seminario

103
SolNaciente SEMINARIO ENFERMERIA PARA EXAMEN DE GRADO

Upload: solnaciente2013

Post on 25-Jul-2015

492 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario

SolNaciente

SEMINARIOENFERMERIA

PARA EXAMEN DE GRADO

Page 2: Seminario

SEMIOLOGIA

TEMA

Page 3: Seminario

DEFINICION:Semiología, es parte de la medicina que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de la enfermedades y sus consecuencia, para que, mediante la ayuda del:Examen físicoLaboratorioImagenología

Se puede llegar a un diagnostico correcto.

Page 4: Seminario

SEMIOLOGÍA

Objeto de estudio: Los signos de las enfermedades

Signo Síntoma

Objetivo

Subjetivo

Nace de la observación y análisis por parte del médico

Es referido por el paciente

Page 5: Seminario

SIGNOES LO QUE PUEDE SER

OBSERVADO, PALPADO O AUSCULTADO POR EL MEDICO.

ES UN DATO OBJETIVO

Page 6: Seminario

SINTOMAES LO MANIFESTADO

POR EL PACIENTE, LO QUE EL SIENTE. ES UN DATO SUBJETIVO.

Ej: prurito – dolor - nauseas

Page 7: Seminario

SINDROMEEs un conjunto de

síntomas y signos que existen en un momento dado y definen un estado morboso. Ej: Síndrome meningeo

Page 8: Seminario

SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES

Page 9: Seminario

SINTOMAS Y

SIGNOS GENERA

LES

DOLOR

HEMORRAGIA

FIEBRE

EDEMA

PRURITO

BOCHORNO

Page 10: Seminario

1. EL DOLOR

Es una sensación desagradable provocada por la estimulación perjudicial de las terminaciones nerviosas sensitivas. Es un síntoma fundamental de la inflamación y resulta muy valioso para el diagnostico de muchas enfermedades.

El dolor puede ser leve o grave, agudo, crónico, lancínate, urente, de tipo cólico, sordo o intenso o de localización precisa o difusa o bien referida.

Page 11: Seminario

PERCEPCION DEL DOLOR La percepción del color

requiere de un grado de conciencia normal o no muy alterada, en el estado de coma, en el que por definición hay inconciencia completa, no hay respuesta del enfermo a estímulos dolorosos, lo mismo ocurre durante la anestesia profunda. No todos los individuos perciben un estimulo doloroso en la misma forma o con igual intensidad, otro factor que influye es el estado emocional del sujeto en el momento que actúa el estimulo doloroso.

Page 12: Seminario
Page 13: Seminario
Page 14: Seminario

CARACTERIZACION DEL DOLOR Semiológicamente el dolor

se caracteriza:

Ubicación anatómica

Irradiación

Tipo o carácter

comienzo o evolución

Factores que lo modifican

Actitud del enfermo

Síntomas acompañantes.

Page 15: Seminario
Page 16: Seminario

2. HEMORRAGIA Es la salida de sangre de los

vasos sanguíneos por rotura accidental o espontaneo de ello, cuya magnitud puede ser variable.

Las hemorragias pueden ser externas, internas o internas exteriorizantes. Los síntomas de una hemorragia masiva se relacionan con shock, pulso rápido y débil, sed, piel fría y sudorosa, respiración superficial, mareo, sincope, palidez, ansiedad e hipotensión.

Page 17: Seminario

CAUSAS DE LA HEMORRAGIA

Traumatismos

Lesiones destructivas de los tejidos ( inflamación, ulceras, neoplasia)

Lesiones congénitas de los vasos sanguíneos (aneurisma)

Lesiones adquiridas de los vasos sanguíneos (esclerosis, infecciones sifilíticas)

Hemopatías

Alteraciones de la coagulación sanguínea.

Page 18: Seminario

3. FIEBRE Es la elevación anormal de la

temperatura corporal por encima de 37,2 °C por la mañana y por encima de 37,7 °C por la tarde. La fiebre se produce por un desequilibrio entre la eliminación y producción del calor corporal. En los niños en que la fiebre tiende a subir bruscamente pueden aparecer convulsiones y el delirio puede aparecer en fiebres muy altas en adultos y en niños.

El curso de la fiebre varia según la causa, la situación del paciente y el tratamiento administrado.

Page 19: Seminario

PICOS FEBRILES Puede distinguirse

diversos tipos de picos febriles.

Fiebre continuaFiebre remitenteFiebre intermitenteFiebre recurrenteFiebre séptica

Page 20: Seminario

4 EDEMA Es la acumulación de líquido en el

espacio  intersticial de los tejidos, además de las cavidades del organismo.

Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.

Las causas de edema incluyen:

• Consumir demasiada sal

• Quemaduras de sol

• Insuficiencia cardiaca

• Enfermedades de los riñones

• Problemas hepáticos por cirrosis

• Embarazo

• Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente después de una mastectomía

• Algunas medicinas

• Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor

Page 21: Seminario

5. PRURITO Es un síntoma que

consiste en el picor, sensación incomoda que provoca la necesidad urgente de rascarse, con frecuencia el rascado provoca infecciones secundarias.

Page 22: Seminario

6. BOCHORNO

Es un síntoma que se caracteriza por una sensación de calor sofocante.

Page 23: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOSNEUROPSIQUIATRICOS

Page 24: Seminario
Page 25: Seminario
Page 26: Seminario
Page 27: Seminario
Page 28: Seminario
Page 29: Seminario
Page 30: Seminario

1. CEFALEAEl termino cefalea debe incluir

todo dolor que afecte la cabeza, pero en la practica se sigue entendiendo por cefalea al dolor que afecta a la cabeza excluyendo de la ceja hacia abajo. En todo caso la cefalea constituye el dolor mas frecuente que afecta al ser humano y muy en especial al sexo femenino.

La cefalea es ocasionada por tracción, desplazamiento, inflamación o contracción muscular de estructuras sensibles de la cabeza, sean estas extra o intracraneanas.

Page 31: Seminario

Cla

sifica

ción

de la

cefa

lea

Basado al sitio de origen Extracraneana o intracraneana

Por mecanismo de producción del dolor

Vasculares, contracciones musculares,

inflamatorias; etc.

otros Psicógena, vascular, sintomática y neuralgias.

Page 32: Seminario

Psicógena o tensional

Jaqueca o migraña tensional

Arteritis de la temporal

Sintomática

Enfermedades generales

(infecciosas, hipertensión

arterial)

Lesiones intracraneanas (tumor cerebral,

hemorragia, absceso,

meningitis)

Lesiones oculares, sinusales o dentarias.

Neuralgias

Del trigémino

Del glosofaríngeo

Page 33: Seminario

MAREO Y VERTIGO

MAREO, Es una sensación de inestabilidad o desvanecimiento, es temor de perder el equilibrio al caminar, las causas pueden ser: ansiedad, anemia severa, enfisema pulmonar, postural, depresión.

VERTIGO, es una sensación del giro del propio cuerpo (V. objetivo) o de los objetos que nos rodean (V. objetivo). Las causas pueden ser: tumores del tronco cerebral, traumatismos, hemorragia del oído interno, postural, estrabismo paralitico.

Page 34: Seminario

astenia

Etimológicamente la astenia significa falta o perdida de fuerza, es la falta o perdida de energía de un individuo. No implica necesariamente un estado patológico. Las causas pueden ser:

Trastornos de animo Stress Sobrecarga física o

emocional Infecciones Neoplasias ICC Anemia drogas

Page 35: Seminario

clasificaciónPSICOGENICA

Predominio matinal Mejora vespertina Sin asociación a la

actividad No se alivia con el

reposo Sin otros síntomas

de organicidad

ORGANICA Constante

Aumenta con la actividad

Aumenta durante el día

Disminuye con el reposo

Con otros síntomas de organicidad

Page 36: Seminario

nerviosismoEs un estado psíquico y conductual transitorio, como reacción a situaciones difíciles en el orden familiar, sentimental. Laboral, estudiantil. También aparece y se intensifica en épocas del ciclo vital como la adolescencia, menopausia o vejez. En otros casos puede ser síntomas de una enfermedad física como hipertiroidismo o ser secundaria al hecho de estar enferma o ante la expectativa de una intervención quirúrgica; entre nerviosidad y ansiedad no es posible fijar limites precisos y es posible que solo existan diferencias de orden cuantitativo.

Page 37: Seminario

ansiedad

Es una sensación indefinible de aflicción, inquietud y temor sin una amenaza aparente o bien desproporcionada ante una amenaza real. La sensación subjetiva de ansiedad se acompaña de sensación de constricción y de otros síntomas somáticos por alteración del sistema nervioso autónomo como: taquicardia, aumento de la presión arteria, tensión muscular, midriasis, manos sudorosas, temblor.

Page 38: Seminario

depresiónEs un estado emocional anormal de melancolía, caracterizado por disminución del animo, inhibición psicomotoras y sentimiento de la culpabilidad. El paciente deprimido pierde el interés e incluso la ilusión de vivir, sintiéndose incapaz de realizar sus actividades previas, junto a la tristeza aparecen otros síntomas como alteración del sueño y apetito y síntomas somáticos.

Page 39: Seminario

Factores de riesgo psicosocial

Perdidas: económicas, roles sociales, familiares; etc.

Enfermedades medicas o quirúrgicas

Mala autopercepción de la salud

Incapacidad y perdida de funcionalidad

Escaso soporte social

Fármacos

Drogas.

Page 40: Seminario

hostilidad

Es cualquier sentimiento agresivo o de expresión de rabia. Bajo esta denominación caben términos comunes como: irritable, molesto, enojado, furioso, resentido, odioso.

Page 41: Seminario

insomnioEs la reducción del tiempo diario del sueno, el insomnio clínicamente se manifiesta como una dificultad para conciliar el sueño y/o una reducción en su duración, continuidad, profundidad y carácter reparador. Las personas que sufren de insomnio suelen quejarse el día siguiente de irritabilidad, cansancio, disminución de concentración y atención, somnolencia y problemas en el desempeño laboral.

Semiológicamente se distingue tres modalidades de insomnio:

insomnio precoz o de conciliación

Dificultad para mantener el sueño (sueño entrecortado)

Insomnio tardío (interrupción del sueño en madrugadas)

Page 42: Seminario

Causas:

Trastornos del animo

Factores ambientales

Malestar físico

Drogas

ICC

Síndrome de piernas inquietas

hipertiroidismo

Page 43: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPIRATORIOS I

Page 44: Seminario

FUNCION RESPIRATORIA

Page 45: Seminario
Page 46: Seminario
Page 47: Seminario

Aparato Circulatorio

El corazón es un órgano de forma cónica que está situado entre los pulmones en la zona central de la cavidad torácica

En la parte externa distinguimos un surco longitudinal y otro transversal. En estos surcos están las arterias y las venas coronarias

También se aprecia un tejido amarillento que es grasa

Los sonidos del latido del corazón se producen al abrir y errar las válvulas

El ciclo cardiaco comprende un periodo de contracción denominado sístole durante el cual el corazón se vacía de sangre seguido de un periodo de dilatación denominado diástole durante el cual el corazón se llena de sangre.

Las válvulas evitan la circulación de la sangre en sentido contrario

El corazón junto con los vasos (arterias, venas, y capilares) constituyen el sistema cardiovascular responsable del transporte de la sangre a todos los rincones del cuerpo.

Este sistema cardiovascular junto con la sangre constituye el aparato circulatorio

47

Page 48: Seminario

48

• El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

•De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.

•Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal.

•La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor.

•La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.

Circulación Mayor y Circulación MenorCirculación Mayor y Circulación Menor

Page 49: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS CARDIOVASCULARES

Page 50: Seminario

1. LA TOS:

Signo muy frecuente en la patología respiratoria y cardiaca. Semiológicamente es la tos refleja o involuntaria que trata de expulsar algo que esta molestando en las vías respiratorias.

Las causas pueden ser: broncopulmonares, cardiovasculares o mediastinicas.

Page 51: Seminario

2. DOLOR TORACICOEs el dolor originado en las estructuras propiamente torácicas, es decir aquellas que forman la jaula torácica y todos los órganos contenidas en ella; también las estructuras extra torácicas como la columna vertebral y órganos abdominales pueden ocasionar dolor torácico.

Las afecciones que pueden originar el dolor torácico pueden ser: Cardiacas (isquémicas y no isquémicas), no cardiacas (psicógenas, parietales, digestivas y pulmonares).

Page 52: Seminario

3. EXPECTORACION O ESPUTO

Represente el contenido del árbol respiratorio expulsado por medio de la tos, constituido fundamentalmente por las secreciones inflamatorias de la mucosa bronquial, exudado o transudado de origen alveolar.

Las expectoraciones pueden ser: mucosa, serosa, purulenta, mucopurulenta, achocolatada, sanguinolenta, etc.

Page 53: Seminario

4. DISNEA

Es la consciencia de la necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio, respiración con sensación de sofocación. Disnea es la respiración dificultosa.

La disnea puede ser de causa cardiaca, respiratoria, ansiedad, anemia acentuada, obesidad e intoxicaciones.

Page 54: Seminario

5. PALPITACIONES

Es cuando los latidos del corazón o de la raíz de los grandes vasos sanguíneos se hacen desagradablemente conscientes, lo que se percibe de preferencia en la región precordial, rara vez en el cuello y oído.

Las palpitaciones pueden deberse a causas fisiológicas como esfuerzo o emociones intensas o puede presentarse en reposo por causas patológicas.

Page 55: Seminario

6. HEMOPTISIS.

Es la expectoración que contiene sangre, ya sea en forma de estrías, serosanguinolento o de sangramiento masivo. Puede deberse a causas pulmonares (TBC pulmonar, bronquiectasia, cáncer, etc.) cardiovasculares (estenosis mitral, infarto pulmonar, hipertensión pulmonar, etc.)

Page 56: Seminario

7. EPISTAXIS

Es la hemorragia de las fosas nasales puede ser de causa local (unilateral) o síntoma de una enfermedad general (bilateral).

Las causas locales pueden ser: traumatismos, sinusitis tumores malignos y benignos, angiomas y las causa generales pueden ser: enfermedades infecciosas, deficiencia congénita, HTA, hemopatías.

Page 57: Seminario

8. CIANOSISColoración azulada de la piel y mucosas, puede ser:

central, caracterizada por ser generalizada, se observa en todos los procesos pulmonares que compromete seriamente la ventilación pulmonar. las causas son hipo ventilación y trastornos cardiovasculares

periférica, resulta de un marcado retardo de la circulación periférica, sea por vasoconstricción o por obstrucciones arteriales o venosas. Las causas pueden ser shock, vasoconstricción, obstrucciones venosas, etc.

Page 58: Seminario

9. SINCOPE

Es la perdida completa y transitoria del conocimiento, debida a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral, con recuperación dentro de pocos minutos. Las causas pueden ser: lipotimias, postural, carcinogénico, tusígeno, miccional, etc.

Page 59: Seminario

SIMTOMAS Y SIGNOS DIGESTIVOS

Page 60: Seminario

Estructura general

Page 61: Seminario

Cavidad bucal

Page 62: Seminario

Esófago y peristaltismo

Page 63: Seminario

Digestión gástrica

Page 64: Seminario

Intestino delgado

Page 65: Seminario
Page 66: Seminario
Page 67: Seminario

Hígado, vesícula y bilis

Page 68: Seminario
Page 69: Seminario
Page 70: Seminario
Page 71: Seminario
Page 72: Seminario
Page 73: Seminario
Page 74: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS DIGESTIVOS I

Page 75: Seminario

1.- DOLOR

El principal estimulo doloroso para una víscera hueca es su distensión, contracción o estiramiento.

También provoca dolor la distensión de la capsula de los órganos sólidos (hígado congestionado) inflamación del peritoneo parietal adyacente a una víscera, la tracción del mesenterio, la oclusión de los vasos mesentéricos y el compromiso de las vías nerviosas sensitivas.

El dolor abdominal puede ser agudo o crónico

2.-DISPEPSIA

Bajo el termino dispepsia se engloba a un conjunto de síntomas digestivos inespecíficos que se relacionan con la ingestión de alimentos los enfermos atribuyen a perturbaciones en su digestión

Sintomas

Mal gusto en la boca o boca amarga, saciedad precoz, repugnancia a los alimentos, regurgitación, acidez, pirosis, eructación, flatulencia anal, malestar epigástrico, sensación de distensión abdominal

3.- NAUSEAS

Es una sensación desagradable de repulsión de los alimentos y el deseo inminente de vomitar.

Puede ser un síntomas aislado o preceder al vomito

Page 76: Seminario
Page 77: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOSDIGESTIVOS II

Page 78: Seminario

1.- SINTOMAS ANO RECTALES

Las afecciones anorrectales se manifiestan por una variedad de síntomas, algunos como dolor, prurito, pujo y tenesmo.

Las causas de síntomas amorrectales son lesiones de la piel anal, hemorroides, inflamación del ano, tumores benignos o malignos del ano y del recto

2.-HEMORRAGIA DIGESTIVA

Se origina por la lesión de distinta naturaleza y ubicadas en cualquier nivel del tubo digestivo, desde el esófago hasta el recto. La hemorragia puede ser aparente (visible a simple vista), inaparente cuando es detectable solo microscópicamente o mediante reacciones químicas

La hemorragia digestiva alta se caracteriza por hematemesis y seguida de eliminación de deposiciones pastosas de color negro (melena) las hemorragias digestivas bajas se caracteriza por la eliminación por vía rectal de sangre roja brillante o rojo oscuro

3.- DISFAGIA

Es la dificultad o malestar para deglutir. Se distingue dos tipos de disfagia: disfagia oro faríngea y disfagia esofágica.

Es la dificultad o malestar para deglutir. Se distingue dos tipos de disfagia: disfagia oro faríngea y disfagia esofágica.

Page 79: Seminario

4.- ICTERICIASe denomina ictericia a la coloración amarilla de la esclera y la piel por la acumulación de pigmento biliar en el organismo.

La ictericia aparece cuando el nivel de la bilirrubina en la sangre excede el nivel normal más de 1mg/dl de suero. En gran número de ictérica aparecen pigmentos biliares en la orina.

5.- ASCITIS

Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en la cavidad peritoneal (alrededor de 100 ml).Con el nombre de ascitis se conoce a la acumulación de líquidos en la cavidad peritoneal. El líquido puede ser de distintos tipos: serofibrinoso, hemático, bilioso, hemático , etc.

Page 80: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOSURINARIOS

Page 81: Seminario
Page 82: Seminario
Page 83: Seminario
Page 84: Seminario
Page 85: Seminario
Page 86: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS

DOLOR

DOLOR RENAL

DOLOR URETRAL

DOLOR VESICAL

DOLOR PROTATICO

SINTOMAS URINARIOS BAJOS

DISURIA

DOLOR MICCIONAL

POLAQUIURIA

URGENCIA MICCIONAL

TENESMO MICCIONAL

INCONTINENCIA URINARIA

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN URINARIO

OLIGURIA

ANURIA

PIURIA

NICTURIA

ALTERACIONES EN EL ASPECTO DE LA ORINA

CAMBIOS DE COLOR

HEMATURIA

HEMOGLOBINURIA

COLURIA

PROTEINURIA

ORINA TURBIA

Page 87: Seminario

DOLOR

DOLOR RENAL

Es un síntoma pocofrecuente,observándose soloen aquellassituaciones en quese distiende lacapsula renal ya seapor inflamación,infección, tumor uobstrucción crónica.

Es un dolor decomienzo insidioso,sordo, constante demoderadaintensidad,localizado en la fosalumbar del ladocomprometido, aveces puedeirradiarse a la paredanterior delabdomen hacia elombligo

DOLOR URETRAL

Se debe a ladistensión aguda delsistema excretorrenal,correctamente se ledenomina cólicorenal, nefrítico ouretral.

Se caracteriza porser insidioso, cuyaintensidad vaaumentaprogresivamentehasta hacerse muyintenso y casiinsoportable, seacompaña deansiedad, síntomasdigestivos comonauseas, vómitos ydistensiónabdominal.

Page 88: Seminario

SINTOMAS URINARIOS

BAJOS

DISURIA Malestar o dificultad para miccionar(dolor o ardor durante la micción)

DOLOR MICCIONAL

Es el dolor que acompaña a la irritación vesicalo uretral de diversos orígenes. Es percibidocomo dolor, ardor o quemazón durante lamicción.

URGENCIA MICCIONALNecesidad imperiosa e inaguantable de orinar,sin que la vejiga este llena. En algunasoportunidades se acompaña de vaciamientoinvoluntario de pequeñas cantidades de orina.

TENESMO VESICALEs la persistencia del deseo de orinarinmediatamente después de terminada lamicción

INCONTINENCIA URINARIAEs la micción involuntaria porincapacidad de retener la orina enla vejiga

ENURESIS Es la micción involuntaria en los niñosmayores o adultos durante el sueño.

POLAQUIURIA Es la micción muy frecuente y de escasovolumen; en casos extremos solo unaspocas gotas de orina cada pocos minutos.

Page 89: Seminario

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN URINARIO

OLIGURIA

Es la disminución delvolumen urinariopor debajo de400ml.

ANURIA

Es el volumenurinario inferior a100ml al día, anuriatotal es la ausenciatotal de la orina

POLIURIA

Se denominapoliuria a unvolumen aumentadopor encima de3000ml al día.

NICTURIA

Se denomina nicturia al aumento

del numero de micciones durante las horas de sueño, ello puede ser por

aumento del volumen de orina o por que la

vejiga se vacía frecuentemente.

Page 90: Seminario

ALTERACIONES EN EL ASPECTO DE LA ORINA

Cambios de color

La observaciónde la orina dellado de la camadel enfermopermite conocermuchas vecescambios decoloración yaspecto deenorme utilidaddiagnostica

Hematuria

Se denominahematuria ala presenciade sangre enla orina quele da uncolor que vadesde elcolor rojosangre alcafé (colorcoca cola)

Hemoglobinuria

Es la presenciade hemoglobinalibre en la orinafuera delglóbulo rojo.lahemoglobinapuede teñir laorina de colorrojo o café, peropor haber solopigmentos y noelementosconfigurados, laorina estransparente yno turbia comoen la ematuria.

Coluria

Es la orinaconjugada debilirrubinaconjugada, quele da un colorcaféamarillento(color té) , seproduce por laelevación de labilirrubinaconjugada en lasangre, seobserva enhepatitis,cirrosishepática,ictericia.

Proteinuria

Un individuonormal excretaun máximo de150mg/día deproteínas en laorina, laexcreción de lacantidad mayorse denominasedenominaproteinuria oalbuminuria yaquegeneralmentela proteínapatológica estaconstituidapreferentemente de albúminas.

Orina turbia

Ocasionalmente, encondicionesnormales,puede tenerun aspectoturbiodebido a laprecipitación decristales. Lacausa masimportantede la orinaturbia, encondicionespatológicases lapresenciade pus encantidadimportante.

Page 91: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO GENITAL MASCULINO

Page 92: Seminario
Page 93: Seminario
Page 94: Seminario

1.- DOLOR GENITAL

El dolor genital tiene lugar en cualquiera de las estructuras del aparato, pero basicamento, en la glandula testicular, el cordon o el epididímo y por diversas

El dolor testicular se deb e a un traumatismo, proceso inflatorio o tumor. en todo caso es un dolor constante y puede ser muy intenso, el dolor de torcion testicular por lo general es intenso y la principal causa de d edolor del epidídimo es por infeccion.

2.- SECRECION URETRAL E INCONTINENCIA DE ORINA

La secrecion uretral, Es el sintoma mas frecuente de consulta de la patologia del pene, la secrecion debe explorarse antes que el paciente miccione. La secreción uretral de debe a un ainfeccion gonocócica , por trichonomas, clam

La incontinencia urinaria , es la perdida involuntaria de la orina, puede distinguirse varios tipos de incontinencia: incontinencia por esfuerzo, por urgencia, por rebosamiento, fisiologica o verdadera.

SINTOMAS UROGENITALES

con mayor frecuencia se presenta el dolor testicular, sensacion uretral de ardor o trastornos de la capacidad sexual como ereccion de mala calidad, perdida prematura de la ereccion, eyaculacion precoz, perdidad de la eyaculacion o del orgasmo.

Page 95: Seminario

SINTOMAS Y SIGNOS GINECOOBSTETRICOS

Page 96: Seminario
Page 97: Seminario
Page 98: Seminario

HEM

ORR

AGIA

GEN

ITAL

• Las hemorragias del origen ginecologico pueden estar relacionadas con menstruaciones o ser independientes de ellos. las menstruaciones pueden ser hemorragicas:

• hipermenorrea, es la menstruacion mas abundante, requiere mas de 4 compresas, esta situacion se asocia con mioma uterino, presencia de dispositivo uterino.

HEM

ORR

AGIA

GEN

ITAL

• menorragia, en el cual el aumento es importante de sangre menstrusl, se añade la expulsion de coagulos y la prolongacion de sangramiento entre 8 y 10 dias, este fenomeno alcanza su maxima exageracion en las menometrorragias situacion en la que el sangrado se prolonga por 15 dias o mas, impidiendo a la paciente sus actividades normales e incluso necesita de reposo en cama

HEM

ORR

AGIA

GEN

ITAL

• Estas dos situaciones corresponden e en general a metrorragias disfuncionales fisiologicas. sin embargo pueden tratarse de hemorragia patologicas uterinas originadas por diversas causas como: portadoras de DIU, hiperplasia del endometrio adenocarcinoma, etc.

• sinusorragia, es la emision vaginal de sangre poscoito, esta sintoma se asocia con cancer cervico uterino y raramente con cervicopatia inflamatoria.

Page 99: Seminario
Page 100: Seminario
Page 101: Seminario
Page 102: Seminario
Page 103: Seminario

LEUCORREA

La infeccion de las vias genitales inferiores se origina por colonizacion microbiana, parasitaia o mixta de la vagina y sis glandulas anexas. el sintoma clasico que nos revela la paciente es la leucorrea o descarga vaginal de color blamco amarillo o verde, puede acompañarse de prurito vaginal persistente de predominio nocturno como en micosis.

orto sintoma acompañante de leucorrea es el ardor vulvar o sensacion urente con descarga con descarga vaginal amarilla o verde como en trichonoma vaginalis, chlamydia trachomatis y en gonorrea el flujo es abundante y amarilla.

SINTOMAS Y SIGNOS DEL EMBARAZO

Sintomas y signos del primer trimestre son: presencia de amenorrea, nauseas, vomitos, intolerancia a los alimentos, astenia, sueño, mareos. Estos sintomas persisten hasta 14 semanas de gestacion.

Los signos que apoyan la existencias del embarazo son:1. signo termico, debida a la accion termogenica de la progesterona existe elevacion de temperatura que dura mas alla de 15 dias y se mantiene al rededor de 120 dias.

2. Signos pelvicos o cambios en la coloracion de la mucosa vaginal de color rosado normal se torna a violácea se aprecia al rededor de 4 semanas.3. Signos abdominales, al rededor de las 16 semanas de amenorrea el utero aparece sobre la sínfisis del pubis, transformandose de pelviano a un organo abdominal.

SINTOMAS Y SIGNOS DEL EMBARAZO

4. Los signos fetales, que aparecen a los 20 semanas de amenorrea: los movimientos fetales y el latido cardiaco.

5. entre otros signos tenemoas. el crecimiento y la hiperpigmentacion de la areola y el pezon de las glandulas mamarias y en los signos cutaneos la aparicion de cloasma gravidica.

6. Metodos complementarios para diagnosticar en embarazo: Bioquimicos determinacion de la subunidad beta de la conodotrofina corionica (HGC) es producido por la placenta y ultrasonidos: ecografia abdominal o ecografia transvaginal.