seminario 16

8
Seminario 16 ¿Qué se debe analizar durante los controles? Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto Alumnos: Javiera Roa Hernán Rodríguez Docente: Dra. Milena Moya

Upload: javiera-roa

Post on 02-Aug-2015

96 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 16

 Seminario 16¿Qué se debe analizar durante los 

controles? 

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaClínica Integral del Adulto

Alumnos: Javiera Roa                  Hernán Rodríguez

Docente: Dra. Milena Moya

Page 2: Seminario 16

Ficha Clínica Control

– Historia clínica:• Cambios en su condición sistémica.• Control de su enfermedad sistémica.

– Nuevos hábitos que modifiquen el pronóstico. • Tabaco, drogas, alcohol, etc.

– Exámenes extra e intraoral.• Análisis General• Índices de higiene• Estados de restauraciones

Page 3: Seminario 16

Re-evaluación Periodoncia

• Tras el término de la terapia periodontal activa se realiza una evaluación del tratamiento.– Índice de placa menor a 20%–  Reducción de la profundidad del saco a menos de 4mm.–  Ausencia de sangrado–  Estabilidad o ganancia de nivel de inserción clínico.–  Evidencia radiográfica de cicatrización o neoformación ósea (6 

meses post-tratamiento)– Disminución o eliminación de los movimientos dentarios 

Si resultase exitoso, se continúa con la fase de la terapia de mantenimiento periodontal o de soporte periodontal.

Page 4: Seminario 16

Re-evaluación OperatoriaSe deben planificar controles según riesgo cariogénico del paciente, así como evaluarlo mediante el Cariograma.

Las restauraciones realizadas durante el tratamiento son evaluadas en el control según los criterios Ryge/USPHS modificados, observando las siguientes seis características clínicas en: Restauraciones de amalgama• Adaptación Marginal (AM),Forma Anatómica (A),Rugosidad Superficial (R), 

Contactos Oclusales y Proximales (C), Sensibilidad (S) Caries Secundaria (CS)

Resinas Compuestas• Se evalúan con los mismos parámetros que las restauraciones de 

amalgama, agregando 3 parámetros Color (C)Tinción de la Masa (T)Tinción de Márgenes (TM).

Page 5: Seminario 16

Criterios Ryge/USPHS modificados

Page 6: Seminario 16

Criterios Ryge/USPHS modificados

Page 7: Seminario 16

Re-evaluación tratamiento rehabilitadorP. Fija y P. Removible

Ambos tratamientos rehabilitadores comparten factores a evaluar durante los controles:• Integridad de los componentes de la prótesis•  Estabilidad•  Retención •  Estética•  Relación con los tejidos faciales•  Parámetros estéticos de la sonrisa •  Color•  Estado de salud de los tejidos blandos orales, ausencia o presencia de lesiones, patologías como la 

Candidiasis, Estomatitis, etc.•  Estado de salud de la encía en relación al aparato protésico•  Evaluación del control de higiene•  Estado de los pilares•  Estado de dientes remanentes•  Examen oclusal: en MIC, Movimientos en céntrica y excéntrica•  Ausencia o presencia de sintomatología dolorosa.•  Examen de ATM.•  Estado de la musculatura masticatoria, cervical y facial.• Aceptabilidad por parte del paciente.

Page 8: Seminario 16

Bibliografía• G. Moncada, E. Fernández, J. Martin, MJ. Caro, C. Caamaño, I. Mjor, V. 

Gordan. Longevidad y Causas de Fracaso de Restauraciones de Amalgama y Resina Compuesta. Revista Dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16

• Hervás García A, Martínez Lozano M, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos Galve P. Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E215-20.

• Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6

• Kenneth S. Kornman. Diagnostic and Prognostic Tests for Oral Diseases: Practical Applications. Journal of Dental Education, 2005 26:5498-508.