seminario 02

42
QUILLOTA Región de Valparaíso Provincia de Quillota

Upload: jose-maria-candia-lopez

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMINARIO DE URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO 02

QUILLOTARegión de ValparaísoProvincia de Quillota

Page 2: SEMINARIO 02

QU

ILLO

TA

QUILLOTA

Page 3: SEMINARIO 02

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

QU

ILLOTA

FUENTE : MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA /

Quillota.

De los asentamientos urbanos considerados en este estudio,Quillota es el que posee la mayor riqueza histórica dentro del país, partiendodesde su presencia en la expansión incaica hasta la importancia que tuvo en laConquista para la corona española.

Este valle, a finales del siglo XV, fue el territorio donde laexpansión del Imperio Inca instaló el último mitimae (grupo familiar Incareasentado en territorios de conquista), con motivo de abastecer de provisiones alejército en su paso hacia el sur de Chile. Aún cuando dicha expansión nunca sellevó acabo por la férrea defensa del pueblo Mapuche en el río Maule, se sigueteniendo presencia inca en la zona, ya que muchos lugares han quedado con ladenominación en lengua Quechua que se le dio en aquellos años.

Avanzado hasta el siglo XVI, se dice que en el año 1533 habríallegado el primer español a Chile, estableciéndose en Quillota. Este hombre habríaestado escapando del ejército de Pizarro, por haberle robado parte del tesoro queAtahualpa pagó por su rescate. Sin embargo, es Diego de Almagro quién pone enevidencia este territorio al quedarse en él por tres meses, antes de regresar aPerú, después del descubrimiento de Chile.

La zona, que tenía tradición aurífera desde la presencia incaica, seharía importante en la conquista de Pedro de Valdivia. De sus tierras se extraía elmayor porcentaje del oro que la sustentaba, llegándose a pedir recursos alVirreinato del Perú para explotarla.

La minería decaería hacia fines del siglo XVI y principios del XVII, dejando a la agricultura como la mayor actividad productiva de la zona.Ella había tenido un enorme incremento al abrir las puertas del Virreinato a la exportación agraria, liberándose del Almojarifazgo (1594) y derecho deAlcabala (1595). Estas medidas económicas favorecieron al valle de Quillota, tanto como al resto del país.

En 1605 caduca la Encomienda de Quillota, por lo que sus tierras pasan a depender directamente de la Corona española. Dos años mástarde, el Cabildo de Santiago le otorga el título de Aldea, quedando bajo su jurisdicción.

En este mismo siglo empieza a haber una presencia considerable de jesuitas, los que se establecen en el extremo norte de la Calle Larga(hoy Av. 21 de Mayo), con su Iglesia de San José. Esto hace mejorar la explotación de frutales, chacarerías y cáñamo, ya que llegaron a poseer a fines delsiglo XVIII las haciendas de San Pedro, Limache, las Palmas, Ocoa, Calera, Santa Ana y San Isidro. En ellas se emplearon nuevos métodos de cultivo quehicieron cambiar la fisonomía del valle.

29

Page 4: SEMINARIO 02

Co

nte

xto

His

tóri

co E

volu

tivo

QU

ILLO

TA

FUEN

TE :

MU

SEO

HIS

TÓR

ICO

–A

RQ

UEO

LÓG

ICO

DE

QU

ILLO

TA

Las 49 cuadras con las que se inició la Villa de San Martín de Concha. Conformación que

podemos ver hasta hoy.

Conformación de la ciudad.

La población de Quillota se fue constituyendo por diversosgrupos, tales como andaluces, castellanos y extremeños que llegaron en elsiglo XVI. Después se unirían los vascos y una escasa presencia defranceses y alemanes que llegaron con los jesuitas.

Teniendo en cuenta esta situación, los quillotanosquisieron ir más allá del título de Aldea, pidiendo la fundación de una Villaen el valle. Esto no sería escuchado hasta el año 1713, donde bajo unapetición del Rey para formar nuevas ciudades en Chile, se recomienda 4lugares posibles para hacerlo, dentro de los cuales estaba este territorio.

Sin embargo, no es hasta el 11 de Noviembre de 1717,cuando el Gobernador Interino del Reino de Chile, don José de SantiagoConcha y Salvatierra, funda la “Villa de San Martín de la Concha, llamadaasí en honor al patrono del valle y del ilustre fundador.

La ciudad es conformada por la Junta de Poblaciónadquiriendo una chacra de 40 cuadras. Se formó así una planta de 35cuadras o manzanas, aumentada más tarde a 49, debido a la compra de unpredio adicional, al oeste del interior y que alcanzaba hasta el río.

A través de una carta que el fundador envía al Rey, en suregreso a Lima podemos visualizar como se van constituyendo lasedificaciones dentro del territorio:

...“Todo quedó formado en 11 días que me detuve allí, iabierto cimientos de la iglesia, de la parroquia y de la del colegio de laCompañía, ambas en la plaza, y así mismo de la planta toda de la cárcel, sucapilla i casas del Cabildo i con nuestra asistencia quedaron puestas lasprimeras piedras en todo y figuradas otras cuadras y repartidos solares enella con cargo de cercarlos dentro de dos meses de madera i tierra dentrode un año”…

30

Page 5: SEMINARIO 02

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

QU

ILLOTA

Arriba; Plano del tiempo de fundación de Quillota.Abajo; Imagen de como habría sido la fundación de Quillota.

FUEN

TE: QU

ILLOTA

HISTO

RIA

.BLO

GSP

OT.C

OM

FUEN

TE: QU

ILLOTA

HISTO

RIA

.BLO

GSP

OT.C

OM

En 1767, los jesuitas son expulsados de Chile. Por esaépoca poseían un convento-colegio frente a la plaza, que más tardesería ocupado por los domínicos, que en ese entonces moraban al piédel cerro Mayaca.

Ya en el siglo XIX, el censo de 1813 arrojaba unapoblación de 1.070 habitantes en la Villa, donde había 250 casas, delas cuales 152 eran de tejas y 107 de techo de paja. Una estimaciónsobre la composición racial indicaba un 89% de españoles, 7% deindígenas y 4% de negros y mulatos.

Con este progresivo aumento de población en 1822Bernardo O’Higgins, confiere el título de “Ciudad de San Martín deQuillota”, en una fiesta que duró más de una semana.

La ciudad ve pasar los años, creciendo e incorporandonuevos elementos a ella, como el cementerio en la cumbre ponientedel cerro Mayaca, la llegada del ferrocarril; la inauguración del primerhospital, ubicado al final de la calle Maipú. En este tiempo ocurretambién la creación de la provincia de Valparaíso de la cual será parte.

En el transcurso de este devenir histórico que hace deQuillota lo que es hoy, ocurren 3 terremotos que marcan sucomposición física-arquitectónica. El del año 1906 deja 49 muertos ydaños en las construcciones; el de 1965 arrasa con todas las iglesias deQuillota, a excepción de la de Santo Domingo; y en 1971 deja más deun 40% de las casas en estado inhabitable.

Estas situaciones hacen que la ciudad se haya tenidoque ir reconstruyendo al pasar los años, existiendo hoy un cascohistórico marcado en su estructura urbana, pero débil en laconservación de sus construcciones.

31

Page 6: SEMINARIO 02

Co

nte

xto

His

tóri

co E

volu

tivo

QU

ILLO

TA La antigua parroquia de San Martín deTours. Antes de su derrumbe.

FUENTE : WWW.SANMARTINDETOURS.CL

Plaza de Quillota.

El terreno donde se encuentra la plaza de Quillota fue trazado a cordel junto contoda la ciudad. En un comienzo era un poco más reducido de lo que es ahora, pero con el correr delos años se fue agrandando hasta llegar a formar el extenso cuadrado que tiene hoy.

Este pedazo de tierra fue cedido gratis por Don Alonso Pizarro en compensación dealgunas cuadras de tierra que le habían adquirido a precio de 150 pesos la cuadra, operación que sehizo para formar las calles que hoy son Chacabuco, Pudeto, Freire y Pinto.

Durante aquellos años la vida en la plaza era calmada. Durante el día se veía pasar alos caballos, burros y algunas veces se introducían ovejas y cerdos.

En los primeros años del siglo XIX, en los comienzos de la Independencia, Quillotaera ya una población de importancia. Las autoridades de la época empezaron a darle mayorensanche a la plaza y la juventud fue acostumbrándose a pasearse por ella, paseos que durabansolo hasta las seis de la tarde, porque a dicha hora se realizaba la última comida del día, y a las ochode la noche ya se estaba durmiendo.

Por otra parte, Chile estaba en una época de frecuentes movimientos militares ycada vez que se necesitaba reunir a las tropas, Quillota se transformaba en un cantón militar. Laoperación de despedida de los soldados que se dirigían a campaña se efectuaba en la Plaza deArmas.

Si hablamos de la composición de la plaza, podemos citar que la gran mayoría de losárboles que hoy se encuentran en ella tienen más de 100 años, al igual que parte del diseño que seconservó después de la remodelación del año 2008.

Dentro de los archivos de la época pudimos encontrar algunas publicaciones ydecretos de 1874 que clarifican cómo se fue componiendo este espacio público. En ellos se indicaque con el aporte en dinero de algunos vecinos, la conformación de una comisión de Obras deComodidad y ornato, y algunos mandatos de los gobernadores de la época, se hicieron arreglos enel pavimento de los caminos de la plaza; se colocó una elegante pila de agua; se compraronjarrones, faroles y sofás de fierro; se instalaron 4 estatuas de mármol que representaban las 4estaciones del año y algunos otros mobiliarios para el embellecimiento general del sector.

Posteriormente, en 1944 la Colonia Italiana donó un kiosco, el que fue sacado en laúltima remodelación En fecha más reciente, en 1998, se realizó la inauguración de la estatua alfundador de la ciudad.

32

Page 7: SEMINARIO 02

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

QU

ILLOTA

FUEN

TE F

OTO

S : W

WW

.FO

TOP

AIS

ES.C

OM

/ “

JUA

N_C

HIL

E EN

EL

FIN

DEL

MU

ND

O

La plaza a sufrido variados cambios en sus dimensiones, diseños y equipamientos, peroexisten diversos elementos que se han mantenido o remodelado como recuerdos físicos deuna historia pasada.

FUEN

TE F

OTO

S: M

USE

O H

ISTÓ

RIC

O –

AR

QU

EOLÓ

GIC

O D

E Q

UIL

LOTA

En estas fotos podemosver 3 distintas épocas deQuillota. Aún cuandopasan los años; el odeónlos monumentos, lapileta y la gran cantidadde vegetación estánpresentes en la plaza.

33

Page 8: SEMINARIO 02

Co

nte

xto

His

tóri

co E

volu

tivo

QU

ILLO

TA

A fines del siglo XVIII, en la villa existía laparroquia de San Martín de Tours y seis viceparroquias, los conventos de: San Francisco(imagen inferior en sepia), San Agustín, LaMerced y Santo Domingo; además una Casa deEjercicios.A la derecha, fotografías de los primeros mediosde transporte en la zona: tranvía con caballos yel automóvil.

Evolución Historiográfica

Casa de misión jesuita en Quillota.

FUEN

TE F

OTO

S: M

USE

O H

ISTÓ

RIC

O –

AR

QU

EOLÓ

GIC

O D

E Q

UIL

LOTA

FUEN

TE: C

OLE

CC

IÓN

BIB

LIO

TEC

A N

AC

ION

AL

FUEN

TE: Q

UIL

LOTA

HIS

TOR

IA.B

LOG

SPO

T.C

OM

FUEN

TE: QU

ILLOTA

HISTO

RIA

.BLO

GSP

OT.C

OM

Imagen encontrada en el Archivo deIndias, rotulada como “Fachada dela iglesia de Quillota (Chile)”.

34

Page 9: SEMINARIO 02

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

QU

ILLOTA

FUENTE FOTOS: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA

FUEN

TE: C

OLE

CC

IÓN

BIB

LIO

TEC

A N

AC

ION

AL

FUEN

TE F

OTO

S: M

USE

O H

ISTÓ

RIC

O –

AR

QU

EOLÓ

GIC

O D

E Q

UIL

LOTA

La fisonomía de la ciudad fue cambiandopero siempre se ha mantenido unapreponderancia en el espacio de la plaza.

A la derecha, 2 fotografías de un desfilehecho por las calles que circundan la plazade Quillota.

Abajo, 2 ejemplos de edificios que seubicaban en las esquinas de la plaza.Algunos todavía se mantienen.

35

Page 10: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n C

iud

adQ

UIL

LOTA

Visión del cerro Mayacadesde la plaza

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

FUENTE : GOOGLE MAPS

FUEN

TE :

CO

LEC

CIÓ

N P

ERSO

NA

L

Paisaje y su relación con la plaza.

La ciudad de Quillota está inserta en el valle del mismo nombre, drenado por la cuenca del río Aconcagua. Esta condicióngeográfica, hace que su suelo sea muy propicio para el cultivo, generando un paisaje verde escoltado por grandes cerros.

En el centro de la ciudad encontramos el cerro Mayaca, el cual se puede ver de diversos puntos de la plaza, ya que en su direcciónno existen edificios de mayor envergadura. Esto, sumado a que desde las calles que conforman la plaza, nunca se pierde de vista los cordonesmontañosos que contienen el valle, hace que se genere una sensación de interioridad dentro de la ciudad.

El que la zona se destaquepor sus paisajes verdes, haceque la plaza se veaconcordante con su entorno,al poseer gran variedad devegetación en ella.

36

Page 11: SEMINARIO 02

Descrip

ción

Ciu

dad

QU

ILLOTA

Clima.

Quillota es poseedora de un clima mediterráneo, con estación seca larga. Esto quiere decir que sus veranos son cálidos, soleados ysecos, teniendo un invierno no muy largo, de frío controlado con humedad y precipitaciones regulares. En general sus temperaturas no son muyextremas durante el año (ver gráfico), lo que la hace una tierra buena para la agricultura y agradable para vivir.

Dadas estas condiciones climáticas, se hace muy común ver al quillotano disfrutando de sus espacios públicos, bajo unatemperatura agradable y pocas precipitaciones.

FUEN

TE :

WW

W.I

MA

GES

HA

CK

.US

FUEN

TE :

WW

W.V

ISIT

ING

CH

ILE.

CO

M

Desde los cerros querodean a Quillota sepuede apreciar elvalle verde en el quese emplaza.

37

Page 12: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n C

iud

adQ

UIL

LOTA

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

FUEN

TE :

GO

OG

LE M

AP

S

Estructura externa.

La provincia deQuillota está compuesta por 7comunas: Limache, Olmué, La Cruz,Nogales, Hijuelas, La Calera y sucapital Quillota. Cada ciudad estádispuesta entre los valles y cuencasque están insertos en la Cordillerade la Costa. Su conexión vial secompone de carreteras como elCamino Internacional, quecomunica con Valparaíso, Viña delMar, Con-Con y Quilpué, y la Ruta 5que lo hace con el resto del país.Las distancias desde la provincia, alos centros urbanos más grandes dela zona son: 128 Km a Santiago y 68Km a Valparaíso.

El crecimiento delas comunas de: Quillota, La Calera,La Cruz e Hijuelas, ha permitido laconformación de una conurbación.La cual según el censo del 2002tenia una población de 128.874hab. lo que la sitúa en una de las20 más grandes del país.

38

Page 13: SEMINARIO 02

Descrip

ción

Ciu

dad

QU

ILLOTA

Plan Maestro de Ordenamiento Urbano 90’FUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA

Estructura fundacional

Vías de alto flujo vehicular

PRC QUILLOTAFUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA

Estructura interna.

La trama interna de la ciudad de Quillota, responde a la conectividad quenecesitan variados núcleos poblados que posee la ciudad. Tangencialmente a éstos, el PlanMaestro de Ordenamiento Urbano proyecta vías de alto flujo vehicular, las cuales se introducenen el centro histórico de la ciudad, dejando circunscrito al conjunto de 8 cuadras que componenla plaza.

Vías como el CaminoInternacional, son las que contienen a laciudad, delimitándola y conectándolaperiféricamente con sus pobladosvecinos.

La traza de la ciudad sedesprende del ordenamientofundacional, basado en una estructura dedamero. A éste, se le han ido anexandootro tipo de trazas más orgánicas, quecontienen principalmente viviendas.

39

Page 14: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n C

iud

adQ

UIL

LOTA

Igle

sia

de

la P

alm

a

FUENTE FOTOS : WWW.SKYSCRAPERCITY.COM

Escu

ela

de

Ca

ba

llerí

aFe

ria

de

An

ima

les

Vista Aérea de Quillota

Carácter.

Dada la ubicación geográfica de la ciudad de Quillota, su clima favorablepara la agricultura, y su paisaje que a la llegada nos recibe con un valle verde y productivo,evoca una sensación de ciudad agrícola. Sin embargo, a medida que se recorren las calles delas nuevas poblaciones que se han creado en la ciudad, se va perdiendo este carácter deciudad campesina. Ya ubicado en la plaza de armas, uno puede volver a percibir una ciudaddonde , al igual que en poblados de menor envergadura, la vida social se hace en el espaciopúblico.

40

Page 15: SEMINARIO 02

CENSO de población y vivienda 1992FUENTE: I.N.E. / I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA

Descrip

ción

Ciu

dad

QU

ILLOTA

CENSO de población y vivienda 2002FUENTE: I.N.E.

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA,GRUPOS DE EDAD YAÑOS DE EDAD

TOTAL URBANA RURAL

Ambossexos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL 75.916 37.191 38.725 31.892 34.133 5.299 4.592

Los suelos de la región de Valparaíso, son favorables para la agricultura, el 30%de la producción agrícola se destina a la agroindustria y el 70% al consumo fresco. En sus zonasde microclimas, como Quillota, se produce el 41% del total de paltas del país y gran parte de laproducción de chirimoyas. También destaca la producción de legumbres, papas y cultivosorientales como tabaco, maravilla y cáñamo.

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA,AREA URBANA - RURAL YTIPO DE VIVIENDA

Totalde

viviendas

DESOCUPADAS

Comuna de Quillota

Urbana y Rural 21.966 1.698

Casa 19.073 1.389

Departamento en edificio 1.969 249

Urbana 19.210 1.514

Casa 16.589 1.215

Departamento en edificio 1.968 249

Rural 2.756 184

Casa 2.484 174

Departamento en edificio 1 0

Características demográfica , social y económica.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna de Quillota posee unasuperficie de 302 km² y una población de 75.916 habitantes, de los cuales 37.191 son mujeres y 38.725 hombres. Acogiendo al 4,93% de la poblacióntotal de la región. Un 13,03% (9.891 habitantes) corresponde a población rural y un 86,97% (66.025 habitantes) a población urbana.

La ganadería está representada por bovinos, ovinos y porcinos.Además, Quillota tiene importantes industrias alimenticias, textiles y de plástico.

41

Page 16: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n C

iud

adQ

UIL

LOTA

PLAZA FUNDACIONAL

CASCO HISTÓRICO

Zonificación y su relación con la plaza.

La zonificación de Quillota ha dispuesto catalogar el casco histórico de la ciudad como Centro Comunal, esto involucra la contencióndel espacio cívico y de servicios que atañen a la mayor parte de la población, además de zonas de esparcimiento cultural y social. Hoy en día, apartede lo ya mencionado, la zona posee un uso de Zona Residencial Mixta con edificaciones de baja y mediana altura. Sin embargo, el comercio es el quemás ha proliferado. Más aún, con la reciente inserción de un “mall” a una cuadra de la plaza, el centro se va volviendo cada vez más comercial,disminuyendo su calidad residencial.

Lo anterior, genera que la plaza de Quillota tenga una dualidad en su carácter, ya que podemos ver a padres jugando con sus hijos,como si fuese una plaza residencial, pero también actos y manifestaciones populares que la van constituyendo cada vez más con una identidad deíndole urbano.

42

Page 17: SEMINARIO 02

Reflexió

n so

bre la ciu

dad

y su p

lazaQ

UILLO

TA

QUILLOTA 1981

FUEN

TE: MU

SEO H

ISTÓR

ICO

–A

RQ

UEO

LÓG

ICO

DE Q

UILLO

TA

Quillota: un espacio público en pos de su historia y su gente.

Esta ciudad se destaca dentro de su entorno por las riquezas que posee: históricas, religiosas, agrarias, sociales y culturales. Ha sidotestigo del paso de los incas, españoles y nuevos colonizadores. Por ende, debería exhibir hacia sus habitantes y visitantes una riqueza arquitectónica yurbanística ejemplar en relación a todo esto. Sin embargo, debido a los terremotos que han azotado esta región a lo largo de su historia, son pocas lasconstrucciones que se mantienen en pié.

En su contracara, apreciamos una ciudad que ha crecido, que ha formado nuevos asentamientos alrededor de un centro históricomarcado, pero que no ha sabido reflejar esta importancia en sus calles y construcciones. Por el contrario, encontramos poblaciones con pocapresencia agraria y bajo manejo de sus espacios públicos.

Por otra parte, su periferia mantiene esa condición campestre que evoca la producción de paltas y chirimoyas que se da en la zona. Elinterior de la plaza mayor alberga a ciudadanos que representan una cultura propia del sector. También es de notar que en las pocas edificaciones einmuebles institucionales históricos que quedan en pié, se aprecia el respeto y posicionamiento que aún mantienen dentro de la ciudad.

Otra realidad que apreciamos, es la proyección de crecimiento de la ciudad. Ya pertenece a una conurbación con otras 3 ciudades, lascuales la tienen como núcleo político y económico del sector. Esto debería traducirse en una apertura hacia poblaciones exteriores, que mostrara aeste asentamiento como una ciudad preparada para recibirlas.

Todas estas condiciones determinan ciertasresponsabilidades que podría tomar la ciudad, tales como:

.Mantener elementos o construcciones enbuen estado, con fines conmemorativos o de esparcimientocultural. En esto se debería incluir a la plaza como elementocentral, aprovechando la buena conectividad que posee elcentro histórico de la ciudad.

.Controlar las nuevas construcciones,teniendo presente la realidad en la que se emplazan y lacompetencia que podrían generar sobre otras edificaciones oespacios con valor histórico-cultural.

.Generar espacios verdes públicos acordes asu ubicación, teniendo en cuenta que los modelos de plazarepresentativa no son trasferibles a realidades residenciales,debido a sus distintos usos, estableciendo también con esto lajerarquización propia del espacio representativo por sobreotros.

43

Page 18: SEMINARIO 02

Estructura.Edificios contenedores.

Se produce unencajonamiento generado poredificios de mediana altura. Estocontrola el espacio cuadrangularde la plaza, haciéndolo dialogarcon sus manzanas circundantes.

Parroquia San Martín de Tours

Convento Santo Domingo

Municipalidad

Centro Comercial

Gobernación

Hotel Piazza Spagna

Rotary Club Quillota

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA44

Page 19: SEMINARIO 02

ODEÓN GALERIADE ARTE

PILETA

PUENTE + PILETAPAJARERA

PILETA+MONUMENTO

PILETA

MONUMENTO

MONUMENTO

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

Estructura.Interior.

La plaza de Quillota tiene dimensiones regulares entodos sus lados, siendo parte de una organización urbana fundacionalen damero, poseyendo un área igual a las cuadras que la rodean.

Se organiza interiormente, reconociendo 4 sectores:

Circulación PeriféricaNúcleoAproximación al núcleoEstar + Aproximación al núcleo

El sector de Circulación Periférica, cumple el rol dearticular el acercamiento desde las otras manzanas hacia la plaza, y lageneración de corredores rápidos para cruzarla. Además, en su límitecon el anillo interior, se han dispuesto escaños, transformándolos en lainstancia de descanso que no pierde relación con el exterior.

El Núcleo es la instancia más íntima en la plaza. Estáprotegido por los otros sectores generando un lugar de encuentropropicio para varias actividades.

El sector de Aproximación al núcleo, contiene diversassecciones, que hacen interactuar a corredores peatonales de paso, conequipamientos de atractivo para el transeúnte, tales como unapajarera, un puente, piletas, esculturas y, en su borde exteriornororiente, una galería de arte.

Por último existe el sector de Estancia + Aproximaciónal núcleo. Este y el Núcleo son los espacios más mutables de la plaza,ya que por la amplia dimensión de sus circulaciones, y la inclusión deun Odeón se hacen propicios para la congregación de público aeventos masivos o simplemente para caminar y sociabilizar en elsector.

45

Page 20: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA

Accesibilidad.

Los accesos a laplaza desde su exterior, se disponenen sus 4 esquinas .

Las calles quedesembocan en ella, pueden ver supresencia desde una cuadra antes,dado el ancho de las calles y lospocos obstáculos que poseen en elcono de visión.

Ya estando en lacirculación que rodea la plaza, elpeatón puede acceder a ésta pordiversos caminos de variadasdimensiones y formas.

Cada uno de estoscaminos presenta una variante deacceso directo al núcleo de la plaza,donde se encuentra la pileta opermite acceder pasandopreviamente por equipamientossecundarios.

Esta forma deacceder permite que la plazaposibilite una diversa variedad deexperiencias, haciéndola másatractiva para todo tipo de gustos ynecesidades.

46

Page 21: SEMINARIO 02

Zonificación de usos.

La zonificación de la plazaresponde a la estructuración de la variedad deelementos que contiene. Si bien existen zonas quepueden ir mutando según el requerimiento,existen otras que están marcadas por el mobiliarioy equipamiento que poseen.

ZONA DE TRÁNSITO: desplazamientos dentro de la plaza + espacios flexibles

ZONA DE ACTOS: existencia de Odeón y amplitud espacial

ZONA DE JUEGOS: mobiliario recreativo urbano para niños

EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO: Módulo de exposiciones artísticas y Pajarera con variedad de aves.

ZÓNA DE DESCANSO: áreas verdestransitables que en su contorno se handispuesto escaños.

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

47

Page 22: SEMINARIO 02

Intensidad de uso y Usuarios.

USO DÍA USO NOCHE

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA48

Page 23: SEMINARIO 02

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

FUEN

TE F

OTO

S : C

OLE

CC

IÓN

PER

SON

AL

En el día se observa un mayor uso, concentrándose en los juegos para niños ubicados en el centro oriente de la plaza. A la vezpodemos notar que las zonas de mayor amplitud son las más transcurridas, creando un alto flujo entre la plaza y su cara norte, la que posee lamayor variedad de comercio y servicios masivos. Otras concentraciones se dan alrededor de los variados equipamientos, aún cuando estas no sonde gran magnitud. Su ubicación y distancia de otros atractivos, generan un movimiento constante dentro de la plaza.

Por otra parte, en la noche es menor la concurrencia del público estacionario, pues se ocupan más las circulaciones periféricas y aúncuando se siguen ocupando escaños y equipamientos como en el día, se hace con menos densidad. Diferente es en las ocasiones que hay eventosdentro de la plaza, éstos por lo general son de tarde-noche y albergan a gran cantidad de gente en sus zonas más amplias.

En general el sector más transitado es la esquina de calle Maipú con O’Higgins. Esto se debe a que posee la mayor conectividad conel transporte y comercio masivo. Tal característica reforzó el reconocimiento que se hizo de esta situación en el diseño de la plaza, donde se hadejado zonas con mayor amplitud en este punto para convocar a más gente.

El usuario va cambiando según hora y día. Dentro de la semana es común ver durante el día a niños jugando, ancioanos paseando yescolares reuniéndose en las diferentes zonas de la plaza. Cuando se hace de noche, el público cambia a uno más adulto; la juventud aparece enalgunos sectores ocupando la plaza como lugar de encuentro .

El fin de semana cambia el panorama, sobretodo en las noches, donde la plaza alberga mucha gente que la usa para reunirse antesde dirigirse a algún lugar de esparcimiento. Sin embargo en el día, aún cuando se ve más gente que en la semana, se mantienen los usuarios,aumentando solo la concurrencia de padres con sus hijos.

En general se identifican usuarios de nivel económico medio y medio-bajo, el cual es representativo de la población de Quillota.

49

Page 24: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA

FAROL

LÍNEA DE ORDENDE ESCAÑOS

Mobiliario y Equipamiento.

El mobiliario de la plaza, se compone deFaroles, Escaños, Bebederos, Papeleros y Protectores parael tronco de los árboles. Estos se encuentran en toda laplaza, constituyéndose como elementos importantesdentro de ésta.

El orden que encuentran dentro de la plazaestá generado por la estructura de ella, finalmente elmobiliario se comporta como un elemento preponderanteen el orden y jerarquización del espacio. Ellos, en conjuntocon la vegetación, replican el diseño que la plaza tiene enplanta.

El carácter del mobiliario es clásico, lo cualpermite la percepción de su larga data histórica, aunque laplaza ha sido recién remodelada.

También es de notar la variedad deequipamiento que se posee: un odeón, una pajarera, unagalería de exposiciones y un sector dotado de juegosinfantiles, diferenciados entre preescolares y escolares,animan el sector y lo diversifican en cuanto a usos yusuarios. Todos ellos son herencia de épocas pasadas de laplaza. Con la nueva configuración de ésta se les hamantenido procurando resaltarlos.

50

Page 25: SEMINARIO 02

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

FUEN

TE F

OTO

S : C

OLE

CC

IÓN

PER

SON

AL

51

Page 26: SEMINARIO 02

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA

Revestimiento y Modelado del suelo.

El revestimiento y modelado delos suelos responde específicamente al uso queellos poseen. Este uso es posible catalogarlo endos tipos: de tránsito y de estar. Dentro delprimero podemos subdividir el tipo de tránsitoque se ejecuta en: tránsito directo y tránsitopausado. En el segundo, podemos agregar que laexclusividad del estar se debe a que se hallaconjugado con los espacios verdes de la plaza, losque se pueden pisar.

Si bien sedistinguensubdivisionesdentro del rol quesoporta el tránsito,debemos agregarque éstos a la vezse componen de 7tipos depavimentos, loscuales terminansiendo solo unrecurso más paraenfatizar el diseñoasimétrico de laplaza.

52

Page 27: SEMINARIO 02

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

X

X

Vegetación.

La vegetación que nos presenta la plaza de Quillota destaca por suvariedad de especies y la comunicación que genera ésta con el diseño total. Sucarácter complementario se manifiesta en:

.La comodidad para el usuario que otorga en la regulación de un microclima que esbienvenido dentro de una ciudad que se ha expandido, edificado y cementado. Deesta forma protege del ajetreo del centro y su ruido constante, además en conjuntocon la proximidad del cerro Mayaca constituyen un pulmón en el centro de laciudad.

.El valor estético que se hace presente en la disposición de cada tipo de árbol,arbusto o flor. Cada cual tiene su lugar, pensado para resaltar entre los otroselementos.

.Una estructuración y ordenamiento de la plaza que se ve interpretada y resaltadapor cada especie. Se aprovechan las perspectivas verticales que generan lasPalmeras en el centro de la plaza y la robustez de los Plátanos Orientales en susbordes, como también la sombra más personal que producen los Tilos en losespacios más íntimos al contorno de la pileta.

53

Page 28: SEMINARIO 02

Fachadas del espaciocontenedor.

Se tiene un “skyline”,mixto dondesobresalen lasconstrucciones másemblemáticas de laplaza junto a nuevosedificios destinados alcomercio.

La iglesia del Conventode Santo Domingo, enla fachada de CalleO’Higgins, sigue siendouna de lasconstrucciones másaltas, compitiendo conel edificio de laGobernación de CalleConcepción y el CentroComercial de CalleMaipú.

Fachada Calle Maipú

Fachada Calle O´Higgins

Fachada Calle Concepción

Fachada Calle San Martín

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA54

Page 29: SEMINARIO 02

Fachada Calle Maipú

ALT. MÁX.5 MTS

.Función:SERVICIOS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

.Función:COMERCIAL

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

.Función:DESCONOCIDA

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

.Función:ACCESO

RESIDENCIAL

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

.Función:SERVICIOS

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

1ER PISO4,8 MTS

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

55

Page 30: SEMINARIO 02

Fachada Calle Maipú

1ER PISO3,6 MTS

.Función:COMERCIO

+SERVICIOS

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:SERVICIOS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:SERVICIOS MUNICIPALES

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:SERVICIOS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

2DO PISO3,2 MTS

1,6 MTS

2 MTS

ALT. MÁX.12,7 MTS

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA56

Page 31: SEMINARIO 02

Fachada Calle O´Higgins

1ER PISO7,9 MTS

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:SERVICIOS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

.Función:SERVICIOS

+COMERCIO

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

2DO PISO4,5 MTS

ALT. MÁX.12,4 MTS

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

57

Page 32: SEMINARIO 02

Fachada Calle O´Higgins

1ER PISO4,3 MTS

.Función:COMERCIO

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

.Función:COMERCIO

+RESIDENCIAL

(2do piso)

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

.Función:COMERCIO

+RESIDENCIAL

(2do piso)

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

2DO PISO7,8 MTS

ALT. MÁX.8,4 MTS

.Función:SERVICIOS

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

+PUBLICIDAD

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA58

Page 33: SEMINARIO 02

Fachada Calle O´Higgins

1ER PISO4,3 MTS

.Función:COMERCIO +RESIDENCIAL

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

.Función:RELIGIOSA

2DO PISO7,8 MTS

CUERPO IGLESIA14,5 MTS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

ALT. MÁX.22 MTS

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

59

Page 34: SEMINARIO 02

Fachada Calle Concepción

1ER PISO3,4 MTS

.Función:SERVICIOS GOBERNACIÓN

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

2DO PISO3,5 MTS

ALT. MÁX.13 MTS

3ER PISO3,5 MTS

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA60

Page 35: SEMINARIO 02

Fachada Calle Concepción

1ER PISO5,2 MTS

.Función:ROTARY CLUB

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

ALT. MÁX.7,7 MTS

.Función:SERVICIOS.Tipología:

CLÁSICA MODIFICADA.Aplicaciones:

LETRERO

.Función:SERVICIOS.Tipología:

CLÁSICA MODIFICADA.Aplicaciones:

LETRERO

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

61

Page 36: SEMINARIO 02

Fachada Calle Concepción

1ER PISO3 MTS

.Función:COMERCIO (1er piso)

+RESIDENCIAL (pisos superiores)

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO + PUBLICIDAD

2DO PISO2,5 MTS

ALT. MÁX.12,7 MTS

3ER PISO2,5 MTS

.Función:DESCONOCIDA

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

3ER PISO2,5 MTS

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA62

Page 37: SEMINARIO 02

Fachada Calle San Martín

1ER PISO6,3 MTS

.Función:SERVICIOS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

ALT. MÁX.10 MTS

.Función:SERVICIOS + HOTEL

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

.Función:RELIGIOSA

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

63

Page 38: SEMINARIO 02

Fachada Calle San Martín

1ER PISO4,4 MTS

ALT. MÁX.11,3 MTS

2DO PISO4,7 MTS

.Función:RELIGIOSA

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

.Función:RELIGIOSA

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

Des

crip

ció

n P

laza

QU

ILLO

TA64

Page 39: SEMINARIO 02

Fachada Calle San Martín

EDIFICIO IGLESIA10 MTS

ALT. MÁX. CRUZ13 MTS

.Función:RELIGIOSA

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

REJA2,4 MTS

Descrip

ción

Plaza

QU

ILLOTA

65

Page 40: SEMINARIO 02

QU

ILLO

TAR

efle

xió

n s

ob

re la

pla

za y

su

s e

dif

icio

s co

nte

ne

do

res

66

Page 41: SEMINARIO 02

Reflexió

n so

bre la p

laza y sus e

dificio

s con

tened

ores

QU

ILLOTA

QUILLOTA 1980QUILLOTA 1939 QUILLOTA 2009

Una plaza para todos.

Esta plaza representativa tiene la virtud de que su más reciente remodelación, ocurrida hace un año, fue pensada para elfuncionamiento que la ciudad tiene hoy, con los habitantes que posee y para las funciones que se ejecutan en el contorno de ella.

Así, podemos mencionar una serie de facultades que posee este espacio verde público:.La plaza no ha perdido su jerarquía dentro de la trama urbana. Está limitada por edificios de altura mediana, de funciones importantes

dentro de la ciudad, respetando la trama fundacional que posee..La estructura interior de la plaza es fácil de leer. Esto genera una comprensión de todos sus espacios y una buena articulación entre

ellos, la que es efectuada por espacios de usos mixto: circulación y permanencia..Sus espacios son diversos, complementados de buena forma con mobiliarios de distinta índole. Muchos de ellos vienen de épocas

pasadas, convirtiéndose así en elementos con trascendencia histórica-conmemorativa dentro de la plaza..La diversificación y mutabilidad de sus espacios, genera una aceptación por parte de los habitantes de Quillota que traspasa todos los

sectores socioculturales. Existe un uso mixto que se relaciona bien dentro del espacio que se les ofrece..El diseño involucra de gran forma a la vegetación. Ocupa diversidad de especies para jerarquizar espacios o reafirmar perspectivas.

Sin embargo, aún cuando la plaza traduce de gran manera las necesidades del habitante de Quillota, resta una consideración depertinencia de su contorno edificado. Los usos que poseen alguno de los edificios circundantes no parecen propios de un lugar tan importante como lo esla plaza representativa.

Existen los edificios institucionales, como la iglesia, el municipio y la gobernación, y algunos otros de rol social, como el Rotary Club y unHotel. Pero los restantes se diversifican en servicios y comercio de uso transitorio, dejando entrever la necesidad de que pudiere existir un comerciomenor de uso masivo, que articule las distintas funciones que cumple la plaza y sus edificios circundantes, como por ejemplo Cafés, Restoranes y Teatros.

67

Page 42: SEMINARIO 02

68