seminario ii.docxfff

44
1.- Investigue y desarrolle a través de un mapa conceptual sobre la evolución de la empresa, el derecho y la economía. Explica además como se relacionan en la actualidad. Evolución de la Empresa En la época en la que Darwin postulo el principio de evolución , se creó un concepto revolucionario el cual fue adaptado a muchas otras temáticas. La evolución es el constante cambio por sobrevivir y explica como es el que sobrevive no el más fuerte La podemos dividir en tres épocas Época Artesanal Época Industrial Época Post-Industrial En un principio las empresas artesanales eran pequeños talleres en donde una persona realizaba todas las labores, también podría tratarse de una persona y su familia o un pequeño grupo de aprendices . En aquella época las herramientas eran limitadas y el oficia solía ser un legado familiar. La cantidad de productos que se fabricaban eran pocos Se marca la llegada de la maquina a vapor en 1750, la cual facilitaría la creación de instrumentos que reemplazan la mano de obra y que además permitieran los primeros tipos de automatización. Durante esta época la producción aumento el volumen, hubo un crecimiento en la demanda de materias primas y se creó un mercado mucho más complejo en donde los Es la época en la que vivimos hoy en día esta engloba el desarrollo de nuevas formas de producir energía para suplir la demanda industrial que existe. También supone un crecimiento en las tecnologías de comunicación y la creación de nuevos mercados a través de internet.

Upload: girasol-kenta

Post on 21-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- Investigue y desarrolle a través de un mapa conceptual sobre la evolución de la empresa, el derecho y la economía. Explica además como se relacionan en la actualidad.

Evolución de la Empresa

En la época en la que Darwin postulo el principio de evolución , se creó un concepto revolucionario el cual fue adaptado a muchas otras temáticas. La evolución es el constante cambio por sobrevivir y explica como es el que sobrevive no el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta.

La podemos dividir en tres épocas

Época Artesanal Época Industrial Época Post-Industrial

En un principio las empresas artesanales eran pequeños talleres en donde una persona realizaba todas las labores, también podría tratarse de una persona y su familia o un pequeño grupo de aprendices . En aquella época las herramientas eran limitadas y el oficia solía ser un legado familiar. La cantidad de productos que se fabricaban eran pocos y elaborar cada uno de ellos tomaba una gran cantidad de tiempo.

Se marca la llegada de la maquina a vapor en 1750, la cual facilitaría la creación de instrumentos que reemplazan la mano de obra y que además permitieran los primeros tipos de automatización.

Durante esta época la producción aumento el volumen, hubo un crecimiento en la demanda de materias primas y se creó un mercado mucho más complejo en donde los limites ya no eran por la mano de obra sino por las leyes de oferta y demanda.

Es la época en la que vivimos hoy en día esta engloba el desarrollo de nuevas formas de producir energía para suplir la demanda industrial que existe. También supone un crecimiento en las tecnologías de comunicación y la creación de nuevos mercados a través de internet.

Evolución del Derecho

Es innegable que el derecho ha evolucionado, basta con hacer un análisis comparativo entre el derecho de épocas pasadas y las actuales.

Factores que han intervenido o que ha influido en la evolución del Derecho.

Factor Económico Factor Político Factor Cultural

La revolución industrial, la diferencia entre la Roma

campesina y la Roma comercial.

Confrontaciones bélicas y el concepto de soberanía.

Confrontaciones bélicas y modernamente a través de la

transculturación.

Evolución de la Economía

La economía ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, cada etapa de evolución va presentando una característica en común que es el cambio de cómo generar

dinero o generar ingresos

El problema radica es que muchas personas viven en una era moderna pero por desinformación están haciendo las cosas que hacían en eras pasadas .

Etapas en la evolución de la Economía

La era Agrícola

El empresario, la persona que generaba el dinero era aquel que tenía el terreno, el que no tenía terreno su opción era ser esclavo

La era Industrial

Europa fue el epicentro del desarrollo industrial, con la maquina a vapor, la imprenta, Europa empezó a crecer súbitamente y empezaron a crear fabricas que permitían una mayor producción .

La ergonomía automáticamente empezó a subir, entonces la era agrícola evoluciono a la era industrial, los empresarios eran aquellos que tenían las fábricas, y los que no tenían eran empleados , la era industrial se convirtió en la evolución de la esclavitud.

La era de la Información

Aquellas personas que tienen la información y el conocimiento para ser preponderantes en esta economía los empresarios. El que tenga el conocimiento puede construir redes para conseguir libertad financiera es decir tiempo y dinero para hacer lo que quiera.

2.-Investigue y desarrolle a través de una línea de tiempo y un mapa conceptual sobre el derecho empresarial moderno, como sus inicios y que aspectos abarca según las leyes y normas peruanas.

3.-Elabore un mapa conceptual de los fundamentos de la cogestion empresarial. Desarrolle un ejemplo aplicativo donde se aprecia la cogestion empresarial, considerando la participación en las utilidades decisiones y titularidad en la empresa.

Cogestión Empresarial

Los trabajadores constituyen uno de los núcleos fundamentales dentro de la empresa

A raíz de ello y con la finalidad inicial de incentivar a los trabajadores a mantener su estancia en la empresa, siendo necesaria su presencia en ella se ha optado por regular

legislativamente su participación en la empresa.

En una suerte de Cogestion empresarial

Empresarios TrabajadoresEs decir ya no verlos solamente como terceros sujetos a una relación de subordinación Sino que ahora se pensó en

darles un rol más efectivo dentro de la empresa.

Su origen radica casi exclusivamente en los resultados conseguidos por la lucha de sindicatos, quienes para defender sus derechos lo hacen a través de la cogestión.

Se materializa de tres formas progresivas.

i

Explique cuál es la importancia de las grandes empresas y desarrolle mediante un cuadro comparativo la definición, características y ejemplos de las formas de grandes empresas y como se desarrollan económicamente a nivel global y en el Perú.

Las modernas economías capitalistas habían sido consideradas economías de mercado hasta los últimos años, pero se ha probado que las grandes corporaciones juegan un rol importante, esto significa que las grandes empresas y corporaciones deciden el desarrollo de la economía actual. Esto quiere decir que la economía no es controlada por la mano invisible de Adans Smith, ni por los consumidores, es controlada por los jefes y administradores de las grandes corporaciones.

Las grandes empresas crean gran parte de las riquezas de los países y un alto empleo porcentaje de empleos bien remunerados, pero no producen muchos empleos como lo hacen las MYPES, que sin embargo generan poca riqueza.

De esto podemos entender que las grandes empresas son muy importantes para crear riquezas en un país, pero el crecimiento de las empresas tiene mucho que ver con su

Participación de Utilidades

Está regulada por nuestra constitución política del estado y por el decreto legislativo 892 de manera amplia. Compartiendo la opinión de Daniel Echaiz Moreno, la consideramos como la forma más tenue de cogestión, puesto que los trabajadores no están ejerciendo ninguna capacidad de dirección y menos de decisión si no que se limitan a recibir determinados porcentajes de utilidades. Así cuando finaliza el año y se hacer el reparto de utilidades se les da un porcentaje a los trabajadores lo cual se especifica en este dispositivo jurídico.

Participación en la Gestión

Supone que el trabajador cuenta con un rol más activo pues sus opiniones y decisiones son tomadas en cuenta por quienes dirigen la empresa. Es importante el rol que desempeñan los trabajadores pues no solo toman decisiones que los beneficien a ellos, si no que afecten al destino de la empresa.

En nuestra legislación se propone la formación de comité de trabajadores para que participen en la gestión de la empresa, mejorando la producción y la productividad de estas.

Participación en la propiedad

Constituye la mayor de cogestión pues ahora el trabajador también se ha convertido en titular de la empresa. En efecto al poseer por ejemplo cierta cantidad de acciones dentro de la empresa se ha convertido en accionista, y como tal no solo va a participar en el reparto de utilidades, sino que además participara en la adopción de decisiones, actuando de la mejor manera para que la empresa rinda frutos y así sea productiva la empresa en la cual ahora es accionista.

contexto geográfico y la existencia de los clusters industriales. El lugar o el espacio son factores importantes en el momento de crear grandes empresas o de las crecimiento de las ya existentes que ayudaran al desarrollo del país.

El crecimiento de las empresas las hace mas competitiva y aumentan su utilidad , que puede ser invertida en investigación y desarrollo, lo cual facilita la creación de nuevas tecnologías, las cuales se pueden usar para crear nuevas empresas o aumentar el tamaño de las que ya existen y asi continuar explotando el crecimiento de los clusters.

DEFINICION CARACTERISTICAS EJEMPLO DE GRANDES EMPRESAS

Las grandes empresas son aquellas empresas que manejan capitales y financiamientos grandes, y por lo que general tienen instalaciones propias, su ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado.

Las grandes empresas constantemente están innovando y deleitan a sus clientes o usuarios con nuevos productos y servicios.

Las grandes empresas se

construyen para perdurar y

para ser independientes y

sostenibles. Las grandes

empresas no se venden.

Las grandes empresas

ganan mucho dinero, pero

dejan aún más dinero sobre

la mesa a favor de sus

usuarios y socios.

Las grandes empresas no

buscan ideas en otros

lugares. Desarrollan sus

ideas internamente y otros

las copian.

Las grandes empresas

contagian a sus usuarios o

clientes con su marca.

Convierten a sus usuarios y

a sus clientes en su fuerza

de marketing y venta.

Las grandes empresas son

dirigidas por

Empresas transnacionales-Ford Motors Company-Laboratorios Bayer-General Motors-HSBC -Toyota-Philips-Kodak-Mc Donald-Volvo-Nokia-Telmex-Bimbo-Renault-Nissan Empresas Internacionales

Empresas supranacionales-El Banco de reconstrucción y fomento mundial.-El fondo monetario internacional.-La cooperación financiera internacional.El banco Interamericano.

Empresas Multinacionales-Coca Cola -Apple-Motorola-Burger King-Pepsi

emprendedores propietarios

de una parte importante del

negocio. Como dueños,

toman decisiones en base a

las necesidades

comerciales y objetivos a

largo plazo, y no logros a

corto plazo.

Las grandes empresas

tienen una perspectiva

global. Tratan a todas las

personas en el mundo como

potenciales clientes o

usuarios.

Las grandes empresas

buscan cambiar el mundo,

además de ganar dinero.

Las grandes empresas no

dependen de nadie para

brindar su propuesta de

valor.

Las grandes empresas

colocan al cliente o usuario

en primer lugar, por sobre

toda otra prioridad.

Explique ¿Qué es y que comprende del régimen especial laboral de la micro y pequeña empresa.

Ley del régimen laboral de la micro y pequeña empresa

Es un decreto Legislativo

Que tiene por objetivo la Promoción

Desarrolle mediante ejemplos cada uno de los vicios de la voluntad y los vicios redhibitorios.

Error.-Un ejemplo muy común es que como pensar que un lapicero que me van a vender es azul cuando en realidad es de color rojo.

Dolo.- En el mismo ejemplo el contratante puede decirle a su víctima que el lapicero esta hecho de oro. Y cuando este último lo compra y sale de la tienda, y se le cae el lapicero en un charco de agua y descubre que el lapicero era de plástico y que solamente estaba

Competitividad FormalizacionDesarrollo de las Micro y

Pequeñas empresas

Para la ampliación del Mercado Externo

Interno

En el marco del proceso de Promoción

Empleo

Inclusión Social

Formalización de la Economía

Para el acceso progresivo al empleo en condiciones de

Dignidad

Suficiencia

Comprende a todos los trabajadores sujetos a régimen laboral de la actividad privada que presten servicios en la micro y pequeñas empresas, asi como sus conductores y empleados.

pintado de color dorado. Esto es el dolo pero en el derecho penal se le conoce como fraude.

La Violencia.- Un ejemplo podría ser si alguien apunta a otro con una arma para que firme.

Vicios Redhibitorios.-Si una persona compra una casa que se observa bien construida lo cual se infiere de la inspección realizada al inmueble y ello descarta alquiler sospecha sobre algún vicio o mala construcción. Pero con el pasar del tiempo la mala calidad de los materiales con que fue construida empiezan causar grandes problemas al comprador o propietario.

Investigue, analice y elabore un cuadro comparativo A: De los contratos típicos, atípicos, nominados e innominados y B: De las garantías reales y personales. Indicando para cada caso al menos seis aspectos de comparación.

CONTRATO TIPICOS ATIPICOSNOMINADOS E INNOMINADOS

GARANTIAS REALES Y PERSONALES

Contrato Típico o Nominado

-Tienen regulación propia.

-Tienen base legal en el código civil, y este mismo los regula y les dan un nombre.

Contrato Atípico innominado

-Carecen de regulación legal.

-Nace por la sociedad humana o como consecuencia de algún avance tecnológico.

-Se rigen por las leyes especiales.

-Se le conoce como contratos modernos.

Garantias Reales

-Existe un objeto

-Otorga el derecho de persecución sobre el bien dado en garantía.

-Recae solo sobre un bien o varios bienes determinados.

-Grava la totalidad del bien o bienes y porque dichos bienes han sido expresamente afectados.

Garantías Personales

-Es un sujeto quien asegura el cumplimiento de la obligación.

-No existe el derecho de perseguir los bienes del garante, por cuando el derecho de garantía no está concretado en ningún bien específico.

-Todo el patrimonio del garante responde por la deuda de su garantizado.

Investigue analice y explique? Como se realizan en las empresas peruanas los contratos de arrendamiento, tarjeta de crédito, cuenta corriente bancaria, compra venta y servicios no personales.

Desarrolle el plan de creación de empresas para una pyme de su localidad, indicando el giro y el producto o servicio.

RESUMEN EJECUTIVO

En el mundo actual donde vivimos, un mundo de constantes cambios y exigencias dadas por el mercado, yo como empresario, debo ser consciente que tengo que proyectar la imagen de una chocolatería al servicio de la comunidad y cambio para la satisfacción total de nuestros clientes.

Abocados a este motivo, presento el siguiente Plan de Negocio de “Las Delicias S.A.C.” en el que he plasmado todos mis conocimientos, teniendo como un objetivo básico el posicionar la empresa con sus productos de presentación el “CHOCO PISCO” y “CHOCO FLOWERS” (pasas remojadas en pisco y frutas bañadas en chocolate) en la mente de los consumidores habituales y captar, mediante una combinación de estrategias de publicidad, relaciones públicas y promociones, a aquellos consumidores potenciales que todavía tienen un significativo porcentaje de indecisión al adoptar por un nuevo producto.

Es también un objetivo de este Plan de Negocio el identificar el verdadero segmento al que se abocará el producto “CHOCO PISCO” y “CHOCO FLOWERS”, posicionarlo a través de una estrategia de “segmento múltiples” con un diseño adecuado de las variables del Negocio (Producto, Precio, Promoción y Distribución) para alcanzar los objetivos generales de la empresa y los que propiamente planteamos en este Plan de Negocio.

Finalmente elabore un presupuesto de las actividades planeadas y su injerencia en el punto de equilibrio actual de la organización, proyectados ambos a un periodo anual.

1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

INTRODUCCION

Como introducción, me gustaría empezar hablando del sector en el que se encuentra ubicada la empresa, para así poder ver la situación y el entorno en el que se mueve, de manera que comprendamos mejor las tácticas y estrategias que lleva a cabo.

Podemos decir que a pesar del retroceso y atonía del consumo, el sector de chocolates y cacaos ha conseguido mantener, en términos globales, el valor de mercado. La apuesta de los grandes operadores del sector por la diversificación de la oferta y el aporte de un valor incremental al producto, acompañado por grandes inversiones en publicidad y promoción, ha evitado el declive del mercado nacional y mantenido los precios en alza en la mayoría de las categorías de producto.

Nuestra región en la actualidad cuenta con gran número de producto específicamente el cacao que es la materia prima para la elaboración de nuestro Proyecto, está orientado a la aplicación de las técnicas para la implementación de un PLAN DE NEGOCIO en función de una empresa dedicada a la elaboración de chocolates con relleno de pasas remojadas en pisco que tiene como productos de presentación el “CHOCO PISCO” y “CHOCO FLOWERS”, así como chocotejas, bombones y otros.

Antecedentes históricos de la empresa

Somos una empresa que nació de la necesidad, por un lado de generar ingresos económicos para los que conformamos la empresa y por otro, dedicarse a la fabricación de chocolates sus derivados. La producción está orientado a la elaboración de su producto de presentación, los “CHOCO FLOWERS” y “CHOCO PISCO”, así como chocolates en sus diferentes presentaciones, considerando que este tipo de producto, es de mejor acabado que las tradicionales.

Misión

Satisfacer las necesidades de un cliente que busca productos con valor agregado y que proporcione calidad de vida al consumidor con alimentos que contribuya con su alimentación y satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición, diversión y placer el gusto más exigente y una delicia para el paladar.

Objetivos de la empresa

Contribuir a la generación de puestos de trabajo, directa e indirectamente.

Consolidarse como líder en la industria de elaboración de chocolatería en la Zona.

Objetivo del Negocio

Objetivo General:

Lograr la más alta certificación del sector alimenticio

Tener por finalidad obtener la más alta calidad.

Ser los más reconocidos entre los consumidores, por su precio justo y estén al alcance de nuestros clientes.

Objetivos Específicos:

Manejo de cobertura de chocolate en diferentes texturas, sabores.

Venta de chocolatinas para personas diabéticas o que no puedan consumir demasiado azúcar.

Brindar buen servicio al cliente teniendo presente que el cliente siempre tiene la razón.

Estar actualizados en temas relacionados con nuestro producto entre ellos nuevas recetas, sabores, investigaciones científicas.

Descripción de los Servicios Ofrecidos

La creación de la empresa es con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con base en las necesidades, de afiliación y de reconocimiento, complaciendo a niños, jóvenes y adultos, pertenecientes a la comunidad en general sin distinción llevándoles un producto delicioso y saludable como son los chocolates “CHOCO FLOWERS” y “CHOCO PISCO”.

Los productos que va a producir y comercializar “Las Delicias S.A.C. – Deleites Irresistibles”, son elaborados con las normas de calidad e higiene establecidas vigentes para el manejo de alimentos, logrando la confianza de nuestros clientes.

Producto Esencial (Básico):

CHOCO PISCO es un producto que consta de fruta seca remojada en pisco que se encuentran bañadas en chocolate y CHOCO FLOWERS es un producto que consta de fruta tallada en forma de flores y otras que se encuentran bañadas en chocolate, ambos con un elevado estándar de calidad y creatividad.

Producto Formal:

CHOCO FLOWERS.- Son frutas pequeñas uvas , fresas, acompañadas de Piñas talladas en forma de flores es pues de esta forma que junto con uvas moradas toman la forma de flores ,están también las uvas verdes atravesadas por brochetas , fresas atravesada con brochetas y bañadas en delicioso chalate banco y café , acompañada de bastones de caramelo, también está la presencia de papayas talladas en formas muy creativa de corazón de luan entre otra bañadas también de abundante chocolate, la presentación puede variar pero cholojes tiene básicamente esta composición.

Producto esperado.-Aquello que nuestros clientes esperan recibir de CHOCO PISCO y CHOCO FLOWERS. Podemos mencionar:

-Un regalo, el presente perfecto que expresa muchos sentimientos positivos ya que es un .

-Un producto, delicioso, dulce, rico y sobre todo hecho con una creatividad que sorprende.

Localización del Negocio

La empresa estará ubicada en el Jr. San Martin N° 135, ciudad de Picota-Región San Martin.

Descripción de las Operaciones

Gusto de los chocolates

Con respecto a la preferencia por los chocolates, el 96% de las personas encuestadas gustan por consumirlos y una mínima parte que representa el 4%, no son de consumir los productos de chocolatería; lo que nos permite inferir que existe un porcentaje muy alto de personas dispuestas a consumir el producto.

Frecuencia compra del producto

Con respecto a la frecuencia con que compran los productos, un 69% lo hacer regularmente cada 15 días, un 20% lo hace una vez al mes y el 11% frecuentemente lo hace cada semana; estos datos confirman lo anterior, y que bien explotado podría garantizar el proyecto de la empresa, ya que la disponibilidad de adquirir el producto es del 97%.

Costo del producto

Con respecto a la disposición de pagar un costo por los productos de chocolatería, las personas encuestadas en un 65% están dispuestos a pagar por los productos entre S/.

6.00 a S/. 10.00, en un 21% pagarían entre S/. 2.00 a S/. 5.00 y el 14% estarían dispuestos a pagar entre S/. 11.00 a S/. 20.00; lo que permite establecer márgenes de mejora en la calidad del producto.

Lugar de compra del producto

Con respecto a la disposición del lugar de preferencia de compra, las personas encuestadas manifestaron en un 57% que les gustaría adquirirlos en una chocolatería, en un 41% en los supermercados y el 2% en otros lugares.

Presentación del producto

Con respecto a la preferencia de la presentación del producto, las personas encuestadas manifestaron en un 73% que les gustaría que el producto sea presentado en cajas, un 20% que el producto sea presentado en envases de tecno por, un 6% prefiere en envases de plástico y el 1% eligió que el producto sea presentado en platitos.

Compromiso y Organización del Negocio

ENTORNO ORGANIZACIONAL

(1) Recursos Humanos

La empresa cuenta con los siguientes recursos humanos:

(a) Jefe de administración

Características:

-Tener aptitudes matemáticas y financieras.

-Poseer conocimientos contables y saber llevar la contabilidad de la empresa a corto y largo plazo.

-Ser ordenado, organizado y responsable.

-Tener conocimientos computacionales, en cuanto al ingreso de datos.

(b) Jefe de producción

Requisitos:

-Saber solucionar con eficiencia posibles problemas que se presenten en la producción.

-Responsabilidad y constancia en el trabajo.

-Se encargará del recuento de la maquinaria, personal y material de equipo.

(c) Jefe de marketing

Características y habilidades:

-Saber aplicar las estrategias comerciales.

-Poseer constantemente buena información del mercado actual.

-Poseer información acerca de la competencia.

-Tener buenos contactos comerciales.

-Tener una elevada creatividad.

-Tener conocimiento publicitarios y de marketing.

-Tener una buena información acerca de la calidad del producto.

-Tener buenas relaciones exteriores.

(d) Jefe de Recursos humanos

Debe agrupar las siguientes características:

-Saber tomar decisiones eficaz y eficientemente.

-Ser persuasivo.

-Conocer muy bien el ambiente y el mundo laboral.

-Debe conocer a todos y a cada uno de los empleados

-Se encargará de realizar el convenio colectivo incluyendo las normas de trabajo, horas, etc. así como la selección de personal.

(e)Jefe de evaluación y ventas

Deberá ocuparse del control de calidad de la empresa y de la mercancía disponible. Para esto deberá tener conocimientos tales como:

-Conocimientos agrícolas.

-Conocimientos de las maquinarias.

-Procesos productivos.

-Establecer un control minucioso de las materias primas y del producto terminado.

-Conocimiento en mercadeo.

-Conocimiento del movimiento del producto.

-Informar oportuna y verazmente los cambios y tendencias en la venta del producto.

-Es la encargada de la evaluación, debe realizar el inventario tanto del material como de los archivos, además de informar el rendimiento de la empresa e informar los cambios en las ventas ya sea pérdida o utilidad y proponer estrategias.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ADMINISTRACION

RECURSOS HUMANOS EVALUACION DE

VENTAS

PRODUCCION

MARKETIN

ANALISIS DEL MERCADO

Perfil del Mercado

Para identificar el mercado objetivo al que se dirigirá el estudio se tomó en la Asociación Peruana de Investigadores de Mercados (APEIM) que conforman las principales empresas Investigadoras de Mercados del Perú donde se identifica cinco estratos:

Alto A

Medio Alto B

Medio C

Medio Bajo D

Bajo E

A

B

C

D

E

Nos centramos en los segmentos poblacionales Alto "A", y Medio Alto "B" y Medio C de la ciudad de Tarapoto, este con otros dos distritos representan el 65% del total de estos estratos y considerando las demás provincias restantes.

Según estudios de APEIM (Apoyo Opinión y Mercado S.A) a Setiembre 2,010 los ingresos promedios mensuales son:

ESTRATOS INGRESOS FAMILIARES

Alto ( A )

Medio Alto ( B )

S/. 3,319

S/. 874.

Vida Útil del Proyecto

Estará determinado por el crecimiento vegetativo de la población según los Distritos de Influencia, se considera un promedio de 10 años, colocándonos en una situación de cambios tecnológicos que se puedan dar.

Perfil del cliente

Fuentes de Datos Primarios

La toma de muestra se realizó en base a 100 personas y la recolección de datos se realizó a través de la técnica de entrevista personal aplicando un cuestionario estructurado con una combinación de preguntas abiertas y cerradas, a continuación se muestra la tabulación de las encuestas.

a. Información Personal

(1) Edad

ITEM INTERROGANTE DATOS

A 5 a 15 14

B 16 a 30 62

C 31 a 60 24

(2) Sexo

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Masculino 58

B Femenino 42

14%

62%

24%

5 a 1516 a 3031 a 60

b. Información Comercial

(1) Gusta de los chocolates?

(2) Si es así, con qué frecuencia compra este producto?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Cada semana 11

B Cada 15 días 69

58%

42%

MasculinoFemenino

96%

4%

SINO

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Si 96

B No 4

C Mensualmente 20

(3) Si estaría disponible, compraría este producto?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A SI 97

B NO 3

11%

69%

20%

CADA SEMANACADA 15 DIASMENSUALMENTE

97%

3%

SINO

(4) Si es así, cuánto pagaría por un chocolate o una caja?

ITEMINTERROGANTE EN

S/. DATOS

A 2.00 a 5.00 20

B 6.00 a 10.00 63

C 11.00 A 20.00 14

(5) Donde suele o le gustaría comprar este producto?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Ambulantes 0

B Supermercados 40

C Chocolaterías 55

D Otros 2

21%

65%

14%

2.00 a 5.006.00 a 10.0011.00 a 20.00

(6) Por qué preferiría comprar allí?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Por cercanía 12

B Por su variedad 42

C Por su calidad 39

DPor la buena

atención 9

12%

43%

35%

9%POR CERCANÍA POR SU VARIEDADPOR SU CALIDADPOR LA BUENA ATENCIÓN

41%

57%

2%AMBULANTESSUPERMERCADOCHOCOLATERÍASOTROS

c. Información del Producto

(1) Cómo le gustaría la presentación de este producto?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A En envases plásticos 6

BEn envases de tecno

por 19

C En platitos 1

D En cajas 71

(2) Qué logo le gustaría en los empaques del producto?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Personajes animados 10

B Nombre de la tienda 80

6% 20%

1%

73%

EMBASES PLÁS-TICOSEMBASES TEC-NOPOREN PLATITOSEN CAJAS

C Otros 7

(3) Factores de compra del chocolate?

ITEM INTERROGANTE DATOS

A Buen sabor 60

B Bajo precio 19

C Costumbre y tradición 8

D Marca 7

E Otros 6

10%

82%

7%

PERSONAJES ANIMADOSNOMBRE DE LA TIENDAOTROS

60%

19%

8%7% 6% BUEN SABOR

BAJO PRECIOCOSTUMBRE Y TRADICIONMARCAOTROS

PLAN DE MARKETING

Análisis de la Competencia

La competencia

Con respecto al conocimiento de otros negocios que venden el mismo producto que ofrecemos, las personas encuestadas manifestaron en un 65% que desconocían y un 35% que si conocía de otros negocios que ofrecen los productos que vendemos. Asimismo, con respecto a las fortalezas del principal competidor, las personas encuestadas respondieron en un 35% que eran los productos de calidad, un 29% por sus precios que son cómodos, un 19% por la buena atención que ofrecen y el 17% manifestaron que era el domino del mercado. Aspectos que deberá tomarse para la penetración del mercado. Por otro lado, con respecto a las debilidades del competidor principal, un 49% manifestaron que era los precios elevados, un 23% que era la mala atención, un 21% que era la baja calidad del producto y el 7% manifestó que es el mal sabor del producto.

Estrategia de Precio

Precio

La fijación de precios ira encaminada a posicionar nuestra producto “CHOCO PISCO” y “CHOCO FLOWERS” hacia una concepción de la empresa “Las Delicias S.A.C. – Deleites Irresistibles” por parte del cliente como un lugar en el cual podrá encontrar productos de todo tipo a un precio acorde con la media de los precios que los demás competidores indirectos ofrezcan, recurriendo a ofertas y promociones estacionales en los distintos líneas de productos.

a. Estrategia del precio

Manteniendo precios alcanzables y asequibles en comparación a la competencia, con base en los atributos diferenciados de nuestro producto, para que el consumidor pueda darse cuenta de que es un producto innovador de buena calidad y después sirva de recomendación y de consumo posterior.

b. Método del precio:

El precio sobre el costo más margen de utilidad

El método más elemental para fijar precios es sumar un margen de utilidad o sobreprecio al costo total unitario del producto. Ello supone que se ha estimado un volumen de ventas u producción determinado para fijar el costo unitario a partir del cual se adiciona el margen.

A continuación detallaremos el costo en base a su grado de variabilidad (costos fijos y costos variables

HOJA DE COSTOS

ITEMCANTIDA

DUNIDA

DC/U

COSTO TOTAL (POR DIA)

COSTO TOTAL (POR MES)

Uva verde 4 Kilo 3.00 12.00 360.00

Uva morada 5 Kilo 3.5 17.50 525.00

Piña 4 Kilo 2.00 8.00 240.00

Fresas 4 Kilo 3.50 14.00 420.00

Chocolate leche suizo

1 Kilo 29.00

29.00 870.00

Chocolate suizo bitter

1 Kilo 37.90

37.90 1137.00

Chocolate suizo blanco

1 Kilo 24.70

24.70 741.00

Papaya 3 Kilo 2.00 6.00 180.00

Manjar 1 Kilo 5.00 5.00 150.00

Bastones de caramelo

10 Tira 1.00 10.00 300.00

Brocheta 1 Bolsa 2.50 2.50 75.00

Envase de plástico 4 2.50 10.00 300.00

Envase de cerámica

3 5.00 15.00 450.00

Canasta 3 2.00 6.00 180.00

Pisco a granel 1 botella 10.00

2.50 10.00

Total costo de producción

197.60 5,938.00

4.3 Promoción de la Publicidad

Objetivo

Comunicar la aparición nuestros productos. Crear una imagen de la empresa. Dar a conocer y apoyar nuestras promociones de ventas. Crear una preferencia de marca. Persuadir al consumidor a que compre ahora. Animar a cambiar de marca. Describir los beneficios de nuestros productos.

Campaña de Publicidad

Antes de iniciar el proceso de creación publicitaria debemos tener claros algunos conceptos. No hacemos publicidad para proporcionarnos una satisfacción creativa sino para comunicar a nuestro público objetivo que hemos salido al mercado y que nos debe comprar, tan fácil y tan complicado.

Pues bien, nuestra estrategia se va a formular a tres niveles:

(a) Segmento de mercado al que va dirigida nuestra comunicación, que en este caso se trata de las amas de casa son las encargadas de hacer la compra.

(b) Resultado a obtener: no nos referimos a la cifra de ventas sino al hueco de mercado que esperamos obtener.

(c) Angulo motivador: diseño de unos envases innovadores que nos va a diferenciar en el cerebro de los consumidores.

Campaña de Promoción

Vamos a hacer una campaña de promoción destinada a los consumidores finales. Nuestro objetivo no es solo conseguir que el consumidor adquiera nuestro producto durante el periodo que va a durar la promoción, sino también posteriormente a la finalización de la misma.

Por esto, y como ya explicaremos más adelante, decidimos hacer una campaña promocional basada en regalos en el momento de adquisición del producto.

Slogan Publicitario.

El slogan que vamos a utilizar para el lanzamiento de nuestro nuevo producto es el siguiente: “CHOCO PISCO” y “CHOCO FLOWERS”, chocolates con autentico sabor a CHOCOLATE.

Este slogan resume todos los conceptos que tratamos de considerar: es para aquellas personas que exigen que el chocolate sea de calidad.

Por otra parte el slogan nos parece técnicamente adecuado ya que:

Es fácil de recordar debido a su brevedad y a que utiliza palabras que tienen sentido en sí mismas.

El slogan es fácilmente comprensible independientemente del medio publicitario que utilicemos. Esto es, no es necesario ligarlo a determinadas imágenes para comprenderlo.

Se asocia rápidamente en la mente del consumidor con aspectos tan fundamentales como son la salud, la calidad y el sabor.

Mensaje Publicitario

Cuando buscamos el efecto motivador que hiciese a los consumidores adquirir nuestro producto encontramos que este efecto motivador se hallaba en la utilidad que acompañaba el nuevo producto que reforzaremos con un mensaje que le añada fuerza a la satisfacción. Por eso vamos a utilizar un ambiente hogareño, casero, familiar y saludable para tratar de conseguir que el ama de casa se sienta identificada.

IDENTIFICACION DE LOS POSIBLES RIESGOS

Los factores que influyen en la economía nacional, principalmente externos, podría ocasionar una retracción económica generando que los ingresos familiares disminuyan, lo que podría afectar las ventas del producto.

Algunos de los riesgos más comunes que se presentan en nuestro entorno:

Incendios Desastres Naturales Poca aceptación del publico Inflación o subida de precios de los productos Delincuencia Competencia de inversionistas potenciales Denuncias (empleados o terceros) Clausura de la licencia o local, etc.

PLAN ECONOMICO FINANCIERO

Determinación del Negocio

FUJOS MENSUALES ENERO-DICIEMBRE

TASA 1.5%

INVERSION

13121

FLUJO 2803 2803

2803

3083

3083

3083

3083

3083

3391

3391

3391

3391

CALCULO DEL VALOR NETO ACTUAL (VAN)

Hechos los cálculos en el programa de Excel nos arroja la cantidad de:

VAN = S/. 20,438.69

Llegamos a la conclusión que es un proyecto rentable, ya que el VAN es positivo y por ende debe ser realizado.

CALCULO DE LA TASA INTERNO DE RETORNO (TIR)

Hecho el cálculo en Excel donde: TIR = 20%

Nos indica que es superior al COK el cual exige el proyecto; por lo tanto la inversión es aceptable.

Situación Financiera

PRESUPUESTO Y EE.GG.PP

PRESUPUESTO DE VENTAS: CHOCOTEJAS

PERIODOMES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12 TOTAL

CHOCOTEJA 2803 2803 2803 3083 3083 3083 3083 3083 3391 3391 3391 3391 37338

PRESUPUESTO DE INGRESOS: CHOCOTEJAS

PERIODOMES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12 TOTAL

CHOCOTEJA 2803 2803 2803 3083 3083 3083 3083 3083 3391 3391 3391 3391 37338

Entonces podemos decir que nuestra empresa está pensando vender 37.338 chocolates al año. Considerando que se ha fijado un precio de S/ 1.00 por cada chocoteja, se obtendrá S/. 37.338 de ingresos durante el primer año.

PRESUPUESTO DE COSTOSPRESUPUESTO DE COSTOS

RUBROValor

UnitarioUnidades

Requeridas

  Costo Total (S/.)

  Fijo Variable

1. COSTOS DIRECTOS 600 430.5

Materia prima e insumos

¼ de cobertura de chocolate 2.50 25 GRAMOS 62.5

¼ de pasas 3.00 25 GRAMOS 75

½ kilo de manjar blanco 4.50 50 GRAMOS 225

pisco 3.20 6.5 MILILITROS 20.8

Bolsa 6x12x2 0.056 200 PAQUETES 11.2

Moldes 3.00 12 36

Mano de Obra 600

Operarios 200 3 600

2. COSTOS INDIRECTOS 1075.00 400

GASTOS PREOPERATIVOS 100.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 975

Mantenimiento del local       10  

Sueldo del personal administrativo       800  

Luz, agua       50  

Teléfono       60  

Transporte       50  

Útiles de oficina       5  

Gastos de Ventas       90 400

Vendedor 2 200     400

Publicidad (catálogos) 3 30   90  

TOTAL COSTOS 600 + 430.5 + 1275 + 400 2705.5

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

RUBRO Valor Unidades Costo

  Unitario Requeridas Total (S/.)

INFRAESTRUCTURA     400

Construcción del local (solo arreglos) 100 1 100

Instalación eléctrica 150 1 150

Instalación de agua y desagüe 150 1 150

Maquinarias y equipos     9100

Maquina recta 2100 1 2100

Máquina de gigantografia 7000 1 7000

Herramientas     81

Ollas 10 2 20

Cubiertos 5 3 15

Picador 8 2 16

Papel 15 2 30

Muebles y enseres     540

Mesa de trabajo 60 2 120

Sillas 20 6 120

Estantes 150 2 300

TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN     13121.00

CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO

Para hallar el costo total unitario se utiliza el cuadro de presupuesto de costos.

Costo total unitario (CTU) = Costo Fijo Unitario (CFU) + Costo Variable Unitario (CVU) Cálculo del costo fijo unitario:

Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad

CFU= 1675/1974 = 0.85

*Cálculo del costo variable unitario:

Costo variable Unitario = Costo Variable Total / Cantidad

CVU= 835/1974= 0.42

*CTU= 0.85 + 0.42 =1.27

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

Se debe tener en cuenta el costo de producción y el precio de venta de la competencia.

Las chocotejas con las mismas características que la nuestra están relativamente S/. 1.50 es relativo ya que las chocotejas sin pisco cuestan S/. 1.20, con este adicional es costo se elevaría.

Debido a que nosotros nos estamos diferenciando por precios debemos vender a un nivel muy por debajo de la competencia es decir a S/ 1.70

Aparentemente la diferenciación por precio es mínima y nuestra ganancia también, pero debemos recordar que en una venta se vende por docenas, aproximadamente 2 docenas por día (lo que se fabrica como mínimo por día) lo cual hace una diferenciación por precio de 12 soles.

Ganancia = Precio de venta – Costo total unitario

0.43 = 1.70 – 1.27

Es la ganancia por cada chocotejas.

http://www.slideshare.net/ruvven/actualizacion-2-rubel-rojas#