semana del 21 al 27 de noviembre de...

8
WWW.UTALCA.CL | SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 Reconstrucción avanza a su fase de término AÑO VI | NÚMERO 297 UTALCA y U. de Siegen mejorarán Cauquenes Convocados por Universidad de Talca, seis expertos de esa uni- versidad alemana, elaboran un extenso plan de gestión sustenta- ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad de vida para los ha- bitantes de la ciudad es el objetivo del equipo de ingenieros y arquitectos que impulsan el proyecto “Modelo de Gestión Sustentable de la ciudad de Cauquenes”. El estudio se ejecutará por dos años y es financiada por la Comisión de Investiga- ción Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Ministerio de Educación de Alema- nia. Jürgen Jensen, académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la U de Siegen, Alemania, quien integra el grupo euro- peo, estima que la reconstrucción aún avanza desorganizadamente en el ámbito público y privado. Pág. 4 Pese a la complejidad del proceso, la restauración de aulas concluye. Faenas de restauración se realizan junto a la edificación de proyectos que destacan por su seguridad y eficiencia. Las fundaciones de la nueva Biblioteca Central (en la imagen) y el Centro de Simulación Clínica están en pleno desarrollo. (Pág. 5) EN EL CAMPUS TALCA

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

WWW.UTALCA.CL | SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

Reconstrucción avanza a su fase de término

AÑO VI | NÚMERO 297

UTALCA y U. de Siegen mejorarán Cauquenes Convocados por Universidad de Talca, seis expertos de esa uni-versidad alemana, elaboran un extenso plan de gestión sustenta-ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F.

Una mejor calidad de vida para los ha-bitantes de la ciudad es el objetivo del equipo de ingenieros y arquitectos que impulsan el proyecto “Modelo de Gestión Sustentable de la ciudad de Cauquenes”. El estudio se ejecutará por dos años y es financiada por la Comisión de Investiga-ción Científica y Tecnológica (CONICYT)

y el Ministerio de Educación de Alema-nia.Jürgen Jensen, académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la U de Siegen, Alemania, quien integra el grupo euro-peo, estima que la reconstrucción aún avanza desorganizadamente en el ámbito público y privado.

Pág. 4

Pese a la complejidad del proceso, la restauración de aulas concluye. Faenas de restauración se realizan junto a la edificación de proyectos que destacan por su seguridad y eficiencia. Las fundaciones de la nueva Biblioteca Central (en la imagen) y el Centro de Simulación Clínica están en pleno desarrollo. (Pág. 5)

EN EL CAMPUS TALCA

Page 2: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 20112 | INSTITUCIONAL

´

RECTOR ÁLVARO ROJAS:

“Creemos firmemente en el principio de la transparencia”

JEFE DE PRENSA: EDUARDO BRAVO PEZOA

JESSICA RODRÍGUEZ CONTRERAS / IAAN DÍAZ CONCHA

EDITOR SEMANARIO: FREDY ALIAGA VEGA

La primera autoridad de la Universidad de Talca manifestó que “todas nuestras acciones son públicas, por esa razón estamos trabajando en el reordenamiento de una información que siempre ha estado disponible para todos”.

“La transparencia ilumina a to-das las acciones de esta univer-sidad”, dijo el rector de la Uni-versidad de Talca, Álvaro Rojas, respondiendo positivamente a los requerimientos del primer informe sobre acceso a la infor-mación pública de 16 entidades de educación superior estatales, elaborado por el Consejo para la Transparencia.Álvaro Rojas, sin embargo, se unió a la crítica de los rectores de las instituciones examinadas, respecto al “momento” y a la “forma” en que el Consejo para la Transparencia decidió hacer público el informe que asegura que las universidades estatales cumplen la norma de transparen-cia sólo en un 20%.

¿Por qué esta aprensión rector?“Al revisar el documento vemos que falta prolijidad en la búsque-da de información por parte del Consejo para la Transparencia, porque toda la información que aparece como que no existe, sí existe, y está disponible en la página web, aunque quizás no en las formas que ellos quieren”.

Usted habla del momento en que se hace pública esta exa-minación que es coincidente con la discusión de los aportes basales o permanentes para las universidades del CRUCH…“Es extraña la oportunidad en que esto se conoce. Además, nos

El Consejo para la Transparen-cia midió los siguientes aspectos en cada una de las 16 univer-sidades examinadas. Por cada uno de estos aspectos asignó porcentajes de cumplimiento. Estos son los siguientes: es-tructura orgánica, potestades,

auditorías y presupuesto de la institución. Exigió publicaciones en el Diario Oficial, midió actos y resoluciones, trámites, partici-pación ciudadana, Pymes, vín-culos institucionales, subsidios, transferencias, contrataciones, personal y remuneraciones.

Las exigencias

enteramos por la prensa y sólo después de ello nos llegó el in-forme desde el Consejo para la Transparencia. No obstante, to-das nuestras acciones son públi-cas y quizás sea necesario pre-sentar la información de manera diferente. Si hay que satisfacer de manera más directa las de-mandas del Consejo, no tenemos ningún inconveniente”.

¿Entonces la universidad está tomando todas las medidas para reformular la información de acuerdo a estas exigencias?“Los problemas detectados en el ítem de transparencia activa, que es la información disponible a la comunidad en nuestra pági-na web, serán rápidamente solu-cionados porque no revisten ma-yor inconveniente. Insistimos en que los datos están disponibles, sólo falta hacerlos más visibles bajo el criterio del Consejo de la Transparencia. Estamos tra-bajando en el reordenamiento de una información que siempre ha estado disponible. Hay temas que son curiosos, en cuanto a pu-blicaciones en el Diario Oficial, la UTALCA no ha tenido nada que publicar en este último pe-riodo y por eso sacamos un 0%”.

La Ley de Transparencia se hizo para evitar la corrup-ción…“Exactamente, y ese es uno de los mayores flagelos que se

Page 3: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

Page 4: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

Page 5: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 20115 | RECONSTRUCCIÓN

A paso firme avanza la recons-trucción post terremoto en

el campus Talca, junto a la edifi-cación simultánea de nuevas es-tructuras que serán un ejemplo de funcionalidad de espacios, seguri-dad, eficiencia energética, lumíni-ca y reutilización de aguas.“El proceso de reconstrucción ha sido complejo dada la simultanei-dad de frentes a abordar” explicó el vicerrector de Reconstrucción, Carlos Torres. No obstante, afir-mó que los proyectos mayores ya están en ejecución y, “es cuestión de control e inspección técnica su correcta y oportuna ejecución”. La biblioteca central —el prin-cipal centro de recursos para el aprendizaje y la investiga-ción— se reconstruye frente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Las faenas, ejecutadas por la Constructura Desco, con torre-grúa incluida, hoy están centradas en el subterráneo del naciente edificio que tendrá 2900 m2 y será entregado en agosto de 2012.La edificación de 1862 millones de pesos, ofrecerá 700m2 más que la anterior biblioteca, ya de-molida tras resultar destruida por

Ya se restauraron las aulas dañadas por el terremoto y los proyectos destacados en plena ejecución son la Biblioteca Central junto al Centro de Simulación Clínica.

el reciente terremoto. La moder-na construcción contempla el pri-mer piso con zona de bibliografía básica y áreas de estudio. El se-gundo nivel tendrá área de textos de reserva y baja demanda. El siguiente albergará oficinas ad-ministrativas y la editorial de la Universidad. El subterráneo, los principales archivos públicos de la Región del Maule. Se incluyen dos salas de reuniones. El vicerrector de Reconstrucción, sostuvo que en el mismo lugar donde se demolió la biblioteca, se erigirá el nuevo proyecto bicente-nario, que albergará una moder-na sala de conciertos, también dependencias para las humanida-des y exposiciones culturales.

Arquitectura y Aulas ProsperidadEn fase de implementación de mobiliario y detalles se encuen-tra el reacondicionado edificio de la Escuela de Arquitectura. La obra de 2354 m2 registró daños significativos tras el cataclismo. Con una inversión de casi 300 millones de pesos se aseguró el edificio y realizó rediseño arqui-tectónico.

PROCESO HA SIDO COMPLEJO, SEGÚN VICERRECTOR CARLOS TORRES

Plan de reconstrucción está en fase de cierre

“Entramos en la fase de cierre del plan de reconstrucción”. Así lo aseguró el vicerrector de Recons-trucción. Sostuvo que también es-tán en implementación de mobi-liario las aulas prosperidad. Ésta última estructura tiene habilitado un sistema de mallas para muros verdes o jardines verticales que rodearán el edificio de 1400 m2. Las dependencias con 14 salas y capacidad de 800 alumnos de di-versas carreras, fueron reforzadas estructuralmente, y se incluyó un reacondicionamiento térmico, acústico y de iluminación por un total de 542 millones.

BiotecnologíaMientras que la reparación del segundo piso del edificio de Bio-tecnología —licitada y adjudica-da— está pronta a comenzar. En las próximas semanas se licitará la siguiente etapa, que es la re-construcción del tercer piso y otras dependencias acordadas con los académicos del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología. El edificio de 2.021 m2 alberga

laboratorios de docencia, de in-vestigación y oficinas de inves-tigadores. Presenta destrucción severa del tercer piso y daños en el segundo nivel. Las obras invo-lucran una inversión total de 350 millones de pesos y se entregará a mediados de 2012.

Simulación ClínicaJunto a la Escuela de Medicina, la constructora Desco trabaja en la edificación del Centro de Simula-ción Clínica. La estructura de 673 m2 es una ampliación del edificio de Medicina y está destinado a más de 800 alumnos de pregrado de cinco carreras, académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud. La inversión es de 365 millones y está proyec-tada para el primer semestre del próximo año.

Servicios EstudiantilesJunto a la biblioteca central se re-construirá el edificio de servicios estudiantiles hacia mediados de 2012, cuyas propuestas de licita-ción aún se avalúan. Se licitó, re-

Las Aulas Prosperidad poseen sistemas de mallas para jardines verticales que rodearán el acondicionado edificio con capacidad para 800 alumnos de diferentes carreras.

“Los proyectos mayores ya están en ejecución y es

cuestión de control e inspección técnica su correcta y oportuna

ejecución”

ARQUITECTURA BIOTECNOLOGÍA SIMULACIÓN CLÍNICA BIBLIOTECA ESTUDIANTILES

cibieron propuestas y se erigirá junto a la biblioteca con dos pisos y medio con todas las dependen-cias que estaban ubicadas antes en la casona. Tendrá 1.028 m2 de superficie.

Campus DeportivoSe emplazará en los terrenos al norte de la cancha de fútbol prin-cipal. La inicial etapa del pro-yecto por 350 millones de pesos contempla la construcción de la nueva cancha de rugby, y luego la habilitación de sistemas de dre-naje para adaptar ese terreno al uso deportivo. Posteriormente se edificará el gimnasio de la Uni-versidad, y después se crearán nuevos proyectos.

Ampliación del Parque de las EsculturasLa actual cancha de rugby será la continuación del parque de las esculturas, transformándose en un lugar de encuentro para la co-munidad universitaria. El lugar constituirá un circuito junto al adyacente Jardín Botánico.

CARLOS TORRESVicerrector de Reconstrucción

Page 6: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 20116 | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

MÁS ALLÁ DEL QUEHACER ACADÉMICO

Somos pioneros en Responsabilidad SocialEl rector Álvaro Rojas asegu-

ró que el sentido de respon-sabilidad es uno de los aspectos que marcará la diferencia entre universidades públicas y priva-das. Un tema que la Corporación ha asumido con una importancia estratégica para responder a los requerimientos de la comunidad a la que pertenece. De hecho, es la primera universidad en constituir un directorio en ese ámbito.“No hay otra universidad públi-ca que esté tan avanzada en el tema”, dijo el rector, al indicar que todas hacen muchas tareas, algunas más percibidas por su co-munidad, “pero como Responsabi-lidad Social Universitaria no hay un proyecto tan desarrollado como el de nuestra Universidad”. Como excepciones, nombró lo que ha realizado la Universidad Católica del Norte y la Universidad Católi-ca de Valparaíso, aunque esta últi-ma más en el plano empresarial.Durante la constitución del Direc-torio de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la autoridad académica se refirió a esa mate-ria, no como un asunto nuevo para la Universidad de Talca, puesto que la casa de estudios lo viene abordando hace años, pero sin la coherencia necesaria. E incluso está presente en la formación fun-damental de sus estudiantes, a tra-vés del módulo de Responsabilidad Social.

Crear sinergias

Justamente para dar mayor co-herencia al quehacer en este ámbito, la Dirección de Respon-sabilidad Social Universitaria, a cargo de Rodrigo Ramírez, orga-nizó la constitución del Directorio de RSU, estructura que permitirá crear sinergias y construir una agenda común de actividades.Para Rodrigo Ramírez, ésta es

una experiencia única en una universidad de América Latina. Y según el rector hay una serie de matices que considerar, uno de los cuales es la discusión respecto a la universidad pública. Álvaro Rojas agregó que cuando las uni-versidades no tienen los puentes o carecen de sensibilidad, “obvia-mente terminan enclaustrándose en proyectos autorreferentes que no tienen un ascendiente en la co-munidad”.La máxima autoridad universi-taria destacó que la Universidad está presente en la comunidad con diferentes acciones, desde el Tren de Navidad a las clínicas odonto-lógicas y kinésicas y el Parque Botánico. “Hay una larga lista de lo que hacemos y da la idea que la comunidad no lo sabe”. En ese contexto, observó que la Dirección de RSU se encargará de elaborar una estrategia, crear un programa y diseñar modelos de acción, que considere un trabajo sistemático.

Aclaró también que este nuevo paradigma implica lo que tras-ciende del quehacer propio de la universidad y del cumplimiento de las obligaciones legales. “Tenemos responsabilidad más allá de nues-tros claustros y esas responsabili-dades tienen que ver con aspectos medioambientales, con temas so-ciales, laborales, etc.” enfatizó.El rector expresó su confianza en que el Directorio de RSU dé las grandes orientaciones en los temas de Responsabilidad Social, que constituyen uno de los ejes importantes del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico de la insti-tución. Expresó su propósito que la Universidad de Talca “siga siendo un ejemplo de universidad pública, también en esta dimensión de la Responsabilidad Social Universi-taria”.A la constitución del directorio de RSU concurrieron 30 personas, que desempeñan distintos cargos y funciones en la universidad y que

Treinta funcionarios de la Universidad asistieron a la conformación del directorio RSU. Desarrollan diversas actividades orientadas a la comunidad. El directorio se reunirá completo cada dos meses.

tienen en común la realización de las más diversas actividades orien-tadas a la comunidad. Sus miem-bros se estructurarán en grupos en las áreas Gestión e Innovación Social del Conocimiento; Vincu-lación y Participación; Docencia, Formación e Investigación, y Orga-nización Interna. Estos grupos fun-cionarán dos veces al mes y el di-rectorio se reunirá cada dos meses.El director de RSU, recalcó que el paso dado es coherente con la po-lítica de buen gobierno corporativo y mencionó algunas de las acciones desarrolladas en los últimos meses en distintas dimensiones dentro ese ámbito, como el Programa Vincularse 25 Plus, que comenzó a trabajar con igual número de esta-blecimientos de enseñanza media de la región; el apoyo a la recons-trucción; la feria científica; apertu-ra de la biblioteca de la Universi-dad a colegios; un programa para superar la desigualdad digital y el Programa Jóvenes Profesionales.

ANDRÉS JIMÉNEZDirector Centro de Psicología Aplicada. CEPA.

JUANITA JORQUERAPresidenta Asociación de Funcionarios no Académicos.

IVONNE BUSTOSDirectora Escuela de Odontología.

STEFFEN HAHNDirector Jardín Botánico.

Page 7: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 20117 | DESTACADOS

Derecho analizó conflicto Codelco-Anglo Una visión sobre el conflicto judicial entre CODELCO y Anglo Ame-rican entregaron abogados especialistas en derecho privado, en un seminario que se realizó en el salón “Abate Molina”, organizado por el Departamento Derecho Civil, Comercial y Ciencias del De-recho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el Colegio de Abogados.La directora de ese departamento, María Fernanda Vásquez, ma-nifestó que este ejemplo coyuntural muestra la importancia de la contratación comercial internacional, un tema visto en el seminario “Cuestiones actuales del Derecho privado a partir de la influencia del Derecho mercantil internacional”, que contó con 180 partici-pantes y destacados expositores de relevancia nacional.

Congreso Explora difundió ciencia El director de Investigación de la Universidad de Talca, Iván Palomo, efectuó una positiva evaluación del Congreso Regional Explora Conicyt, que se desarrolló por primera vez de forma conjunta con la XXI Feria Científico-Tecnológica de la corporación, entre este 9 y 11 de noviem-bre en el recinto Fital. El Congreso Regional Explora Conicyt contó con la participación de 15 stand, que competían en las categorías Básica y Media. Los estudiantes fueron evaluados en tres instancias: formula-rio escrito, presentación en el stand, y la defensa oral frente al comité científico.

Foro binacional de investigadoresLa consolidación de redes binacionales de científicos y asociación inter-universitaria fue el objetivo del “Encuentro Binacional Chileno–Argen-tino de Investigadores”. Se realizó el 8 y 9 de noviembre en Valparaíso. La Universidad de Talca fue organizadora y participante del evento, junto a Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la U.de Valpa-raíso, esta última anfitriona del evento. Académicos de la UTALCA expusieron en los paneles de Proyectos Binacionales y Exposición de Ganadores de Fondos de Movilidad Nacional: Carlos Huenchuleo, Ro-drigo Moore y Leonardo Silva Santos. En la organización del evento por parte de la U. de Talca participó el director de Relaciones Interna-cionales, Mauricio Lolas.

Prevención de consumo de drogas Un instructivo de parte del Ministerio del Interior recibió la Uni-versidad de Talca con el objetivo de aplicar lo establecido en la Ley 20.000 y el Decreto Supremo N° 1215 de 2006, donde se establecen normas que regulan las medidas de prevención de con-sumo de drogas en los órganos de la administración del Estado. La normativa comenzará el cuatro trimestre del año 2011 y ejercerá la función de control del consumo de sustancias estupefacientes y sicotrópicas a través del Servicio Nacional de Prevención y Rehabi-litación de las Drogas y Alcohol, Senda.El referido procedimiento de control tiene por objetivo cautelar la función pública y se aplicará en forma aleatoria y reservada obser-vando las prescripciones de la Ley N° 19.628 sobre protección de los datos de carácter personal.Se trata de un examen clínico de control de orina con el fin de des-cartar el consumo reciente de determinadas sustancias, a saber: Marihuana, Clorhidrato de Cocaína, Opiáceos y Anfetaminas.

Secretaria General integra Academia Chilena de Ciencias Agronómicas

La académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y actual

Secretaria General de la Corpora-ción, Gilda Carrasco, se integrará a la Academia Chilena de Cien-cias Agronómicas como Miembro de Número. En su nominación destacó su aporte científico en el área de seguridad alimentaria y

cultivos sin suelo para América Lati-na y el Caribe. Específicamente en la introducción y desarrollo de diferentes técnicas hidropónicas en zonas restric-tivas de suelo en Chile y en otros países latinoamericanos. Su investigación, fue posible a través de la ejecución de proyectos con la FAO y otros concursables en el país.

GILDA CARRASCO

Editorial abrió convocatoria para Colección Académica 2011-2012La Editorial de la Universidad

de Talca abrió este martes 15 de noviembre la convocato-ria para su Colección Académica 2011-2012, destinada a la publi-cación de libros de investigación y docencia. Pueden postular aca-démicos de la planta regular y no regular de la Universidad de Talca hasta el 15 de marzo de 2012. Las adjudicaciones esta-rán a cargo del Comité Editorial, cuyos resultados se comunicarán el 15 de mayo de 2012. El concurso se estructura en tor-no a dos categorías, que corres-ponden a las series Textos Do-centes e Investigación. Respecto a la primera, las bases señalan que el objeto de publicación será un manuscrito inédito, producto de un trabajo de divulgación do-cente, de las materias de los cur-sos en que dicta docencia.

A la fecha, Gilda Carrasco ha formado más de 40 profesionales en esta área del conocimiento, la cual hace a la Uni-versidad de Talca, pionera en el tema de cultivos hidropónicos.Actualmente la académica trabaja en uno de los proyectos más atractivos para el desarrollo de cultivos hortícolas en hidroponía en la región de Antofagasta, proyectando 100 hectáreas de cultivo. Así nuestra Universidad —a través del trabajo de los profesores Gilda Carrasco y Claudio Sandoval, de la Facultad de Ciencias Agrarias— participa en con-junto con el Centro de Estudios Mineros (CICITEM) y las Universidades Católi-ca del Norte, y Antofagasta, en el pro-yecto FIA “Implementación de Mejoras Tecnológicas y Estrategias de Produc-ción Limpia en Cultivos Hidropónicos de la Región de Antofagasta”. En relación a la distinción académica, que se otorgará este 30 de noviembre, sostuvo que “es el resultado del esfuerzo realizado desde más de 15 años por la Facultad de Ciencias Agrarias en este tema”.

Se puede as-pirar hasta un monto de 500 mil pesos para financiar el cos-to de impresión y la diferencia, deberá asumirla la unidad a la cual está ads-crito el autor.Para la catego-ría Serie Inves-tigación, las ba-ses establecen que el objeto de la publicación será un texto inédito, producto de un trabajo de investigación de impacto regional, nacional o internacional, en las áreas de competencia del autor, La directo-ra de la Editorial de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz, destacó

que durante la gestión del rector Álva-ro Rojas se ha dado un fuerte impulso a la actividad editorial y una de sus líneas de trabajo es el apoyo a la consolida-ción del trabajo académico a través de publicaciones en esta área.

AgendaSEMANAL

LUN 19:0021NOV. Presentación del libro “Lo

extraordinario en lo ordinario”, de Margarita OvalleCentro de Extensión “Pedro Olmos”

MAR 11:3022NOV.

Seminario del Investigador alemán Christian Möllers, de la Universidad de Göttingen, para estudiantes del Programa de Doctorado mención Ingeniería Genética VegetalSala de Postgrado (costado edificio de Tecnología Médica) MAR 19:00

22NOV. Inicio 8º Festival de Cortometrajes

de Talca. Entrega de Premio a profesor Patricio GonzálezTeatro “Abate Molina”

MIÉ 09:0023NOV. Rector Álvaro Rojas asiste

a reunión del Consorcio de Universidades del EstadoUniversidad de Santiago

MIÉ 12:0023NOV.

Actividad “Flashmob por la ciencia”, Explora CONICYTColegio Concepción, Talca

MIÉ 19:3023NOV. Exposición SENAME, Jóvenes

Presidiarios. Trabajos del Taller de Arte de Solange SuazoCentro de Extensión “Pedro Olmos”

JUE 09:0024NOV.

Rector Álvaro Rojas participa en reunión del Comité de Rectores, CRUCHSede CRUCH

JUE 09:0024NOV. Feria Científica y Tecnológica

comunal de Parral, Explora-CONICYTEscuela Nider Orrego, Parral

VIE 09:0025NOV.

Seminario Persona, Comunidad y EstadoCampus Santiago

Laboratorio Abierto de Anatomía: Colegio Juan PiamartaCampus Talca

LUN 14:3021NOV.

Page 8: SEMANA DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2011comunicaciones.utalca.cl/semanario/semanario/semanario297.pdf · ble para la comuna, una de las más devastadas tras el 27-F. Una mejor calidad

8 | EXTENSIÓN

EXPOSICIÓN EN CENTRO DE EXTENSIÓN HASTA EL 4 DE DICIEMBRE

Armaduras transportan hacia la Edad Media

Un viaje a los tiempos de los caballeros feudales ofrece la

exposición “Desde el fuego al me-tal”, con piezas producidas en el Taller de Armería Medieval Lobo, que se presenta en el Centro de Extensión “Pedro Olmos”, hasta el 4 de diciembre. Armaduras completas, de hasta 132 piezas, hechas en la forja y unidas con golpes y remaches, reproducen la indumentaria de los combatientes. Son hechas en fierro negro y pesan alrededor de 15 kilos, bastante menos que la protección original de los com-batientes, que podía alcanzar los 40 kilos. Se exhiben armaduras alemanas, francesas, partesanas, inglesas y otras propias de torneos. Todas son reproducciones, como tam-bién las piezas de armería inspi-radas en las que traían los espa-

ñoles, durante el Descubrimiento y la Conquista de América.

Sueños de un creador

Diferentes clases y estilos de yelmos, escudos, espadas, piezas heráldicas y hasta una réplica de cinturón de castidad, que las mu-jeres debían usar mientras sus ca-balleros iban a la guerra, forman parte de la muestra. También se proporciona información sobre la época, a través de pendones que describen aspectos como las par-tes de una armadura y el código de honor de un caballero.El Taller de Armería Lobo es fruto de la curiosidad, destreza y también de los sueños de su creador, Julio González, quien en forma autodidacta se ha dedicado a reinventar la técnica de los an-tiguos armeros medievales. Desde niño descubrió un mundo perdido en el pasado. “Quedé enganchado con histo-rietas en las que veía al Príncipe Valiente, al Rey Arturo, a Saladi-no. Eso me motivó mucho a ha-cer este trabajo porque he sido bastante soñador. Veía cómo los caballeros vestían de fierro y eran capaces de combatir dragones y estar del lado de la justicia. Y lo más entretenido era que salva-ban princesas y se quedaban con ellas”, relata.Agrega que si bien apenas puede sostenerse económicamente con esta actividad —que le significa casi sólo honores— no quiere de-

sistir. Tanto así que, si bien ha hecho cine, televisión y teatro, y hasta fue propietario de un restaurante, hoy está dedicado exclusivamente al taller, que funciona en Santiago.

Códigos de caballeros

Una armadura completa demora dos meses en construirse y cuesta dos millones de pesos Los com-pradores son principalmente del extranjero y también personas que viven en casonas grandes, en el sur, que tienen los espacios adecuados. “Generalmente las instalan en las salas de juego, en las bibliotecas y en las entradas de las casas”, precisa.Julio González confiesa que el hecho de aprender de modo autodidacta —me-diante pinturas de la época, revistas y libros especializados— le motiva ahora a orientar su trabajo hacia los niños. Sue-le hacer exposiciones en colegios y las acompaña de charlas.“Les hago ver que uno jamás debe re-nunciar a los sueños, y también les explico que si bien es cierto la Edad Media fue un periodo conflictivo y tildado de oscuro, hubo muchos adelantos. Además, los ca-balleros tenían códigos relacionados con la justicia, la piedad, el coraje, la lealtad. Esos valores, que se han perdido hoy día, yo trato de rescatarlos a través de estas charlas. La idea es dejarles una semilla, porque al final en algunos darán frutos”, afirma.La exposición “Desde el fuego al metal” está orientada a todo público y se puede visitar entre las 8:30 a las 20:30 horas, incluidos sábado y domingo.

Forman parte de la muestra diferentes estilos de espadas, escudos, yelmos, piezas heráldicas y hasta un cinturón de castidad, que las mujeres debían usar mientras sus caballeros iban a la guerra.

La exposición “Desde el fuego al metal” en el Centro de Extensión Pedro Olmos está orientada a público de todas las edades y constituye una excelente alternativa para toda la familia de lunes a domingo de 8:30 a 20:30 horas.