semana 10. instituciones y cultura.pptx

15
DUOC UC Prof. Daniel Brito García Antropología Semana 10: Instituciones y cultura

Upload: jano-orellana

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

DUOC UC

Prof. Daniel Brito García

Antropología

Semana 10:Instituciones y cultura

Page 2: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

En la sesión anterior se revisaron las notas esenciales que definen a la familia. Esta institución, que es fundada por el matrimonio, es el primer lugar de la persona en cuanto su autorrealización.

Ahora se estudiarán otras dos instancias que apoyan este proceso: la educación, en especial porque es lo que ustedes están haciendo ahora, y el trabajo que es lo que pronto harán.

Conexión con la clase anterior

Page 3: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

Ya hemos visto que para completar la formación humana necesitamos del proceso educativo, esto nos ayuda a nuestra culturización, a conformarnos como seres más allá de lo biológico, a comportarnos como seres humanos. En los primeros años, los padres y la familia cumplen el rol educativo central, luego aparecen las instituciones de educación formal que no reemplazan a los padres en su rol, sino que vienen a apoyar la labor educativa inicial. Con el correr del tiempo surge la necesidad de estudiar una carrera profesional, ésta cumplirá dos funciones muy importantes:

1. Ayudará al proceso de identidad personal constituyéndose como un medio para que a través del desempeño de ella pueda lograrse la autorrealización.

2. Permitirá el posicionamiento social, el espacio o el lugar que cada uno debe ocupar en la sociedad.

Conocimiento 1: La educación

Page 4: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

Para clarificar y concluir el punto es necesario entender lo que es la Educación como fenómeno antropológico, por lo que debemos definir educación como un proceso de socialización de los individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones (hijos, alumnos) adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes que han desarrollado generaciones anteriores (padres, profesores).

Page 5: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

El hombre es el único ser que trabaja. Hay animales cuya actividad se asemeja mucho al trabajo, como los castores que construyen su dique, las abejas que fabrican la colmena, etc., pero estas fabricaciones de los animales son algo meramente instintivo, de manera que hacen siempre lo mismo y lo hacen siempre igual. No hay libertad y tampoco creatividad.

El trabajo propiamente tal implica un grado de creatividad. Es una tarea en la que se expresan libremente la inteligencia, la voluntad, la imaginación, la destreza, etc. de una persona concreta, de tal manera que el trabajo de uno no es equivalente al de otro. En ello radica su valor.

Conocimiento 2: El trabajo

Page 6: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

Sin embargo, a menudo el trabajo es visto como un castigo o una condena, un peso insoportable que debemos llevar porque no queda más remedio, porque hay que comer, pero del cual gustosos nos libraríamos. Se suele pensar así por varias razones: primero porque evidentemente el trabajo va acompañado inevitablemente del cansancio, y segundo porque a veces las condiciones concretas en que se trabaja, opacan la verdadera dimensión de dignidad del trabajo como debería ser: horarios abusivos, sueldos miserables, frustrante monotonía, tratos humillantes, etc. En estos casos el trabajo se convierte en esclavitud, en utilización del hombre por el hombre.

Sin embargo, olvidamos que el trabajo es necesario, precisamente porque, al ser autorrealizables, tenemos diversos requerimientos. En ese sentido, más allá de lamentarnos, podemos enorgullecernos de tener la capacidad de suplir esas necesidades por nosotros mismos. No sólo las necesidades materiales, sino también aquellas vinculadas a la realización personal. De allí entonces que el trabajo no sólo sea un deber, sino más bien también un derecho.

Page 7: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

A través del trabajo somos capaces de llevar a la práctica todas nuestras capacidades y de aportar con ellas. Por eso, el hombre se siente realizado cuando se esfuerza en un producto que vale la pena, que aporta, que es útil, o bello o verdadero o todo eso a la vez.

En ese sentido, todo trabajo se debe asemejar a la actividad artística en la pasión, la ilusión, el uso de toda la capacidad y talentos en el proceso, y la alegría y satisfacción del final. No importa de qué trabajo se trate. Todos los trabajos resultan valiosos en la medida en que se realicen bien: valen por el esfuerzo, por la responsabilidad, por la constancia, por la dedicación. Eso es, precisamente, profesionalismo. Porque, a fin de cuentas, en la sociedad todos nos necesitamos. Cada trabajo es un complemento a la tarea del otro.

Page 8: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

Así, podemos advertir que el trabajo implica un perfeccionamiento personal, en la medida en que nos permite potenciar y actualizar nuestras capacidades más valiosas, y un perfeccionamiento social, pues no se realiza sólo para nosotros mismos, sino que implica siempre una repercusión en los demás.

La mayoría de las veces las personas asocian trabajo con sobrevivencia y por supuesto se relaciona con ganar dinero. Trabajar es más que eso, el trabajo es un medio para alcanzar nuestros fines personales.

Page 9: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

En 1867 nació en Varsovia (Polonia) Maria Sklodowska, conocida con posterioridad como Marie Curie. Fue una mujer apasionada por su trabajo. Junto con su esposo, el físico francés Pierre Curie, trabajaron en el descubrimiento de la radioactividad.

Más allá de sus logros investigativos, se reconocía en Marie a una mujer metódica, incansable y esforzada en lo que hacía. Prácticamente vivía en su laboratorio, y a pesar de que la época en la que vivía no era el tiempo de las mujeres, logró con esa tenacidad llegar a la cumbre de la fama internacional. Fue la primera mujer que hizo clases en la Universidad de Paris (luego de 600 años), la primera mujer en ganar un premio Nobel y la primera persona en ganar dos premios Nobel en dos campos distintos (Química y Física).

Su entrega por ayudar con su trabajo a la humanidad fue más que su ambición personal, no patentó el descubrimiento suyo del “aislamiento del radio”, dejándolo a propósito abierto para que toda la comunidad científica lo pudiese usar.

Este ejemplo de Marie Curie nos muestra que el trabajo no es solamente ganar dinero y enriquecerse, algo tan deseado en nuestro tiempo, sino que es propiamente un medio de autorrealización personal.

El ejemplo de Marie Curie

Page 10: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

La sociedad no sólo tiene instituciones de origen natural, también hay otras creadas por el hombre para apoyar el desarrollo de la persona humana y facilitar la vida en común.

Otro tipo de instituciones participantes en la autorrealización humana son las instituciones gubernativas, es decir aquellas que conforman el sistema político por el cual el Estado de un país se organiza. Estas instituciones son específicas y atienden los diversos aspectos de la vida social del hombre. La inexistencia de estas instituciones o un mal cometido de ellas tiene efectos en cómo el hombre puede constituirse a sí mismo.

Conocimiento 3: Las instituciones gubernativas y sociales

Page 11: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

Las personas necesitan una institución que se preocupe de la administración de la justicia, para ello existen los Tribunales (La corte Suprema, la de Apelaciones y los Tribunales en sus distintas especificidades).

También la vida en común requiere de leyes que permitan regular los diferentes aspectos de la vida comunitaria. Estas leyes son formuladas por el Parlamento de cada país o las instituciones acreditadas para ello.

No nos podemos olvidar de mencionar la tarea importantísima que realiza el gobierno, institución destinada a regir los destinos de un país. En el caso del gobierno no sólo es importante considerar las obras que realiza, sino también la manera de cómo ejerce su autoridad.

Page 12: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

La vida buena de una persona está inmersa, aunque no determinada, en la vida buena de la sociedad en la que vive, por ello las instituciones políticas deben tener como fin el bien de la persona. En el mundo actual cuesta observar y evaluar si muchas instituciones son un bien, ya que algunas de ellas se contaminan con factores relacionados con los intereses personales de algunos y cuesta comprender el real beneficio que entregan a la humanidad.

Hay que tener cuidado de que las instituciones sociales no se despersonalicen, que por perseguir un fin, llamado bien común, pierdan el sentido para el que fueron creadas.

Page 13: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

La educación es el proceso formativo que se da a lo largo de toda la vida, a veces de manera formal como en la Escuela y en el Instituto Profesional y a veces de manera informal, aprendiendo de la propia vida.

El estudio de una profesión no sólo otorga a quien se titula unas competencias laborales determinadas, sino que también le agrega un status social.

Una manera muy contundente de crecer como persona es estudiar, aprender y mejor “aprehender” que significa apropiarse de la cultura.

Mientras nos esforcemos por desempeñar nuestro trabajo diario de la mejor manera posible (para nosotros, en concreto), no sólo nos hacemos mejores como personas sino que servimos mejor a quienes nos rodean; contribuyendo así a que los demás se hagan también mejores personas. De nuestro buen desempeño laboral depende, en buena medida, el bien de la sociedad toda.

El trabajo es un medio que permite la autorrealización. A veces esto es difícil de entender, ya que tenemos la idea de que trabajamos sólo por dinero. Ver el trabajo solamente como fuente de sustento es una manera limitada de entenderlo.

La vida humana tan compleja en lo particular y también en lo social requiere de la participación de otras instituciones sociales. Estas instituciones pueden atender hacia los diferentes aspectos de la existencia humana.

Las instituciones políticas deben procurar tener como fin la vida buena y aunque es cierto que su centro es la vida comunitaria, éstas no deben perder el sentido de su existencia que es la Persona Humana.

Resumen de la clase

Page 14: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

1. El primer ámbito de la autorrealización es el trabajo. Respuesta: Falso, ya que el primer lugar es la familia. Sin embargo,

el trabajo es también una buena manera de ayudar en la conformación de la identidad personal. No hay que olvidar que cuando hablamos de trabajo estamos refiriéndonos a cualquier actividad humana que produzca algo. Este trabajo puede o no ser remunerado.

2. El estudio de la profesión ayuda a tener un status social. Respuesta: Verdadero, puesto que cuando una persona estudia se

hace más capaz y por ende se acerca más a la sabiduría y va poco a poco dejando la ignorancia. Esta situación la sociedad la sabe valorar, por ello que aquel que tiene más conocimiento es más valorado que aquel que no lo tiene. Como el título profesional es una evidencia del conocimiento que se ha alcanzado en el estudio de una especialidad, entonces éste le asigna a quien lo tiene un valor social especial: un nuevo status.

Preguntas de apoyo

Page 15: Semana 10. Instituciones y cultura.pptx

3. El verdadero sentido del trabajo es ayudar a los demás, por ello el trabajo no debe ser remunerado.

Respuesta: Falso, cuando se dice que el trabajo es más que ganar dinero se quiere señalar que no se trabaja sólo por recibir remuneración, sino que además el trabajo me dará una recompensa más valiosa que el propio dinero: satisfacción personal del logro, prestigio profesional, conocimiento operativo, etc.

4. Cuando se habla de que las instituciones gubernativas están al servicio de la Persona Humana quiere decir que el Estado debe proveerme de todo lo que necesito.

Respuesta: Falso, porque en primer lugar las necesidades humanas son infinitas y además siendo personas únicas e irrepetibles es imposible que el gobierno pueda satisfacer todas las demandas de sus conciudadanos. La vida social es comunitaria, y por ende las instituciones sociales están al servicio de la vida en común, de manera que todos los habitantes de un país puedan ejercer sus derechos naturales. Ejemplo es la economía, la justicia, las leyes, la salud, etc. Sin embargo, cuando se habla de estar al servicio de la persona humana se dice que las instituciones no pueden olvidarse que ese es su propósito: el bien humano; no es la justicia por la justicia, ni la salud por la salud, sino que son todos estos elementos para que la persona con su libertad y trabajo pueda acceder a una vida buena.