aquella sociedad estaba recibiendo los primeros y potentes embates del secularismo y estaba en camino de perder su monopolio, era no obstante la dominante y en ese contexto fuimos educados y crecimos.

Raramente entrábamos en contacto con personas que tuvieran una forma de vida o de entender ésta que fuera radicalmente diferente de la nuestra. Cierto que los católicos diferían de la manera evangélica de ver la fe, sin embargo, eran variaciones sobre una misma cosmovisión. Hoy en día, es mucho más evidente, que hay más similitudes en la forma de entender la vida de un católico que las que hay con una persona que no participa de los valores culturales del cristianismo.

Todo esto ha cambiado drásticamente con la llegada de la postmodernidad. El pluralismo, la variedad, la heterogeneidad, la distinción, la diferencia, son algunas de las divisas de los tiempos en que vivimos. Al contrario del tiempo que hemos descrito anteriormente, hoy en día, carecemos de un centro unificador y estructurador que de coherencia y sentido a la totalidad de la vida. A este respecto, Antonio Jiménez Ortiz en un artículo titulado Cómo comunicar la fe a la juventud actual escribía:

“Los jóvenes padecen una aguda fragmentación interna, sin una columna vertebral que sostenga a la persona. La desestructuración interna genera inseguridad personal, y con frecuencia, una baja autoestima.”

Page 107: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

107

La pluralidad nos deja a merced de la elección, de la necesidad de escoger los valores que creamos más adecuados y correctos para estructurar alrededor de ellos nuestra cosmovisión. Pero al encontrarnos en un contexto de pluralismo sociocultural, vemos que se presentan ante nosotros, múltiples sistemas de valores en abierta competencia por conseguir nuestra lealtad y compromiso.

El pensador cristiano Os Guiness afirma que el pluralismo lleva a una relativización de todas las opciones. Todo, afirma este escritor, acaba convirtiéndose en una cuestión de opciones o elecciones personales. Efectivamente, cuando múltiples visiones del mundo se enfrentan y reclaman nuestro afecto y atención, todas quedan relativizadas, y las personas ante tal avalancha de opciones empiezan a dudar y cuestionar el propio marco de referencia, su propia cosmovisión personal.

En este contexto de variedad y pluralismo la postmodernidad encuentra el terreno ideal para llevar a cabo su proceso de deconstrucción. La deconstrucción es la negación de la capacidad del ser humano para interpretar la realidad o hacer declaraciones de verdad desde un punto de vista objetivo. Si la realidad objetiva no existe, entonces todo queda relativizado, cualquier opción o cosmovisión es tan válida como cualquier otra, cualquier religión es válida como cualquier otra.

Estos conceptos de pensamiento pueden parecernos demasiado abstractos o simples divertimentos intelectuales, sin embargo, han llegado al hombre de la calle y forman parte de nuestra vida cotidiana y nuestra forma de pensar y afrontar la realidad. Hoy en día no hay nada incorrecto con ser cristiano, homosexual, budista, musulmán o practicar la quiromancia. Nada está bien o está mal, todo es cuestión de elecciones personales. La tolerancia nos lleva a afirmar que aunque nosotros nunca vayamos a practicar una determinada opción no vamos a negar que puede ser buena y válida para otras personas.

Adolescentes Y Pluralismo

Este es el contexto, el caldo de cultivo cultural y social en el que los adolescentes del 2000 están creciendo, y nos guste o no, es el mismo en el que nuestros hijos se están formando. Por tanto, no debemos engañarnos, todo lo que aplica a los adolescentes de esta generación aplica a nuestros hijos, ellos no son diferentes, son hijos de su cultura y su tiempo.

Los adolescentes de nuestros días están acostumbrados y han mamado el pluralismo y la diversidad desde siempre. En sus escuelas cada vez es más normal la presencia de chicos y chicas de otras razas, culturas y religiones. Cuando llegan a la secundaria y aún más en la universidad, no es nada raro para ellos encontrarse con compañeros y compañeras que tiene valores y cosmovisiones de lo más variado y variopinto. Tener amigos homosexuales, budistas, que creen en las abducciones, que son ateos o que practican activamente la nueva era es algo asumido por nuestros hijos. Es cierto que muchos de ellos no practicarán el estilo de vida de sus amigos y compañeros, pero lo encuentran aceptable y válido para ellos y, por tanto, lo toleran y respetan.

Page 108: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

108

Los medios de comunicación y la creciente importancia e influencia de Internet hace que nuestros hijos tengan una visión global, y decir global, significa decir plural, como nunca antes ninguna generación la tuvo. Los medios masivos de comunicación, de los que son ávidos consumidores, ponen a su disposición una multiplicidad de formas y maneras diferentes de vivir la vida. Las producciones que consumen no son mero entretenimiento, son transmisores de la amplia variedad de opciones vitales que nuestra sociedad brinda a sus miembros.

Desde pequeños están acostumbrados a ver con naturalidad parejas de hecho, monogamias sucesivas, parejas homosexuales, parejas monoparentales, madres que acuden a bancos de semen para poder tener hijos sin necesidad de tener que casarse o convivir en pareja, familias mezcladas -aquellas que se forman con hijos procedentes de matrimonios anteriores de los cónyuges, además de los propios-

Internet les permite acceso directo e inmediato a fuentes de información y a posibilidades de conocimiento que hace simplemente cinco o seis años eran un sueño para la mayoría de nosotros. Todo esto les permite vivir directa o vicariamente experiencias que antes estaban reservadas a los adultos o a los miembros de diferentes culturas o contextos sociales.

Nuestros hijos, crecen pues, en un ambiente en que se ven confrontados con una gran variedad de opciones definidoras de la realidad. Todas estas opciones compiten por su atención y lealtad. Entre todas estas opciones el cristianismo, nuestra fe, la fe de sus padres es simplemente para ellos una opción más en competencia con muchas otras opciones. Además, en este supermercado de cosmovisiones tan propio de la postmodernidad, el cristianismo no necesariamente es a sus ojos ni la mejor, ni la más novedosa, gratificante o atractiva de las opciones a las que dar su lealtad.

Creo que nuestra generación creció alrededor de una verdad única. Una verdad que podías aceptar o rechazar. A la que podías dar tu lealtad o negársela, pero al fin y al cabo era la VERDAD y como tal la reconocíamos. Contrariamente, nuestros hijos crecen alrededor de muchas verdades, todas con minúsculas, todas reclamando su atención y lealtad y compitiendo por ser las mejores, las más gratificantes y atractivas.

El Desafío De Llevar La Fe A Los Adolescentes

Todo lo anteriormente expuesto plantea un gran reto a los padres y educadores ¿Cómo podemos ayudar a nuestros adolescentes a entender y aceptar el cristianismo como la VERDAD única y definitiva? ¿Cómo podemos hacer creíble el evangelio entre tantas opciones que compiten por convertirse en la cosmovisión que domine sus vidas?

Hemos de notar que no estamos hablando de hacer el evangelio atractivo en el sentido estético, lúdico o políticamente correcto del término. Estamos planteando hacer el evangelio creíble y digno de convertirse en la estructura alrededor de la cual los chicos y las chicas pueden organizar su vida. Se trata, dicho en otras palabras, de ayudarles a ver y

Page 109: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

109

experimentar que entre todas las opciones sólo una relación personal con el Señor satisfacerá su necesidad de sentido, propósito y realización.

En el anterior párrafo hay dos palabras que han sido resaltadas: ver y experimentar. Nuestra generación es una generación predominantemente intelectual y racional. No debemos olvidar que hemos sido educados en la modernidad, bajo el imperio del intelecto y la razón. Nuestros hijos son fruto de la postmodernidad, y para ellos el sentimiento y la experiencia son los elementos dominantes. Para nosotros, la argumentación y el razonamiento son importantes a la hora de tomar compromisos. Para ellos, la experiencia y la evidencia son determinantes.

El autor Peter Berger, al hablar de la pluralidad que la sociedad postmoderna impone, indica que cada cosmovisión, es decir, cada forma de entender y explicar la vida, necesita y requiere de una base social para justificar su existencia continuada y real como cosmovisión. A esta base social, este autor la denomina, estructura de plausibilidad.

Vamos a tratar de explicar el párrafo anterior en términos más coloquiales y llanos. Hay muchas formas de ver la vida en competencia, todas clamando ser la verdad y pidiendo la fidelidad de la gente. Para que las personas puedan confiar en una de esas formas de ver la vida necesitan verla puesta en práctica y funcionando en un grupo humano. Cuando existe un grupo de gente que practica los valores de esa cosmovisión, los observadores ajenos a la misma pueden observar la coherencia o no de dicha forma de vida y pueden valorar la credibilidad o no de la misma. Eso es una estructura de plausibilidad, un grupo de gente que vive lo que predica.

Dennis Hollinger, un estudioso cristiano del tema, afirma que cuanto más coherente sea una estructura de plausibilidad más credibilidad tendrá la cosmovisión que este grupo represente. Dicho de nuevo en lenguaje coloquial, cuanto más coherente es la vivencia de un grupo más credibilidad tiene su forma de ver la vida. Cuando la cultura judeocristiana era la estructura básica que proporcionaba la cosmovisión de la mayoría de las personas en la sociedad, todo era más fácil. En estos momentos, al ser minoritaria y tener que vivir en abierta y despiadada competencia con otras cosmovisiones, la estructura de plausibilidad se hace más necesaria y su papel más vital.

Las implicaciones son claras de cara a un ministerio con jóvenes y adolescentes. Nuestros hijos necesitan no únicamente que les transmitamos la verdad, necesitan ver y experimentar esa verdad funcionando en una estructura de plausibilidad coherente y creíble. Hemos de asumir la realidad que para nuestros hijos el cristianismo ya no es la VERDAD, es una verdad más en competencia, y, por tanto, hemos de luchar por mostrarles que es la mejor opción alrededor de la cual pueden estructurar toda su vida, su presente y su futuro eterno.

Pero no olvidemos que esta generación no se mueve por razonamientos sino por experiencias. No basta explicarles la verdad, compartirla, trasmitirla, ellos deben ver la

Page 110: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

110

verdad actuando, encarnada y viviendo en un grupo humano. Sólo entonces esa verdad tendrá credibilidad para ellos.

Preguntas Para Reflexión:

1. ¿Cómo definirías con tus propias palabras el pluralismo? 2. ¿Por qué el pluralismo es un reto para la pastoral juvenil? 3. ¿De qué modo ha de condicionar el trabajo con los adolescentes? 4. ¿Por qué es tan importante que los adolescentes puedan tener estructuras de

plausibilidad? 5. ¿Qué puedes hacer en tu situación de ministerio para desarrollar una buena

estructura de plausibilidad para los adolescentes?

100 Ideas para tu Ministerio Juvenil

Idea 1 No olvides sacar

fotos de las actividades de tu

grupo de jóvenes. Ponlas en la iglesia o en el pizarrón de los jóvenes. Permite

que ellos decoren y hagan cosas llamativas con las fotos.

Idea 2

Edifica la autoestima de tus jóvenes afirmándolos cuando están solos y cuando están con sus amigos. Trata

siempre de decir algo positivo a cada uno.

Idea 3

Utiliza el correo. Envía tarjetas de cumpleaños, escribe palabras de ánimo

a cada joven de tu grupo. Manda tarjetas postales y anuncios de tanto en tanto.

Idea 4

Realiza encuestas o cuestionarios entre los jóvenes. Así podrás averiguar que es

lo que normalmente están pensando.

Idea 5

Reúnete con otros líderes de jóvenes dentro de tu área. Si no existe este tipo de reuniones, organiza una tú mismo

periódicamente para compartir ideas y problemas. Estas personas pueden ser

de gran ayuda para ti.

Idea 6 Nunca ignores las interrupciones

durante una reunión de jóvenes. Cuando ocurra reconócela, es la mejor manera

de retomar la atención del grupo.

Idea 7 Evita hacer promesas que no puedas cumplir a los padres. Solo promete

hacer tu mejor intento siempre.

Idea 8 Subscríbete a una revista popular de

música entre los jóvenes como "Rolling Stone" o "Teen" (Adolescente) (o la que sea popular en tu país) para mantenerte

al día de la cultura actual de los jóvenes.

Page 111: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

111

Idea 9 Dale oportunidad a los jóvenes de

meditar lo que aprendieron al final de cada reunión. Pídeles que escriban: "yo

aprendí....", o divídelos en pequeños grupos y discutan lo que aprendieron.

Idea 10

No se reúnan en lugares demasiado grandes para el grupo de jóvenes. Si tu grupo es pequeño, reúnanse en un lugar

chico. Esto les da la idea de estar "apretados". Asegúrate que la reunión

sea informal y cómoda.

Idea 11 Permite que los jóvenes hagan un

"anuario" al final del año. Debe incluir fotos y artículos acerca de las

actividades realizadas durante el año. Será un recuerdo positivo de los

momentos que compartió el grupo.

Idea 12 Prepara una buena descripción de tu

trabajo y apégate a ella.

Idea 13 Si tu grupo es pequeño, reúnete con

otros grupos en algunos eventos. Combinen sus recursos. Compartan los

gastos. No tengas miedo de invitar a otro grupo de jóvenes a algunas de las actividades, aunque estos sean de otra

denominación.

Idea 14 Siempre trata con los problemas

conforme vayan surgiendo. No esperes que desaparezcan por sí solos. No

funciona así.

Idea 15 Organiza una "Cadena Telefónica" para

ayudar a pasar la voz de eventos que

realicen. Si cuentas con diez jóvenes que puedan llamar a otros diez, podrás contactar a 100 jóvenes en una noche. El contacto personal es siempre el más

efectivo.

Idea 16 Si tu iglesia no cuenta con una buena

biblioteca de libros para jóvenes, comienza una. Debe crecer cada mes.

Incluye libros para los jóvenes, sus padres y sus líderes o pastores.

Idea 17

Permite que los jóvenes de tu grupo seleccionen adultos de la iglesia a

quienes quisieran como patrocinadores o consejeros. Es más fácil trabajar con

los adultos que sepan que fueron escogidos por los jóvenes.

Idea 18

Ofrécete como patrocinador o chaperón para eventos y actividades en las

secundarias o preparatorias. La mayoría de las escuelas necesitan ayuda en la cafetería, bailes, asambleas, días de

campo o eventos deportivos.

Idea 19 Reúnete regularmente con personas que

te ayuden voluntariamente en el ministerio de jóvenes para orar, convivir

y ser entrenados.

Idea 20 Mantén un record de tu tiempo durante una semana para que observes a dónde

se va realmente.

Idea 21 Llega más temprano a la reunión de

jóvenes para recibir a los jóvenes y sus padres conforme llegan. Quédate tarde

por la misma razón.

Page 112: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

112

Idea 22

Desarrolla programas que reflejen las necesidades, intereses y el nivel de

energía de los jóvenes en el grupo, no para los adultos que trabajan con ellos.

Idea 23

Tómate dos días fuera de la oficina para prepararte para los tiempos más

ocupados que tengas durante el año.

Idea 24 Organiza una cena con estudiantes

internacionales. Que platiquen lo que es ser adolescente en sus países y cómo difiere de los Estados Unidos (o de tu país). Dales una tarjeta telefónica para que puedan llamar a sus países desde el

grupo de jóvenes.

Idea 25 Planea actividades que se realicen muy temprano o en la noche. Habrá menos

conflictos y a los jóvenes les gustan las aventuras.

Idea 26

Desarrolla metas y expectativas realistas -la cosecha es al final de los tiempos, no al final de tu reunión de jóvenes. Evita depender de resultados inmediatos para

determinar el éxito o el fracaso. Los resultados duraderos llegan después-

frecuentemente mucho después.

Idea 27 Lleva a comer a un pastor o líder de

jóvenes de otra iglesia o iglesia hermana. No hablen de jóvenes.

Idea 28

Considera planear actividades de jóvenes de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.

Muchos jóvenes que son hijos de padres

que trabajan son dejados sin supervisión hasta muy tarde y durante ese tiempo no

tienen nada que hacer.

Idea 29 Anticipa todo. Nunca utilices un video que no hayas visto o programes a un

predicador que no hayas escuchado. Tus estudiantes no deben ser tratados como

conejillos de indias.

Idea 30 Conoce a los padres de tus adolescentes.

Aprende sus nombres y úsalos repitiéndolos una y otra vez para que

puedas recordarlos.

Idea 31 Toma tiempo para leer libros nuevos

cada año. Trata de leer un libro acerca del ministerio de jóvenes, otro sobre la administración del tiempo, otro sobre

teología, uno de los clásicos y un par de novelas populares.

Idea 32

Evita crear una Mini iglesia de jóvenes. Has que los jóvenes se involucren con

la vida de la iglesia -no sólo con el grupo de jóvenes. Pueden servir en

algunos comités, ministerios, con los niños, o con la tercera edad, participar en la alabanza y asistir otros eventos y

reuniones.

Idea 33 No tengas miedo de sonreír y reírte

mucho.

Idea 34 Visita a cada uno de los jóvenes de tu

grupo en sus casas. Se puede obtener un buen discernimiento al notar la

decoración de la habitación de un joven y observar lo que está ahí expuesto.

Page 113: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

113

Idea 35

Imprime trípticos o tarjetas describiendo tu grupo de jóvenes y sus actividades.

Hazlas llegar a los padres, a los jóvenes del grupo y a jóvenes que no estén

familiarizados con el grupo. Incluye fotos, descripciones cortas, horarios y

lugares.

Idea 36 Planea al menos dos retiros por año. Un

día en un retiro vale más que un mes entero de domingos (o cuando realices

tu reunión de jóvenes).

Idea 37 Relájate y deja que los niños sean niños.

Los jóvenes no son adultos así que no esperes que actúen como tales.

Idea 38

Nunca canceles algún evento o reunión simplemente porque no van muchos

jóvenes. Necesitarás adaptar tus planes pero no mandes a nadie a su casa. Deja

que los que sí fueron sientan que son tan importantes como los que no fueron.

Idea 39

Familiarízate con la música que los jóvenes escuchan. Algunos programas

semanales de MTV y algunos programas de radio te ayudará a

mantenerte al día. Periódicamente discute la música con tus jóvenes en una

forma positiva.

Idea 40 Toma un curso de primeros auxilios y anima a los que te ayudan a hacer lo

mismo.

Idea 41 Ten a la mano un archivo de referencias

para consejería. Si te sientes inadecuado o inseguro de ti mismo, no dudes en

referir a tus jóvenes en manos de profesionales que tengan el

entrenamiento apropiado y la experiencia.

Idea 42

Ofrécete para servir de voluntario en un hospital local en la unidad de

adolescentes o en los programas de rehabilitación de drogadictos o

alcohólicos y lleva a alguno de tus adolescentes contigo regularmente.

Idea 43

Ten a la mano un par de libros de Ideas. Jamás usarás todas esas ideas pero la

próxima vez que necesites alguna tendrás muchas de dónde escoger.

Idea 44

Has un "closet para teatro o drama" lleno de disfraces, ropa vieja y utilería para la producción de obras de teatro y dramas o ilustraciones de última hora. Pide a la gente de la iglesia que done ropa que se vea ridícula y otras cosas. *Una tienda de segunda mano es un

buen recurso también.

Idea 45 Da a conocer tu disponibilidad. No des

la impresión a tus jóvenes que estás demasiado ocupado para ellos.

Idea 46

Cuando los jóvenes te ayuden con algún juego frente al grupo, no te burles de

ellos. Utiliza actividades para edificarlos - hazlos ver como héroes no

como idiotas.

Idea 47 Ten un pasatiempo o algún interés fuera

Page 114: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

114

del grupo de jóvenes. Aprende a tocar un instrumento musical, practica un

nuevo deporte o comienza una colección de algo.

Idea 48

No lo hagas todo a solas aunque pienses que lo haces mejor. Aprende a delegar y

trabajar en equipo.

Idea 49 Mantén listo al menos un programa o actividad de jóvenes "bajo la manga"

para usarlo en caso de emergencia. Será muy provechoso cuando tu

conferencista invitado no aparezca o no llegue el video que programaste.

Idea 50

Pídele a los adultos de la iglesia que "adopten a un adolescente" que

conozcan del grupo de jóvenes y que oren específicamente por esa persona

regularmente.

Idea 51 Recorta tiras cómicas buenas y sanas de los diarios y haz fotocopias ampliadas

de ellas en transparencias para ponerlas en algún "espacio publicitario" durante

la reunión, la apertura o para abrir alguno de tus mensajes.

Idea 52

No descuides a los menos populares de tu grupo. Dales tanto de tu tiempo y

atención como la que le das a los jóvenes más listos o inteligentes.

Idea 53

Ocasionalmente invita al pastor de la iglesia a alguna actividad del grupo de jóvenes para que los observe y conozca el programa. Esto da oportunidad a que

los jóvenes vean al pastor como una

persona real y a que él entienda más de tu trabajo.

Idea 54

Enseña a tus líderes con el ejemplo a ser jugadores y entrenadores en el

ministerio.

Idea 55 Mantén informados a los padres.

Publica un boletín para los padres u organiza reuniones para preguntas y

retroalimentación. La falta de comunicación con los padres puede

discapacitar seriamente tu ministerio.

Idea 56 Desarrolla una buena descripción de trabajo para los líderes voluntarios. Asegúrate que sepan exactamente lo

que se espera y lo que no se espera de ellos. Provéeles buenos recursos para el

trabajo que les has pedido hacer.

Idea 57 Asegúrate que cada reunión o actividad esté bien organizada con anterioridad.

Esto hace que los jóvenes sepan que son importantes y reduce los problemas de

disciplina.

Idea 58 Fomenta la creatividad en tus

estudiantes teniendo sesiones de ideas súbitas (tormenta de ideas). Permite que las ideas fluyan sin criticarlas - evalúa

solamente después que las ideas se hayan detenido.

Idea 59

Evita utilizar vocabulario religioso y frases gastadas. Di lo que piensas en

palabras que los jóvenes puedan entender. (no hace falta que le digas hermano a cada cristiano que se te

Page 115: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

115

cruza)

Idea 60 Si es posible consigue una contestadota para el grupo de jóvenes. Utilízala para dar información. La gente podrá llamar a cualquier hora y escuchar los detalles

de eventos y actividades que se realizarán. Especialmente a los padres

les encantará esto.

Idea 61 Cuando tus estudiantes tengan defectos obvios, por ejemplo, en su complexión,

peso o personalidad, no asumas que alguien ya los está ayudando.

Idea 62

Utiliza ilustraciones personales cuando compartas con jóvenes. Las ideas

abstractas necesitan ejemplos concretos para mantener el mensaje vivo.

Idea 63

Nunca utilices un programa de estudios sin que primero sea adaptado a las

necesidades de tu grupo. Las personas que escriben estos programas no

conocen a tus jóvenes, tu sí.

Idea 64 No te preocupes más de la cuenta por el

crecimiento numérico. Tamaño no es igual a éxito. La salud lleva al éxito; no

vice versa.

Idea 65 Si tienes un cuarto u oficina en la iglesia cuelga una cartelera con fotografías de tus amigos, de los jóvenes del grupo,

postales clásicas y otras cosas locas que te guste coleccionar. A los jóvenes les gusta ver esto y obtienen un vislumbre

de tu personalidad.

Idea 66 No tomes tan en serio tus circunstancias ni a ti mismo. No todo es tan malo o tan

bueno como piensas.

Idea 67 Sé capaz de decir: "No sé". Los jóvenes

podrán escucharte mejor que cuando realmente lo sabes todo.

Idea 68

Siempre reconfirma cualquier reservación para el grupo un día antes

del evento (en especial cuando es algún transporte).

Idea 69

Evita los reglamentos dobles, es decir, un reglamento para líderes y otro para

los jóvenes. Lo que se aplique a los jóvenes se debe aplicar a ti y a los

líderes.

Idea 70 Trata con las cosas de raíz y no con los síntomas. En vez de pelear o compartir acerca de la mala conducta encuentra

cuál es la causa y trata con eso.

Idea 71 Asiste a algún evento de entrenamiento de líderes de jóvenes al menos una vez

al año, como la Convención Internacional de Liderazgo Juvenil o seminarios de recursos para los que trabajan con Jóvenes. Nunca pienses

que lo has aprendido todo.

Idea 72 No hagas amenazas o promesas que no puedas cumplir o supervisar después.

Idea 73

Guarda algunos juegos o juguetes en la cajuela de tu coche siempre. No sabes

Page 116: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

116

cuándo puedas necesitar una pelota de fútbol, un frisbee o algunos globos de

agua.

Idea 74 Asegúrate que tengas al menos una

pareja adulta (hombre y mujer) trabajando con tu grupo de jóvenes.

Idea 75

Sirve refrescos en las reuniones o actividades. Es algo relativamente fácil

de hacer y a los jóvenes les encanta. También esto hace que se queden más

tiempo para convivir con ellos.

Idea 76 Aprovecha cualquier película o video gratis que ofrece la biblioteca pública

local.

Idea 77 No te preocupes por el problema de las pandillas. Mas bien dales a los jóvenes

una serie de oportunidades para interactuar y conocerse entre todos. Tratar de romper con las pandillas o grupitos es un ejercicio usualmente

infructuoso y contraproducente.

Idea 78 Guarda un archivo de cada uno de tus jóvenes. Obtén información personal y familiar como cumpleaños, fotografías,

apuntes de entrevistas o consejería personal, observaciones y cualquier otra

información. Mantenlo confidencial. Beneficiará tu ministerio y será un gran

regalo para tu sucesor.

Idea 79 Cuando trates de mejorar la iglesia,

comienza por ti mismo.

Idea 80

Evita aconsejar a alguien del sexo opuesto en un lugar privado. La manera

de prevenir rumores y los desafortunados malentendidos es hablar

con la persona en un lugar público como una cafetería o un parque lleno de

gente.

Idea 81 Mantén un diario del ministerio de

jóvenes. Cada semana escribe y evalúa lo que hiciste en el grupo. Describe los contactos que tuviste con los jóvenes y

medita en cada uno de ellos. Podrás organizar tus pensamientos y

documentar eventos importantes.

Idea 82 Rodéate de adultos que puedan

aconsejarte. Necesitas tener a alguien a quien darle cuentas y te apoye.

Idea 83

Programa un retiro de planeación con los líderes de jóvenes y/o con los

jóvenes que te ayudan con el grupo. Lucha por trabajar en equipo.

Idea 84

Transmite el "gran juego" del deporte favorito de tus jóvenes y que ellos

inviten a sus compañeros de escuela a verlo en la iglesia. Esta es una buena

manera de acercar la iglesia a los chicos muchachos no cristianos y mostrarles

que somos normales.

Idea 85 Si tienes jóvenes que toquen algún

instrumento musical raro, déjalo tocar en la alabanza de jóvenes. Edificará su confianza, sus habilidades de liderazgo y posiblemente mejorará tu manera de

cantar.

Page 117: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

117

Idea 86 Visita las escuelas de tus jóvenes. Si es posible, preséntate con el director, los

maestros y el entrenador. Déjales saber quién eres.

Idea 87

Aprenderse los nombres de los jóvenes debe ser prioritario. Jamás serás un

ministro para ellos hasta que los conozcas y te acuerdes de sus nombres.

Ideas 88

Evita disciplinar a los jóvenes frente a sus amigos. Es mejor tratar con los

problemas de disciplina en privado y de uno a uno.

Idea 89

No te fíes en la publicidad de lugares para campamentos o auditorios. Visita

los lugares antes de apartarlos. Has preguntas acerca de la flexibilidad,

costos adicionales y la capacidad de los "extras".

Idea 90

Cuando discutan algo en el grupo, abstente de hacer comentarios muy

positivos o negativos cuando los jóvenes ofrezcan sus opiniones.

Mantente lo más neutral posible para animar su apertura y honestidad.

Idea 91

Aprende a decir "no". Pasa tiempo con tu familia, amigos, intereses fuera del

grupo y tu crecimiento personal.

Idea 92 Ocasionalmente has reuniones con el

resto del liderazgo de la iglesia para que sepan de primera mano en qué anda el

grupo de jóvenes y sean más cooperativos.

Idea 93

Usa la televisión para tu ventaja. Graba y discute buenos programas. Discutan y evalúen los programas más populares

con los jóvenes.

Idea 94 Obtén un calendario en el que puedas

escribir y borrar para planear las actividades del grupo de jóvenes con un año de anticipación. Si no sabes a donde vas, lo más probable es que no llegues.

Idea 95

Sé un escuchador. Aprende a refrenarte de tener que dar tu opinión en todo.

Escucha y verás que a veces serás de más ayuda de esta manera.

Idea 96

Involucra al grupo de jóvenes en por lo menos un proyecto de servicio social

cada año. Estos proyectos no solo le dan a los jóvenes la oportunidad de hacer una contribución positiva a la vida de alguien sino también son muy buenos

para sensibilizar sus corazones y entusiasmarse con el propósito de la

iglesia.

Idea 97 Pon una obra de teatro o drama cada

año. Esto le da a los jóvenes la oportunidad de utilizar sus talentos y

sobresalir.

Idea 98 Comienza un ministerio en algún centro

de readaptación para menores. Involucra, si es posible, a los jóvenes.

Ofrécete a ayudarle al capellán con consejería o con alguna reunión o

servicio.

Page 118: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

118

Idea 99 Sé un ejemplo para tus jóvenes. Cuando

puedas llévate a uno de ellos contigo. Que sea testigo de tu vida cuando arreglas tu coche, vayas a algún mandado o interactúas con otras

personas. Permíteles verte como una

persona real.

Idea 100 No intentes ser "uno de los muchachos." Si eres un adulto sé un adulto. Sólo sé un adulto que ama a los jóvenes y sabe

divertirse.

Cómo planear Charlas Creativas. Del Libro: El Ministerio Juvenil Dinámico. Autor: Jim Burns, Editorial Unilit Cuando yo estaba recién salido del seminario, mi primera clase de escuela dominical tenía cuatro jóvenes de la escuela secundaria, tres muchachas y un varón. Ellos estaban sentados en un cuarto donde cómodamente podrían sentarse 200 personas. Mientras leía torpemente mi lección, una muchacha miraba un libro, mientras otra se sentaba en las piernas del único muchacho que había en el aula y se rieron durante toda la clase. Marcia fue la única que de verdad me escuchó y después de la clase me dijo que su familia se estaría mudando la semana próxima. Después de "ese compromiso para dar esa charla", seriamente puse en duda mi llamado a pararme otra vez delante del auditorio.

Sin embargo, si vamos a trabajar con jóvenes debemos hablarles. No siempre tiene que ser una experiencia desastrosa. Hablar eficazmente a los jóvenes es 10% inspiración y 90% transpiración. Por eso, estoy convencido de que no hay muchos oradores de jóvenes excelentes. Pocos están dispuestos a comprometer el tiempo y la energía que toma conmover a un auditorio joven.

Este capítulo no está escrito para causar un sentido falso de culpa. Yo estoy muy consiente de lo que representa preparar tres charlas para el mismo grupo de jóvenes cada semana. Cuando mi profesor de oratoria en el seminario nos retó a estudiar una hora por cada minuto de los que íbamos a estar en el púlpito o en el aula, yo no le creí hasta que completé mi primera semana de ministerio juvenil en la iglesia. En este capítulo quiero cubrir lo fundamental de una buena oratoria para los jóvenes y como preparar material de calidad en un corto tiempo. También quiero mirar la mayoría de los ingredientes necesarios para hablar eficazmente, más importante que las palabras que salen de su boca.

Excelencia Contra Perfeccionismo

Un buen orador de jóvenes tiene que estar comprometido a la excelencia. Sin embargo, no debe ser un perfeccionista. Las personas que trabajan en la iglesia y dan unas cuantas

Page 119: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

119

charlas a la semana junto a otras responsabilidades de los jóvenes, no se pueden dar el lujo de ser perfectos, simplemente no hay suficiente tiempo.

Sin embargo, un horario ocupado no es una excusa para dar un mensaje aburrido. Tony Campolo dice:

"La predicación mediocre es responsable de muchas presentaciones pobres del evangelio y la pérdida de muchas oportunidades para llevar al pueblo al reino de Dios".

El compromiso a la excelencia en la oratoria quiere decir, tomarse el tiempo de honrar a tus jóvenes con preparación. Cuando un orador se para frente a un grupo de personas y habla por un periodo de tiempo, tiene el raro privilegio de tener a las personas realmente escuchando lo que estás diciendo. Si la presentación no ha sido bien pensada o preparada, entonces el orador está robando a los oyentes el tiempo precioso que ellos podrían emplear en alguna otra cosa.

Actitud

Yo no estoy muy cómodo con la palabra "orador" porque trae a mi mente imágenes de una persona dinámica, bien parecida, poderosa, motivadora e increíblemente hábil para expresarse, que conmueve a un auditorio con la belleza de su presentación. Todos estaríamos buscando nuevos trabajos, incluyendo a la mayoría de los padres de nuestra fe, si esta fuera la descripción del trabajo de un buen orador. Yo estoy más cómodo con la palabra "comunicador" porque le da menos importancia al hablar y mas al ambiente total de expresar el mensaje.

Estudios indican que en el arte de la buena comunicación y la persuasión, la actitud es mucho más importante que las palabras. Todos nosotros hemos escuchado presentaciones de oradores mediocres, pero hemos sido conmovidos por la integridad de la persona. Hay momentos en que he escuchado un sermón y he sido conmovido hasta las lágrimas más por la pasión y el entusiasmo del orador que por las palabras.

Si tú quieres hablar a los jóvenes con eficacia debes vivir lo que enseñas y comunicar el hecho de que genuinamente te preocupas por ellos.

Tu actitud es el factor decisivo en si alguien te va a escuchar o no.

Los jóvenes responden mucho mejor al mensaje no verbal que la presentación verbal. Yo estuve hablándole a un grupo grande de una denominación, en la cual dos oradores principales habían sido puestos uno detrás del otro. Un profesor iba a dar un discurso de 45 minutos, entonces una canción, y después yo. Sobra decir que fue una manera patética de poner a los oradores. El profesor se paró para dar su discurso ante una gran muchedumbre en este gran centro de convenciones. Él tomó su discurso de 14 páginas muy bien escritas a máquina y lo leyó completo. Nunca se dio cuenta de los rollos de papel sanitario que

Page 120: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

120

volaban por el balcón. Cuando estaba llegando al final, por lo menos la mitad de los muchachos estaban hablando y muchos caminaban alrededor del auditorio. Estoy convencido de que algunos de ellos ni siquiera se dieron cuenta cuando él se sentó.

El Contacto Visual Es Tan Importante Como Las Palabras.

Si te estás preguntando qué me pasó ese día; yo reduje mi discurso de 45 minutos a 20 con una historia de la Escritura y unos puntos humorísticos y un punto serio. Todavía no estoy seguro de si su ovación fue por mi mensaje o por el hecho de que ellos querían salir del centro de convenciones para el receso.

El mensaje no verbal del contacto visual de una sonrisa, de una lágrima o aun de tu pose, es lo que hace la diferencia entre un buen orador y uno mediocre. Usar notas está bien, pero conoce bien tu material para que las mires pocas veces. Cuando hablas a los muchachos debes pasar detrás del púlpito el menor tiempo posible. Cualquier cosa entre tu auditorio y tú se convertirá en un medio para una buena comunicación.

Ethos, Pathos Y Logos

Hay tres palabras griegas que nos ayudan a entender la importancia de nuestra actitud en el mundo de la comunicación con los jóvenes y estas son: ethos, pathos, y logos.

Cada charla a una persona joven debe tener todos estos elementos dentro del discurso. Ethos es el factor de credibilidad. Los jóvenes se preguntarán: "¿Puedo confiar en usted?" Nuestra palabra "ética" viene de ethos. ¿Somos personas éticas? ¿Creemos nosotros que estamos alentando a los jóvenes a creer? ¿Hay evidencia en nuestra vida y presentación que podemos ser confiables?

El segundo elementos el pathos. Esta palabra connota empatía. Los jóvenes se preguntan: "¿Usted de verdad se preocupa por mí?" "¿Me entiende?" Para hablar con eficacia a los jóvenes debemos ganarnos el derecho de ser escuchados. Yo me he dado cuenta en nuestro grupo de jóvenes, que si me reunía con uno de ellos durante la semana él sentía que yo me preocupaba, él se sentaba más cerca del frente. Cuando hablamos a nuestra gente, ellos deben saber que los queremos y que nos identificamos con ellos.

El tercer elemento de la actitud en la comunicación es logos o la Palabra. Si los muchachos saben que somos sinceros y que los queremos, entonces nosotros les podemos dar la verdad. La proclamación de la Palabra es esencial, pero recuerda que a las personas no le importa cuánto sabes hasta que ellos conozcan cuánto te preocupas por ellos. Asegúrate de que cuando presentas la Palabra, lo haces en un nivel que los jóvenes entienden. Yo resumiría estas tres palabras, ethos, pathos y logos, en una simple oración: Siempre sé tú mismo, siempre ama a tu auditorio y siempre haz tu tarea.

Page 121: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

121

Organiza Tu Mensaje

El consejo más importante que te puedo dar para cuando prepares un mensaje es que seas sencillo. La sencillez es el factor principal en una buena presentación. Creo que la razón por la cual recordamos tan bien las palabras de Jesús es porque eran sencillas. Jesús usó frases cortas. Él le hablaba a la persona común. El Sermón del Monte es brillante por su sencillez.

El segundo consejo es que seas breve. Sólo porque la clase de la escuela dominical dura una hora no quiere decir que tengas que hablar la hora completa. Debido a la invasión de los medios de comunicación en la vida de los jóvenes, su capacidad de concentración es alrededor de diez minutos.

La Idea Central

Cuando prepares un mensaje necesitarás saber exactamente lo que quieres expresar a tu auditorio. Muchas personas dan charlas a los jóvenes con sólo una idea vaga del tema de su mensaje. Escribe en pocas palabras tu idea central. Tendrás que ser sencillo y directo. Estas son dos ilustraciones:

El llamado a Cristo es el llamado a servir, y Tú eres lo que tú piensas. Tus ideas principales pueden ser un poquito más largas que estas dos, pero tú quieres que la gente se acuerde de la idea central. Aquí hay un ejemplo para una idea central más larga. Las decisiones que hagas hoy te afectarán el resto de tu vida.

Una vez que hayas desarrollado tu idea central o tema tú debes ver el cuerpo de tu charla. El cuerpo consistirá de una introducción a la idea central, puntos principales, aplicación, y conclusión.

La Introducción A Cualquier Charla Es Lo Más Importante.

Todo tu auditorio no estará ansioso por oír lo que vas a decir. Ellos vienen al grupo de jóvenes con otras cosas en mente. Algunos han tenido peleas con la familia. Otros están exhaustos por no dormir y algunos vienen a la reunión porque quizás ven el potencial de poder salir con alguien. Otros no están seguros de que lo que dices vale la pena. Tu introducción debe realmente captar la atención. Necesitarás en muy poco tiempo (en los primeros 30 segundos) ayudarlos a hacer la decisión de escuchar lo que tienes para decir. Puedes darles una estadística sorprendente, una pregunta punzante o relatar una anécdota interesante para crear curiosidad en ellos. Cualquier cosa que escojas varía tu método y hazlo interesante. Convéncelos en los primeros treinta segundos de que necesitan quitar su mente todo lo demás y que te escuchan. En esa introducción debes presentar la idea central.

Después de la introducción puedes desarrollar la idea central con uno o varios puntos principales. Para los jóvenes, mientras más puntos tengas más confuso será el mensaje.

Page 122: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

122

Asegúrate de que el punto principal explica detalladamente la idea central. El punto principal, por lo general, incluirá una escritura de la Biblia, una explicación y una ilustración. El trabajo real del cuerpo principal es exponer la idea central.

Nosotros Cometemos Un Error Cuando Ahogamos A Los Jóvenes Con Demasiados Puntos.

Cada charla debe tener una aplicación. Esto es lo que a mí me gusta llamar el "¿y que?" de la charla. Debemos dar a los jóvenes oportunidad para contestar. Si tú estás hablando acerca del hecho de que "el llamado a Cristo es el llamado a servir", entonces después de la charla debes tener una hoja para que firmen para la próxima misión o proyecto de servicio. La comunicación verdaderamente efectiva trae resultados.

La Recta Final

La conclusión de la charla es lo que los jóvenes verdaderamente recordarán toda la vida. Por eso a mí me gusta terminar con mi ilustración más poderosa y conmovedora que apunte hacia mi idea central. Algunos maestros de la oratoria nos dicen que aquí es donde debemos dar la ilustración directa. Algunas reglas que se deben seguir cuando estás haciendo la conclusión son:

Si dices "en conclusión", dilo en serio. Todos hemos pasado por la experiencia cuando un orador dice: "Ahora para terminar" y después sigue hablando otros quince minutos. La mayoría de la gente se fue a la casa mentalmente después de haber oído la primera vez "para terminar".

Otro principio vital (a menudo roto por los pastores) es concluir a tiempo. Si has anunciado que la reunión se va a terminar dentro de cierto tiempo, entonces termina en ese tiempo. Los muchachos se pondrán inquietos y no escucharán porque ellos han comprometido sólo cierta cantidad de tiempo. Ellos tienen otras cosas en sus mentes tales como tareas, los padres que los vienen a recoger, una salida u otras cosas. Mi sugerencia es ir corto más que largo. Es mejor tenerlos pidiendo más y no mirando el reloj preguntándose cuándo se terminará el mensaje.

La Evolución De Una Charla

1. Ilustraciones de apertura 2. La idea central ¿Cuál es el tema de tu mensaje? (Una oración. Hazlo corto y

directo.) 3. Introducción. Tú ganarás o perderás la atención de los jóvenes en los primeros 30

segundos. Necesitarás algo que atraiga su atención. 4. Puntos principales

a. ¿Qué puntos principales apoyan la idea central? b. Escritura

Page 123: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

123

c. Ilustración d. Explicación

5. Aplicación ¿Y ahora qué? ¿Cómo esto se aplica a mi vida, y qué puedo hacer? 6. Conclusión

a. La ilustración más poderosa (directa) que apunte hacia la idea central. b. ¿Qué deseas que ellos recuerden?

¿Dónde Encontrar Material?

El reto de estar siempre dando material fresco a los jóvenes es extremadamente difícil. Uno de los errores de los que trabajan con jóvenes es no desarrollar un buen sistema de fuentes. Enumerado abajo hay ideas que indican dónde puedes encontrar material.

1. Saca de tu propia experiencia de la vida. Cada día experimentas algo que puede darle significado a tu mensaje en el futuro. Haz un hábito llevar una libreta y anotar ideas potenciales. Recibirás ilustraciones e ideas de conversaciones, lecturas, de observar a las personas, de la televisión, los periódicos y un sinnúmero de otras fuentes.

2. Lee libros escritos para jóvenes. Una de las fuentes más grandes de material viene de libros escritos por personas que escriben para jóvenes. Ellos por lo general son comunicadores sobresalientes para los jóvenes, y han pasado años desarrollando su material. No cometas plagio, pero usa la perspicacia de ellos.

3. Lee la Biblia. Mi meta es leerla completa como devocional una vez al año. Cuando leo las historias en las Escrituras, vienen a mi mente ideas que quiero compartir con los jóvenes en el futuro.

4. Escucha casetes o cintas grabadas. Si deseas ser un gran comunicador, escucha casetes de los mejores oradores que conozcas. No sólo estarás inspirado, sino que los casetes son buena fuente de material. Debes tener el cuidado de desarrollar tu propio estilo y no imitar el estilo de oratoria de tu comunicador favorito. Sé tú mismo.

5. Habla con los jóvenes. Continuamente pregúntales qué es importante para ellos. A mí me gusta hacerles esta pregunta: "Si ustedes fueran a hablarle a un grupo ¿qué les quisieran decir?" Haz preguntas sobre su cultura, su música y sobre las cosas que les gustan y las que no les gustan.

6. Lee comentarios. De manera que puedas comprender mejor la Palabra de Dios, lee comentarios hechos acerca de la Biblia. Muchas veces los autores darán detalles que tú no conocías o una ilustración que es perfecta para tu charla.

Page 124: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

124

Manualidades en la Educación Cristiana: Jaime Morales Herrera

Uso No debe ser un entretenimiento sino que debe tener un valor educativo. Debe relacionarse con la lección o con la verdad espiritual que estamos enseñando. Puede ser la simple construcción de un objeto mencionado en la lección que el alumno llevará a casa como recuerdo de ella; o puede ser un objeto simbólico o un trabajo en cuaderno que grabará en su mente los puntos principales de la enseñanza recibida. Nuevamente, no debe considerarse que es un método exclusivo para niños, hay manualidades que son lo suficientemente exigentes como para trabajarse con jóvenes o adultos, lo importante es que usted como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje las seleccione bien.

1. Lista sugerida de trabajos manuales.

a. Se puede escoger el trabajo para la clase según la experiencia, intereses y habilidad.

b. Formar objetos de arcilla. c. Recortar figuras de papel: corazón, cruz, muñequitos, etc. d. Recortar figuras dibujadas. e. Pegar figuras en un cuadro. Esto pueden hacer los pequeños que todavía no

pueden manejar las tijeras y el lápiz. f. Construcción con piedras (altar, corral para ovejas, muro, etc). g. Construcción con papel o cartulina (muebles, iglesia, etc.). h. Construcción con cartulina. i. Hacer juntos un mapa grande (físico, político o pictórico). j. Construcciones juntas de modelos (tabernáculo, arca de Noé, etc). k. Preparar textos de pared para el hogar, la iglesia, etc. l. Hacer títeres.

2. Algunas reglas

a. Seleccione con tiempo la manualidad para poder conseguir el material. b. Revise que tenga los materiales suficientes. c. Cumpla con los trabajos manuales en el tiempo indicado. d. Si los alumnos son niños pequeños, provéase de asistentes. e. Tenga SIEMPRE preparada una muestra del trabajo. f. Escoja el trabajo según la edad y habilidad de los alumnos. g. No haga el trabajo por el alumno (si no lo pueden hacer usted lo escogió

mal).

Page 125: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

125

h. Nombre a alguien que se encargue de recoger tijeras, goma, lápices y todo material que desee guardar.

i. Busca los artículos “El Legado del vacío” y “La Cultura, los efectos” y haz un resumen de una página dando tu reacción a los mismos.

El Legado de Vació. Del Libro: Adolescentes. Autor: Lucas Leys, Editorial Lagram / Certeza La Cultura de hoy podría ser definida como un "collage" de valores trastocados donde lo que el ser humano tiene, parece y hace es lo que define su identidad y dignidad. Ya hemos descrito algunas características del proceso por el que llegamos aquí, en términos culturales. Ahora es necesario mirar hacia adentro, a lo que pasa en el interior de las personas en esta cultura posmoderna.

Una Herencia De Desencanto

En la época conocida como la modernidad, la humanidad había puesto su esperanza en el avance tecnológico y político que los pueblos estaban viviendo. Caían las monarquías, había guerras de independencia en todos los continentes y los avances científicos revolucionaban la vida de todos.

Era el momento justo para que un filósofo condicionara el pensamiento general. En el siglo XIX surgió un pensador muy corrosivo: Federico Nietzsche, quien "profetizó" que "el antropocentrismo del Renacimiento, el racionalismo que había construido Descartes, el poder del pueblo, el auge de la ciencia y la llegada de la modernidad terminarían por matar la idea de Dios y erigirían al hombre como única realidad total. Hasta que Dios no fuera removido de la escena, no llegaría la verdadera modernidad". Por eso su declaración más categórica fue "Dios ha

muerto". Así fue cómo la religión dejó de tener el lugar tan importante que tenía y más triste aun, Dios dejé de tener parte en la vida de la gente. Muchos llaman a este proceso de la historia "secularización".

Page 126: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

126

Heredamos una sociedad donde Dios es un extraño

Pero, ¿pasó después? Los supuestos de la modernidad no tardaron en fracasar. El entusiasmo y la esperanza depositados en el progreso no dieron frutos. A pesar de las posibilidades de comunicación, antes impensadas, hombres y mujeres siguieron sintiéndose solos. Con las grandes guerras se terminaron los grandes ideales, como que la paz era obtenible por el progreso; se acabó el interés por participaren proyectos o "utopías" y las nuevas generaciones no tardaron en descreer de todo proyecto de cambio o revolución social, pensando: "¡A mí qué me importa!"

Las nuevas generaciones sólo heredamos el desencanto, porque nadie cree ya que la tecnología y el progreso puedan arreglar nuestros problemas. Heredamos, además, una sociedad donde Dios es un extraño.

Algunas Secuelas

La corrupción, el vértigo de información, [a sospecha de que todo es mera apariencia no pueden producir otra cosa que vació (en la capacidad afectiva), desinterés (en la capacidad volitiva) y fragmentación (en las capacidades intelectuales, emocionales y espirituales). El hastío, consecuencia del fracaso por alcanzar los ideales, ha producido un circulo vicioso de descreimiento y aislamiento. La confianza es un valor perdido. La urbanidad se ha convertido en rodearse de desconocidos con intereses de consumo que compiten con los propios.

El matrimonio Obiols, en su libro Adolescencia, pos-modernidad y escuela secundaria, destaca cómo ha cambiado nuestra constelación de palabras. Poco tiempo atrás, se hablaba de futuro, ideal, proyecto, progreso... Ahora, el léxico popular incluye expresiones como relax, light, diet, imagen, consumo, fin de la historia..., y la lista puede seguir. El cambio de connotación es claro: las primeras hablan de objetivos sociales mediatos; las últimas corresponden a la satisfacción inmediata de los sentidos.

El Des Credo

Según reconocidos pensadores de la posmodernidad, el individuo de fines de siglo XX no cree en:

1. Una razón fundamentadora (llámese Dios, moral, etc.) que pueda proporcionar cimientos a una visión universal de la realidad (Nietzsche).

2. Grandes ideales que den sentido a la historia y legitimen proyectos políticos, económicos, y sociales como ocurría en la modernidad (Lyotard).

3. Un proyecto de vida con expectativas de desarrollo y prosecución de ideales personales que no sean económicos (Mardones).

Page 127: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

127

La posmodernidad presenta la posibilidad de vivir de las apariencias, de abandonarse al momento y no prestar atención a nada que lleve al dolor, al esfuerzo o a la profundidad. Ni siquiera queda lugar para el análisis de por qué fracasaron los sueños de la modernidad.

Muchos quieren soluciones instantáneas para sus adolescentes. También eso es parte de nuestra cultura. Pero antes de elaborar propuestas es imprescindible reflexionar sobre la cultura que nos condiciona a todos. Por eso, en este bloque sobre la cultura hemos procurado ofrecer pistas que nos ayuden a interpretar mejor qué están viviendo nuestros jóvenes. Nos acercamos un poco más, ahora, para descubrir concretamente cómo son los adolescentes hoy.

La Cultura, los efectos. Del Libro: Adolescentes. Autor: Lucas Leys, Editorial Lagram / Certeza En una ocasión pregunté a un grupo de líderes: ¿Todo joven que tiene 15 años y anda por este planeta es un adolescente? Como sabían que me gusta hacer preguntas, la mayoría no abrió la boca. La respuesta es: no.

Existen culturas en las cuales el paso de la niñez a la adultez ocurre en algún tipo de rito tribal, en que el niño o la niña pasan directamente a considerarse adultos. Mi papá me contaba cómo en Argentina, en la década de los cuarenta, no se permitía que ningún niño usase pantalones largos.

Recién a los catorce años, como todo un acontecimiento familiar, los niños pasaban de sus traviesos pantalones cortos a sus elegantes y adultos pantalones largos. No sé si el rito era lo suficientemente fuerte como para hacer una división tajante, pero lo cierto es que significaba mucho tanto para padres como para hijos. Hoy los tiempos son distintos. Latinoamérica, y Occidente en general, son muy distintos de Oriente. Tenemos que abrir los ojos y observar cuánto afecta la cultura nuestro comportamiento y cómo influye en la percepción de lo que es la adolescencia.

Hablar sobre las relaciones entre la iglesia y los adolescentes requiere reflexionar y describir la cultura en que ambos se encuentran, el hábitat en que ambos subsisten. Obviamente, el marco cultural de un latino americano cuya adolescencia transcurre en un escenario urbano en el cambio del milenio no puede parecerse en nada al de un esquimal en Alaska. Tiempo y lugar son factores determinantes en la cultura. Entonces, ¿cómo es la cultura, HOY?

Page 128: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

128

La Sociedad Mediatizada

¿Qué estás haciendo de tu vida?, le pregunté a un joven México-americano que estaba preocupado por la forma en que le gritaba a su familia por cualquier cosa. La respuesta no me sorprendió: "Nada" Un rato más de conversación me confirmó que este jovencito lleno de energía se pasaba el día frente al telebobo.

La televisión ha cautivado a las últimas generaciones. Sin temor a equivocaciones, podemos afirmar que los medios masivos de comunicación están prestando especial atención a los adolescentes. Como desmenuzaremos más adelante, es el grupo social que más tiende al consumo indiscriminado. Los publicistas lo detectaron décadas atrás y los grupos empresariales han destinado fuertes inversiones para acrecentar una oferta que aumenta y aumenta. Los adolescentes se han convertido en el blanco de consumo preferido de la publicidad.

A raíz de este acelerado ritmo de ofertas, los adolescentes sufren, como ningún otro sector de la sociedad, un vértigo consumista que conduce directamente a la pérdida de identidad individual. No es una pérdida sin importancia; de hecho, es clave para comprender las presiones que sufren.

Si la adolescencia ha despertado tanta atención del sistema comercial, y si esta atención ha afectado de manera evidente los valores y esquemas de conducta de los adolescentes, ¿no deberíamos los cristianos sospechar que el príncipe de este mundo

está prestando especial atención a estas generaciones de adolescentes? Ingenuamente, pasamos por alto la enorme relación entre estos aspectos de la cultura y lo que viven interiormente nuestros chicos. Más allá de afectar a los adolescentes mismos, la atención que les prestan los medios está minando los valores y los puntos de vista de la iglesia del futuro.

Ya dijimos que es importante tener en cuenta tiempo y lugar para comprender la esencia de cualquier cultura. Esto siempre fue así, pero el ritmo de ajuste hoy viene acelerado; los medios masivos de comunicación han contribuido a que el ritmo de información llegue a ser tan vertiginoso que las consignas y las noticias de ayer ya son parte del pasado. Llegan

Page 129: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

129

al punto de no darnos tiempo a reaccionar, porque nuestra atención ya ha sido captada por la noticia siguiente. Gregor Goethals, de la Universidad de Gales, afirma que esto produce dos mitos:

1. Si algo importante ha ocurrido, escucharemos DC ello en los medios. 2. Si no lo vimos en TV, no lo oímos en la radio ni lo leímos en los diarios, entonces

nunca ocurrió o no es para nada importante.

La consecuencia es que se empieza a depender de los medios para evaluar qué es lo importante. Nada parece ser real si no es transmitido desde los medios. En consecuencia, el criterio de valoración de la realidad es lo que vemos y escuchamos en los medios.

¿Pero qué es lo que hoy por hoy transmiten los medios? De inmediato aparecen escenas de violencia en nuestra imaginación. Según una investigación realizada por las Universidades de Buenos Aires, de Belgrano y de Quilmes, (Argentina), y publicada en la revista Noticias, la televisión argentina les muestra a los niños una escena de violencia cada tres minutos, y

el 21% de estas escenas es de violencia extrema seguida de muerte. Nada parece contrariar que se estén dando las mismas proporciones en el resto de Occidente.

¿Qué Cosas Tienen Valor?

La exposición prolongada de la presente generación juvenil a los medios tiene otras consecuencias más sutiles y no menos peligrosas que la observación de tanta violencia. Los programadores de computadoras tienen un dicho: 'Basura que entra, basura que sale.'

Josh McDowell compara este refrán con el proverbio de la Biblia que dice: 'Cuales son sus pensamientos íntimos, tal es él' (Proverbios 23:7). Si dejamos que los medios llenen de violencia el corazón de nuestros hijos, no tardarán en hacer de la violencia parte de sus acciones. Pero no sólo es violencia la basura que entra. También llegan otros mensajes dañinos.

¿Qué tiene valor hoy? Si lo que trasmiten los medios es lo que tiene valor, los personajes públicos y los líderes de opinión adquieren un poder muy difícil de Contrarrestar. Los medios imponen qué es lo que hay que ponerse para vestir elegantemente, qué comer para estar bien alimentado, fuerte y en estado atlético, cómo es el prototipo de hombre y mujer

Page 130: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

130

que la sociedad espera. Los medios se convierten, así, en una gran herramienta del mercado, más que en medios de información. ¿Qué tienen en común todas estas ofertas mediatizadas? Requieren dinero.

Una ecuación que tal vez expresa la forma en que esos procesos sociales se incorporan en el inconsciente de nuestros jóvenes, podría ser:

Esto es lo que los medios terminan grabando en nuestra mente. Es muy difícil escapar; en mayor o en menor medida, todos estamos tentados a razonar así. Recuerdo una frase que escuché: "Dios creó a los hombres y mujeres para que amaran a las personas y usaran las cosas; pero amamos a las cosas y usamos a las personas”.

No es difícil ver que la cultura en que estamos inmersos muestra una religiosa devoción por lo material. Todo, o casi todo, se define en términos económicos. El filósofo Hinkelammert explica que es como si el mundo de hoy ya no estuviera poblado de personas sino de mercancías. Los valores económicos han desplazado a los valores morales del centro de la escena. Cada día más, a los ojos de la nueva generación, "un hombre de bien" ya no es el que tiene una familia bien establecida y vive con el amor y el respeto de las personas.

Hoy el hombre modelo es el "exitoso", aquel que puede adquirir un automóvil último modelo o vestirse con determinada marca. Los ídolos populares y las revistas derrochan evidencias de este ideal. Sólo se valora lo que tiene un precio cuantificable.

Antes de seguir, conviene que repitamos la frase que mencionamos más arriba, en el orden correcto: Dios creó a las cosas para usarlas y a las personas para amarlas.

El ser humano sin Dios ha invertido el orden. ¿Cómo va a pensar la iglesia de la próxima generación?

La Cultura De La Imagen

Los medios han provocado lo que el filósofo Roberto Pérez llama la "adolentización de la cultura". En el siguiente bloque analizaremos propiamente a la adolescencia, pero en este voy a anticipar que los medios proyectan a la adolescencia como la edad de la virtud desprejuiciada. Los medios contribuyeron a construir un hedonismo superlativo en torno a la imagen. Las atletas, las heroínas de televisión son adolescentes y sobre todo las llamadas "lolitas", modelos que, en su mayoría, tienen menos de 16 años. Estas son el paradigma de la imagen femenina vendida desde los medios. Se exalta la delgadez. Las revistas están plagadas con fotos de mujeres con cuerpo adolescente y recomendaciones de dietas para tener la cintura ideal. Recuerdo haber leído, ya hace unos años, que Valeria Mazza - la modelo más destacada de Argentina en los '90, con medidas 88-60-90 fue excluida de un desfile por "gorda".

Page 131: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

131

El "valor supremo" es la apariencia. Hasta en la arquitectura, una de las tendencias posmodernistas es el predominio de lo ornamental y de lo escenográfico: columnas de plástico que nada sostienen, arcos que nada dividen, etc.

Las tecnologías audiovisuales tienen un papel principal en la comunicación y causan efectos irreales. Lo que la televisión transmite, no acontecería de igual manera si ella no estuviera allí. Los sucesos son "fabricados" por la televisión. Las agencias de publicidad aconsejan: "No lo diga, muéstrelo", "Para muestra basta una imagen".

Los "video-clips", una sucesión de imágenes que saturan la pantalla, tienen el poder de provocar las más diversas sensaciones sin usar palabras. Aunque comenzaron como imágenes que acompañaban a una música, hoy se podría decir que la imagen hizo de la música el acompañante. A partir de MTV, un canal que transmite exclusivamente videos y que llega a más países que ningún otro, los videos clips se han vuelto columna vertebral de la publicidad y han influenciado fuertemente el cine moderno.

Se nos dice que hay que cuidar la imagen, y lo cierto es que la estética ha llegado a ser el factor fundamental en la valorización de un individuo. Rolando Pisanú, conocido como el cirujano de las modelos en los '90, dice: "Es muy común que vengan chicas de 16 y 17 años con fotos de modelos de tapa o televisión y pidan esa nariz, las "lolas" de esta actriz o la boca de aquella otra.". La imagen, con su versión de "belleza", ha postergado otros valores culturales, intelectuales, espirituales y hasta biológicos, ya que muchas veces esa búsqueda de una apariencia perfecta se torna una agresión a la salud.

La Sociedad Funcional

Desde el siglo xx, la civilización se llenó de productos y artefactos que prometían mejorar el nivel de vida al punto de solucionar casi todos los problemas humanos. Esta oferta, sumada a la complejidad que adquirieron los mercados, crearon lo que hoy llamamos sociedad de consumo. Diariamente, los aparatos creados para el hogar son cada vez más específicos y a la vez requieren de obreros más especializados para su producción.

Esta realidad fabril y mercantil ha forzado a la humanidad a especializarse de tal manera que 'funcionar' es un valor superlativo. ¿Nos damos cuenta? Los valores han sido afectados por esta realidad. Si preguntamos a cualquier desprevenido: ¿Qué es usted?, nos dirá: Mecánico, constructor, médico. ¿Qué quiere decir esto? No definimos a la persona por lo que es sino por lo que hace. A medida que funciona mejor para algo específico, es más premiado por la sociedad. La tecnocratización de la sociedad se hace evidente en los modelos educativos. Cada vez más la educación se hace más específica y especializada; contiene menos cultura general, y más conocimientos 'útiles para algo concreto'. La información es vital para maximizar los resultados; por eso se requieren obreros especializados, personas entrenadas específicamente para una única y particular tarea. La preparación profesional se ha hecho cada vez más exhaustiva y específica. ¿Cómo afecta todo esto a las generaciones jóvenes?

Page 132: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

132

El Ministerio Juvenil Relacional. Del Libro: El ministerio Juvenil Dinámico. Autor: Jim Burns, Editorial Unilit

Los adolescentes están haciendo decisiones importantes que les afectarán el resto de sus vidas. La influencia a largo plazo con resultados duraderos, es el fruto de relaciones significativas y modelos de conducta importantes. La influencia positiva a largo plazo en la vida de los chicos vine de personas y no de programas. Probablemente vos estés en el lugar que estás porque varias personas significativas se ocuparon de vos basados en una relación personal. Para tener influencia en la vida de los adolescentes no necesitas ser un orador dinámico ni conocer a los músicos de rock más recientes, ni vestirte a la última moda. Sin embargo tenéis que amarlos y estar dispuesto a pasar tiempo con ellos, eso es básicamente el ministerio juvenil relacional. Los líderes eficaces quizás no sean grandes comunicadores, no obstante, sí necesitan escuchar con atención y estar dispuestos a conocer a los chicos.

Nuestra fe cristiana está basada en una relación personal con Jesucristo. Si alguna vez vamos a tener una influencia positiva en los jóvenes, debemos establecer una relación con ellos y vivir nuestra fe delante de ellos. Aprendemos mejor por lo que observamos que por lo que nos enseñan, acá van 6 ingredientes para un ministerio juvenil dinámico:

Trabajo En Equipo

Los jóvenes de tu iglesia y de tu comunidad, a menudo juzgarán lo atractivo y valioso del evangelio por las relaciones de los miembros del equipo de trabajo. Dedica tiempo para establecer relaciones con los otros líderes y crece en amistad con ellos. Estarás creando un modelo maravilloso para los chicos. El grupo está mirando, escuchando y a veces imitando el modelo de relación del equipo. Cuando el equipo desarrolle amor mutuo, apoyo y respeto el uno hacia el otro, entonces los jóvenes lo notarán y responderán.

Ser Ejemplo

En definitiva, tu mayor influencia no será por la enseñanza con tus palabras, más bien será por medio de tus acciones, reacciones y estilo de vida. El apóstol Pablo fue tan lejos que dijo: "Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros" (Filipenses 3:17)

Page 133: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

133

Amor Incondicional

La verdad del evangelio dice: "Dios te ama no por lo que haces, sino por quién tú eres". Dios te ama incondicionalmente. La gracia penetra nuestra relación con nuestro Señor. Nosotros también debemos amar a los adolescentes con amor incondicional y "sin compromiso". Debemos aceptar que pueden fallar, y cuando fallen, necesitan contar con nuestro amor y estímulo que les ayude a evitar esos fallos. Tus acciones y tu amor incondicional a menudo serán el factor determinante para solidificar la fe de los chicos. ¿Cómo pueden ellos conocer la gracia y el amor de Dios si no lo ven de primera mano en las personas que son significativas en su vida? "Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad" (1 Jn.3:18). Las acciones hablan más que las palabras.

Nutrir

No hay tal cosa como madurez espiritual instantánea. La santificación es un proceso continuo, los jóvenes necesitan nuestra atención, tiempo y presencia. Para que un ministerio juvenil produzca un impacto real se requiere tiempo y nutrición.

Estoy convencido de que la razón por la cual tantas personas tienen impedimentos en su vida espiritual es que no les hemos dado suficientes nutrientes para formar vidas espirituales saludables. Una de las metas principales del ministerio juvenil es impulsar a los jóvenes para que se desprendan de las dependencia que tienen del líder juvenil, a la dependencia de Dios. Pero el proceso toma tiempo. Los jóvenes necesitan saber que sus líderes no los dejarán y los nutrirán para que lleguen a ser todo lo que Dios quiere que sean.

Encontrándose Con Los Jóvenes En Su Territorio

Al entrar en el mundo de los jóvenes, ellos entenderán que estás interesado en ellos como personas y no como participantes de la iglesia. Uno de los aspectos más importantes en el ministerio es hacerles saber que vos te ocupas de ellos.

Invadir "su" mundo puede convertirse en un gran instrumento de evangelización. Los jóvenes te presentarán a sus amigos y a medida que la amistad evolucione ellos también querrán saber qué es el "grupo de jóvenes".

El trabajo de contacto personal (encontrarse con ellos en su territorio) es uno de los aspectos fundamentales del ministerio juvenil. Cuando asistimos a un juego de football, o un evento de la escuela, por lo general los chicos reaccionan con entusiasmo porque saben que estamos dispuestos a tomar tiempo de nuestro ocupado horario porque estamos interesados en ellos.

Page 134: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

134

Invierte Tiempo En Los Jóvenes

Los chicos necesitan adultos que les dediquen tiempo y atención. Para que el ministerio juvenil sea dinámico es necesario que los adultos le dediquen tiempo de calidad a los jóvenes. Los educadores de hoy hablan de un "plan de estudio escondido". Con esto ellos se refieren a que se deben emplear todas las oportunidades que hay fuera de clase para enseñar a nuestros jóvenes.

Cuando vos invertís tiempo con ellos, les estás demostrando que son importantes y que de verdad te ocupas de ellos. El fundador del ministerio "Vida Joven" solía decir: "es pecado aburrir a un joven con el evangelio". El evangelio de Jesús es la noticia más emocionante que el mundo jamás haya escuchado, y no obstante los jóvenes se alejan de la iglesia porque "es aburrida". Yo creo que las mayores razones por las cuales los jóvenes se van de la iglesia y dicen que es aburrida es porque nadie desea interesarse e invertir tiempo con ellos.

No podemos competir con lo último de la tecnología y los medios de comunicación para mantener el interés de nuestros jóvenes, sin embargo, hay una cosa que la televisión o los demás que compiten para captar la atención de los chicos no puede dar: "una relación de carne y sangre". Los jóvenes responderán a aquellos que genuinamente se preocupen por ellos y que estén dispuestos a invertir tiempo con ellos. La relación es la clave para un ministerio juvenil dinámico. Los mejores programas fracasarán, y los más interesantes planes de estudio nunca cumplirán su cometido si el enfoque primario en el ministerio juvenil no se edifica sólidamente, estimulando una relación positiva con la gente joven. La buena noticia para nosotros es que no es necesario ser un excelente comunicador o el productor de impresionantes programas; mas bien, necesitamos la disposición para invertir tiempo con nuestros muchachos y dejarles saber que nos preocupamos por ellos.

Ministerio de Jóvenes con Propósito. Del Libro: Ministerio de jóvenes con propósito. Autor: Doug Fields, Editorial Vida Imagine por un minuto una dinastía deportiva, (un equipo que gana año tras año) escoja su favorito. Este éxito no se puede atribuir a un componente; varios factores combinados dan por resultado el éxito. Una verdadera dinastía es más fuerte que su mejor jugador. También debe tener jugadores clave que lo apoyen, un jefe entrenador motivador, entrenadores ayudantes experimentados, interés en adquirir talento libre, un dueño del equipo dispuesto a arriesgarse, una oficina productiva y un fuerte sistema para desarrollar el talento en formación (o mucha suerte al elegir el talento recién graduado). Los fanáticos deportistas promedio no toman todos estos factores en consideración cuando miran un juego de su

Page 135: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

135

equipo favorito. Por el contrario, se concentran en el mejor jugador del equipo y asumen falsamente que el éxito del equipo se debe a ese gran jugador.

Por desgracia, muchas de las iglesias visualizan al ministro de los jóvenes con esa misma mentalidad. Buscan el gran jugador (el obrero de los jóvenes) que puede salvar la franquicia (el ministerio de los jóvenes) y desarrollan un equipo ganador (voluntarios) que atraerá a los fanáticos (jóvenes). Una vez que el mejor jugador se identifica (ya sea un ministro nombrado o un laico voluntario), los dueños (la directiva de la iglesia, el comité seleccionado, el pastor principal) se concentran en otras actividades apremiantes de la organización (iglesia). Este tipo de escenario por lo general da por resultado una misión suicida para el jugador «estrella»

Este avanza con entusiasmo y practica (trabaja) incontables horas procurando alcanzar el éxito (muchos jóvenes y programas) para complacer a los dueños. Pero para complacerlos a todos, el jugador tiene que correr (a menudo sin saber a dónde) tanto y tan rápido durante tanto tiempo que eventualmente se cansa y sufre un daño (se quema) y tiene que ser reemplazado (renuncia o lo echan). A estas alturas, los dueños se involucran y buscan otro gran jugador que rescate el equipo del desánimo. El ciclo comienza de nuevo para edificar sin fundamento porque el último gran jugador estrella sintió el deber de ganar por su cuenta.

Mi meta para este libro es dirigirlo a través de un plan para edificar un ministerio saludable de jóvenes que no dependa de un gran obrero de jóvenes y que no se destruya cuando esa persona se va de la iglesia. Espero que use mis experiencias, observaciones y conversaciones con cientos de obreros para infundir conocimientos a su ministerio para jóvenes que les ayude a ser saludables. Donde hay salud, hay un crecimiento eventual.

Un ministerio saludable de jóvenes es un ministerio de jóvenes con propósito (MJP). Sin embargo, tener un ministerio de jóvenes con propósito no significa sencillamente que tenga un propósito detrás de todo lo que hace. Quiere decir que persigue y refleja los propósitos que Jesús mandó y manifestó en la iglesia primitiva: el Gran Mandamiento y la Gran Comisión. Reconocerá los cinco propósitos como:

1. Evangelización 2. Adoración 3. Compañerismo 4. Discipulado 5. Ministerio

Un ministro con propósitos tendrá programas y estructuras que reflejen estos propósitos. En los capítulos siguientes se usan nueve componentes esenciales para desarrollar un plano para edificar un ministerio saludable de jóvenes. Los cinco propósitos eternos forman el componente principal alrededor del que se construyen los otros. Estos nueve componentes son:

Page 136: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

136

1. Poder De Díos 2. Propósito 3. Potencial De La Audiencia 4. Programas 5. Proceso 6. Expresión De Valores 7. Padres 8. Participación De Lideres 9. Perseverancia

Si sigue el plano, descubrirá una estrategia completa que funciona. MJP no es un molde que promueve «hazlo a mi manera porque es la única». El modelo MJP es un modelo, no es el modelo. Hay muchas maneras para desarrollar el ministerio de jóvenes, y Los buenos obreros estudian otros modelos eficaces que estimulan su pensamiento y aprenden a ser un ministro más competente. Si le avergüenza aprender de otra persona o ministerio, tiene un problema de orgullo (Proverbios 13:10). Díos honra los motivos de los humildes y de los que desean aprender, pero le duele el corazón de los orgullosos.

El ministerio de jóvenes con propósito no se deriva de la forma que el ministerio para jóvenes se hacía o se debe hacer, sino de cómo se está haciendo. Como obrero de jóvenes, estoy en la trinchera todos los días tratando de fortalecer estos nueve componentes en mi iglesia. Durante casi veinte años he vivido con la carga de la responsabilidad de desarrollar un ministerio para jóvenes que los prepare en lugar de ser un ministro de jóvenes que coordina actividades. No quiero dirigir programas, quiero discipular jóvenes. A través de estos años, he experimentado una amplia gama de éxitos y derrotas en mi empeño de edificar un ministerio saludable para jóvenes. Este libro es parte de una jornada continua para honrar a Dios mediante mi compromiso con la iglesia y Los estudiantes.

Es tanto para líderes del ministerio de jóvenes con solo unos cuantos jóvenes como también para aquellos que tienen cientos de ellos. Y está dirigido para voluntarios que recién comienzan tanto como para veteranos graduados de seminarios con veinte años de experiencia de en el ministerio para jóvenes. ¿Cómo puede ser posible? Es posible porque los nueve componentes se basan en su habilidad de tomar estos principios transferibles y aplicarlos al contexto de su ministerio para jóvenes. Su estilo de liderazgo, educación y experiencia práctica será importante a medida que interprete los principios y determine cómo usarlos para fortalecer su ministerio. ¡No trate de hacerlo solo! Lea el libro con un equipo que se comprometa a lograr un ministerio espiritualmente saludable. Entonces use las preguntas: «Hágalo personal», al final de cada capítulo, para motivarse mutuamente a alcanzar nuevos niveles de crecimiento personal y en Forma personal y grupal.

A continuación encontrará un repaso de los nueve componentes.

Page 137: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

137

Primer Componente. PODER DE DIOS. Obra Mediante Líderes Apasionados Con Corazones Puros

El ministerio saludable de jóvenes comienza cuando tomamos en serio el poder de Dios para nuestras vidas espirituales. Una conexión directa existe entre la vitalidad espiritual de un líder y un ministerio saludable de jóvenes. La preparación actual para el ministerio de jóvenes a menudo destaca mucho cómo hacer la obra de Dios y descuida cómo ser una persona de Dios.

Segundo Componente. PROPÓSITO. Descubra Por Qué Existe Su Ministerio Y Ejercítelo Con Comunicación Y Liderazgo.

Muy a menudo la mentalidad del ministerio para jóvenes consiste en «entra allí y comienza con algunos programas». Esta sección establece la importancia de crear un plano para su ministerio de jóvenes basándose en los cinco propósitos del Nuevo Testamento que mantiene una iglesia saludable.

Descubrir los propósitos es solo el comienzo. La verdadera salud comienza con su habilidad para comunicar los propósitos, y continúa a medida que aprende cómo poner liderazgo detrás de ellos de manera que la gente tenga una dirección interesante y una imagen de crecimiento.

Tercer Componente. AUDIENCIA EN POTENCIA. Identificar Qué Jóvenes Son Los «Objetivos» Para Los Propósitos

Es común que un ministro de jóvenes establezca programas para jóvenes que no existen o que no consideran a los jóvenes que tienen diferentes niveles de consagración. Esta sección explicará cómo catalogar los diferentes niveles de consagración espiritual de los jóvenes de manera que sus programas sean más eficaces en el cumplimiento de los cinco propósitos del Nuevo Testamento.

Cuarto Componente. PROGRAMAS. Decida Qué Programa Alcanzará La Audiencia En Potencia Y Ayude A Cumplir Los Propósitos De Dios

Los programas son el medio para alcanzar jóvenes de diferentes niveles y cumplir los cinco propósitos de la iglesia. La fórmula para crear un programa debe ser así:

Propósito + audiencia en potencia = Programa

Page 138: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

138

Ésta sección detallada lo ayudará a enfocar la edificación saludable del orden de los propósitos, evangelización, compañerismo, discipulado, ministerio y adoración en su ministerio de jóvenes y en la vida de los estudiantes.

Quinto Componente. PROCESO. Muestre Sus Programas Para Ayudar A Los Jóvenes A Alcanzar Una Madurez Espiritual

Los procesos permiten que los jóvenes vean dónde están situados en el plan del ministerio de crecimiento espiritual. Debe diagramar un proceso como un embudo, un diamante de juego de pelota, una pirámide, o cualquier otra cosa que sirva como un marco para los propósitos y programas.

Sexto Componente. EXPRESIÓN DE VALORES. Defina Qué Valores Fortalecerán Su Ministerio Y Enriquezca Sus Propósitos

Todas las personas tienen valores, aptitudes, estilos y creencias que influyen en sus vidas. Un ministerio saludable de jóvenes identifica su valor clave y lo usa para fortalecer su ministerio. Cuando termine de leer estos componentes, sabrá que

1. Los propósitos revelan por qué existe su ministerio; 2. La audiencia en potencia define a quién planea alcanzar ; 3. Los programas destacan cómo intenta alcanzar su meta y cumplir su propósito; 4. Los procesos comunican hacia dónde quiere que los jóvenes vayan para lograr un

crecimiento espiritual; 5. La comunicación de valores muestra qué es importante para su ministerio 6. El poder de Dios determina cuándo va a suceder el crecimiento.

En este punto el libro cambia el énfasis de programación a personas. Los próximos tres componentes se concentran en los padres, los voluntarios y usted.

Séptimo Componente. PADRES. Formar Un Equipo Con La Familia Para Obtener Un Ministerio Más Sólido Con La Juventud Y La Iglesia

Los ministerios para jóvenes no pueden ser saludables si están aislados de la familia. La estrategia necesita una atención cuidadosa para llevar al máximo el papel valioso que juegan los padres como socios para ayudar a los hijos a alcanzar su potencial espiritual. Aunque ni los jóvenes ni los padres quieren una integración total, hay algunas formas deliberadas para formar un ministerio de jóvenes que toma en cuenta a la familia.

Page 139: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

139

Octavo Componente. PARTICIPACIÓN DE LÍDERES. Buscar Voluntarios Y Capacitarlos Hasta Convertirlos En Ministros Que Cumplan Los Propósitos

Un ministerio saludable de jóvenes se basa en un fuerte liderazgo de voluntarios adultos que expresan su pasión por cuidar y dedicar tiempo de sus vidas ocupadas para edificar relaciones con jóvenes y ayudarlos a crecer en su fe. La salud comienza a emerger cuando los líderes adultos dejen de ser supervisores de actividades para convertirse en líderes.

Noveno Componente. PERSEVERANCIA. Aprender Cómo Sobrevivir Las Abrumadoras Responsabilidades, Problemas De Disciplina Y La Aventura Del Cambio

El ministerio de jóvenes es difícil. Como evidencia hay un alto grado de entrada y salida de los obreros de jóvenes. Esta sección se concentra en: administrar el tiempo, tratar con jóvenes problemáticos, contender con los problemas de la política en la iglesia y hacer cambios con sabiduría antes de que estos asuntos Lleven a la derrota. Estos capítulos de supervivencia se desarrollaron mediante años de experiencia y son ricos en pasión para ayudarle a correr y ganar en el ministerio de los jóvenes.

Aviso: A veces, mientras lea este libro, tal vez se sienta abrumado por la extensa cantidad de material que debe aprender y aplicar. Seguir las sugerencias enumeradas aquí le aliviará su ansiedad:

1. Busque el principio transferible detrás de cada idea. Usted puede leer una idea específica y decir: «¡No puedo hacer esto!» Sin embargo, usted puede transferir el principio general a la condición de su ministerio de jóvenes.

2. Reconozca que su horario, ayuda y recursos serán diferentes a los míos. Su habilidad para transferir principios variará de acuerdo a la disposición de tiempo, su habilidad para conseguir ayuda y la fortaleza de sus recursos.

3. MJP es un método de equipo. Ministro con un equipo de personas, y compartimos nuestros gozos y frustraciones. Puedo originar los principios y el liderazgo por ser la persona al frente, pero la aplicación es un proceso de equipo.

4. No compare su ministerio de jóvenes con los nuestros ni con cualquier otro. La comparación no es productiva, o se sentirá mal ("Somos peores") o arrogante ("Somos mejores"). Siempre perderá cuando compare lo que sabe acerca de sí mismo con lo que no sabe acerca de mio. Usted no puede ver todos los errores que he cometido y que me han ayudado a descubrir lo que sé hoy. Tome nota: A distancia, los demás ministerios siempre se ven mejor.

Page 140: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

140

5. No se sienta culpable por las cosas que no está haciendo. En este libro verá muchas ideas y principios que hace veinte años, ni siquiera cinco, yo no estaba haciendo. A medida que procesa este material, tome !o que funcione y adáptelo a su ambiente.

6. Formar un ministerio de jóvenes saludable requiere tiempo. Roma no se fabricó en un día como tampoco se formará su ministerio para jóvenes. Sea paciente, realista y estratégico acerca de que principios asignar como prioridades. Tal vez le lleve dos años comenzar a ver la salud que desea ver. Tómese su tiempo, construya con sabiduría, confíe en la sabiduría de Dios y no tenga miedo de obtener ayuda de otros.

7. Desarrollar un ministerio de jóvenes con propósito lo motivará. Tal vez no le sea fácil comprender e implementar de inmediato los principios de este libro. Quizá necesite marcar ciertas secciones y comentarlas con otros líderes de jóvenes. Mientras más revise un capitulo y piense en los principios, mejor los entenderá y aplicará.

Aunque existen varios libros para los ministerios con los jóvenes, no sé de ninguno que sea tan comprensivo y práctico como este. Muchos de los libros para estos ministerios que he leído son ricos en teoría, pero están escasos de práctica; muchos ofrecen unas cuantas piezas del rompecabezas, pero dejan el resto para que los lectores lo descubran por su cuenta. Usted encontrará que este libro es tan filosófico como práctico. Intenta dejarle algunos principios transferibles que se pueden aplicar a cualquier grupo de jóvenes sin considerar el tamaño, denominación, facilidades, recursos o liderazgo existente.

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Datos Relacionados Con Los Medios De Comunicación

A. Las investigaciones más recientes indican que los jóvenes españoles pasan entre tres y cuatro horas diarias delante del televisor 1. 21 horas semanales 2. 1050 horas al año (contando 50 semanas, dos de vacaciones, teóricamente

sin televisión) 3. 63000 horas en la vida de una persona que la vea durante 60 años 4. 7,19 años de la vida de una persona de 65 años 5. Más del 10% de su vida delante del televisor

B. Según los datos facilitados por el INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud),

en la franja de edad comprendida entre los 15 y los 19 años de edad. El 82% de

Page 141: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

141

los jóvenes consideran la televisión como su principal fuente de ocio. Este porcentaje tan sólo es superado por el juntarse con los amigos

C. Estas cifras se ven corroboradas por el estudio sobre la juventud española llevado a cabo por la Fundación Santamaría. En este estudio, el muestreo comprendía jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad

D. España es considerado el cuarto país en cuanto a dependencia televisiva E. La televisión, juntamente con los amigos, se ha convertido en el principal factor

socializador (marco de referencia) de los adolescentes y los niños, desplazando a los tres tradicionales: la escuela, la familia y la iglesia

La Naturaleza De Los Medios De Comunicación

A. McLuhan el teórico de los medios de comunicación tiene una frase que ha hecho historia: “El medio es el mensaje”. Los medios no son transportes inertes de información de los mensajes que transportan sino que los modifican

B. Hay una total falta de interacción con los mensajes transmitidos por los medios de comunicación

C. Los medios de comunicación tienen una gran capacidad de amplificación social.

1. Un mensaje puede ser repetido y lanzado a la condición de hecho importante o significativo

2. Otros hechos pueden ser sistemáticamente ocultados y, por tanto, en la realidad no existir al no tener eco en los medios

3. Una cosa trivial puede ser convertida en un evento nacional. Una cosa importante se hace inexistente. Al ocultar su existencia pasa totalmente desapercibido ante la sociedad. Las noticias relacionadas con la homosexualidad y los ambientes gay y lésbico tienen una cobertura creciente en todos los medios. Comparemos la cantidad de españoles y españolas que practican ese estilo de vida con el número de compatriotas que practican la religión católica. Las noticias religiosas apenas ocupan lugar en los medios de comunicación nacionales, y cuando lo hacen, acostumbran a tener un matiz negativo o crítico

D. Los medios de comunicación no reflejan la realidad, más bien la crean

1. La película “Cortina de humo” es un buen ejemplo de creación de la

realidad. Una guerra ficticia es inventada por los asesores del presidente de los Estados Unidos para cubrir un escándalo sexual. Uno de los ayudantes del dirigente americano afirma: "si está en la televisión es real"

2. La realidad es aquello que aparece en la pequeña pantalla, los diarios, revistas o es oído en la radio

Page 142: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

142

3. La omisión de ciertas partes de la realidad hace que las mismas dejen de existir, se conviertan en “irreales”

4. Kevin Perotta, profesional de los medios de comunicación dice al respecto: “La elección de los temas, la manera en que será tratado, lo que se proyectará y lo que será excluido, lo que será tratado como importante y lo que será ignorado –son decisiones que el escritor, el director, el cámara y el productor han hecho. El programa resultante nos mostrará la vida sucediendo desde su punto de vista.”

5. Los medios de comunicación son un gran factor de homogeneización social

a. El profesor Javier Elzo en su estudio “Jóvenes españoles 94” afirma al

respecto:

(1) “La televisión además de su poder de generar conformidad, emocionalidad y cierta superficialidad, concentra un alto poder de crear “visibilidad social” y una fuerte capacidad no sólo de fortalecer los valores existentes, sino de “crear” valores emitiendo unidireccionalmente y sistemáticamente algunos y “omitiendo” total o muy parcialmente otros, con lo que se consigue también ir "modificando” el elenco de valores relevantes, y las pautas de conducta social.”

(2) Este autor afirma que los medios homogeneizan la sociedad creándonos la ilusión de un pluralismo que en realidad es muy limitado y controlado

6. Si lo aplicamos a los adolescentes podríamos afirmar que los medios no

reflejan en realidad lo que es ser joven, más bien les dictan a los jóvenes lo qué es y lo qué debe hacer un joven. A este respecto la actriz Susan Sarandon dice: “Las películas y los programas televisivos tienen tanta influencia. Pueden definir las expectativas de lo que significa ser hombre o mujer, lo que es divertido y lo que no lo es, o qué cosas son aceptables y cuáles no.”

Los Contenidos De Los Medios De Comunicación

A. Los medios de comunicación no son neutrales

1. Stuart Ewen, profesor del Hunter College de Nueva York afirma al respecto:

a. “Muy tempranamente, los estudiantes necesitan ser educados en la idea que las imágenes hablan, que las imágenes dicen ciertos tipos de cosas,

Page 143: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

143

que hay valores, prioridades y significado embebido en esas imágenes. Necesitan aprender acerca del vocabulario y la gramática de las imágenes.”

2. Los medios de titularidad pública están dominados por los partidos políticos

en el poder. Reflejan, por tanto, su visión de la sociedad 3. Los medios privados están dominados por grupos económicos, con intereses

sociales, políticos y económicos muy claros

B. Los medios reflejan los valores, filosofía, antropología y cosmovisión de los productores, realizadores y patrocinadores de las producciones

1. Bruce Weber el fotógrafo de los anuncios del conocido creador de moda

Calvin Kelin dice al respecto: “En estos momentos estamos atravesando un periodo extremadamente represivo, y, parcialmente a causa del SIDA, los jóvenes no son libres de experimentar y averiguar cuál puede ser su auténtica identidad sexual. Consecuentemente, las imágenes sexuales son particularmente importantes ahora. No se le debería prohibir a la gente mirarlas, porque tal control hace una sociedad enfermiza. Una de las cosas maravillosas acerca de los fotógrafos es que pueden hacer que la gente se pregunte acerca de su propia sexualidad ya que la gente tiende a leer las fotografías en una forma que pertenece a sus fantasías.”

2. Joseph María Benet I Jornet, famoso escritor de telenovelas y series televisivas para la televisión de Cataluña dice respecto de sus guiones que son auténticas clases de ética. Su propósito es sensibilizar a la sociedad con relación a los nuevos valores. Entre sus nuevos valores se incluye la homosexualidad, el incesto, la infidelidad matrimonial, el sexo extra matrimonial y otros del mismo estilo

3. Andrés Pajares, el creador y actor de la serie “Tío Willy” dice respecto a su producto: Mi personaje es un homosexual que lanza un mensaje de tolerancia. Ahora me enfrento a un personaje con el que quiero ganarme la simpatía y el respeto del mundo homosexual y de la audiencia familiar. La gente verá que un homosexual es una persona normal y corriente, con sentimientos, un ser abierto, divertido y solidario."

C. Los adolescentes están sometidos a clases de formación ética de forma totalmente inconsciente e inocente

1. Muchísimos adolescente de nuestras iglesias siguen series del estilo de “Al salir de clase”, “Nada es para siempre”, “Compañeros” y otras similares que

Page 144: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

144

diaria o semanalmente les están trasmitiendo valores, prioridades y estilos de vida totalmente al margen de los propuestos por los Palabra de Dios

El Impacto De Los Medios De Comunicación

A. Impactan sobre personas en proceso de formación

1. Actúan sobre personas que están en el proceso de formar su propia visión de la vida y su propia identidad personal. Como hemos visto anteriormente los medios no son neutrales y activamente bombardean a los chicos y las chicas con mucha más que mera información o entretenimiento. Al respecto es estudioso de la cultura juvenil Robert G. DeMoss dice: “Aunque [los medios de comunicación] vienen envueltos en un inocente envoltorio llamado entretenimiento, todos son capaces de transmitir valores, moralidad, ideologías y actitudes acerca de la vida.”

2. Actúan sobre personas indefensas y confiadas. Cuando una persona de cualquier edad se sienta frente a una pantalla de cine o televisión asume la premisa que está allí tan sólo para entretenerse. Por tanto, todos sus filtros defensivos ante una agresión ideológica, moral, cultural o de valores están desconectados. Tristemente, la premisa asumida es falsa y junto con el ocio y el entretenimiento se le está sometiendo en muchos casos a un auténtico proceso de formación e indoctrinación

B. Cómo impactan los medios. El autor antes citado, Robert G. DeMoss en su libro Learn to Discern describe como afectan los medios al público. Aunque su trabajo está centrado en el mundo de la publicidad creemos que sus hallazgos son extrapolables a todos los medios de comunicación. DeMoss señala las tres claves:

1. Los mensajes llevan implícitos una estrategia de persuasión

a. Las imágenes, los colores, la música, el ritmo y las secuencias están diseñados para apelar a nuestros sentimientos. A este respecto, Bob Pittman, uno de los fundadores de la cadena de televisión MTV, dice:

(1) “El impacto mayor que puedes hacer… es el emocional. Si puedes conseguir que sus emociones se pongan en marcha, [haciendo que ellos] olviden su lógica, entonces ya los tienes.”

Page 145: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

145

b. Debido a que apelan a nuestros sentimientos nos desaniman a pensar acerca de lo que estamos viendo

c. Los sentimientos son “manipulados” para que podamos experimentar ciertas sensaciones tales como miedo, simpatía, antipatía, rechazo, aceptación, etc.

2. La realidad es manipulada

a. La realidad es tratada a fin y efecto de representar otra cosa al margen de la realidad

b. Las imágenes nos presentan la realidad no tal y como es sino tal y como desean que la percibamos, entendamos y sobre todo sintamos

c. No olvidemos que los mensajes no van dirigidos a nuestro consciente sino a nuestro inconsciente

3. Se basan en la idea del pensamiento doble

a. Intelectualmente entendemos que lo que vemos es falso b. Al mismo tiempo en nuestro subconsciente se producen reacciones en el

ámbito emocional no controladas

Medidas Preventivas

A. Ayudar a los adolescentes a tener conciencia de la realidad y el impacto de los medios

B. Ayudar a los adolescentes a desarrollar una cosmovisión cristiana C. Ayudar a los adolescentes a desarrollar la capacidad de ver críticamente los

medios de comunicación

1. Ayudarles a distinguir las cinco mentiras más comunes

a. Materialismo. La felicidad se obtiene por medio de la acumulación de bienes materiales

b. Existencialismo. Vive para el momento presente, eso es todo lo que tienes

c. Individualismo. Tú eres la persona más importante en tu vida

Page 146: Seminario Internacional de Miami Miami International …gfol1.iglesiagetsemanidemontreal.com/download/Herramientas_Para_El... · La muerte de la ética y la ausencia de reglas

146

d. Hedonismo. El placer, la felicidad, y la diversión son los propósitos primarios y fundamentales de esta vida. Ves en pos del placer y evita todo dolor o desagrado

e. Secularismo. Dios carece de sentido y significado. La vida se ha de organizar al margen de Dios

2. Las diez características de un pensador crítico (Según Robert G. DeMoss en Learn to Discern

a. Tiene un claro sentido del bien y del mal b. Comprende que todos los productos mediáticos no son simplemente

diversión c. Entiende que los propietarios y responsables de los medios de

comunicación a menudo tienen valores y formas de ver la vida contrarias a las enseñadas por la Palabra de Dios

d. No disfruta cuando los valores cristianos son atacados o ridiculizados en los medios de comunicación

e. De modo habitual se hace preguntas críticas acerca de los contenidos de los medios de comunicación que consume

f. Desea agradar al Señor con las elecciones que hace en materia de medios de comunicación

g. Entiende que el Señor valora los contenidos correctos y la comunicación adecuada

h. Prefiere privarse de ciertos contenidos o productos antes que desagradar al Señor

i. Valora la forma en que usa su tiempo j. Toma precauciones cuando entre en un “territorio desconocido”

D. Ver la televisión, oír música y ver cine junto con los adolescentes

E. Comentar los contenidos de los medios de comunicación de forma crítica