semanario 27

24
14 México: alta cifra de especies en riesgo Paulina Martínez Opinión | Amenaza de pérdida de la biodiversidad en el país PAN, servilismo ante trasnacionales del sector eléctricoMartín Esparza 14 Opinión | Santa Anna y sus modernos discípulos Cementerio nuclear a 75 kilómetros del DF SOCIEDAD | UN CONFINAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS OPERA DESDE HACE MÁS DE 40 AÑOS, EN TEMASCALAPA, A PESAR DE SU “CARÁCTER TEMPORAL” Mayela Sánchez 16 DISTRIBUCIÓN GRATUITA DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 27 WWW.CONTRALINEA.COM.MX SEMANARIO 20 LÍNEA GLOBAL EL MUNDO VIVE CLIMAS EXTREMOS SIN PRECEDENTES Stephen Leahy/Tierramérica/ IPS-Voces de la Tierra 8 CAPITALES HASTA LOS RECURSOS ILÍCITOS SE FUGAN DE MÉXICO Gustavo Silva 4 PGR CONSIGNA 34 CASOS DE LAVADO EN LA BANCA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA PRESENTÓ 52 DENUNCIAS DE HECHOS ANTE LA PGR: SÓLO SE CONSIGNARON 34 CASOS La Unidad de Inteligencia Financie- ra presentó 52 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República por el probable delito de lavado de dinero contra bancos e instituciones financieras, revela la Auditoría Superior de la Fede- ración. De éstas, únicamente se consignaron 34 ante la justicia federal. Aunque el combate a este delito es una “prioridad” para la “guerra” contra el narcotráfico, las finanzas de los delicuentes per- manecen intactas Nancy Flores 12 OPINIÓN A QUIÉN REPRESENTA JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA La encarnación del conservadurismo extremoEdgar González Ruiz Saúl López/Cuartoscuro

Upload: revista-contralinea

Post on 10-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semanario gratuito, Contralinea

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario 27

14México: alta cifra de especies en riesgo Paulina Martínez

Opinión | Amenaza de pérdida de la biodiversidad en el país

PAN, servilismo ante trasnacionales del sector eléctricoMartín Esparza14

Opinión | Santa Anna y sus modernos discípulos

Cementerio nuclear a 75 kilómetros del DFSOCIEDAD | UN CONFINAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS OPERA DESDE HACE MÁS DE 40 AÑOS, EN TEMASCALAPA, A PESAR DE SU “CARÁCTER TEMPORAL” Mayela Sánchez

16

DISTRIBUCIÓN GRATUITA DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 27 WWW.CONTRALINEA.COM.MX

SEM

AN

ARI

O

20

LÍNEA GLOBALEL MUNDO VIVE CLIMAS EXTREMOS SIN PRECEDENTESStephen Leahy/Tierramérica/IPS-Voces de la Tierra

8

CAPITALESHASTA LOS RECURSOS ILÍCITOS SE FUGAN DE MÉXICOGustavo Silva

4

PGR CONSIGNA 34 CASOS DE LAVADO EN LA BANCA

LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA PRESENTÓ 52 DENUNCIAS DE HECHOS ANTE LA PGR: SÓLO SE CONSIGNARON 34 CASOS

La Unidad de Inteligencia Financie-ra presentó 52 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República por el probable delito de lavado de dinero contra bancos e instituciones fi nancieras, revela la Auditoría Superior de la Fede-ración. De éstas, únicamente se consignaron 34 ante la justicia federal. Aunque el combate a este delito es una “prioridad” para la “guerra” contra el narcotráfi co, las fi nanzas de los delicuentes per-manecen intactas Nancy Flores

12

OPINIÓNA QUIÉN REPRESENTA JOSEFINA VÁZQUEZ MOTALa encarnación del conservadurismo extremoEdgar González Ruiz

Saúl

Lóp

ez/C

uarto

scur

o

Page 2: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 20122 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

Una batalla en defensa de la transparencia y acceso a la in- formación se ha librado para que la Procuraduría General de la República (PGR) entre- gue, a cuenta gotas, información

sobre las actividades de investigación que rea-liza en colaboración con testigos protegidos. Una y otra vez la Procuraduría ha declarado reservada la información en torno a los testimonios –en la mayoría de los casos– de integrantes del crimen organizado, exmilitares y expolicías coptados por las bandas del narcotrá-fico.

Finalmente a principios 2012, la PGR informó, ante una petición ciudadana, que el número de personas contempladas en el Programa de Testigos Colaboradores asciende a 60, de acuer- do con datos de la Subprocuraduría de In-vestigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). En abril pasado la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Testigos Protegidos, que contempla tra-tamiento sicológico, médico, asesoría legal, vigilancia, custodia, cambio de residencia y de identidad cuando los testigos se encuen-tren en peligro. Nada se menciona sobre la obligación de la autoridad de rendir cuentas sobre la ejecución de ese Programa. Fue la Coordinación General Jurídica de la SIEDO la que informó sobre un registro de 60 “testi- gos colaboradores”. Sin embargo, aclaró que no cuenta con presu-puesto específico y que a pesar de ello mantiene el Programa que permi-te a la Procuraduría ob- tener datos sobre las redes del crimen orga-nizado. Esa información la comparte el gobierno mexicano con autori-dades estadunidenses, y para los mexicanos la PGR la considera reservada hasta por 12 años. No obstante, una investigación de la reportera Nancy Flores, publicada en la revista Contralínea, establece que al finalizar el sexenio de Felipe Calderón la erogación por este concepto superará los 100 millo- nes de pesos, con un promedio de gasto anual de 20 millones. El programa de los “delincuentes protegidos” también incluye a militares ligados al cártel de los Beltrán Leyva. La Secretaría de la Defensa Nacional admite que al menos 121 de sus integrantes han sido detenidos por colaborar con el narcotráfico.

Así, la nómina de la SIEDO paga la manutención de 60 criminales confesos que se han acogido al programa de los tes- tigos colaboradores, revela la respuesta a la solicitud de información ciudada-na 0001700026812, de fecha 2 de abril de 2012.

Entre esos 60 se encuentran los bene-ficios que el erario paga a Édgar Valdez Villarreal, la Barbie; Sergio Villarreal, el Grande, integrante del programa hasta el mo- mento de su extra-dición (el pasado 22 de mayo); y a Roberto López Nájera, Jeni- fer, quienes recien-temente acusaron a

los generales de división Tomás Ángeles Dauahare y Ricardo Escorcia Vargas, así como al general brigadier Roberto Dawe González y al teniente coronel Silvio Isi-dro de Jesús Hernández Soto de colaborar, supuestamente, con el cártel de los Beltrán Leyva.

El dinero que la SIEDO emplea para la alimentación, vestido, vivienda y trans-porte (entre otros beneficios) de sus testigos, e incluso de sus familias, proviene del gasto corriente de la institución, se des-prende del oficio SJA/DGAJ/3274/2012 de la PGR. En 2012, el presupuesto para el capítulo 1000, “Servicios personales”, de la Subprocuraduría, asciende a 559 millones 850 mil pesos; de éstos, al menos 20 mi-

llones se destinarán a los beneficios para los testigos colabora-dores. En materia de recompensas, la Procu-raduría aceptó –en otra petición ciuda-dana (febrero de 201 1/oficio número SJAI/DGAJ/01735/2011)– que desde 2000 se han destinado a este rubro más de 4 millones 332 mil pesos.

Tan sólo en la manutención de testigos protegidos, la PGR gastará entre 250 mil y 300 mil pesos por cada colaborador al cierre de 2012. La lista de beneficiarios también está conformada por exmilitares, a quienes el Ejército considera traidores de la patria por haberse unido a las filas del crimen organizado.3

*Periodista

El verde propone

Crisis de testigos protegidos

OFICIO DE PAPEL MiGuEL BADiLLO* CARTÓN MANRiQuE

DIRECTORIO

DIRECTOR: MIGUEL BADILLO [email protected] • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ [email protected] • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO [email protected] • COORDI-NADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES [email protected] • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTE-RROSA [email protected] • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN [email protected] • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA [email protected] • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO [email protected], FLOR GOCHE [email protected], ELVA MENDOZA [email protected], MARIELA PAREDES [email protected], ANA LILIA PÉREZ [email protected], ÉRIKA RAMÍREZ [email protected], ROGELIO VELÁZQUEZ [email protected] • FOTÓGRA-FO: DAVID CILIA [email protected] • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTO-RA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI [email protected] • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO [email protected] • EDITORIALISTAS: PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN [email protected], MARCOS CHÁVEZ [email protected], MIGUEL CONCHA MALO [email protected], EDGAR GONZÁLEZ RUIZ [email protected], JORGE LUIS SIERRA [email protected] • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X [email protected], MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X [email protected] • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE [email protected] • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 27, del 10 al 16 de junio de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de dederchos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 8 de junio de 2012.CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

La PGR declaró reservada la información

en torno a testigos protegidos

hasta por 12 años

« »

La nómina de la SIEDO

paga la manutención

de 60 criminales confesos

« »

Page 3: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 3

5554.91925554.9193

ANÚNCIATEAQUÍ

Page 4: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 20124 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

La Unidad de Inteligencia Financiera presentó 52

denuncias de hechos ante la PGR por el probable

delito de lavado de dinero cometido en el circuito

financiero mexicano durante 2010, revela la Auditoría

Superior de la Federación. De éstas, se consignaron 34

ante la justicia federal. La Procuraduría General

también tuvo conocimiento de otros 70 reportes de

inteligencia por operaciones presuntamente hechas

con recursos de procedencia ilícita en el sistema

financiero. Aunque el combate a este delito es una

supuesta prioridad para la “guerra” antinarcóticos, a

los delincuentes no se les tocaron sus finanzas: ese

año, se lavaron al menos 88 mil millones de dólares

en México

PGR consigna 34 casosde lavado en la banca

NaNCy FLORESPORTADA

En 2010 y en plena “guerra” contra el narcotráfico y la de- lincuencia organi-zada, la inteligencia civil de México sólo

logró llevar a juicio 34 casos de presunto lavado de dinero en el sistema financiero mexicano, reve- la el Informe de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, presentado por la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF) a la Cámara de Diputados el pasado 15 de febrero.

Se trata de las 34 averiguaciones previas que la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR) consignó ante la justicia federal, de un total de 52 denuncias que presentó la Uni- dad de Inteligencia Financiera (UIF) al Ministerio Público federal a lo

largo de ese año, y que integraron igual número de indagatorias judiciales.

Del informe elaborado por el máximo órgano de fiscalización se desprende que el 59.6 por ciento de las denuncias se presentó ante la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Pro-cedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda. En total, esta área abrió 31 averiguaciones por igual número de denuncias, pero sólo realizó 19 consignaciones.

La Unidad Especializada de Investigación de Delitos contra la Salud recibió el 26.9 por ciento de las denuncias: abrió 14 averiguaciones previas, de las cuales consignó 10. La Unidad Especializada en Inves-tigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas abrió y consignó

Sólo se logró llevar a juicio 34 casos de presunto

lavado de dinero en el sistema financiero mexicano

Saúl

Lóp

ez/C

uarto

scur

o

Page 5: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 5

“México sigue siendo por mucho un centro de lavado de dínero”

este ilícito implicaría operaciones por 88 mil millones de dólares anuales

portada

tres averiguaciones previas. La Dirección General de Control de Averiguaciones Previas abrió tres indagatorias de las que sólo consignó una. Y la Unidad Especializada enInvestigación de Tráfi co de Meno-res, Indocumentados y Órganos abrió y consignó una.

Pero aunque en esas 34 opera-ciones tanto la Unidad de Inteli-gencia Financiera como la PGR presumieron que se vulneró el circuito fi nanciero mexicano y sí se lavó dinero, hasta ahora ningún dueño, accionista ni alto ejecutivo de instituciones fi nancieras legales ha sido encarcelado.

Además de los 52 casos denun-ciados, otras 70 transacciones que implican al sistema fi nanciero enoperaciones altamente riesgosas pren-dieron los focos rojos al interior delaparato de inteligencia civil, espe-cializado en políticas antilavado y antifi nanciamiento al terrorismo. Éstas, de entre un total de 4 millones 695 mil 31 reportes por operacio-nes inusuales, preocupantes y rele-vantes que recibió y analizó la Unidad en ese periodo.

En total, los expertos antilavado de la UIF dieron parte a la Procu-raduría General de 122 operaciones en la banca comercial, casas de

cambio, centros cambiarios, casas de bolsa, sociedades fi nancieras deobjeto múltiple (sofomes) y de objeto limitado (sofoles), seguros que consideraron prácticamente cons-titutivas de los delitos de opera-ciones con recursos de procedencia ilícita (118 casos) y fi nanciamiento al terrorismo y tráfi co de armas (cuatro casos).

Con base en el ofi cio 110.-A.-065/2011 de la Unidad de Inteli-

gencia Financiera, la ASF refi ere que los 70 reportes se presentaron de la siguiente manera: 52 a laUnidad Especializada en Inves-tigación de Operaciones con Recur-sos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda; ocho a la Unidad Especializada enInvestigación de Delitos Contra la Salud; seis a la Dirección Ge-

neral de Control de Averiguaciones Previas; uno a la Fiscalía Espe-cializada para la Atención de Delitos Electorales; uno a la Unidad Especializada en Investigación deTerrorismo, Acopio y Tráfi co deArmas; uno a la Unidad Espe-cializada en Investigación de Secuestros; y uno más a la Unidad Especializada en Investigación de Tráfi co de Menores, Indocumentados y Órganos.

Finanzas ilícitas intactasLas tres decenas de casos llevadas ante la justicia federal, así como los otros 90 casos enterados a laProcuraduría General de la Repú-blica contrastan con la realidad del lavado de dinero en México, que provee a la criminalidad todosu andamiaje operativo: personal, armas, vehículos, casas de segu-ridad, capacidad de corrupción.

Desde que inició la administra-ción del presidente Felipe Calderón Hinojosa y hasta la fecha, este ilícito implicaría operaciones por unos 88 mil millones de dólares anuales: 49mil millones que trasnacionales y empresas sacan ilícitamente del país a través del sistema fi nanciero y que constituyen operaciones de lavado de dinero, de acuerdo con la reciente investigación de la consultora Global Financial Integrity (Contralínea 271); y 39 mil millones de dólares que los criminales logran legalizar con éxitoen el país, de acuerdo con el Cen-tro Nacional de Inteligencia sobre las Drogas de Estados Unidos (Contralínea 237).

Por tanto, en 2010 los delincuentes de cuello blanco –incluidas las tras-nacionales que operan en México con

capacidad para realizar facturacionesfraudulentas en otros países– sacaron del país unos 49 mil millones de dó-lares; mientras que los criminales ingresaron al circuito fi nanciero un porcentaje no determinado de esos 39 mil millones de dólares producto sólo de la venta de narcóticos en Estados Unidos.

La balanza de las fi nanzas ilícitas no es desconocida: en sus repor-

tes International narcotics control strategy report 2010 y 2011, el De-partamento de Estado de ese paísseñala que “México sigue siendo un centro de lavado de dinero” y que“el contrabando de embarques de dó-lares a granel y la repatriación delos fondos ilícitos a través de men-sajeros, vehículos blindados y trans-ferencias bancarias de Estados Unidos hacia México siguen siendo

3 indagatoriasABIErTAS POr LA DIrECCIÓn

GEnErAL DE COnTrOL DE AVErIGUACIOnES

El lavado de dinero provee a la criminalidad

todo su andamiaje operativo

70 TrAnSACCIOnES QUE IMPLICAn AL SISTEMA

FInAnCIErO

En México, el narcotráfico lava entre 18 mil millones y 39 mil millones de dólares cada año. En la imagen, presuntos lavadólares

Saúl

Lóp

ez/C

uarto

scur

o

Los expertos antilavado de la UIF dieron parte a la PGr de 122 operaciones en la banca comercial

Davi

d Ci

lia

Page 6: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 20126 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

“La inteligencia civil destinada a detectar estas operaciones ni siquiera cuenta con un sistema confi able para ello”

“La asF no tiene facultades para tener acceso a la información de los reportes de operaciones inusuales”

los métodos preferidos para el blanqueo de dinero del narco-tráfi co”.

No obstante, la inteligencia civildestinada a detectar estas operaciones que llegan al circuito fi nanciero enMéxico ni siquiera tiene un sis-tema confi able, señala la Auditoría Superior: la Unidad reportó un total de 4 millones 695 mil 31 operaciones inusuales, preocupantes y relevantes, mientras que los orga-nismos reguladores y supervisores reportaron en conjunto 11 mil 558

operaciones, “lo cual refl eja que la in-formación no es confi able y los reportes no son congruentes”.

El órgano fi scalizador depen-diente de la Cámara de Diputados indica, además, que no se tuvo evidencia para determinar si los sujetos obligados emitieron los re-

portes trimestrales correspondientes al ejercicio fi scal de 2010 por todas las operaciones relevantes realizadas mediante el uso de cuentas concentradoras de sus clien-tes o usuarios.

Ello, porque la UIF se negó a proporcionar los datos con el ar-

gumento de que “la Auditoría Superior de la Federación no tiene facultades para tener acceso a la información contenida en los reportes de operaciones inusuales, preocupantes y relevantes, ya que dichas operaciones están relacio-nadas con posibles actos, omisiones

u operaciones que pudieran favo-recer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos pre-vistos en los artículos 139 o 148 bis del Código Penal Federal o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400 bis del mismo Código y no cuentas o contratos a través de los cuales se administren o ejerzan recursos públicos federales (sic)”.

Banca trasnacional lava en méxicoEn todo el ejercicio de 2010, la Unidad de Inteligencia Financie-ra detectó un caso de probable lavado de dinero que involucró a una tras-nacional fi nanciera. Se trató de unaofi cina de representación de una ins-titución extranjera que se registró ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impedida para realizar actividades de inter-mediación fi nanciera en el mercado nacional, por no contar con laautorización del gobierno fede-ral.

La Unidad de Inteligencia, que depende de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, “determinó que dicha ofi cina deberá abstener-se de actuar, directamente o por medio de interpósita persona, en operacio-nes de captación de recursos del público, ya sea por cuenta propia oajena, y de proporcionar información o hacer gestión o trámite alguno para este tipo de operaciones”.

No obstante, de 2002 a 2009, cuatro instituciones fi nancieras na-cionales realizaron operaciones conesa institución fi nanciera extranjera “que motivaron 266 reportes de operaciones relevantes: el 76 por ciento, con la institución fi nanciera A; 13 por ciento, con la B; 10 porciento, con la C; y 1 por ciento, con la D. El 80 por ciento de esas operacio-nes se generaron en sucursales de una misma entidad federativa”.

El Informe de la Auditoría Superior de la Federación no hace

portada

4 millones 695 MIL 31 OPErACIOnES

InUSUALES

En todo el ejercicio de 2010, la UIF detectó un

caso de probable lavado

de dinero

Las consignaciones hechas por la PGr revelan la vulnerabilidad del sistema financiero mexicano

Davi

d Ci

lia

11 mil 558 OPErACIOnES rEPOrTArOn

OrGAnISMOS rEGULADOrES Y SUPErIOrES

Operaciones analizadas por la unidad de inteligencia Financiera

Las disposiciones de carácter general aplicables a los participantes del sistema fi nanciero mexicano defi nen las operaciones relevantes, inusuales e internas preocupantes como:

1. Operación relevante, aquella que se realice con billetes y monedas metálicas de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas acuñadas enplatino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares de los Estados Unidos de América. Para efectos del cálculo del importe de las operaciones a su equivalente en moneda nacional, se considerará el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la república Mexicana, que publique el Banco de México en el Diario Ofi cial de la Federación, el día hábil bancario inmediato anterior a la fecha en que se realice la operación.

2. Operación inusual: operación, actividad, conducta o comportamiento de un usuario que no concuerde con los antecedentes o actividad conocida por el sujeto obligado o declarada a éste, o con el perfi l transaccional habitual de dicho usuario, en función al origen o destino de los recursos,

así como al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate, sin que exista una justifi cación razonable para di-cha operación, actividad, conducta o comportamiento, o bien, aquella operación, actividad, conducta o comportamiento que un usuario realice o pretenda realizar con el sujeto obligado de que se trate en la que, por cualquier causa, éste considere que los recursos correspondientes pudieran ubicarse en alguno de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 bis o 400 bis del Código Penal Federal.

3. Operación interna preocupante: a la operación, actividad, conducta o comportamiento de cualquiera de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados del sujeto obligado de que se trate que, por sus características, pudiera contravenir, vulnerar o evadir la aplicación de lo dispuesto por la ley o las disposiciones de carácter general, o aquella que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para los sujetos obligados por considerar que pudiese favorecer o no alertar sobre la actualización de los supuestos previstos en los artículos 139, 148 bis o 400 bis del Código Penal Federal.

“La asF no tiene facultades para tener acceso operaciones inusuales”

Page 7: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

02 % Cintillo superior 2 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->

seCCiÓn

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 7

01 % Cintillo superior 1 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono -->

públicos los nombres de la trasna-cional fi nanciera ni de las ins-tituciones nacionales involucradas en las irregularidades. “La insti-tución extranjera motivó que en 2007, 2009 y 2010, la institución fi nanciera C reportara tres opera-ciones inusuales”, refi ere el do-cumento.

La Auditoría concluye que la Unidad de Inteligencia notifi có a la CNBV para que ejerciera sus facultades de supervisión porel incumplimiento de las dis-posiciones de carácter general en materia de lavado de dinero y fi nanciamiento al terrorismo en que incurrió la trasnacional.

Los hallazgos de la uiFLa Auditoría Superior de la Fe-deración también da a conocer los principales hallazgos de la UIF durante el ejercicio de 2010, y los desglosa por ente regulador. En ese contexto, la auditoría dedesempeño 10-0-06100-07-1026 des-cubre que la Unidad de Inteli-gencia Financiera señaló a la Comisión Nacional de Seguros

y Fianzas que durante 2009 había una tendencia a la baja en la recepción de dólares en efec-tivo congruente con la actividad económica del país, “contrario con la situación de las instituciones de seguros”; por ello, la Unidad “determinó como riesgo el que las operaciones realizadas mediante

cuentas concentradoras no se iden-tifi quen como relevantes” en ese sector.

En el caso de la CNBV, con el ofi cio 110-A-032/2010 del 1 de julio de 2010, la UIF informó los principales hallazgos, tendencias yresultados del análisis de la infor-mación de enero de 2007 a mayo de 2010 que, en el ámbito de su

competencia, detectó sobre la infor-mación generada en conjunto con el Banco de México sobre operaciones con dólares en efectivo, en particular de exportaciones hacia Estados Unidos. Los resultados “revelaron que una casa de cambio duplicó la exportación de dólares en efectivo a Estados Unidos”.

Respecto del Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT), en-cargado de regular a los centros cambiarios y transmisores de di-nero, los resultados arrojaron que éste deberá de retroalimentar a lossujetos obligados para reducir el sobrerreporteo de operaciones inusuales y eliminar el envío dereportes de operaciones preocu-pantes cuando no lo sean. Tambiénse recomendó que el SAT enca-minara a los sujetos obligados para que identifi caran las actividades que desempeñan, orientarlos y super-visarlos, a fi n de que en sus reportes de operaciones inusuales se incluyan los elementos para la detección de operaciones relacionadas con ellavado de dinero; además, se reco-mendó reforzar la supervisión en las zonas consideradas de riesgo.

La ASF no hizo público el nombre de la trasnacional fi nanciera involucrada en las

irregularidades

Se recomendó al SAT reforzar la supervisión en las zonas consideradas de riesgo

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

266 reportes DE OPErACIOnES

rELEVAnTES

[email protected]

Page 8: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 20128 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

La apertura comercial ha sig- nificado además de un in- cremento en las exportaciones, la formación de un boquete oculto por donde transitan inmensos flujos de recursos

financieros ilícitos desde México y de manera preponderante hacia Estados Unidos, que han encontrado en la facturación fraudulenta de empresas el mecanismo idóneo de traslado.

Esas corrientes que tienen un impacto contra el “verdadero crecimiento económico”

del país desde 2003 hasta 2010, representan 632 mil millones de dólares, de los cuales 80 por ciento fueron mediante la facturación fraudulenta. Sólo en 2007 salieron 91 mil millones de dólares, por mucho la sangría más alta que se haya experimentado, al tomar en cuenta sólo los recursos registrados.

La fuga ilícita de recursos financieros es un fenómeno para obtener fondos adicio- nales de países en vías desarrollo o emergentes, lo cual no es un nuevo en México, ya que desde 1970 hasta previo a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el promedio anual de los montos transferidos equivalía a 4.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), en tanto durante los años de economía abierta se elevó a 6.5 por ciento.

Un estudio elaborado por Global Financial Inte- grity señala la magnitud de las transferencias ilegales cada año desde 1970 hasta 2010, las cuales acumu-lan 8.8 billones de dólares, de los cuales 6.4 corres-ponden a facturación frau-

dulenta durante todo ese periodo.Se indica que la facturación fraudulenta

se ha convertido en el “método preferido para transferir capital ilícito fuera del país”, y que contribuyó para que la salida ilegal de recursos pasara de un promedio de 3 mil millones de dólares anuales en la década de 1970; 10 mil 400 millones en la de 1980; 17 mil 400 millones en la de 1990; y 49 mil 600 millones de dólares en la primera década de este siglo.

La expansión de los volúmenes tiene, desde la perspectiva del estudio, una correspondencia

De 1970 a 2010, 6.4 billones de

dólares se han facturado fraudulen-

tamente en México, señala un informe

de Global Financial Integrity. La fuga

de capitales ilícitos del país, un asunto

que no han resuelto las autoridades

Más que comercio, fuga de recursos ilícitos

Gustavo siLvaCAPITALES

La fuga ilícita de recursos, fenómeno para obtener fondos adicionales de países en vías de desarrollo

91 mil millones,LA SAnGríA MáS ALTA En

2007

Espe

cial

Page 9: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 9

La facturación fraudulenta es el “método preferido para transferir capital ilícito fuera

del país”

Previo a la fi rma del TLCAN, el promedio anual de los montos transferidos equivalía al 4.5 por

ciento del PIB

CAPITALES

con la facturación fraudulenta, que pasó de representar el 57 por ciento antes de la fi rma del TLCAN, a 80 por ciento del total de los recursos transferidos ilegalmente.

“Este cambio en el mecanismo principal para transferir capital ilícito parece deberse a la facilidad con que se puede conseguir realizar dicha transferencia mediante la fac-turación fraudulenta”. Lo que refl eja la ausencia de una supervisión reguladora, por lo que “la mayor apertura comercial, como resultado de la liberalización comercial y la globalización, simplemente proporciona más oportunidades a los comerciantes para facturar fraudulentamente [lo que genera por tanto más fl ujos ilícitos de salida].”

Más que sólo comercio de bienes y servicios Si bien la facturación fraudulenta representa el método preferido, “la fuga de capital ilegal o los fl ujos fi nancieros ilícitos im-plican la transferencia internacional de dinero obtenido, principalmente, mediante actividades ilegales como la corrupción, las transacciones relacionadas con el contraban-do de bienes incluyendo drogas, actividades criminales, la trata de personas y el comercio sexual, por citar algunas”, indica Dev Kar, jefe del Departamento de Economía del Global Financial Integrity y responsable del estudio.

“No obstante, el dinero también se puede obtener por medios legales, como los benefi cios de actividades registradas o los ingresos pro-fesionales individuales, pero el capital transfe-rido se considerará ilícito si no se pagan los impuestos correspondientes sobre dichos be-nefi cios o ingresos”.

No sólo eso, “incluso si se pagan impuestos sobre estos fondos, todavía es posible consi-derarlos ilícitos si la transferencia internacional incumple las normas sobre cambio de divisas que estuvieran en vigor al realizar la trans-ferencia”.

Sin embargo, advierte que las fugas in-cluidas en el estudio no suponen todas las vías posibles, ya que no refl ejan “los que proceden del tráfi co de drogas, la trata de personas, el contrabando de bienes, el comercio sexual u otras actividades ilegales que suelen liquidarse en efectivo y no quedan refl ejadas en las estadísticas económicas”.

Estados Unidos: destino y cerrazón“Estados Unidos es, por mucho, el destino favorito de los depósitos tanto lícitos como ilí-citos del sector privado mexicano en cuentas

corrientes. Se calcula que los depósitos del sector privado han pasado de 8 mil millones de dólares a 12 mil 700 millones entre 2002 y 2010”.

De hecho, el total transferido al exterior en la década, de la que el Global Financial Integrity dispone de información, 57 porciento tuvo como destino el sistema fi nan-ciero de Estados Unidos y 18 por ciento, diversos centros fi nancieros del Caribe. Esos datos corresponden al monto general detransferencias, ya que en cuanto al destino no hay distinción entre las que se hicieron con

apego a la legalidad y las que se efectuaron almargen.

“A pesar de que fi rmar el TLCAN supuso grandes ventajas para México, también supuso un gran incentivo para transferir capital ilícito al extranjero. Entre 1994 y 2010, el Tratado parece haber facilitado la salida de fl ujos ilícitos por un valor de 561mil millones de dólares, a través de la fac-turación a la baja de las exportaciones y al alta de las importaciones”.

Al respecto, Raymond W Baker, director del Global Financial Integrity, afi rma que

“Estados Unidos y México demuestran, posiblemente, mejor que cualquier otra com-binación de países la necesidad de una mayortransparencia de las actividades fi nancieras internacionales”.

Sin embargo, el mismo Baker expone la causa del nulo avance al respecto: “México ha pedido al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que le conceda acceso a los mismos mecanismos para el intercambio auto-mático de información fi scal que existen entreEstados Unidos y Canadá. Estados Unidos lleva dos años sin responder a esta solicitud directa.”

Es “un error que necesita corregirse inmediatamente”, señala Baker, pero no es lo único que hace falta: “la relación entre la facturación fraudulenta y la liberalización comercial sugeriría que las aduanas de Estados Unidos y México deberían de ejer-cer un control más estricto para frenar los fl ujos fi nancieros ilícitos a través de la facturación fraudulenta y deliberada de las transacciones comerciales.” Los avances son insufi cientes, conforme lo demuestra el Global Financial Integrity.

Comercio a la medida de lastrasnacionalesLa obstinación por parte de las autoridades de Estados Unidos, para transparentar la información que permita someter a control los fl ujos de recursos está en consonancia

Entre 1994 y 2012 el TLCAN facilitó la salida de fl ujos

ilícitos por 561 mil millones de

dólares

8.6 billonesDE DÓLARES, GANANCIAS POR LAS TRANSFERENCIAS ILEGALES

“La mayor apertura comercial proporciona más oportunidades para facturar fraudulentamente”

Espe

cial

Fuente: elaborado con datos del Global Financial Integrity

Page 10: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201210 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

EU, por mucho, el destino favorito de depósitos lícitos e ilícitos del sector privado mexicano

México y EU, ante la necesidad de una mayor transparencia de las actividades fi nancieras internacionales

CAPITALES

con las necesidades de los principales actores del comercio internacional. Para muchos estudiosos del tema, éste se encuen-tra concentrado en un pequeño número de empresas trasnacionales que han esparcido por todo el mundo sus procesos producti-vos, y los movimientos corresponden no tanto a intercambio entre naciones sino del fenómeno llamado comercio intrafi rma.

El comercio interna-cional es, en su mayoría, comercio intrafi rma e in-traindustrial, por lo quelos países en vías de de-sarrollo están excluidos y,al interior de éstos, elcomercio lo controlan lasempresas multinacionales. Por lo que, en ese sentido,la competencia es desleal y el comercio se encuentra oligopolizado, asegura la inter-nacionalista Paola Mariana Contreras.

En el mismo sentido, la Cámara de Dipu-tados en su Evaluación sectorial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a cinco años de operación, indica que “las manufacturas automotrices desempeñan un

papel estratégico en el proceso de integración comercial y de inversión en el mercado esta-dunidense, resultado de la interrelación entrelas políticas estatales y las estrategias corpo-rativas de producción y comercio intrafi rma dominado por las corporaciones oligopóli-cas estadunidenses de Detroit [General Motors, Ford y Chrysler]”.

Entre sus conclusiones, el Centro de Es-tudios de las Finanzas Públicas agrega que “haaumentado, signifi cati-vamente, del dinamismo ensus exportaciones, lo cual seexplica básicamente por laintegración de los procesos productivos de las empre-sas automotrices ante laglobalización, lo que man-

tiene un comercio intrafi rma e intraempresa con sus matrices del exterior”. De esa mane-ra se explica que la “participación de los vehículos mexicanos en el mercado deEstados Unidos se incrementó signifi ca-tivamente en los últimos años, al pasar de 7 por ciento, en 1993, a 15 por ciento, en 1997”.

Un estudio realizado por Marco AntonioMerchand, expone que con el tratado comercial “efectivamente las exportaciones manufactureras aumentaron considera-blemente”, sin embargo, advierte también que “las importaciones aumentaron aún más”. El incremento de las exportaciones no pudo neutralizar el aumento de las impor-taciones, por lo que “el sector exportador

manufacturero mantiene en défi cit permanente la balanza comercial”.

Merchand expone en su texto, El comercio exterior manufacturero y los procesos de pro-ducción internacionalizados de México, que “los sectores de exportación más importantes del país son por ejemplo el de la industria automotriz y el de equipo electrónico, con-formados por subsidiarias de corporativos transnacionales [General Motors, Ford, Inter-national Business Machines], que efectúan susoperaciones a través del comercio intrafi r-ma [entre unidades de corporaciones trana-cionales], éstas representan ahora la mayor parte del comercio global”.

La apertura comercial para Óscar Rodil y Jorge Alberto López “representa la expansión del comercio intrafi rma”. Al menos así lo des-criben en su ensayo Efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el comercio de México: creación de comercio y especialización intraindustrial.

Más que comercio “puro” (ligado ex-clusivamente a los cambios en los niveles de protección), signifi ca un comercio “dirigi-do” por el capital trasnacional estadunidense, a partir de sus intereses operativos, agregan.

Los avances tecnológicos “permiten fragmentar y deslocalizar la producción al mismo tiempo que centralizan la dirección y el control”, afi rman Rodil y López, como se observa en la triangulación que hacen las empresas entre Estados Unidos, México y China, donde se encuentran los rasgos distintivos del actual comercio.

Por ello, señalan que es importante tener en cuenta que, si bien el comercio intrafi r-ma es simultáneamente producción y comercio,la fase de comercio solamente es formal, aunque quede registrada en la balanza co-mercial y tenga efectos sobre la balanza depagos. De esa manera es como las empresas trasnacionales explican una parte considera-ble del comercio intrafi rma y del mundial,

El TLCAN, un gran incentivo para transferir capital ilícito

561 mil millonesDE DÓLARES, SALIDA DE

FLUJOS ENTRE 1994 Y 2012

“La fuga de capital ilegal implica la transferencia internacional de dinero obtenido, principalmente, por medio de actividades ilegales”

Espe

cial

La relación entre la facturación fraudulenta y la liberalización comercial sugeriría que las aduanas de EU y México deberán ejercer un control más estricto

Espe

cial

EU, por mucho, el depósitos lícitos e ilícitos mexicano

Page 11: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 11

Carácter subordinado de la economía mexicana a la estrategia competitiva de las empresas

estadunidenses

El comercio internacional es, en su mayoría, intrafi rma e intraindustrial, por lo que países en vías de desarrollo

están excluidos

así como de la inversión extranjera di-recta.

De ahí, señalan los autores, que aunque se aprecia un crecimiento espectacular de la manufactura sin maquila, cuyas exportaciones se incrementaron 20 veces. Y algo por demás signifi cativo, en algunos de sus segmentos más dinámicos, como el automotriz, se observan ciertas tendencias a la maquilización, bajo unalógica de segmentación y deslocalización indus-trial con un altísimo componente importado. Los vehículos exportados a Estados Unidos tienen entre 85 y 90 por ciento de sus compo-nentes importados.

Desde mediados de la década pasada el director del doctorado en estudios del desarro-llo de la Universidad Autónoma de Zacatecas,

Raúl Delgado Wise, expuso que dentro del peculiar engranaje de la apertura comercial seencuentra “la abrumadora presencia –estimada entre 65 y 75 por ciento– del comercio intrafi rma con Estados Unidos; cuestión que

además de contravenir el “libre juego del mercado”, pregonado por la ortodoxia eco-nómica, pone de relieve el carácter subor-dinado de la economía mexicana a la estrategiacompetitiva de las empresas estadunidenses.

“No debe perderse de vista –advierte–, que el concepto de producción compartida inherente al comercio intrafi rma no impli-ca utilidades compartidas. Los precios de

exportación en este tipo de comercio son fi jados, artifi cialmente, por las compañías sin declarar utilidades, lo que posibilita no sólouna transferencia neta de ganancias al ex-terior, sino que permite incluso subsidiar, con cargo a la economía mexicana, cada empleo generado”.

Lo paradójico del caso es que, a pesar de la fuerza con la que la economía mexicana se vuelca hacia las exportaciones –cuyo monto se eleva de 22 a 165 mil millones de dólares, entre 1982 y 2003–, ello no con-tribuye a mitigar el agudo problema del défi cit externo sino que, por el contrario, se traduce en una expansión aún mayor de las importaciones, insiste Delgado.

Las alertas no han sido pocas respecto a los nocivos problemas asociados con la apertura comercial. Alfredo Sánchez Ortiz asegura queel comercio intrafi rma representa una cantidadsuperior al 50 por ciento de las exportaciones manufactureras en América del Norte, en su artículo TLCAN: más que un acuerdo comercial.

La facturación fraudulenta, que conlleva la manipulación deliberada de las facturas de las exportaciones e importaciones, contribuyó, de manera determinante para que en 2010 el total de fl ujos fi nancieros ilícitos fueran 15 veces superior al défi cit comercial, que históricamente es la relación más desequilibrada de la historia, como lo señala el estudio de Global Financial Integrity.

La gran oportunidad de MéxicoEste 2012, para el Global Financial Integrity, parece representar una oportunidad ini-gualable que se presenta a México en el ámbito económico internacional. Si bien no alcanzó un mexicano la presidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), el papel del país en el organismo está en ascenso con el signifi cativo incremento de sus aportaciones. Además, en este mismo año, es sede del Grupo de los 20 (G20), con el peso que eso signifi ca en cuanto a lacolocación de los temas relevantes en la agen-da, como lo han explicado autoridades fi nan-cieras de México y, fi nalmente, dirige el extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría, la Se-cretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sólo así se explica que el documento incluya el siguiente párrafo: “Global Financial Integrity recomienda encarecidamente que el gobierno mexicano apoye la introducción de la información por país en foros interna-cionales, como el G20, la OCDE, el FMI y otras organizaciones internacionales, para poner freno a los precios de transferencia abusivos y la consecuente pérdida de ingresos públicos”.

Difícilmente otra nación emergente podrá tener ante sí una oportunidad de na-turaleza similar en muchos años.3

20 vecesSE INCREMENTARON

LAS EXPORTACIONES SIN MAQUILA

La competencia es desleal y el comercio se encuentra oligopolizado

Los vehículos exportados a EU tienen entre el 85 y el 90 por ciento de sus componentes importados

Espe

cial

exportación en este tipo de comercio son fi jados, artifi cialmente, por las compañías sin declarar utilidades, lo que posibilita no sólouna transferencia neta de ganancias al ex-terior, sino que permite incluso subsidiar, con cargo a la economía mexicana, cada empleo generado”.

la fuerza con la que la economía mexicana se vuelca hacia las exportaciones –cuyo monto se eleva de 22 a 165 mil millones de dólares, entre 1982 y 2003–, ello no con-tribuye a mitigar el agudo problema del défi cit externo sino que, por el contrario, se traduce en una expansión aún mayor de las importaciones, insiste Delgado.

nocivos problemas asociados con la apertura comercial. Alfredo Sánchez Ortiz asegura que

Fuente: Banxico y Global Financial Integrity

CAPITALES

Page 12: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201212 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

ANÁLISISANÁLISIS

La candidata a la Presidencia de la República, la derechista Josefina Vázquez Mota, basa su campa-ña principalmente en el hecho de que es mujer: una mujer que abandera a un partido (Acción

Nacional, PAN) que tiene como uno de sus principales proyectos encarcelar a las mu- jeres que abortan y es, por tanto, una mujer que está contra los derechos de las mujeres.

Pese a ser mujer, Vázquez Mota encarna el machismo y el conservadurismo extremo de ese partido de sacristía que se caracteriza por su homofobia, su oposición a los derechos sexua-les y, en términos generales, al Estado laico.

A pesar de que en su propaganda alardea de sus supuestos orígenes humildes, su partido ha sido siempre vocero de los grandes intereses empresariales.

ContinuismoJosefina ha querido construirse una nueva ima-gen para seducir a sus electores; hasta en las fotografías que exhibe en su campaña pretende lucir rejuvenecida y vigorosa.

Pero contrariamente a ese tinte tan superf-icial y falso de novedad, encarna la continuidad con los anteriores gobiernos panistas y en

particular con el de Calderón, a cuya influen-cia y figura sigue siendo sumisa.

Hay que recordar que Vázquez Mota entró a la política de la mano de Vicente Fox (quien la puso al frente de la Secretaría de Desarrollo Social), y que jugó un papel importante en la guerra sucia desatada por el PAN contra López Obrador, en 2006, luego de lo cual se integró al gabinete del espurio.

Fiel a Calderón, sus spots abundan en el tema policiaco, que ha sido la tónica del go- bierno espurio, y es calderonista incluso en detalles ridículos, como su tendencia al auto-elogio y hasta el apego al futbol, así como en un deplorable discurso basado en los ataques verbales contra sus adversarios políticos, co- menzando por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), puntero en las encuestas sobre las elecciones del próximo de julio.

Está en circulación un libro firmado por Vázquez Mota titulado Nuestra oportunidad. Un México para todos (Aguilar, 2011), basado en conversaciones de la hoy candidata con personajes internacionales, figuras dere-chistas, como el exmandatario español José María Aznar y Rodrigo Rato, ambos del Partido Popular España; el expresidente colombiano Álvaro Uribe; el periodista argentino Andrés Oppenheimer, promotor

de la derecha empresarial y enemigo de la historia, y –evidenciando su fidelidad al calderonismo– hasta incluye al futbolista Emilio Butragueño.

Ésas son las figuras en las que se inspira la candidata panista, que en la portada de su libro quiere engañar a los lectores con una ima- gen que la muestra varias décadas más joven de lo que en realidad es.

Que Vázquez Mota encabeza el continuismo de una derecha sanguinaria queda claro en muchas de las frases que forman parte de la introducción a las mencionadas entrevistas, como ésta: “En todos los líderes que han participado en este libro, encuentro un amplio y genuino reconocimiento a la decisión del presidente de México, Felipe Calderón, de enfrentar al crimen organizado…” (página 30).

Como puede comprobarse en su libro, lo que ofrece Josefina Vázquez Mota a la so-ciedad consiste en: más muertos, más privile- gios para los empresarios, más ataques contra los sindicatos, más privatizaciones, etcétera, sin olvidar el desprecio capitalista hacia la historia patria; en suma, más de lo mismo.

En la presentación de su libro estuvo presente el publicista español Antonio Solá, artífice en 2006 de la guerra sucia mediática

contra López Obrador; lo anterior, a pesar de que, tramposamente, Vázquez Mota ha tratado de deslindarse de Solá, quien ha estado participando en reuniones con la panista, clienta del despacho Ostos y Solá.

En el continuismo de la derecha no se pue-de omitir aquello que es la raíz del panismo y que los propios panistas prefieren no tocar en sus discursos de campaña, llenos de consignas y autoelogios: la destrucción de las libertades que emanan del Estado laico, principal heren-cia histórica de nuestro país.

En lugar de abordar esos temas, que forman parte de la esencia de la política panista, y que a su abanderada no le conviene evocar, prefiere lanzar consignas vacías, como éstas: “…En nuestra nación hay lugar para todos los mexicanos…”; “Debemos ser parte del país exitoso en que nos convertiremos…”; “…México tiene un futuro brillante y ese futuro no llegará por sí solo…” (página 9).

ProtestasVázquez Mota, la candidata que, mentiro-samente, proclama el valor del diálogo pero que rechaza las protestas, y que en sus actos quiere sólo elogios a su persona, enfrentó al inicio de su campaña la inconformidad de los

A quién representa Vázquez Mota

¿Se combate al narco?NETzAÍ SANDOvAL BALLESTEROS*OPINIÓN OpiNióN

Se hizo público recientemente un estudio de la Cámara de Dipu- tados que calcula que el año pasado el narcotráfico blanqueó 10 mil millones de dólares den- tro del sistema financiero mexi-

cano.Desde hace años, quienes criticamos la

fallida estrategia contra el narcotráfico del gobierno calderonista, hemos insistido en que le hace falta más inteligencia y menos tan- quetas, balazos, muertes, desapariciones for-zadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas.

Las cifras cada vez lo hacen más evidente. En el quinto informe de labores de la Pro-curaduría General de la República (PGR) se reportaron las acciones para combatir el delito de operaciones con recursos de

procedencia ilícita (tipo penal con el que se designa al lavado o blanqueo de dinero). Ahí se destacaron los “éxitos”: se lograron 17 sentencias condenatorias y se aseguraron unos 154 millones de pesos.

La cifra equivale aproximadamente al 0.1 por ciento de los recursos que el narcotráfico lava anualmente en el país. Podemos decir que gracias al gobierno de Felipe Calderón, el narcotráfico tiene solamente el 99.9 por ciento de su capacidad para comprar armas, corrom-per funcionarios, infiltrar a las corporaciones militares y policiacas, transportar narcóti- cos y pagar por sus “trabajos” a los sicarios.

Hay otros datos preocupantes: en el mismo periodo, la PGR concluyó más averiguacio-nes previas por delitos contra el ambiente (225), que por lavado de dinero (181). Es

decir, la Procuraduría se dedicó a trabajar más en “proteger” la naturaleza que en com-batir las causas del problema que Calderón colocó como el tema central de la acción de gobierno durante todo su sexenio.

¿Quién puede creer que el objetivo del gobierno fue combatir el narcotráfico, si nunca se intentó acabar con el negocio que hay detrás de él? Al enfilarnos al final de este sexenio de muerte, ¿no parecen insultantes las mentiras que repetían aquellos promo-cionales que decían “para que la droga no llegue a tus hijos”?

Hay que recordar que de acuerdo con la última Encuesta nacional de adicciones del gobierno federal, alrededor del 5 por ciento de la población entre los 12 y los 65 años de edad ha consumido drogas ilícitas. El 95

por ciento restante se encontraba ajeno al problema. ¿Estábamos ante un problema de seguridad nacional por el consumo de dro-gas? Parece evidente que no.

Además, el Departamento de Estado de Estados Unidos señala en el Reporte interna-cional de estrategia para el control de narcóticos que la producción y consumo de drogas ile-gales crece y éstas continúan pasando a través del territorio mexicano.

Es evidente que lo que está ocurriendo en México no es un problema ordinario de seguridad pública. También queda claro que el discurso gubernamental está lleno de retórica vacía, pues es bien sabido que el narco- tráfico no va a disminuir mientras continúe siendo un negocio inmensamente rentable. Así, esta “guerra” no se va a ganar.

EDgAR gONzáLEz Ruiz*OPINIÓN OpiNióN

Page 13: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 13

ANÁLISISANÁLISIStrabajadores de Mexicana de Aviación, uno de los sectores más perjudicados por el gobierno de Calderón.

Los trabajadores protestaron durante un mitin de Vázquez Mota en el World Trade Center, de la ciudad de México con cartulinas

y pancartas en las que se exigía solución a la pa- rálisis de la aerolínea

Las coinciden-

cias entre los protestantes eran dos: “Los gobiernos panistas son lo peor que le ha pasa-do al país” y “la Secretaría de Comunicacio- nes y Transportes está bloqueando la compra de la empresa para beneficiar a otras aerolí-neas” (La Crónica de Hoy, primero de abril de 2012).

“Así, entre sombrerazos, Gómez Hermo- sillo [Rogelio Gómez Hermosillo, organizador del evento] inició el discurso de loas a la panis-ta, principalmente por sus supuestos logros en

las secretarías de Desarrollo Social y Educación Pública.

Pero

las protestas no cesaron y tras unos cinco mi- nutos de mensaje, los organizadores optaron por la cancelación.”

La valiente acción de los trabajadores de Mexicana es un ejemplo para todos los in- conformes con la derecha en el poder: los trabajadores del Sindicato Mexicano de Elec-tricistas, y muchos otros, que se han visto afectados por el gobierno de Calderón; las mujeres que en entidades como Guanajuato van a la cárcel por abortar; los homosexua- les que son blanco de la homofobia panista; los consumidores que día con día ven sus ingre-sos mermados por el alza de bienes y servicios básicos; así como los defensores del Estado

laico.La televisión y las

cadenas

radiofónicas nunca van a defender esas demandas ciudadanas; son, por el contrario, el principal sostén del gobierno espurio, por eso la única vía que queda a la sociedad mexicana es la protesta directa, especialmente en momentos en que el PAN trata a toda costa de proteger la imagen de su pésima candidata.

Cadena de erroresPero, al margen de las merecidas protestas, la campaña de Vázquez Mota ha consistido en una cadena de errores y tropiezos, que van desde sus lapsus y comentarios imprudentes, hasta el nepotismo que asoma en la prota-gónica actitud de su hija María José Ocampo Vázquez, Majo.

De 24 años, y egresada de la Universidad Iberoamericana (nada menos), María José encabeza la fundación Jóvenes Viviendo México, que busca apoyar la candidatura de su madre (Enfoque, Reforma, 8 de abril de 2012).

Hay que mencionar, entre otros hechos, el extraño desmayo que sufrió la candidata en uno de sus actos y que bien podría presagiar su retiro de la competencia electoral; así como la falsa alarma que sus secuaces provocaron, al confundir en su casa de campaña una inofen-siva torta de jamón con un peligroso paquete de explosivos. (http://www.noticiasmvs.com/ noticias/elecciones-2012/-amenaza-de-bomba-en-casa-de-campana-de-vazquez-mota-280.html, 4 de abril de 2012).

La campaña de Vázquez Mota es nada menos que el epílogo de dos sexenios regidos por la derecha católica.3

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha

política en México

Las Fuerzas Armadas están complacidas en cierto grado con Calderón, pues han visto incrementarse varias veces su presupuesto, con lo que también incrementan su poder. Además, su presencia y capacidad de ne-gociación han aumentado sustancialmente durante este sexenio.

Sin embargo, hay personas preparadas e inteligentes en el Ejército que saben que el presidente los utilizó sabiendo que dete-rioraría su imagen, que la guerra tendría costos y que ellos tendrían que pagar los platos rotos.

Hay altos mandos que saben que torturar es imprescriptiblemente un delito y que la práctica de esta atrocidad en los cuarteles militares va a generar un gravísimo problema a largo plazo. También hay militares prepa-rados que conocen perfectamente su misión y están enterados de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le hizo notar a Calderón la ausencia de protocolos para

las detenciones, los retenes y los operativos; e incluso le indicó que esa omisión suya generaría muertes entre los civiles y también entre las fuerzas de seguridad (ver Facultad de Investigación 3/2006 SCJN).

Hay generales que ordenaron torturar, desaparecer y ejecutar civiles (caso del ge-neral Moreno Aviña). No se puede llamar a esto accidente o error. Alguien va a tener que pagar por estos crímenes y Calderón confiaba en escapar del país, dejando a las fuerzas armadas la responsabilidad de enfrentar los procesos penales que se iniciarían en su contra.

Es urgente recuperar a nuestras Fuerzas Armadas. Recuperar su prestigio y su con- trol. El gigantesco error de Calderón puede tener consecuencias históricas. Tradicio-nalmente una de las instituciones que no se había subordinado a los deseos y órde-nes del embajador de Estados Unidos en México era precisamente la de las Fuerzas

Armadas. Pero esto está cambiando y se hace notar, particularmente, en las ope- raciones a cargo de la Secretaría de Marina.

Sería indispensable someter a las Fuerzas Armadas a controles parlamentarios. La leal- tad al gobierno civil debe ser amplia, es decir, a la estructura de gobierno entera y no sim-plemente al presidente.

El control parlamentario sobre el des-pliegue de tropas en México, hacia el interior del país, está dentro de los niveles más bajos en términos del derecho comparado. Esto es ver- daderamente preocupante: toda vez que el principio de control democrático sobre las Fuerzas Armadas, se ha convertido incluso en un requisito básico para formar parte de las organizaciones internacionales de Es- tados democráticos. En estos Estados, el parlamento debe pronunciarse sobre el desplie- gue militar antes de que ocurra, o por lo menos debe hacerlo una comisión. En otros casos

existe al menos la obligación de consultar la opinión del Congreso aunque pueda no ser favorable.

El Congreso puede comenzar a ejercer este control y comenzar a frenar la crisis humanitaria que vivimos. Es urgente que legisle en torno al fuero militar y deje en manos del fuero civil todos los delitos que no estén estrictamente relacionados con la disciplina militar. Es decir, no solamente los crímenes más graves deben juzgarse por tribunales civiles, sino incluso un simple asalto contra un civil, o cualquier tipo de agre- sión contra civiles por parte de las Fuerzas Armadas.

Una vez recuperado el control sobre nues-tro Ejército podremos comenzar a pensar en combatir, realmente, el tráfico de drogas en México.3

*Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de

justicia

NETzAÍ SANDOvAL BALLESTEROS*OPINIÓN OpiNióN

EDgAR gONzáLEz Ruiz*OPINIÓN OpiNióN

Man

rique

Page 14: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201214 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

ANÁLISIS

La cita que sirve de epígrafe al presente texto refleja el inmen-so daño causado al planeta por los seres humanos. Pero es, al mismo tiempo, un men-saje que exhorta a actuar de

manera inmensurable a favor de la bio-diversidad en nuestro hogar, llamado Tierra.

México es reconocido por su alta diversi-dad biológica. Gracias a la gran variedad de climas y terrenos, entre otros factores, cuen- ta con un maravilloso acervo de biodiversidad ambiental y microambiental. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la República Mexica-na contabiliza y alberga alrededor del 12 por ciento de las especies conocidas en el planeta.

Algunas de ellas son endémicas, es decir, que solamente habitan dentro de una región geográfica limitada y no se encuentran en nin-guna otra parte del mundo. Nunca deja de sorprender que la naturaleza una sus diferen-tes elementos de temperatura, disponibilidad de agua, refugio y otros seres vivientes para crear el entorno ideal para que un individuo encuentre las condiciones necesarias para

subsistir. Por ello, el peligro es mayúsculo para esa maravillosa especie, cuando su mundo perfecto es alterado por los cambios de uso de suelo, la variación de su clima, la extracción de sus recursos o, simplemente, por placer de quienes les dan caza para poseerlos como un raro tesoro que puede ser exhibido o vendido.

Desafortunadamente, en casi una década, estos y otros factores han incrementado el

Diversidad biológica de México, especies en peligro de extinción

Santa Anna y sus modernos discípulos

MARTÍN ESpARzA*OPINIÓN OpiNióN

Si el histórico defraudador de la nación Antonio López de Santa Anna pudiera echar un vistazo a la política antinacionalista de los panistas, seguramente volvería a morirse… ¡Pero de envidia!

El servilismo que han mostrado a las tras-nacionales en el sector eléctrico, luego de casi 12 años en el poder, ha superado con creces la ganga que los estadunidenses obtuvieron del apátrida presidente cuando compraron la mitad del territorio nacional: más de 2 millones de kilómetros cuadrados por 15 millones de pesos a pagar en cómodas anualidades, según establecen algunos historiadores.Sin embargo, los hechos actuales muestran que la pésima operación mercantil que hizo con el país el frustrado agente de bienes raíces que lo gobernó, en reiteradas ocasiones hace poco más de siglo y medio, no tiene punto de comparación con lo entregado ahora por la gente del Partido Acción Nacional, pues además de desmantelar la industria eléctrica que a los mexicanos les llevó décadas erigir, han terminado por socavar

una de las áreas estratégicas para la salvaguarda de nuestra soberanía económica: la generación de energía.

Uno de los reportes oficiales más recientes señala que tras el otorgamiento por parte de la Comisión Reguladora de Energía de 670 permisos de esta naturaleza a los produc-tores independientes de energía –la mayoría autorizados en los 2 recientes sexenios–, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha terminado por ceder a los particulares (so-bre todo a trasnacionales como Iberdrola y Unión Fenosa, entre muchas otras) el 55 por ciento de la generación de energía eléctrica en todo el país, con la desventajosa salvedad, muy al estilo Santa Anna, del compromiso oficial para adquirir toda su producción a los precios que más les convengan, no al país y sus habitantes, sino a los poderosos monopolios internacionales. Ahora la en-trega de la nación ya no se mide por ceder miles de kilómetros cuadrados a precio de remate, sino por otorgar multimillonarias ganancias a los capitales extranjeros.

En aras de la globalización y del fanta-sioso desarrollo económico, los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón han paga- do por la compra de energía a las trasnaciona-les, de 2000 a la fecha, un promedio de 30 mil millones de pesos anuales; de tal suerte que al cerrar en diciembre próximo el sexenio de Calderón, los panistas habrán puesto en los insaciables bolsillos de las firmas extranje- ras algo así como 360 mil millones de pesos por una onerosa electricidad que los mexica-nos hubiéramos producido a precios más bajos si la política antinacionalista, que en materia energética han mantenido en los últimos cinco sexenios los gobiernos de corte neoliberal, no hubiera llegado al límite de los excesos con el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), a través del anticonstitucional decreto de Calderón del 11 de octubre del 2009 y el desa- tado otorgamiento de concesiones a las tras-nacionales, al hipotecar recursos públicos por un monto de 1.3 billones de pesos para las próximas dos décadas por la comprometida adquisición de energía.

Pero hay otros renglones torcidos en esta venta de garaje de la industria eléctrica: des- de antes del autoritario cierre de Luz y Fuerza se había establecido un sistema de arrendamiento de los miles de kilómetros de las redes de in-fraestructura que operaba en el centro del país, de tal forma que las compañías privadas que de- searan hacer uso de las mismas en beneficio propio, deberían pagar, por ejemplo, 194 pe- sos por poste ocupado y 351 pesos por fuente de poder instalada, tarifas que estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2006, pues apenas a un mes de llegar al poder, Calderón ordenó un trato preferencial a sus amigos de partido, como Ernesto Martens y Fernan- do Canales –ambos exsecretarios de Energía con Vicente Fox–, quienes aparecieron de la no-che a la mañana como accionistas mayoritarios de la trasnacional WL Comunicaciones (Wlcom), firma que ya contaba con una concesión para operar a través de la red de Luz y Fuerza.

De un plumazo, los empresarios panistas, así como otros consentidos, obtuvieron increíbles descuentos en perjuicio de las finanzas de la

pAuLiNA MARTÍNEz*OPINIÓN OpiNióN

Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales Víctor Hugo

Page 15: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 15

ANÁLISIS ANÁLISIS

número de especies de fl ora y fauna en peli-gro de extinción en México: pasaron de 372 a 475, de acuerdo con la última recategorización en el país. Perder estas especies representa para el país un factor de vulnerabilidad biológica.

Por desgracia, algunas de las actividades humanas que se han convertido en una práctica cotidiana, poco juzgada legal y socialmente, son del todo incompatibles conla vida salvaje y son, al mismo tiempo, las que más amenazan la sobrevivencia de las especies. A ellas se suman las actividades ile-gales, como la compraventa de animales sil-vestres y la cacería furtiva. La demanda de especies exóticas con fi nes decorativos en el comercio clandestino pone en riesgo la vida de la fl ora y fauna de nuestro país.

En el cielo, en las arenosas o húmedas tierras, así como en la inmensidad del agua, se esconde aquella diversidad de especies que se encuentran en peligro. Un ejemplo majestuo-so es el del jaguar, conocido como balam enlengua maya, una especie emblemática delMéxico prehispánico, admirado por su hermo-sa piel manchada que se ha impregnado de miles de historias de nuestra selva. También fue antigua deidad azteca, conocida como

ocelotl en lengua náhuatl, que ahora está en riesgo de desaparecer.

En los pastizales habita el pequeño perrito de la pradera, que también ha tenido que enfrentar diversos problemas para seguir vivo. Otra especie urgida de protección es el teporingo, el conejo más pequeño de México, que tiene una longitud promedio de apenas 30 centímetros y posee un pelaje de color oscuro y una diminuta cola apenas visible.

También la majestuosa águila real, símbolo de México, se encuentra en peligro inminente. Esta especie no sólo es un referente cultural e histórico nacional: desempeña un papel fun-damental para el adecuado funcionamien-to de los ecosistemas donde habita. Su condiciónde gran depredadora ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de otras especies con quienes comparte el hábitat.

El color rojo escarlata que atraviesa el azul del cielo también está amenazado. La gua-camaya roja, que está representada en la mitología maya como el dios Vucub-Caquix, uno de los más importantes para aquella cultura milenaria.

Entre las especies amenazadas en México también se encuentra un unicornio: vive

en los bosques de niebla y es, además, el ave símbolo en Pronatura. Se trata del pavón, un volador de gran tamaño y formas alargadas, inconfundible por el cuernecillo de hueso de color rojo que corona su cabeza.

A pesar de su gran tamaño y poder, la ballena gris, el mamífero que realiza las mi-graciones más largas, es también una especie en peligro; al igual que las tortugas que en-frentan en las playas mexicanas todo tipo deriesgos, se encuentran en la orilla de la extin-ción. Entre las tortugas amenazadas están la tortuga marina, la tortuga blanca y la tortu-ga golfi na escamosa del Pacífi co.

En algunas ocasiones por ignorancia pero, en otras, bajo conocimiento, la intervención de las personas en los ecosistemas que habi-tan éstas y otras cientos de especies, han ocasio-nado su progresiva disminución y desaparición. Cada día se acercan más a ser exterminadas.

El mercado negro es una de los factores ilegales que más alientan la extinción de las especies amenazadas. Con relativa facilidad se sabe de lugares donde se pueden adquirir quetzales, pericos o cachorros. El primer paso para colaborar en la protección de estas especies, como sociedad, es contar con información. El

siguiente paso sería emprender acciones, como la denuncia.

Perder la presencia de una especie signifi ca la desaparición total de un eslabón en la cade-na que une a todos los seres vivos, incluyendo a los humanos, con el planeta.

Se podrá realmente combatir el tráfi co de especies cuando se entienda que los ani-males exóticos no son mascotas. Y cuando también se comprenda que la humanidad no necesita usar pieles exóticas, como cuando nose compren productos derivados de la caza, tales como pieles o animales disecados. Los mafi osos sólo satisfacen las necesidades de un consumidor codicioso, ignorante e insensible.

Denunciar la venta de alimentos prepa-rados con animales en peligro evita que éstos sean cazados. Depositar la basura en un conte-nedor y no arrojarla al mar signifi ca que una pequeña tortuga o cualquier otro animal mari-no no se envenenará, atorará o mutilará.

Es momento de una efervescencia social por el medio ambiente que haga crecer los grupos de ayuda para la conservación de la fl ora y fauna. México y el planeta lo necesitan con urgencia. Y la humanidad también.3

*Comunicación en Pronatura México

paraestatal, lo que dio por resultado que el cobro del arrendamiento quedara, a partir del 1de enero de 2007, de la siguiente manera: por poste ocupado deberían pagar sólo 50 pesos (un descuento del 74 por ciento), misma tarifa vigente para la instalación de fuentes de poder (descuento del 85 por ciento), lo que representaría –como en su momento lo de-nunció el Sindicato Mexicano de Electricis-tas (SME)– un quebranto de 109 millones de pesos anuales para Luz y Fuerza del Centro.

Hasta diciembre de 2011, el país había regalado a los favoritos de los Santa Anna Azules 545 millones de pesos por el arrendamiento “subsidiado” de la infraestructura de Luz y Fuerza, dinero que, sobra decir, dejó de ingresar a las arcas públicas, pero además, y habrá que preguntarle a Calderón, ¿a qué entidad pública le han pagado empresas como Wlcom su minirrenta luego del cierre de Luz y Fuerza? ¿Ha recibido el dinero el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, acaso la Comisión Federal de Electricidad? ¿Quién?

Los argumentos esgrimidos hasta el cansan-cio por Calderón y sus funcionarios para justificarel cierre de LFC fueron “su inviabilidad fi nan-ciera” y “el costo excesivo del Contrato Colectivodel SME”. A dos años y medio del cierre de la empresa, las 1 mil falsedades del gobierno federal se han derrumbado ante el análisis de las cifras ofi ciales y la desclasifi cación de

documentos que los panistas pensaban sa-car de los archivos privados 12 años después de cometidos sus excesos de poder.

A la luz de los hechos ha quedado demostrada la intención de los panistas por alentar una política de privatización del sector energético, incluido, por supuesto, el eléc-trico. El SME ha convocado desde si-empre a los gobiernos panistas a un debate nacional para que, de cara a los mexicanos, se dé una amplia ex-plicación del por quéde la extinción de Luzy Fuerza. El silencio ha sido la única res-puesta.

Es mentira que LFC no tenía salidas viables para ser una entidad rentable. Silos gobiernos priístasy panistas le hubieran permitido construir sus plantas y generar su electricidad en vez de obligarla a comprar la energía en bloque a la CFE a precios más elevados que las tarifas industriales, el quebranto de sus fi nanzas nun-ca se hubiera dado. Los datos ahí están, y son exactos: mientras en 2008 Luz y Fuerza tuvo

ingresos por 50 mil 791 millones de pesos, la compra de energía en bloque a la CFE le representó un costo de 60 mil 727 millones de pesos. Arbitrariamente la SHCP, la obligó a comprar caro y vender barato. No hay empresa en el mundo que al operar así obtenga fi nanzas

sanas. Tendencia simi-lar, y de ninguna formacasual, la que enfrenta Petróleos Mexicanos por la carga impo-sitiva que se le viene aplicando desde hace varios sexenios.

Queda claro que los gobiernos, tanto priístas como panistas, paulatinamente fabri-caron de manera ar-tifi cial la quiebra de Luz y Fuerza: mien-tras en 1994 obtenía ingresos por 5 mil 913 millones de pesos, pagaba a CFE por la compra de energía 3mil 815 millones; es

decir, que utilizaba el 65 por ciento de sus recursos para tal fi n, pero en 2008 el porcentaje se disparó al 120 por ciento. Calderón y sus funcionarios se han negado también a explicar, con cifras en la mano, cómo es que los salarios y las prestaciones

de los trabajadores del SME fueron cau-sales de la quiebra de la empresa cuando, como lo han relevado documentos descla-sifi cados, en 2008 tales conceptos apenas representaron el 7.2 por ciento de los in-gresos totales: 3 mil 172 millones de los 50 mil 791 millones de ingresos.

Desaparecer a Luz y Fuerza era el objetivo primario para después ir en contradel sindicato, para que nadie hiciera ruido por la entrega de la industria eléctrica na-cional a los extranjeros, razón por la cualse pasó por alto la propuesta del Sin-dicato, para que la paraestatal operara unaempresa que diera a los usuarios a un bajo costo el servicio de voz, imagen y datos, y que hubiera representado ingresos anuales extras por más de 100 mil millones de pesos,que sumados al cobro real de la renta de infraestructura a los particulares (109 millones), arrojaría recursos por 100 mil 109 millones anuales, y sumados a los 50 mil 791 de ingresos, en 2008, harían un total de 150 mil 900 millones.

¿Inviabilidad fi nanciera, señor Calderón? Por supuesto que no, pues la entrega del paísque están haciendo los panistas a las trasna-cionales haría palidecer de envidia al propio Antonio López de Santa Anna. La actual, sí es una verdadera ganga.3

*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

MARTÍN ESpARzA*OPINIÓN OpiNióN

pAuLiNA MARTÍNEz*OPINIÓN OpiNióN

Man

rique

Page 16: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201216 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

San Juan Teacalco, Temascalapa, Estado deMéxico. Lo primero que Petra recuerda de cuan-o se enteró que en su comunidad se deposi-taban desechos radiactivos es que ese díaregresaba del molino con una cubeta reple-ta de masa. Su tránsito por el viejo camino

de tierra –hoy convertido en la carretera federal Otumba-Tizayuca– fue interrumpido por un convoy de camiones que, escoltados por patrullas, transportaban “como má-quinas viejas, como fi erro viejo todo revolcado”, recuerda la anciana de 77 años.

Sería gracias a la encargada de la tor-tillería que ella y otros vecinos sabrían que ese cargamento era de varilla con-taminada con Cobalto 60 (un elemento radiactivo utilizado en las radioterapias para enfermos de cáncer).

Pero no sólo eso: se enterarían queen San Juan Teacalco existía un cemente-rio nuclear y que ese material se depo-sitaría allí. Era 1985 y para entonces el confi namiento llevaba ya 15 años operan-do.

Petra dice que sus gallinas empezaron a morir. “Nada más cacaraqueaban, volaban y ¡pum!, se morían”, relata, sentada en el pórtico de su casa, ubicada al pie de la carretera federal Otumba-Tizayuca.

Su vivienda está separada apenas un kilómetro y medio del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (Cader), el confi namiento que desde 1970 opera como depósito “tem-poral” de residuos nucleares en esta localidad mexiquense.

Aunque está también al paso del camino, el Cader no es percibido por la mayoría de los transeúntes, pues no hay le-treros ni señalamientos que lo distingan como tal. Sólo el logotipo y nombre del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) –encargado de su operación– aparecen en su fachada.

Además de las láminas blancuzcas que resguardan y delimitan las 16.4 hectáreas del Centro, no hay otros indicios sobre el carácter del lugar: se trata del sitio donde se depositan casi todos los desechos radiactivos que se generan en México, con excepción de los producidos por la Central Nuclear de Laguna Verde, Veracruz.

Cada año, 10 metros cúbicos de residuos radiactivos de nivel bajo son confi nados en este lugar, de acuerdo con datos del ININ, los cuales provienen de instituciones edu-cativas y de investigación, hospitales y

empresas dedicadas a las aplicaciones de técnicas nucleares.Para su resguardo, tres almacenes –dos de 750 me-

tros cada uno y el otro de 300 metros cúbicos– fueron construidos en la parte frontal del Centro.

MAYELA SÁNCHEZSOCIEDAD

Desde hace más de 40 años, un confinamiento de

residuos radiactivos opera a 75 kilómetros del Dis-

trito Federal, en el municipio mexiquense de Te-

mascalapa. Aunque la oposición de los pobladores

fue socavada por el Ejército en la década de 1980,

hay quienes continúan demandando que se res-

pete el carácter temporal del almacenamiento, y

los desechos se trasladen a otro sitio; además,

exigen que se realicen estudios para determinar

las consecuencias en la salud de la población y en

el ambiente. Desde 1992, la Comisión Nacional

de Seguridad Nuclear y Salvaguarda dictaminó

que el depósito no era idóneo para ser utilizado

de forma permanente

SSan Juan Teacalco, Temascalapa, Estado de Su vivienda está separada apenas un kilómetro y medio del Desde hace más de 40 años, un confinamiento de

Cementerio nuclear: población en riesgo

A 75 kms del DFOPERA UN

CONFINAMIENTO DE RESIDUOS TÓXICOS

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

Pie de foto

Créd

ito

Page 17: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

seCCiÓn

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 17

Se calcula que cuando menos en 16 estados hubo construcciones que utilizaron varillas

contaminadas

La fuente de material radiactivo era de un equipo de teleterapia del Centro Médico de

Especialidades de Ciudad Juárez

soCiedad

En el traspatio, cinco surcos sobresalen de la tierra. El conjunto de zanjas se extiende a lo largo de 190 metros, mas su profundidad no rebasa los dos metros y medio, y en algunos casos la cavidad es de apenas un metro y medio.

Fue allí donde hace 26 años se enterraron 96 toneladas de varilla contaminada con Cobalto 60.

La fuente del material radiactivo era de un equipo de tele-terapia que el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, Chihuahua, había desechado sin el control de-bido, y que había ido a parar a una recicladora. Ésta a suvez lo vendió como chatarra a una fundidora y a una maqui-ladora.

Las empresas produjeron y comercializaron varillas de acero y bases para mesa, respectivamente, con el material contaminado. Se calcula que cuando menos en 16 entidades del país hubo construcciones que utilizaron las varillas con-taminadas.

Cuando se supo que el material de construcción estaba dañado, muchas edifi caciones fueron demolidas. Pero el sigilo con que las autoridades buscaron mantener el acci-dente nuclear –considerado el más grave de su tipo en todo el continente– difi cultó el rastreo de toda la varilla contaminada con el agente radiactivo.

Si de algo sirvió el escándalo desatado fue para que los habitantes de Temascalapa se enteraran dela existencia del confi namiento de resi-duos radiactivos.

Para impedir que la varilla contami-nada fuera depositada en el municipio, los pobladores bloquearon la carretera fe-deral durante un mes, justo frente a las instalaciones del Centro de Almacenamien-to de Desechos Radiactivos.

El fi n del bloqueo sólo se produjo con la intervención del Ejército, que socavó laprotesta. El mutismo de las autoridades per-mitió que, tras la violenta disolución, el mo-vimiento opositor se desdibujara.

Muchos de quienes participaron entonces en la protesta han muerto ya, dice doña Petra. Entre quienes aún viven, el ánimo del reclamo pereció desde hace tiempo.

Mientras tanto, el Cader ha continuado su operación. Aunque fue planeado como un confi namiento temporal, su presencia en esta localidad lleva ya 41 años.

Compromisos pendientes, peligro latenteLocalizado a sólo 75 kilómetros del Distrito Federal, el Centro fue construido hace cuatro décadas para albergar de manera temporal los residuos nucleares producidos en el país, que hasta entonces se habían confi nado en Tlalnepantla, Estado de México.

Ya desde 1992 un estudio de caracterización de sitio, hecho por la Comisión Federal de Electricidad, había dado elementos para que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CNSNS) concluyera que el sitio no era apto para confi nar permanentemente esos desechos. Además, la CNSNS preveía el in-cremento del uso agrícola de la tierra y el crecimiento del desarrollo urbano en la zona.

El dictamen de la Comisión fue retomado en un estudio rea-lizado seis años después por el Instituto Nacional de Inves-tigaciones Nucleares, titulado someramente como El centro de almacenamiento de desechos radiactivos.

Dicho documento refi ere que un depósito permanente para resi-duos de bajo nivel cerca de la super-ficie debe estar en un sitio con una estabilidad mínima de 500 años y en donde no existan fallas, pliegues o actividad sísmi-ca o volcánica que afecte su capacidad.

En el predio que ocupa el Centro de Almacenamiento deDesechos Radiactivos existe basal-to con cavidades y fracturas abiertas a 150 metros de profundidad, de acuerdo con el estudio del Instituto Nacional de In-vestigaciones Nucleares. Éste también dacuenta de la presencia de agua subterrá-nea en las rocas basálticas, a 300 metros de la superfi cie.

En marzo de 1999, un grupo de dipu-tados federales de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente realizó una visita alCader, casi un año después de que se

hiciera la proposición en el pleno de la Cámara de Dipu-tados.

El informe, que dio su visto bueno a la operación del Centro, fue presentado en abril de 1999 por el entonces presidente de la extinta Comisión, Alejandro Jiménez Taboada. La única diputada que rechazó la conclusión favorable sobre el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos fue Laura Itzel Castillo Juárez, quien denunció que había “muchas irregularidades”.

Castillo Juárez –quien de nueva cuenta ocupa una diputación federal y es integrante de la Comisión de Energía– observa que el tema de los desechos radiactivos no se encuentra en la agenda de la energía en el país, a pesar de que se trata de elementos peligrosos que pueden durar cientos de años y cuyo riesgo se potencia a partir del contacto que se tenga con éstos.

La operación de una central nuclear en México y la existencia de un confi namiento de residuos cercano al Distrito Federal y a Hidalgo son elementos sufi cientes para que, a juicio de la legisladora, sea un tema que no debe soslayarse.

En entrevista con Contralínea, la integrante del Partido del Trabajo considera importante que nuevamente se haga una evaluación del Centro y se tomen en cuenta las reco-mendaciones pendientes desde 1999, entre éstas su reubi-cación en un lugar adecuado y defi nitivo.

El tema del reasentamiento del depósito no sólo fue planteado por los legisladores y por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda. De acuerdo con

el informe de la extinta Comisión de Ecología y Medio Ambiente, desde 1999 los funcionarios del Cader fi ja-ban un plazo de aproximadamente siete años para des-mantelarlo por completo. Ha pasado más de una década y

el confi namiento sigue operando.A 12 años de la realización del estudio del

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la capacidad de almace-

namiento del Centro de Almacena-miento de Desechos Radiactivos también habría de considerarse.

Y es que para 1998, uno de los dos almacenes, con capacidad para 2 mil 665 bidones, se en-contraba al límite. Otro, con espacio para 3 mil 664 bidones, albergaba para entonces 937 reci-

pientes y el último estaba a un tercio de su capacidad.Además, el aforo del Centro se

había reducido por la interrupción en el uso de las trincheras. De acuerdo con

el ININ, para entonces éstas habían dejado de utilizarse para depositar residuos, en cumplimiento de las normas internacionales que habían prohibi-do esa práctica desde 1989.

Sin embargo, el material que para entonces se había enterrado nunca fue removido. Se trata no sólo

de las 96 toneladas de varilla contaminada con Cobalto 60, sino también de fuentes agotadas de Cesio 137 y Americio 241, así como minerales de Uranio, entre otros desperdicios radiactivos.

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas yel Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Uni-dos, el Cesio 137 se adhiere fácilmente a casi todos los

suelos y la mayoría de sus compuestos son muy solubles en suelos húmedos.

El dato no es menor si se toma en cuenta que cercano a las trincheras donde se depositaron desechos radiactivos se localiza un arroyo. Éste se encuentra “generalmente seco”, asienta el estudio del Instituto.

Contralínea solicitó entrevista con el director del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, José Raúl Ortiz Magaña. Aunque el coordinador de prensa, Omar Sarabia, dijo que “no había nada que ocultar”, no hubo respuesta.

Así como a nivel federal se han desatendido los señalamientos de reubicar el Cader, a nivel local son desa-tendidas las peticiones de intervenir para que éste se cierre

Archivo Contralínea

La negligencia de las autoridades

difi cultó el rastreo de

toda la varilla contaminada con el agente

radiactivo

Cada año se con-firman 10 metros de residuos con-taminados en el

Cader

Aunque desde su instalación el confinamiento tuvo el carácter de temporal, aún no existen planes para su reubicación

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

El escándalo desatado hizo que los habitantes de Temascalapa se enteraran de la existencia del confinamiento nuclear

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

Page 18: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201218 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

no se han cumplido los compromisos para llevar a cabo estudios tanto a las personas como al ambiente

La falta de estudios epidemiológicos invisibiliza las afectaciones a la población

soCiedad

y se practiquen estudios a la población para determinar si la operación del mismo ha dañado la salud de los pobladores de las comunidades aledañas.

Desde hace tres años el presidente municipal, Mauricio Copca Fernández, se comprometió a solicitar que se hi-cieran estudios tanto a las personas como al ambiente para determinar si la operación del Centro de Almacenamien-to de Desechos Radiactivos estaba causando afectaciones por la emisión de agentes radiactivos.

El munícipe fi rmó dos acuerdos con ese compromiso, en septiembre y octubre de 2009, respectivamente. El segundo de éstos fue más allá: fi jó un plazo de 60 días para solicitarlos a alguna institución “independiente” e incluso acordó que pediría al entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, su intervención para que el Centro fuera retirado del municipio. Sin embargo, el gobierno del ahora precandidato priísta a la Presidencia de la República tampoco resolvió el problema.

Copca Fernández prometió que pediría a Felipe Borja Texocotitla, diputado federal del V Distrito del Estado de México (que integra al municipio de Temascalapa), su intervención para plantear el tema en la Cámara de Diputados.

Pero ninguno de esos compromisos ha sido cumplido, denuncia Juan Antonio Medina Austria, integrante del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa.

La presidencia municipal no atendió la petición de entrevista con Copca Fernández para conocer las razo-nes por las que no ha cumplido los acuerdos pactados hace dos años.

Cuestionado sobre la dilación de los compromisos del munícipe, el diputado federal Borja Texocotitla asegura que se está trabajando en el tema.

Pero en tres años, el legislador priísta no ha llevado a tribuna la demanda de que se cierre el Centro y se hagan estudios a los habitantes de las poblaciones cercanas.

riesgo perenneDoña Petra y su hija, Rosa, hacen memoria de los que han fallecido recientemente: don Abel murió de cáncer de la garganta; doña Adela, también.

Lanzan otros nombres, todos de personas que murieron afectadas por el cáncer. Se trata de vecinos, conocidos,

familiares. También recuerdan casos de mujeres que abortaron o de niños que nacieron con malformaciones.

“La gente antes no se enfermaba [de cáncer]. Se moría uno de viejito”, explica Petra.

Debido a que las causas del cáncer son multifactoriales es difícil determinar que su padecimiento en personas que viven cerca de un centro nuclear es consecuencia solamente de la radiación, explica Beatriz Olivera, encargada de la campaña de Energía y Cambio Climático de la organización ecologis-ta Greenpeace.

Sin embargo, refi ere que hay riesgo de que dichas per-sonas tengan una mayor incidencia. La falta de estudios epidemiológicos en las comunidades aledañas a un centro nuclear es lo que invisibiliza las afectaciones a la población.

Tal ha sido el caso de la Central Nuclear de Laguna Verde, que trabaja con elementos radiactivos considerados de alto nivel. Desde abril de 2011, Greenpeace ha monitoreado la sa-lud de los habitantes de poblaciones aledañas y ha documenta-do 148 casos de enfermos de cáncer, presumiblemente como consecuencia de la exposición a la radiación.

Pero en el caso del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos no se han realizado recientemente estudios si-milares ni por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ni por alguna otra instancia, denuncia Medina Austria, del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa.

El estudio del ININ de 1998 sería el único antecedente. Éste refi ere que el Instituto envió personal médico a los centros de salud de las poblaciones vecinas.

“Las personas interesadas acudieron a los centros de salud para verifi car si alguna enfermedad o afectación estaba relaciona-da con la exposición a la radiación o contaminación interna”.

De acuerdo con el Instituto, hasta septiembre de ese año se atendieron a 400 personas, se realizaron 44 mediciones

de cuerpo entero y se analizaron 338 muestras de orina. Ninguna de ellas mostró que los padecimientos de las personas tuvieran relación con la operación del Centro, de acuerdo con el informe.

La ausencia de un médico en la comunidad –pues el que había se fue hace más de tres meses y no ha sido reemplazado– contribuye en la falta de información actualizada sobre la salud de los pobladores.

“¿Por qué no quieren hacer los estudios que demuestren que realmente no hay un peligro para la gente que vive aquí?”, cuestiona el miembro del Frente del Pueblo, quien ha propugnado porque el municipio gestione su realización.

La llegada de desarrolladores inmobiliarios a la región también es un tema que preocupa a Medina Austria, pues

El Chernóbil mexicano

Tres décadas han pasado desde que el accidente con la varilla de acero contaminada con Cobalto 60 colocó a México en el primer lugar de contaminación radiactiva

en el continente.La historia comenzó a fi nales de 1977, cuando el Centro

Médico de Especialidades de Ciudad Juárez compró un equipo usado de teleterapia a la empresa X-ray Equipment Co, que a su vez lo había adquirido luego de que el Methodist Hospital de Lubbock, Texas, lo desechara. El equipo contenía en la cabeza una bomba de Cobalto 60.

Dada la falta de técnicos califi cados para su ensamble, el hospital juarense mantuvo almacenada la máquina hasta diciembre de 1983, cuando el encargado de mantenimiento lo desmanteló a golpes. La pastilla que contenía el elemen-to radiactivo se fracturó, dejando escapar 6 mil 10 pequeñas partículas del material contaminante.

Desmontado, el equipo fue vendido como chatarra al yonke Fénix, ubicado entre las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas. Ahí, las partículas de Cobalto 60 se diseminaron entre el material que se mantenía confi nado.

Una parte de éste fue comprado por la fundidora Aceros de Chihuahua, SA de CV, para producir varillas. A su vez, la empresa envió material contaminado a siete fundidoras más.

Cuando menos en tres de éstas se detectaría más tarde contaminación radiactiva: en Durango, Fundival, SA de CV; en nuevo León, Alumetales, SA de CV; y en San Luis Potosí, Duracero, SA de CV.

La maquiladora Falcón de Juárez, SA de CV, también compró al yonke (como se les conoce a los depósitos de chatarra) material contaminado, que utilizó para producir bases de mesa de acero colado. En 1984, las varillas y las bases de mesa contaminadas comenzaron a distribuir-se.

El 17 de enero de ese año, un camión que transportaba bases para mesa, fabricadas con dicho material, pasó cer-ca del Laboratorio nacional de Los álamos, en nuevo México. Las alarmas para detectar radiación sonaron.

Fue entonces que se supo que el material proveniente del yonke Fénix había sido contaminado con un elemento radiactivo.

Las autoridades estadunidenses devolvieron el material a territorio mexicano. Mientras tanto, el rastreo de las varillas contaminadas condujo a Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Querétaro, Coahuila, nuevo León, Hidalgo, Morelos, Guanajuato y Aguascalientes.

Cuando menos en esas entidades, se habían construido viviendas con la varilla dañada. Pero la intención de las auto-ridades de mantener en sigilo la información del accidente hizo difícil la detección de todo el material contaminado.

Muchas construcciones fueron derribadas, mas nunca se supo con absoluta certeza cuántas edifi caciones se sostenían con esa varilla en las 16 entidades a donde llegó.

En el caso de las 96 toneladas que se confi naron en el Centro de Almacenamiento de Desechos radiactivos de Temascalapa, se trató únicamente de material provenien-te de Hidalgo.

El accidente colocó a México en el primer lugar de

contaminación radiactiva en el continente

148 enfermos de cáncerEn POBLADOrES ALEDAÑOS, DEBIDO A LA rADIACIÓn

Decir que la causa de la muerte fue cáncer nos da pena. Mejor: se murió y ya: doña Petra

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

no se han cumplido los compromisosllevar a cabo estudios tanto a las personas como al ambiente

La falta de estudios epidemiológicosafectaciones a la población

Page 19: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 19

La operación del Cader constituye un riesgo controlado, aunque no se descarta que sea

peligroso

Aunque los residuos confi nados en Temascalapa son de niveles medio y bajo, la exposición continua y

baja es riesgosa

no se está informando a la gente que adquiere propiedades sobre la existencia del confi namiento, en la que se man-tienen fuentes agotadas de Cobalto 60, Americio 241 y Cesio 137, entre otros residuos radioactivos.

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, la exposición a altos niveles de Cobalto puede producir daño en las células humanas, efectos en los pulmones y elcorazón, dermatitis y síndrome de radiación. Basado en pruebas de laboratorio con animales, la institución ha

determinado que el Cobalto y los compuestos de éste son posibles agentes cancerígenos en seres humanos.

El Americio 241, cuya vida media es de 432 años, puede permanecer concentrado en los huesos humanos por mucho tiempo. Aunque la posibilidad de desarrollar cáncer se reduce si la dosis de éste es baja, la radiación que emite puede alterar el material genético de las células óseas y producir cáncer en los huesos.

Aunque los desechos radiactivos confi nados en Temascalapa son de niveles medio y bajo, un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, elaborado en 2006, señala que también la exposición a dosis pequeñas pero continuas de radia-ción puede aumentar la incidencia de cáncer.

Para los especialistas en energía nuclear, Pablo Álvarez Watkins y Epifanio Cruz Zaragoza, la operación del Cader constituye un riesgo controlado. Aunque no des-cartan que el confi namiento de residuos radiactivos pueda ser peligroso, consideran que sí se están tomando las pre-visiones para minimizar ese riesgo, a través del control y monitoreo constante delos materiales.

Álvarez Watkins, doctor en energía y medio ambiente por la Universidad Poli-técnica de Madrid e integrante de la Unión de Científi cos Comprometidos con la Sociedad, observa que “el riesgo cero no existe” y que lo único que se puede hacer esdisminuirlo. Enfatiza que el peligro de los desechos nucleares es perenne, pero que éstos “se tienen que poner en algún lugar”.

El coordinador de la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Cruz Zara-goza, aduce que muchos de los riesgos que implica un confi namiento de este tipo dependen de las autoridades.

En el caso del Centro, critica que no haya un control del ordenamiento urbano y se permita el crecimiento de la mancha urbana en las cercanías del depósito.

El secretario de prensa del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Cecilio Duarte Alaniz, coincide con que no deberían de permitirse construcciones cerca del centro de confi namiento.

Sin embargo, respalda la operación del Centro de Al-macenamiento de Desechos Radiactivos, pues asegura que

“no representa riesgos a la población” y arguye que la industria nuclear es la única que tiene bien controlado el manejo de sus desechos.

La falta de estudios que descarten las posibles afectaciones en la población y el medio ambiente es lo que mantie-ne en vilo a los habitantes de Temascalapa, señala Medina Austria.

Petra y Rosa aseguran que también se han presentado muchos casos de abor-to, de niños que nacen muertos o con

deformidades. “Hasta las chivas tenían sus albortos; las borregas, las burras, todo animal tenía albortos”.

“¿Pero qué hacemos?”, se pregunta Petra, cuyo nieto también forma parte del recuento de muertos por cáncer. “Hasta da pena. Decimos: ‘¿De qué murió?’, ‘De cáncer’…Nos da pena. Mejor ya murió y se acabó”.

soCiedad

432 años,VIDA MEIDA DEL AMErICIO

241

“¿Por qué no quieren hacer los estudios que demuestren que no hay ningún peligro para la gente que vive aquí?”

Los altos niveles de Cobalto pueden producir daños en células humanas

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

“En el manejo de desechos nucleares, el riesgo cero no existe”

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

Lucio

Sán

chez

cementerio nuclear

Page 20: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201220 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

Cairns, Australia. Las condiciones meteo-rológicas extremas se vuelven norma a gran velocidad. Así lo confirman las dos

semanas de calor estival que cayeron sobre Canadá y Estados Unidos, cuando el hielo y la nieve del invier-no aún no se habían marchado.

En marzo de 2012 buena parte de América del Norte se “cocinó” a temperaturas extraordinariamen- te altas, que derritieron toda la nieve y el hielo invernales y batieron por amplio margen los récords térmicos de los últimos 150 años.

En 2011, Estados Unidos soportó 14 desastres naturales –inundacio-nes, huracanes y tornados– que causaron pérdidas por varios miles de millones de dólares.

Un nuevo informe del Grupo In-tergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), divulgado el 28 de marzo, abunda en evidencias de que esos eventos meteorológicos sin precedentes, están aumentando en cantidad y severidad, y si se man- tiene el actual ritmo de contamina-ción de gases de efecto invernadero alcanzarán grados preocupantes a lo largo de este siglo.

A partir de 1950 se registraron muchas más olas de calor y tempe-raturas extraordinariamente elevadas que en décadas anteriores.

Esas manifestaciones seguirán en aumento en los próximos decenios, tal como la frecuencia de precipita-ciones intensas en regiones tropicales y en latitudes alejadas del Ecuador, sostiene el Special report on managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation (Infor- me especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos y desastres para promo-ver la adaptación al cambio climático).

Esa jornada especialmente calu- rosa que se presenta una vez cada 20

años, a fines del siglo XXI ocurrirá cada dos años en la mayoría de las regiones, excepto en las situadas en el Hemisferio Norte y en latitudes lejanas al Ecuador, donde el fenó-meno se produciría una vez por lustro.

También es probable que aumen-te la velocidad máxima de los vientos de los ciclones tropicales, mientras cae o sigue igual la frecuencia de estos eventos en todo el mundo.

Las sequías serán más intensas en el Sur y centro de Europa, en la

Los desastres naturales asociados al clima se incrementan vertiginosamente. Los

fenómenos climatológicos emergentes dejan de ocupar los anecdotarios y engrosan

los listados de las amenazas a la seguridad mundial. En duda, la capacidad de la

humanidad para revertir el cambio climático en los próximos decenios

Climas extremos nueva realidad mundial

stephen Leahy/tierramériCa/ips-voCes de La tierraLínEA GLOBAL

La contaminación de gases de efecto invernadero, principal agente del cambio climático

ww

w.n

ewor

lans

.met

blog

s.com

ww

w.c

hina

daily

.com

.cn

Pie de foto

Créd

ito

Page 21: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 21

En 2010, Guatemala y Colombia estuvieron entre los países más perjudicados por

eventos extremos

El drástico aumento de los eventos meteorológicos extremos, señal de que deben reducirse las

emisiones de gases de efecto invernadero

LÍNEa GLOBaL

región del Mediterráneo, el centro de América del Norte, América Central y México, Noreste de Brasil y en el África austral.

“El aumento del nivel del mar,sumado a una meteorología extre-ma, harán inhabitables muchos

lugares para fi nes de este siglo”, dijo Christopher Field, copresidente delGrupo de Trabajo II del IPCC, que elaboró el informe junto con el Grupo de Trabajo I.

“Sitios que ya soportan estos pro-blemas, como los pequeños Estados insulares y ciudades costeras, comoMumbai [Maharastra, India], po-drían ser abandonados en las próximas décadas si no se efectúan importantes reducciones de las emi-siones de gases de efecto invernade-ro”, explicó Field en una conferencia de prensa.

Ya no se discute que el drástico aumento de los eventos meteoro-lógicos extremos es una de las señales más claras de que quemar miles de millones de toneladas de combusti-bles fósiles ha alterado el clima mundial de forma permanente.

“Todas las manifestaciones me-teorológicas se ven afectadas por elcambio climático, porque el ambiente en el que ocurren es más cálido y más húmedo que antes”, expuso a Tierramérica el científi co Kevin Trenberth, del Centro Nacional deInvestigación Atmosférica de Estados Unidos.

Esas enormes cantidades de calor y humedad atrapadas en la atmós-fera son un potente combustible

para los eventos extremos: “Tie-ne poco sentido debatir si esta o aquellatormenta fue causada por el cambio climático cuando todo el sistema me-teorológico mundial está alterado”, señaló Trenberth, uno de los autores de los informes del IPCC.

“El principal mensaje del in-forme es que ahora sabemos lo sufi ciente para tomar buenas deci-siones sobre el manejo de riesgos de desastres relacionados con el cambio climático. Algunas veces aprovechamos ese conocimien-to, pero muchas veces no”, dijo Field.

En 2010, Guatemala y Colombia fueron entre los más perjudicados por eventos extremos, según el Índi-ce Mundial de Riesgo Climático, elaborado por la organización no gu-bernamental alemana Germanwatch. De hecho, esos países sufrieron más que Rusia, cuya publicitada ola de calor mató a unas 50 mil personas.

El reporte analiza los impactos que tuvieron los fenómenos extre-mos en la economía y la sociedad en los últimos 20 años.

Entre 1991 y 2010, los 10 países más afectados en daños materia-les y muertes fueron todos del Sur endesarrollo: Bangladesh, Birmania y Honduras lideran la lista.

“No hay duda de que las mani-festaciones extremas y los daños han ido en aumento –dice a Tierra-mérica Sven Harmeling, de German-watch– y no es porque simplemente ahora haya más infraestructura qué destruir.

“Los países están adquiriendo conciencia sobre los riesgos, pero pocos adoptan medidas para abor-darlos pese a que es mucho más barato prepararse que recuperarse deun desastre.

“Es difícil asignar fondos públi-cos o de donantes para un fenómeno que quizá no ocurra dentro de mu-chos años. Sin embargo, un país como Honduras, que en 1998 fue demolido por el huracán Mitch y otras tormentas y lluvias intensas posteriores, nunca se recuperó”, señala Harmeling. Y luego com-paró: “Bangladesh pudo realizar inversiones importantes en la pre-

vención, por lo cual sufrió menos daños en los últimos tiempos”.

El nuevo informe del IPCC es un “aporte signifi cativo pero tienelagunas y carece de los últimos hallazgos científi cos que espe-cifi can mejor los vínculos entre eventos meteorológicos extremos

y el cambio climático”, según Harmeling.

El estudio recomienda a países y regiones tomar medidas de adap-tación de “arrepentimiento bajo o nulo”, que son aquellas que requie-ren inversiones modestas o modera-das para elevar la capacidad de soportar los riesgos climáticos.

Por ejemplo: poner en funciones sistemas de alerta a la población sobre desastres inminentes; modifi car la pla-nifi cación del uso de la tierra y del manejo de ecosistemas; perfeccionar la vigilancia sanitaria, el suministro deagua y los métodos de drenaje y sanea-miento; así como desarrollar y aplicar nuevas normas de construcción.

Las conclusiones del Índice Mun-dial de Riesgo Climático y las reco-mendaciones del estudio del IPCC “deben verse como una señal de alerta –señala Harmeling– y hay que estar mejor preparados”.3

50 milPERSONAS MATÓ UNA OLA DE

CALOR, EN RUSIA EN 2010

“Es difícil asignar fondos públicos de donantes, para un fenómeno que quizá

no ocurra dentro de muchos años”

Las enormes cantidades de calor y humedad en el ambiente, son un potente combustible para los eventos extremos

ww

w.w

ikim

edia

.org

Absolutamente todo el sistema meteorológico mundial está alterado. Sequías, una prueba

Saúl

Lóp

ez/C

uarto

scur

o

El aumento del nivel del mar, más una meteorología extrema, harán inhabitables muchos lugares para fines de este siglo

Moi

sés

Pabl

o/Cu

arto

scur

o

Los países están adquiriendo conciencia sobre los riesgos, pero pocos adoptan medidas para enfrentarlos

ww

w.li

onsc

lubs

.org

Page 22: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 201222 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012

CRÓNICAS DE LÁTEX MANRiQuE

De muy completa cultura, su estrella polar para viajar como pensador, escritor y combatiente por las liber-tades republicanas y demo-cráticas, Heinrich Heine

(1797-1856) tuvo como guía la obra de Immanuel Kant de quien escribió en su libro Alemania (editorial UNAM): “¡Atrás, fantasmas! Voy a hablar de un hombre cuyo sólo nombre ejerce exorcismo poderoso: me refi ero a Immanuel Kant…”. Creador en la poesía del romanticismo universal, cantor del amor a la mujer (su continuador es Pablo Neruda), Heine, nacido alemán, se convir-tió posteriormente en ciudadano europeo y, fi nalmente, en ciudadano universal.

Pensador en el más amplio signifi cado de la Ilustración, enriqueció a ésta con su prosa magistral y sensuales versos como eterna primavera que atraviesa las demás es-taciones y las pone sobre el fuego de las manifestaciones del amor.

Los traductores al español de sus obras son: Manuel Sacristán (Obras, editorial Vergara); Berit Balzer (Antología poética,

Ediciones de la Torre); Román Setton (La escuela romántica, editorial Biblos); Jesús Munárriz (Alemania, un cuento de invierno, que es un poema clásico de carácter político, en edición bilingüe, editorial Hiperión); Manuel García Morente (Cuadros de viaje,edición bilingüe, editorial Austral); Luis Guarner (Libro de canciones, Noches fl o-rentinas y Espíritus elementales, Aguilar de Ediciones); y otros varios traductores (Sus mejores obras, editorial El Ateneo).

Heine sólo tiene un igual: George Gordon Byron(1788-1824). Son los dos remos del roman-ticismo. Heine escribe: “El cuerpo de mujer esel supremo/Cantar de loscantares: ¡qué primor!/Enlas bellas estrofas de sus miembros/Turgentes y divi-nos de color… Los botonesde rosa de sus senos/cin-celados están como canción/Yla nívea fi sura que los parte/Es de un encanto arrebatador…

El cuerpo de mujer es un poema/Y no un poema abstracto, sino canción/De carne y hueso y pies y corazón/Y ríe y besa con divinos labios/ Que riman con entera perfección… Oh, divina mujer/Sus miradas nos dicen/De feroces deseos: más sus labios curvados/Nos hacen la promesa/Con su dulce sonrisa/de inefables caricias e ignorados encantos”.

Heine dice ser el sentimiento que “se deja arrastrar por el

encanto de la rima y la cadencia… Cada vez que te miro pasar eres como las rosas que cuentan cuentos perfumados y es que ella se muestra ardiente y luminosa/Contempla el cielo y vierte su mejor perfume, tiembla, se estremece y llora/Por las ansias de su amor”. Son canciones eternas para sentir, soñar e imaginar: “Tu blanca mano quisiera/Besar con mi ardiente boca/Y humedecer con mis lágrimas/tus dedos de nieve y rosa”. En su encantadora fantasía, los imposibles ensueños, deseos y anhelos… son posibles. “No me amas, no me amas/Pero eso no me importa a mí/Pues con sólo mirarte al rostro/Más alegre estoy que un rey”.

Ficha bibliográfi ca:

Autor: Heinrich HeineTítulo: El libro de las cancionesEditorial: Aguilar de ediciones

Heinrich Heine: sublime poeta del amor

*Periodista

EX LIBRIS ÁLVaRO CEPEDa NERI*

Para las amigas Analí y Raquel, lectoras

Como pensador y como poeta, ¿pudo usted siempre reconocer claramente los rayos de su estrella?

Franz Liszt

de rosa de sus senos/cin-celados están como canción/Yla nívea fi sura que los parte/Es de un encanto arrebatador…

En su encantadora fantasía, los imposibles ensueños, deseos y anhelos… son posibles. “No me amas, no me amas/Pero eso no me importa a mí/Pues con sólo mirarte al rostro/Más alegre estoy que un rey”.

Ficha bibliográfi ca:

Autor: Heinrich HeineTítulo: Editorial: Aguilar de ediciones

, editorial El Ateneo).Heine sólo tiene un igual:

Page 23: Semanario 27

CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012 23

MaNRIQUE EL SIQUIATRAMaNRIQUE

AGENDA …cultura, arte y entretenimiento

LIBRO a una década (Miguel Ángel Porrúa, 2011) | “Este volumen tiene la fortuna de abordar el tema de la transparencia y la rendición de cuentas como elementos relacionados pero que no son sinónimos ni equivalentes, sino, en todo caso, la transparencia es un elemento para lograr la rendición de cuentas.

Se trata de un abordaje vital porque la transparencia sin rendición de cuentas se convierte en cinismo que abriga que prosiga ad infi nitum la percepción ampliamente compartida de que México es un país sin consecuencias para quien viola la ley”: Ernesto Villanueva.

MÚSICaHeaven-li. Voces del cielo | Grupo de tres voces inspirado en el amor y enfocado a aportar algo nuevo al mundo de la música y al corazón de la humanidad con un mensaje de paz y armonía. En este concierto podrás disfrutar de un trío de maravillosas voces, orquesta en vivo y coros.Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (14 de junio, 20:00 horas).

DaNZaPasión en la danza. Temporada 2012 | Tania Pérez-Salas y su compañía constantemente reinventan la danza, por ello es que suscoreografías han sido unánimente aplaudidas y reconocidas en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y América Latina.

La temporada Pasión en la danza 2012, presenta el ensayo abierto del montaje de tres piezas coreográfi cas: Las horas, Las aguas del olvido y el estreno de Ex–stasis, cuyas pasiones y emociones se vierten en una inolvidable ex-periencia poética que el público tiene que experimentar.Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (15 de junio, 19:00 horas).

DaNZaLos cuentos se bajan en el Centro Cuenta Cuentos | Espectáculo de narración oral con muchas adivinanzas, refranes, cuentos y algunas sorpresas. Centro Cultural Amigos de la Letra Impresa, República de El Salvador número 60, esquina con Isabel La Catolica, colonia Centro (todos los viernes, 13:00 horas. Hasta el 28 de noviembre de 2012).

EXPOSICIÓNTlaltecuhtli, señora de la tierra | Tras años de investigaciones y un arduo proceso de restauración, el hallazgo arqueológico de un relieve mexica de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli (octubre de 2006), por fi n es puesto en exhibición en el Museo del Templo Mayor. El monolito tiene dimensiones espectaculares y conserva su policromía original, lo que resulta una valiosa oportunidad de poder admirar esta escultura y todo su esplendor.Museo del Templo Mayor, Seminario número 8, colonia Centro (de martes a domingo, de 09:00

a 17:00 horas. Hasta al 30 de junio de 2012).

TEaTROarráncame la vida | Una madre de provincia recibe la visita de su hijo afectado por el VIH, la enfermedad se coloca entre los dos, los separa y a la vez los une... Centro Cultural El Foco (antes Foro de la Comedia), Tlacotalpan número

16, esquina con Aguascalientes y Campeche, colonia Roma Norte (sábados, 18:00 horas. Hasta el 30 de junio de 2012).

CINEIkiru | Kanji Watanabe no es consciente de que su existencia es rutinaria y vacía hasta el momento en que conoce que está sentenciado

a muerte por un cáncer. Con la certeza de la proximidad de que el fi n de sus días se acerca, emerge en él la necesidad de buscar un sentido a

su vida. Auditorio Alfonso García Robles, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Flores

Magón número 1, colonia Nonoalco Tlatelolco (12 de junio, 19:00 horas y miércoles 20 de junio, 17:00 horas).

Museo del Templo Mayor, Seminario número 8, colonia Centro (de martes a domingo, de 09:00

recibe la visita de su hijo afectado por el VIH, la enfermedad se

Centro Cultural El Foco (antes Foro de la Comedia), Tlacotalpan número 16, esquina con Aguascalientes y Campeche, colonia Roma Norte (sábados, 18:00

EL SIQUIATRA

no es consciente de que su existencia es

Centro Cultural El Foco (antes Foro de la Comedia), Tlacotalpan número 16, esquina con Aguascalientes y Campeche, colonia Roma Norte (sábados, 18:00

NaTaLIa CaSTaÑEDa

Page 24: Semanario 27

24 CONTRALÍNEA | DEL 10 AL 16 DE juNiO DE 2012