seminario

Upload: jose-gregorio-martinez

Post on 06-Mar-2016

984 views

Category:

Documents


93 download

DESCRIPTION

Unidades 4 y 5

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politcnica de las Fuerzas ArmadasNcleo: Carabobo. Extensin: Guacara

Inteligencia Emocional y Desarrollo Personal

Instructora: Integrantes:Nubia Rodrguez Carlos EscalonaKeibert MadariagaJos MartnezJos TroselNathali Barrios

Guacara, 17 Noviembre 2015

ndice: UNIDAD 4 Qu es La Inteligencia Emocional................................................................................................... Qu son las emociones.................................................................................................. Razn y emocin.................................................................................................. Automotivacin................................................................................................. Autoestima.......................................................................................................... Mejora de la autoestima...................................................................................................... Sugerencias para eliminar tus miedos, fobias y como generar Autoconfianza....................................................................................................... Inteligencia Emocional aplicada al ejercicio del liderazgo............................................................................................................ El uso de la tecnologa para la consecucin de objetivos.......................................................................................................... La visualizacin creativa........................................................................................................... El autoanclaje: como desarrollar firmeza en la consecucin de objetivos y metas.... . Como asegurar una Actitud mental positiva. Como conseguir alto rendimiento Laboral y Psico social.............................................................................................................. Como conseguir alto rendimiento Laboral y Psico social............................................................................................................. Trampas que impiden alcanzar objetivos....................................................................................................... Estrategias para el xito............................................................................................................ UNIDAD 5 Desarrollo Personal............................................................................................................... El Desarrollo personal como una actividad contina a lo largo de la vida............ El cuerpo fsico, cerebro de supervivencia: descanso, alimentacin y ejercicio. Las relaciones, cerebro emocional: comprender, hacerte comprender, empata, seguridad personal interna, interdependencia.......................................................

La mente, Cerebro Cognitivo: ver, leer, imaginar, organizar, planificar, viajar.

La persona, espritu: sistema de valores,Conclusines..........................................................................................................Bibliografa.............................................................................................................

Introduccin

Al hablar de Inteligencia Emocional podramos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmacin y re direccin de Visin, Misin y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a travs de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosficamente en nuestra vida, sueos y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar. En esta poca de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada da son mayores, ms rpidos, ms violentos, mucho ms traumticos, ms ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se haba tenido antes motivada a la globalizacin que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud fsica y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podramos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas. Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vaci Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivacin al logro. Dentro del contexto tambin estaremos analizando el mantenimiento fsico, seguridad, competencias, reconocimientos, poder, xito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades fsicas, psicolgicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo. ltimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyndolos en el ptimo desempeo de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como lder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y reas, pero que como ser humano est dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional

4.- Qu es la Inteligencia Emocional? La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados. Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emocin con precisin; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensin de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual. Son las competencias emocionales (capacidades adquiridas basadas en la inteligencia emocional, que dan lugar a un desempeo profesional excelente) los factores que determinan los resultados superiores en el puesto. Cuanto ms complejo sea el trabajo, mayor es la importancia de la inteligencia emocional. Y es en la cpula de la pirmide organizativa donde la relacin entre la inteligencia emocional de los lderes y resultados de la empresa es verdaderamente espectacular.4.1 Que son las emociones. Las emociones son reacciones psicofisiolgicas que representan modos de adaptacin a ciertos estmulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicolgicamente, las emociones alteran la atencin, hacen subir de rango ciertas conductas gua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiolgicamente, las emociones organizan rpidamente las respuestas de distintos sistemas biolgicos, incluidas las expresiones faciales, los msculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno ptimo para el comportamiento ms efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberacin de neurotransmisor (o neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posicin con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actan tambin como depsito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas caractersticas invariables y otras que muestran cierta variacin entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).1 Las emociones son definidas como un estado mental que surge espontneamente, en vez de ser un esfuerzo consciente, y frecuentemente est acompaado de cambios fisiolgicos. Las emociones controlan nuestros pensamientos y por lo tanto nuestro comportamiento en general.Existen 6 categoras bsicas de emociones: Miedo: anticipacin de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximacin cognitiva para saber qu pasa. Aversin: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversin. Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Alegra: Diversin, euforia, gratificacin, contentos, da una sensacin de bienestar, de seguridad. Tristeza: Pena, soledad, pesimismo. 4.4.- Razn y EmocinRazn La razn es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradiccin entre ellos; y as, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce. La razn, ms que descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en funcin de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.EmocinLas emociones son reacciones psicofisiolgicas que representan modos de adaptacin a ciertos estmulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicolgicamente, las emociones alteran la atencin, hacen subir de rango ciertas conductas gua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). El razonamiento guiado por la emocin facilita el proceso de toma de decisiones. En otras palabras: las emociones influyen decisivamente en la toma de decisiones.4.5.- La Automotivacin Es el motor interno que nos impulsa hacia lo que queremos. La motivacin personal es la base esencial para conseguir lo que deseamos. Si no estamos motivados, repetimos hbitos, vivimos dormidos, y as no hay cambio posible. Si estamos motivados, actuamos, nos movemos, sentimos una demanda interna que nos hace crear oportunidades y estar abierto a lo nuevo. Las ganas, el querer, los deseos propios son los elementos de motivacin personales que nos estimulan a vivir con mayor gozo y felicidad.4.6.- AutoestimaLa autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Por ello, tener una alta autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios. Implica por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los dems. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse as mismo permite que puedas amar y respetar a los dems.Una persona con la autoestima alta: Asume responsabilidades con facilidad; Est orgullosa de sus logros; Afronta nuevos retos con entusiasmo; Utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva; Se quiere y se respeta a s misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean; Rechaza toda actitud negativa para la persona misma; Expresa sinceridad en toda manifestacin de afecto que realiza; No es envidiosa; Es tolerante.Tener una autoestima baja, es sentirse intil para la vida, equivocado (como persona).4.7.- Mejora de la AutoestimaLo fundamental que debes hacer para reforzar y/o aumentar tu autoestima es "Aprender a Quererte a ti mismo". A continuacin te doy algunos tips para que lo logres: Comienza por aceptarte tal como eres, en lugar de querer ser lo que otros quieren que t seas. Cambia tu punto de referencia sobre los hechos de tu pasado. Muchas veces vivimos atormentndonos con hechos del pasado que nos causaron algn dolor. Cambiando tu punto de referencia, cambiar tu punto de vista. Si eres capaz de cambiar tu punto de vista, no podrs cambiar tu pasado, pero si la interpretacin que tienes de l. Cultiva tus Fortalezas, en vez de concentrarte en tus debilidades y te sorprender el poder que tienes para crear tu realidad. La mejor manera de liberarte de tus defectos es aumentar tus cualidades, ya que los defectos se diluirn en ella. Est atento al lenguaje que empleas, siempre utiliza habla en positivo, reafirmando las fortalezas que ya tienes e incorporando a tu personalidad atributos que desees tener. Librate de rencores. El rencor es una carga muy pesada, que te hace infeliz y te impide avanzar, por lo que desde hoy en adelante hazte la firme meta de perdonar y olvidar todas las ofensas que has recibido. Aprende a decir SI, cuando quieras decir Si y NO cuando quieras decir NO. Ya que cada vez que dices Si cuando quieres decir No, muere una parte de ti. Cultiva el habito de tener confianza en ti mismo, ten confianza en tus propias opiniones, hazlo de una forma positiva y realista, sin creerte lo mejor, pero pudiendo serlo. Cultiva tu sentido del humor, y no le des importancia a las cosas que no las tienen. No todo el mundo est pendiente de ti y, la mayora de las veces, aquello que nos parece importante no tiene relevancia para el resto. Rerse de las cosas es muy saludable. No huyas de las responsabilidades, acptalas como un reto. Toma decisiones como un ejercicio de entrenamiento y, si algo sale mal, ten el coraje de volver a intentarlo. Nadie est libre de equivocarse y, si se cierra una puerta, se abrir otra. Prmiate por tus logros, mrcate pequeos objetivos y hazte un regalo por haberlos conseguido. Esta tcnica te ensear a valorar tus triunfos y a alegrarte por ellos. Ejercita tu cuerpo, practica tu deporte favorito o simplemente realiza una caminata 30 minutos diarios. Parte de la filosofa de tener una mente sana es tener un cuerpo sano. 4.8.- Sugerencias para eliminar tus miedos, fobias y como generar Autoconfianza A travs de la Programacin Neurolingstica la cual es considerada de gran utilidad en el rea teraputica se obtienen grandes resultados con su aplicacin para conseguir cambios personales. Mejora la salud al superar estados emocionales negativos o depresivos, la eliminacin de adicciones y fobias creando hbitos favorables para superarlas. Potencia la seguridad personal, lo que permite la superacin de la timidez, los miedos, los complejos y las situaciones traumticas. Ayuda al desarrollo profesional: mdicos, psiclogos, terapeutas a alcanzar los resultados expuestos con la rapidez y eficacia que caracteriza la PNL. 4.9- Inteligencia Emocional aplicada al ejercicio del liderazgo Una persona con inteligencia emocional es capaz a travs de sus sentimientos de influir positivamente en su conducta y tambin en la de los dems. Dentro de la Inteligencia Emocional mencionan que no solo sirve que se tenga un autocontrol sino que tambin se debe tener una Automotivacin lo que nos ayuda a obtener nuestros objetivos con mayor facilidad, punto muy importante si nos estamos refiriendo a un lder. El desarrollo de la Inteligencia Emocional nos permite desarrollar, adems, el sentido de la empata, condicin que para un lder es de mucha ayuda ya que este sentido permite con mucha facilidad adelantarse a posibles reacciones que puedan tener nuestros seguidores, en especial si se trata de un caso de planificacin. Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar rdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Su liderazgo es menos autoritario. Las mujeres tienden menos al juego rudo, por lo menos es la tendencia en la oficina.4.10.- El uso de la tecnologa para la consecucin de objetivos Gracias al uso de las nuevas tecnologas por parte de la mayora de la poblacin se podrn conseguir los objetivos del milenio planteados por Naciones Unidas. Los objetivos del milenio que los pases miembros de la ONU acordaron conseguir para el ao 2015 se resumen en ocho metas: erradicar la pobreza y el hambre; universalizar la enseanza primaria; promover la igualdad entre gneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, la malaria y las enfermedades de mayor incidencia; asegurar la conservacin medioambiental y desarrollar una alianza global para el desarrollo.4.11.- La visualizacin creativaLa visualizacin creativa es la tcnica de utilizar la propia imaginacin para crear lo que se desea en la vida. La visualizacin creativa no es ms que nuestra imaginacin aplicada a cualquier objetivo que deseemos lograr. Es como cuando soamos despiertos: nos imaginamos un lugar en el que deseamos estar, por ejemplo , en la montaa, en la playa, en otro pas..o cuando nos anticipamos mentalmente a una situacin, por ejemplo, cuando tenemos que hacer una presentacin en el trabajo y nos imaginamos hacindolo antes de que realmente suceda. Los recuerdos tambin son una forma de visualizacin, puesto que al recordar, imaginamos una situacin: volvemos a verla y a sentir lo que sentimos en el momento en que tuvimos aquella experiencia. Sin embargo esto no es una visualizacin creativa. La visualizacin creativa es aquella en la que creamos una realidad subjetiva, que no hemos vivido antes. Es este tipo de visualizacin la que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, ya sean referentes a la salud, a la prosperidad, a la mejora de nuestras relaciones o a cualquier campo en que la queramos aplicar.4.12.- El autoanclaje: como desarrollar firmeza en la consecucin de objetivos y metasEs una prctica muy frecuente entre terapeutas de PNL. El autoanclaje tiene una doble finalidad en terapia, sirve para tener acceso a estados de recursos en momentos determinados y para cortar el acceso a momentos negativos. Cuando la persona empieza a sentirse mal (agobio, ansiedad, etc.) puede utilizar un autoanclaje para cortarlo.La tcnica es esta:a) Identifica una situacin en tu vida en la que desees contar con un recurso determinado. Por ejemplo: la semana entrante tengo un examen y quisiera que al momento del presentarlo mi mente estuviera calmada, relajada y tranquila.b) Identifica el recurso que deseas manifestar. En el caso de este ejemplo, ese recurso sera calma y tranquilidad o paz mental. Algo opuesto a los nervios que sera una sensacin comn a la hora de presentar un examen importante. Otra persona podra elegir seguridad o confianza es muy personal.c) Chequea si ese es en realidad el recurso adecuado para ti, en esa situacin especfica, te puedes hacer esta pregunta: Si el examen fuera aqu y ahora, realmente elegira paz mental o quizs habra otro recurso de mayor potencia o ms adecuado? Si la respuesta reafirma el recurso elegido seguimos el ejercicio, si no lo es entonces regresamos al punto 2.d) Ahora vas a recordar un momento de tu vida en el cual hubieras gozado plenamente de tener ese recurso. Un momento en el cual la paz mental y la tranquilidad estuvieran en su mxima expresin. Busca en tu archivo mental y encuentra ese momento.e) Te vas a relajar y te vas a conducir mentalmente hacia ese momento. Vas a hacer lo que en PNL llamamos asociarse, te vas a asociar sensorialmente con ese estado de paz trayendo a tu memoria ese recuerdo: vas a ver lo que viste en ese momento, vas a sentir lo que sentiste, vas a or lo que oste, vas a oler lo que olas, vincula todos tus sentidos y siente la plenitud de contar con ese recurso, en este caso la paz mental y la tranquilidad.f) Cuando llegues a la cima de tu experiencia, cuando sientas la mxima paz y tranquilidad que puedas lograr entonces es momento de poner el ancla. En este caso vamos a poner un ancla kinestsica, lo vas a hacer apretando con tus dedos un lugar de tu cuerpo, puede ser el centro de la mano o la mueca, recuerda bien el punto exacto que tocaste, la intensidad con que lo hiciste y el tiempo que demoraste (generalmente unos pocos segundos).g) Terminado el proceso de ubicar el ancla pasamos a lo que se llama el estado interruptor, te vas a disociar de ese estado en el cual te anclaste, piensas en algo diferente.h) Ahora vas a testear el ancla, pruebas su efectividad apretando el mismo lugar, con la misma intensidad y por el mismo espacio de tiempo. El proceso neurolgico har que al disparar el ancla se instale en ti el estado en el que estabas asociado al momento de instalar el ancla, en este caso: paz mental.4.13.- Como asegurar una Actitud mental positiva. Como conseguir alto rendimiento Laboral y Psico social. Una Actitud Mental Positiva quiere decir una actitud mental adecuada. Est compuesta en general por las caractersticas positivas simbolizadas por palabras tales como fe, integridad, esperanza, optimismo, valenta, capacidad de iniciativa, generosidad, tolerancia, tacto, amabilidad y sentido comn. La persona con una actitud mental positiva se propone elevadas metas y se esfuerza constantemente por alcanzarlas. La Actitud Mental Positiva tiene la facultad de atraer la riqueza, el xito, la salud y la felicidad. Conozca a la persona viviente ms importante! Esta persona es Usted. Su xito, su salud, su felicidad y su riqueza dependern de la forma en que usted utilice su talismn invisible. Su mente es un talismn invisible. Las letras AMP (Actitud Mental Positiva) se hallan grabadas en una cara y las letras AMN (Actitud Mental Negativa) se hallan grabadas en la otra. Se trata de fuerzas muy poderosas. La AMP es la actitud mental adecuada para cada ocasin concreta. Posee la capacidad de atraer lo bueno y lo bello. La AMN los repele. La Actitud Mental Negativa le aparta de todo aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida. No le reproche a Dios su falta de xito. Usted puede desarrollar un ardiente deseo de alcanzar el xito Cmo? Centre su mente en las cosas que quiere y aprtela de las cosas que no quiere. Acepte el regalo de valor incalculable: la alegra del trabajo. Aplique el valor ms grande de la vida: ame a las personas que lo rodean. Nunca subestime la fuerza repelente de una actitud mental negativa. sta puede impedir que se beneficie de la buena suerte. Puede usted sacar provecho de la decepcin. Reorganice sus actitudes y convierta el fracaso de un da en el xito del siguiente. No permita que su actitud mental le convierta en una pieza de museo. Cuando alcance el xito y surja una depresin o alguna otra circunstancia desfavorable que le produzca una prdida o una derrota, utilice el factor de Automotivacin. Como conseguir alto rendimiento Laboral y Psico social Conocer los elementos indispensables para mejorar sus interacciones personales y eliminar las barreras y conflictos que surgen por una mala comunicacin. Manejo del estrs, emociones y cmo influyen en nuestro comportamiento, aprender a eliminar miedos y fobias. La responsabilidad y puntualidad son factores determinantes. Dentro del rea laboral se deben desarrollar aptitudes que lograrn un exitoso desempeo en quien pueda manejarlas. Estas son: La empata: Percibir lo que otros sienten sin decirlo es su esencia. La influencia: El arte de la influencia requiere manejar con efectividad las emociones ajenas. El contagio de las emociones: cada uno influye en el estado de nimo de los dems. Manejar las emociones ajenas: esta estrategia aprovecha hbilmente el contagio emocional. Manejo de conflictos: negociar y resolver desacuerdos. Liderazgo: inspirar y guiar a individuos o grupos.4.14- Trampas que impiden alcanzar objetivos Muy dentro de nosotros yace el obstculo nmero uno en nuestro camino hacia el xito. No es la falta de dinero ni la falta de tiempo o de educacin. Es el hbito de posponer cosas que queremos lograr para el futuro. Todos queremos salir adelante, todos queremos tener xito y todos sabemos, muy dentro de nosotros, que somos capaces de rendir mucho ms. Sin embargo, solo unos pocos logran sobresalir y salen adelante con lo que se proponen lograr. Son ms inteligentes? Tienen ms suerte? Yo no creo. La nica diferencia que hay entre personas de xito y personas del montn es que las primeras tomaron accin mientras que las segundas prefirieron quedarse en las gradas observando y, muchas veces, criticando. Hay numerosas razones por las cuales todos posponemos cosas para maana. Todas menos la flojera son razones vlidas. Sin embargo, debemos encontrar maneras de sobreponernos a ellas si queremos lograr algo en la vida. A continuacin encontrar las tres razones ms importantes por las cuales dejamos cosas para ms tarde y como Ud. puede sobreponerse a ellas y salir adelante con los proyectos que siempre ha soado realizar. Razn #1Falta de entusiasmo: la rutina diaria nos aburre y nos apaga. Caemos en un estado de aletargamiento que nos impide progresar. Cmo enfrentar el desnimo? Comience a expandir su visin. Trate de imaginarse lo que podra lograr si se esfuerza. Suee con lograr buenos resultados y lo que eso va a significar para su vida. Razn #2 Exceso de trabajo: algunas personas tienen una carga de trabajo tan alta que ni siquiera consideran hacer una cosa ms. Entonces, haga una lista de todas sus actividades y luego mrquelas segn su prioridad. Delegue todo lo que no tiene que hacer Ud. y descarte lo que no es estrictamente necesario. Razn #3 Falta de confianza en uno mismo: cuando empezamos a pensar en forma negativa el entusiasmo por comenzar cosas nuevas es reemplazado por dudas y temores. No permita que ellas lo detengan. Dios tiene un plan maravilloso para su vida. Acrquese a su Creador y comience a verse como l lo ve: como una obra maestra hecha a Su imagen y capaz de lograr grandes cosas. No caiga en la trampa del "algn da!" Los mayores remordimientos no son por las cosas malas que hicimos alguna vez en nuestras vidas, sino por las cosas buenas que nunca hicimos.4.15.- Estrategias para el xito Suea. Encuentra lo que te gusta: Tus sueos establecen las etapas para tus logros. Es por eso que es tan importante soar en grande. Al atreverte a soar no limites tus pensamientos. Simplemente suea. Escribe tus sueos y revsalos. Cree firmemente en que se volvern realidad. Anticpate al xito! Establece las metas que deseas: Tu cerebro inmediatamente se pone a trabajar construyendo una estrategia para alcanzar esas metas. Revsalas frecuentemente, antes de dormir y al despertar por la maana. Oblgate a mantenerte enfocado en las metas que has seleccionado. Construye un esquema de tu plan: Identifica en detalle los pasos necesarios para alcanzar cada una de tus metas. Dibuja una lnea de tiempo con cada paso y cada obstculo relativo al alcance exitoso de tu meta. Se Persistente. Nunca te des por vencido: Habrn momentos en tu viaje en los que te vers volviendo hacia atrs. No te paralices pensando en todo lo que podra salir mal e intentando establecer procesos para evitarlo. Solo debes lanzarte. Una vez que lo hayas hecho identificaras cuales son los problemas y cul es la mejor manera de solucionarlos. Trabaja de manera inteligente y constante. Cuando te des cuenta de lo que funciona para ti, ser fcil seguir esa misma lnea. Haz ajustes necesarios a tu plan y estrategia: Hazlo de manera continua. Siempre presta atencin a tu plan y a la posicin en que te encuentras en tu lnea de tiempo. Tu plan es una estrategia efectiva conducente a lograr tus metas solo en la medida en que lo hayas diseado para que funcione para ti. Tomate el tiempo de disfrutar los xitos de tus planes: prestando atencin a este proceso sabrs cundo precisamente has alcanzado tus metas. Demuestra una actitud de agradecimiento. El dinero viene y se va pero si vives un estilo de vida en el que slo tratas de tener ms y ms, nunca disfrutars lo que has logrado hasta que lo pierdas. Disfruta de los momentos de xito. Disfruta los sentimientos que llenan tu mente. Recurdalos siempre. Esos recuerdos son eternos y verdaderamente no tienen precio. Toma notas, establece nuevas metas y comienza el proceso otra vez: Siempre toma nota de lo que ocurra durante tu viaje. Estarn ah mucho tiempo despus de haber alcanzado lo que buscas. Cuando te sientas deprimido, revisa esas notas para llenar tu espritu. Escribe los sucesos ms importantes y los mayores pasos que te ayudaron a alcanzar tus metas. Comienza todo el proceso otra vez con otra meta o sueo, esta vez, incluso con mayores expectativas positivas que la primera vez.5.- Desarrollo personal Por desarrollo personal o crecimiento personal se entiende la actualizacin de las potencialidades humanas (psicolgicas y espirituales) que la persona puede hacer ms all de su desarrollo natural en funcin de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a travs de la conciencia de s mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para:

Usar el pensamiento libre o autnomo. Dominar una libertad responsable, siendo lder de s mismo. Tener salud emocional.

5.1.- El Desarrollo personal como una actividad contina a lo largo de la vida Indica un proceso de evolucin, de desarrollo, de estar preparado para lo prximo que viene y vivir con una mayor integridad, ir cubriendo todas las necesidades, eliminando los excesos dainos hacia nuestro cuerpo y mente, creando una fortaleza personal que nos den una mejor calidad de vida como seres humanos.Se trata de conseguir un mayor grado de consciencia de las propias limitaciones que todos tenemos como seres humanos; as como perseguir un mayor grado de inteligencia emocional, para dejarnos ayudar en los momentos crticos de nuestra vida, incrementando nuestro autoconocimiento, movilizarnos hacia cambios positivos y sobre todo, lograr el coraje necesario para no resignarnos a vivir de cualquier manera, y querer lo mejor para nosotros mismos.Debemos lograr una visin ms clara: Qu siento? Qu pienso? Qu quiero? / No quiero Qu me preocupa exactamente? Hacia dnde quiero ir?, etc.Debemos mejorar las habilidades sociales, para ser capaz de una comunicacin ms eficaz (pedir lo que necesito, expresar mis sentimientos, saber decir no cuando es preciso, etc.).Crear experiencias emocionales correctivas que ayuden a superar situaciones emocionales que no pude manejar en el pasado, y que ayuden a modificar el modo de percibir la realidad.Emprender acciones y cambios en la vida que llevarn a conseguir metas y objetivos, conectados con la verdadera necesidad de las personas.5.2.- El cuerpo fsico, cerebro de supervivencia: descanso, alimentacin y ejercicio La mayora piensa que mantener el cuerpo en forma es suficiente para estar sano. No es as. El bienestar depende en gran medida de la salud del cerebro, que coordina las seales para hacer funcionar el organismo. Son tantas las funciones que se coordinan en el cerebro que hasta el estado de nimo tiene que ver con la salud cerebral. Una persona con un cerebro activo y bien oxigenado, vive de buen humor y con ecuanimidad. Ayuda mucho al cerebro el hacer ejercicio pues las clulas cerebrales se mantienen activas.En qu consiste un ambiente saludable para el cerebro? Hay tres reas que cuidar para mantener el cerebro en forma:

1. Alimentacin: Para trabajar a su mxima potencia, el cerebro necesita los nutrientes que estimulan la concentracin, la memoria y la claridad mental. Estos nutrientes estn en los alimentos antioxidantes como las vitaminas A y E, y pescado.

2. Ejercicio: Estimula al cerebro, incrementa la energa y capacidad de concentracin. Adems del ejercicio fsico, se recomiendan los ejercicios mentales para proteger las clulas del cerebro y ayudar a prevenir enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson y otros padecimientos mentales.

3. Descanso: Un cerebro estresado es un cerebro que no trabaja bien. Acostumbre a tomar pequeas siestas de 10 o 15 minutos durante el da. Puede hacerlo despus de comer al medioda. Si le es imposible encontrar un lugar dnde dormir, sentado cierre sus ojos durante unos minutos y respire. El objetivo es relajarse.

4. Evite pasar mucho tiempo viendo televisin: Aproveche y realice otras actividades como leer, escuchar msica, aprender algn idioma, manualidades, etc.

5.3.- Las relaciones, cerebro emocional: comprender, hacerte comprender, empata, seguridad personal interna, interdependencia.

Goleman advierte que a partir de Descartes se empez a considerar la mente humana dividida en "corazn y cabeza", pero hoy podemos hablar de una autntica red de complejidad.

El sistema lmbico, tambin llamado cerebro medio, o cerebro emocional, es la porcin del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tlamo, hipotlamo, el hipocampo, la amgdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta). Estos centros ya funcionan en los mamferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresin.

En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aqu donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegras intensas.La empata consiste en entender qu estn sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva.

5.4.- La mente, Cerebro Cognitivo: ver, leer, imaginar, organizar, planificar, viajar. La cognicin es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano est presente en las discusiones tanto de la psicologa, la ingeniera, la lingstica, como de la educacin. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepcin, memoria, atencin, entre otros. Existen tres aproximaciones bsicas a la comprensin de la cognicin: Una aproximacin psicomtrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la aproximacin piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla. La tercera aproximacin es el modelo de procesamiento de informacin, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la informacin. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicologa Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista terico presentan ciertas caractersticas que las distinguen. Toda la creacin humana es producto de un pensamiento. Los pensamientos surgen de la mente como impulsos creativos y cuando stos se manifiestan en forma organizada producen una expresin creativa. Todos tenemos la misma capacidad desde el nacimiento para organizar los pensamientos, por lo tanto se puede considerar a la mente como una estructura que tiene un poder organizador. Este poder no est ubicado solamente en el cerebro, abarca todo el cuerpo hasta cada una de nuestras clulas y se puede decir que todo en la naturaleza posee el mismo poder organizador de inteligencia creativa. El conocimiento del hombre tiene una estructura de pensamiento que capta al Universo con la conciencia y este es el modo que tenemos de conocerlo. Nuestros impulsos de inteligencia son los mismos de toda la naturaleza la diferencia es que el hombre los conoce como pensamientos. Toda la complicada maquinaria que componen todos los sistemas de un cuerpo humano son manifestaciones de un impulso inteligente y creador. Este razonamiento nos lleva a la conclusin de que la mente, conciencia o inteligencia subyace en todo el Universo. La mente altamente evolucionada, con una perspectiva ms amplia de la realidad, que no se detiene en los simples sucesos sino que ve slo la sntesis, no puede ser nunca vctima de una enfermedad si tiene absoluto dominio de lo que piensa. La evolucin no es voluntaria, conoce sus propias metas y se dirige a ellas para cumplirlas sin ningn obstculo porque sencillamente se trata de algo totalmente natural. Es nuestro Ego de conciencia limitada el que interfiere en este proceso e impide disfrutar naturalmente de la salud perfecta. Una de las herramientas ms efectivas que pueden utilizarse en el proceso de materializar cualquier objetivo, es la creacin de visualizaciones poderosas. La capacidad de nuestra mente para imaginar vvidamente cualquier clase de objetivo como si ya fuese una realidad en nuestra vida es verdaderamente increble. Comienza a practicar la visualizacin consciente para mejorar y lograr cualquier objetivo que te propongas. Nunca subestimes el increble poder de un proceso peridico de creacin de visualizaciones en las que te veas habiendo logrado ya tus objetivos. Y si quieres crear visualizaciones que sean realmente poderosas, haz que intervengan todos los sentidos: Has de ver, or, oler, sentir,... en tu imaginacin del mismo modo que lo haras si la experiencia fuese ya real en tu vida. Dedica un tiempo diario a la visualizacin poderosa, y pon tus sueos en el carril de aceleracin. Mientras lees estas lneas, tres reas de la corteza exterior de tu cerebro trabajan: el lbulo frontal, encargado de procesar las imgenes; el lbulo occipital, encargado de asociar los smbolos que percibimos (las letras) con un significado, y finalmente el lbulo temporal, cuya tarea es hacer una equivalencia fonogrfica de lo ledo como si escuchramos un discurso o leyramos en voz alta. Al hacer una reduccin un poco simple de la inteligencia a una cuestin aritmtica (mayor capacidad cerebral, mayor inteligencia), podemos plantear que leer nos hace ms inteligentes? Las personas alfabetizadas mostraron un incremento importante en la materia gris (la densidad neuronal) y en la materia blanca (encargada de conectar los dos hemisferios del cerebro). Ambas reas del cerebro estn relacionadas con el procesamiento visual, fonolgico y semntico que son las tres reas de especialidad en las que el cerebro distribuye la tarea de leer. Leer tambin nos vuelve ms veloces de mente y permite que nuestra experiencia sensorial sea ms rica y amplia. El doctor Jeff Zacks, investigador de la Universidad de Washington, concluy que para procesar las palabras captadas por el ojo, el cerebro realiza una simulacin, valindose de experiencias que ha adquirido previamente. El cerebro divide la mayora de las actividades que realiza en tareas ms sencillas y asigna cada una de ellas a regiones especializadas. Al observar una palabra en papel, el cerebro hace una captacin visual de una yuxtaposicin de luces y sombras. Al mismo tiempo se crea una representacin fonolgica de la palabra que estamos leyendo (por eso leer en voz alta es ms efectivo, porque genera imgenes ms slidas) y realiza una bsqueda exhaustiva entre todos los elementos almacenados en la memoria para dotar a la palabra leda con un significado. Dicho de otro modo, cuando leemos la palabra canela o perfume, nuestro cerebro activa la corteza olfativa primaria, que incluye la amgdala cerebral y el lbulo piriforme. Esta parte del cerebro es la que utilizamos para captar olores en la vida real. Solemos pensar que la realidad virtual es algo que involucra computadoras, cascos y dispositivos extravagantes pero, en un sentido bastante serio, contarnos historias a travs de la escritura y la lectura, es una forma de realidad virtual. Adems, la lectura tiene un carcter generativo: al leer adquirimos experiencias virtuales que despus pueden formar la base para asimilar otras experiencias y otras lecturas.A parte de la mente de la persona, tambin debemos de tomar en cuenta cuatro elementos a la hora de hablar del comportamiento y proceso de adaptacin de nosotros, especialmente bajo las circunstancias en que se desarrolla, como lo mencione anteriormente; estos elementos son: la sociedad, la cultura, la educacin y el lenguaje. Y todos ellos son sistemas de comunicacin que tienen en comn su funcin como vehculo de expresin humana. Conviviendo y viviendo situaciones tan intensas durante cada da precisamente por la dinmica del grupo al ser multicultural, concuerdo completamente con Freud, ya que la mente humana recibe informacin de dos caminos complementarios. El camino individual y el camino de la colectividad y estos dos caminos se funden en cada sujeto uniendo, por un lado, la evolucin de la mente humana a lo largo del tiempo y la evolucin propia de cada sujeto a lo largo de su vida. La mente tambin tiene sus propias leyes, sus propios procesos y su propia dinmica y estos, como no puede ser de otra forma, responden al esfuerzo del individuo para adaptarse a lo que le rodea.5.5 La persona, espritu: sistema de valores.Equilibrio. El cuerpo es la parte fisiolgica del ser humano. Porque tenemos cuerpo comemos, bebemos, dormimos, corremos, descansamos, etc. El alma es la parte sicolgica del ser humano. Las emociones, la voluntad, el intelecto. El alma distingue al ser humano de los dems seres existentes sobre la tierra. Adems, el alma destaca a cada ser humano como un ser nico y diferente en su gnero. El espritu es la parte de nuestro ser por medio de la cual podemos comunicarnos con Dios y entablar una amistad personal con El.Entendemos por valores a unos criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una determinada manera. La seleccin de una accin est determinada por la organizacin de los valores, la relacin que mantienen con el estmulo inmediato y la experiencia pasada.Los Valores Los valores no son estables porque cambian con el tiempo a lo largo de nuestra vida nos vamos dando cuenta que es en nuestra adolescencia es donde ms duelen ms los conflictos y contradicciones que sufrimos, pues cualquier cambio que se produce en nuestro cuerpo su entorno afecta al contenido de los mismos. La funcin de los valores es mltiple: indican cmo debemos comportarnos; sirven de gua; sirven para racionalizar nuestras creencias, actitudes y conductas.A continuacin se presentan los principales valores que hay con el principio o definicin que le corresponde: Amistad: capacidad de dar y recibir en una relacin amorosa, por reciprocidad y ayuda mutua. Patriotismo: el amor a la patria est ligado a la conquista de la democracia como expresin de la libertad. Sinceridad: ser sincero es el resultado de amar de verdad, pues ella es un valor supremo que exige nuestra veneracin. Capacidad de hablar y actuar con la verdad. Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos necesitamos unos a otros, por eso debemos trabajar para salir del egosmo y estar atentos al servicio. Ecofilia: capacidad de estar en armona con la naturaleza. Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los dems. Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acuerdo a ella. Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para alguien, permitiendo a la vez que aprenda, mejore, participe y se vuelva autosuficiente. Gratitud: disposicin de responder a un beneficio recibido. Lealtad: disposicin a mantener la unin a un principio, persona o institucin. Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto. Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber. o) Valenta: fortaleza para superar temores infundados. Paciencia: capacidad de esperar por algo o alguien. Resistencia: capacidad para tolerar dificultades. Laboriosidad: capacidad para trabajar bien. Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que se tiene. Mesura: capacidad para medir los placeres e impulsos que impiden el cumplimiento de nuestros deberes. Empata: capacidad de entender las necesidades del otros para comunicarse efectivamente. Modestia: capacidad de valorarse a uno mismo. Administracin: capacidad de usar adecuadamente nuestros recursos. Estudiosidad: Capacidad de conocer lo que realmente nos mejora.La educacin en valores Se refiere a los modales externos de una persona, a su adaptacin o a la falta de all, a las normas de urbanidad y cortesa dados. La educacin es el resultado de que la persona adquiera o no los comportamientos y costumbres formados, proceso de evolucin de adentro hacia fuera. Con esta informacin se surgen los principios de valores y son: Sencillez: es una manifestacin de la humanidad, tiene su fundamento en la verdad. Autoestima: estimarse a s mismo. Todo individuo siente, piensa y reacciona de varias formas. De ah salen los valores. Prudencia: actuar con cordura y sencillez. El que lo hace es discreto, responsable, prev y evita errores. Fortaleza: proviene de la voluntad para superar los obstculos a los cuales uno debe enfrentar. Orden: es la disposicin concertada y armoniosa de todas las cosas, respeto y convivencia en los dems. El orden por orden no se vale. Audacia: ordena y equilibra el quehacer humano cotidiano para realizar con responsabilidad la tarea con un ingrediente controlando las emociones y situaciones as como enfrentar los valores. Cortesa: exige respeto al prjimo y detalles hacia los dems, es accin educadora, facilita la convivencia humana. Autenticidad: la hay cuando es coherente uno mismo y los dems. Si es pensamiento significa estar convencidos entre lo que se dice y piensa. Optimismo: permite a la persona confiar razonablemente en sus propias posibilidades y en la de los dems. Confianza: libre, franca, espontnea y cariosa entrega de lo ms sagrado nuestra vida entera. Voluntad: representa la fuerza interna que se tiene para conseguir algo deseable. Ideal: no es suficiente mientras no se trate de realizarlo. Patria: adhesin corporal a todo lo que representa el territorio, costumbre, historia, valores, etc. Perseverancia: luchar sin descanso para llegar al fin.Equilibrio Personal Todos los seres humanos buscamos el equilibrio, esa sensacin de paz y armona en nuestras vidas que nos garantice estabilidad y felicidad. Este equilibrio parte de descubrirnos plenos y realizados en todos los mbitos de nuestra vida (personal, familiar, amoroso, social y profesional). Seremos ms felices en la medida que obtengamos una completa satisfaccin en cada una de ellas, de lo contrario viviremos con la eterna sensacin de que nos falta algo. En el peor de los casos, viviremos arrastrando sueos postergados que ya no podremos cumplir.Cada uno de nosotros, tienen un ser ideal, al que suea con llegar. Bien lo dice uno de los personajes inolvidables del cine espaol La Agrado: "una es ms autntica cuanto ms se parezca lo que se ha soado de s misma".

Conclusiones Al hacer referencia a recientes investigaciones por expertos en la materia pudimos analizar que adems de ser de gran importancia es en este tiempo de crisis, violencia familiar, extrafamiliar, ciudadana y poblacional las emociones son componentes del ser humano que nos permiten sentir que estamos vivos, imaginmonos por un instante como seria nuestra vida si no tuviramos emociones, la personalidad no tendra sentido, seriamos seres vacos. Las emociones son estados afectivos, de expresin sbita y de aparicin breve, pueden segn David Golemar y otros, crear un impacto positivo o negativo sobre nuestra salud fsica, mental y espiritual.Determinaremos cada uno de estos estrados como influyen en nosotros y cules son sus consecuencias: Emociones que afligen: Son aquellas que promueven o mantienen los procesos de enfermedad a travs de una serie de conexiones psiconeuroinmunolgicas, mencionaremos en Primer Lugar. La Ira o Rabia, la cual abarca tres etapas.La Inicial: Desconfianza ante el medio que rodea la persona.Luego: Sentimiento de molestia o rabia como tal. Finalmente: La conducta expresiva como gritar, agredir, romper o tirar objetos. En Segundo Lugar La Depresin, es decir, la tristeza acompaada de una visin negativa de s mismo, el mundo que lo rodea y su futuro, esta afecta cualquier proceso de recuperacin de cualquier otra enfermedad. En Tercer Lugar La Ansiedad que consiste en una preocupacin constante y excesiva por los acontecimientos en nuestra vida diaria. En Cuarto Lugar Represin o Negacin es donde la persona no expresa o no toma conciencia de que existe algo que le causa molestia o dolor emocional, siendo grave para nuestra salud integral. Para controlar de mejor forma las emociones, tanto positivas como negativas las cuales forman parte de nuestra vida, y que es normal que las sintamos, ya que sin ellas aquellos Grandes Cerebros no contaran en la historia, ni tampoco los Retencin, Recepcin, Anlisis, Emisin y controlen funciones de nuestro cuerpo en forma ntegra, de la misma forma La Inteligencia Emocional en el Trabajo, Competencias, Habilidades Tcnicas y Cognoscitivas son indispensables en nuestro crecimiento personal, familiar y empresarial, para llenarnos de conocimientos y aprender a manejarnos en ciertas y determinadas circunstancias aplicando y Practicando pensamientos y sentimientos saludables como estos: Sonre: Este cambio en los msculos faciales produce una serie de cambios bioqumicos que cambian nuestra emocin y favorece la salud. Reenfoca el problema: Trata de encontrarle lo positivo a lo que sucede, recuerda que las situaciones difciles son una gran oportunidad para aprender y que has experimentado situaciones conflictivas en el pasado y pudiste seguir adelante. Practica Ejercicio: Como mnimo 20 minutos continuos Inter.- Diario. Expresa tus Sentimientos: Sean molestia o dolor conversando con la persona involucrada (con personas amigas o de confianza) o escrbele una carta donde desahogues tus emociones. Gerencia con Vitalidad: Como abriendo un camino en busca de la Salud Integral del profesional competitivo y satisfecho del Nuevo Milenio.

BibliografaBuzan,T. Y Buzan, B. (1996) El libro de los Mapas Mentales. Barcelona. Ediciones Urano.Mata Molina, F y Otros (2000). Emocionalmente Inteligente. Revista Calidad Empresarial, Edicin Corporacin Calidad 2010 ,18-19,3Snchez, M. (1995. Introduccin a la tica y a la crtica de la moral Venezuela: Venezuela, Caracas: Editores Hermanos.Universidad Pedaggica Experimental Libertador, vicerrectorado de investigacin y Postgrado. (1990). Investigacin y postgrado. Caracas: Autor.