seminario de investigacion

17
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORIA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS (PE): ADMINISTRACION DE EMPRESAS AREA: MERCADOTECNIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACION CÓDIGO: LAEM-267 CRÉDITOS: 4 créditos FECHA: SEPTIEMBRE,2011

Upload: alex-duvan-acevedo

Post on 15-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación

TRANSCRIPT

PLAN DE ESTUDIOS (PE): ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AREA: MERCADOTECNIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACION

CDIGO: LAEM-267

CRDITOS: 4 crditos

FECHA: SEPTIEMBRE,2011

1. DATOS GENERALES Nivel Educativo:

Licenciatura

Nombre del Programa Educativo:

Licenciatura en Administracin Turstica

Modalidad Acadmica:

Escolarizada

Nombre de la Asignatura:

Seminario de Investigacin

Ubicacin:

Formativo

Correlacin:

Asignaturas Precedentes: No Aplica

Asignaturas Consecuentes:

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:

Conocimientos:

1. Las bases para identificar la evolucin y las teoras del pensamiento administrativo1. Conceptualizara los procesos administrativos y su importancia en las organizaciones1. Conocer las caractersticas y elementos de la planeacin 1. En las Bases para la realizacin de procesos administrativos de manera eficaz y eficiente.

Habilidades:

1. Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas1. Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.1. Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.1. Identificar los cambios del pensamiento administrativo.

Actitudes y valores:

1. Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable1. Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable1. Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable1. Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

ConceptoHoras por periodoNmero de crditos

Horas teora y prcticaActividades bajo la conduccin del docente como clases tericas, prcticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc.(16 horas = 1 crdito)644

Horas de prctica profesional crtica.Servicio social, veranos de la investigacin, internado, estancias, ayudantas, proyectos de impacto social, etc.(50 horas = 1 crdito)

Horas de trabajo independiente. En donde se integran aprendizajes de la asignatura y tiene como resultado un producto acadmico ejem. exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnolgicos, asesoras, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc.(20 horas = 1 crdito)

Total4

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores:ROSA MARA GONZLEZ LPEZANGLICA SANTIESTEBAN LPEZ LINO GRANILLO SOLIS

Fecha de la ltima actualizacin:No aplica

Revisores:No aplica

Sinopsis de la revisin y/o actualizacin:No Aplica

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional:Lic. En Administracin Turstica, Lic. En Turismo, Lic. en Admn. de Empresas Turstica,

Nivel acadmico:Maestra en Administracin Turstica, Maestra en Empresas, Maestra en Investigacin

Experiencia docente:3 aos

Experiencia profesional:2 aos

Nota: se consideran la disciplina profesional que debe tener, el grado acadmico, la experiencia disciplinaria y docente, las asignaturas que debe haber impartido y la formacin o capacitacin docente/disciplinaria que se juzgue adecuada.

5. OBJETIVOS:

0. Educacional:

El egresado de la licenciatura en Administracin Turstica contar con las competencias: conocimientos, habilidades, actitudes y valores; las cuales le permitirn desarrollarse en el mbito turstico, mismo que requiere de actividades inter y multidisciplinarias para el logro de sus objetivos

0.1 General:

Proponer elementos tericos y prcticos para que los estudiantes elaboren un proyecto de investigacin encaminado a favorecer el desarrollo y la aplicacin de las tcnicas de investigacin mediante la recopilacin de informacin relacionado con la temtica empresarial en todos sus mbitos y a partir de la relaciones que surgen entre este y su entorno.

0.2 Especficos:

El alumno realizar un proyecto de investigacin encaminado a favorecer el desarrollo y la aplicacin de las tcnicas de investigacin. El alumno aplicara los conocimientos necesarios para conducir y trasmitir con responsabilidad social y tica una investigacin mediante su anteproyecto de investigacin. El alumno realizara investigaciones en el mbito empresarial a travs de estudios de casos particulares El alumno planeara mediante el mtodo cientfico un protocolo de investigacin de acuerdo a las lneas de investigacin de la disciplina El alumno comprender la importancia de la investigacin como resolucin practica y con un alto sentido de responsabilidad social a los problemas derivados del comportamiento y funcin del sistema empresarial

BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLAVICERRECTORIA DE DOCENCIADIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIN

6. MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar el mapa conceptual considerando la jerarquizacin de los conceptos partiendo de los ms generales y que tienen una funcin ms inclusiva hasta llegar a los que son ms particulares y que tienen una menor generalidad.

7. CONTENIDO

Unidad ObjetivoEspecficoContenido Temtico/Actividades de aprendizajeBibliografa

BsicaComplementaria

Unidad I.- LA PLANEACIN DE LA INVESTIGACION

El alumno aplicara los conocimientos necesarios para conducir y trasmitir con responsabilidad social y tica una investigacin mediante su anteproyecto de investigacin.

1.1. La tica de la investigacin1.2. Importancia de la investigacin en turismo1.3. Definiciones ciencias, investigacin, teora, mtodo y tcnica1.4. Protocolo de investigacin

Cmo se hace una tesis. Espaa: Gedisa

Flick, U. (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: Morata

Gall, J.; Gall, M. y Borg, R. (2005). Applying educational research. A practical guide. (4th edition). USA: Longman

Gall, M.; Borg, R. y Gall, J. (1996). Education and research: an introduction (5tth edition). USA: Pearson Allyn and Bacon

lvarez-Gayou, J. (2003). Cmo hacer investigacin cualitativa. Mxico: Paids Educador

Ander-Egg, E. (1987). Tcnicas de investigacin social. Mxico: El Ateneo Bisquerra, R. (2000). Mtodos de investigacin educativa. Espaa: CEAC

Eco, U. (2001).

Garca, F. (1998). La tesis y el trabajo de tesis (2 ed.). Mxico: Spanta

Unidad II.- ETAPAS DE ELABORACIN DEL PROTOLO DE INVESTIGACIN

El alumno realizar un proyecto de investigacin encaminado a favorecer el desarrollo y la aplicacin de las tcnicas de investigacin.

2.1 Metodologa para el anlisis y diseo del protocolo de investigacin

2.2 Idea de la investigacin

2.3 Tipos de estudio en investigacin

2.4 .Tipos de lenguaje (Filolgico, APA y Hardvard

Hernndez, R.; Fernndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. (4 ed.). Mxico: McGraw-Hill

). El anlisis de la realidad en la intervencin social. Mtodos y tcnicas de investigacin (2 ed.). Madrid: CCS

Mercado, S. (2005). Cmo hacer una tesis? (3 ed.). Mxico: Limusa Pick, S.; Lpez, A. (2004). Cmo investigar en ciencias sociales? (5 ed.). Mxico: Trillas

Publication Manual of American Psychological Asssociation (APA). (5 ed.). (2001). Washington, DC: American Psychological Asssociation.

Unidad III.- DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

El alumno realizar investigaciones en el mbito empresarial a travs de estudios de casos particulares3.1 Eleccin del ttulo tentativo de investigacin3.2 Determinacin del objeto de estudio 3.3 Diseo de Objetivos de investigacin (general y particulares)3.4 Planteamiento del problema3.5 Delimitacin y Justificacin3.6 Formulacin y tipos de hiptesis3.7 Construccin del marco terico3.8 Metodologa empleada

Luna, A. (2002). Metodologa de la tesis. Mxico: Trillas

Rubio, J. y Varas, J. (2004Publication Manual of American Psychological Asssociation (APA). (5 ed.). (2001). Washington, DC: American Psychological Asssociation.

Unidad IV.- MANEJO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

El alumno recolectar y analizar la informacin mediante tratamientos estadsticos elaborando el informe final

4.1. Revisin literaria4.2. Recopilacin de la informacin4.3. Anlisis y ordenamiento de datos4.4. Tratamiento estadstico4.5. Exposicin y redaccin de los datos4.6. Informe final4.7. Presentacin del informe final.

Salkind, N. (1999). Mtodos de investigacin (3 ed.). Mxico: Prentice Hall .

Garca, F. (1998). La tesis y el trabajo de tesis (2 ed.). Mxico: Spanta

Publication Manual of American Psychological Asssociation (APA). (5 ed.). (2001). Washington, DC: American Psychological Asssociation.

Nota: La bibliografa deber ser amplia, actualizada (no mayor a cinco aos) con ligas, portales y pginas de Internet, se recomienda usar los criterios del APA para referir la bibliografa.

8. CONTRIBUCIN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

UnidadPerfil de egreso(anotar en las siguientes tres columnas a qu elemento(s)del perfil de egreso contribuye esta asignatura)

ConocimientosHabilidadesActitudes y valores

Unidad I.- LA PLANEACIN DE LA INVESTIGACION

Las bases para identificar la evolucin y las teoras del pensamiento administrativo.Identificar los cambios del pensamiento administrativo.Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable

Unidad II.- ETAPAS DE ELABORACIN DEL PROTOLO DE INVESTIGACIN

Conceptualizara los procesos administrativos y su importancia en las organizaciones. Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable

Unidad III.- DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

Conocer las caractersticas y elementos de la planeacin Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable

Unidad IV.- MANEJO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

En las Bases para la realizacin de procesos administrativos de manera eficaz y eficiente.Identificar la situacin que guarda la organizacin para la toma de decisiones a travs del anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.Desarrollar la creatividad en el rea laboral que permitir mantener el grado de preferencia en la actividad de la que sea responsable

9. ORIENTACIN DIDCTICO-PEDAGGICA. (Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el curso)

Estrategias A-ETcnicas A-ERecursos didcticos

Estrategias de aprendizaje: 1. Revisin y reflexin sobre problemticas actuales1. Exposicin 1. Enfoques de bsqueda

Estrategias de enseanza: 1. Aprendizaje cooperativo1. Proceso de meta cognicin1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)1. Ambientes Interactivos de Aprendizaje (AIDA)

Ambientes de aprendizaje:1. Saln de clases1. Sala de cmputo1. Diferentes entornos donde se desarrolla el estudiante

Actividades y experiencias de aprendizaje:1. Revisar las necesidades de su entorno1. Dilogo entre pares1. Tcnicas grupales1. Mapas mentales1. Mapas y redes conceptuales1. Cuadro sinptico1. Ensayo 1. Anlisis1. Comparacin 1. Sntesis1. Tcnicas de indagacin1. Resmenes

1. Material audiovisual1. Material temtico1. Elaboracin y control de lecturas1. Materiales visuales1. Trabajos de investigacin.1. Material de apoyo instrumental (rota folios, plumones, pizarrn, acetatos, retroproyector, computadora, can)..

Nota: ver glosario

10. CRITERIOS DE EVALUACINCriterios Porcentaje

1. Exmenes 40

1. Participacin en clase20

1. Tareas

1. Exposiciones

1. Simulaciones

1. Trabajos de investigacin y/o de intervencin30

1. Prcticas de laboratorio

1. Visitas guiadas

1. Reporte de actividades acadmicas y culturales

1. Mapas conceptuales

1. Portafolio10

1. Proyecto final

1. Otros

Total100%

Nota: Se refiere a lo que se evaluar del proceso A-E, considerando sus finalidades, la informacin y las consecuencias que se derivan de este proceso, los resultados, los momentos, las orientaciones, las tcnicas y los instrumentos, todo esto nos conducir al dilogo y reflexin sobre el aprendizaje del grupo. Los porcentajes sern establecidos por la academia de acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

11. REQUISITOS DE ACREDITACIN

Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP

Haber aprobado las asignaturas que son pre-requisitos de sta

Aparecer en el acta

El promedio de las calificaciones de los exmenes aplicados deber ser igual o mayor que 6

Cumplir con las actividades propuestas por el profesor al inicio del curso

Cumplir con la asistencia el 80%

Nota: Describe los requisitos que el estudiante debe cumplir para acreditar la materia.