semana 1 2 3 4

32
 DOCUMENTOS CURSO TÉCNICAS DE ALISTAMI ENTO FÍSICO  SEMANA 1  SEMANA 2  SEMANA 3  SEMANA 4 SEMANA 1 ACTIVIDAD FÍSICA  CULTURA FÍSICA  EDUCACIÓN FISICA  DEPORTE  LUDICA Y JUEGO  MOVIMIENTO  SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA  CALENTAMIENTO  INDUMENTARIA Documentación del curso 1

Upload: lyton-pomare-thyme

Post on 18-Jul-2015

361 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 1/32

 

DOCUMENTOS CURSO TÉCNICAS DE ALISTAMIENTO FÍSICO

  SEMANA 1

  SEMANA 2

  SEMANA 3

  SEMANA 4

SEMANA 1

ACTIVIDAD FÍSICA

  CULTURA FÍSICA

  EDUCACIÓN FISICA

  DEPORTE

  LUDICA Y JUEGO

  MOVIMIENTO

  SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

  CALENTAMIENTO

  INDUMENTARIA

Documentación del curso

1

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 2/32

 

INTRODUCCIÓN

Para los usuarios de este módulo se sugiere interpretar los contenidos que sebrindan respecto a los conceptos acerca de los componentes y áreas de laactividad física que influyen sobre el desarrollo integral del individuo, este último,

uno de los objetivos finales, puesto que con la experimentación de algunas deestas actividades, se intenta sensibilizar y educar a la población acerca de lanecesidad de la práctica regular de actividad física, que disminuya los factores demorbilidad (exposiciones a enfermedades) y mortalidad en la población engeneral.

Para la construcción de este módulo se recurre a la presentación corta de loselementos que en conjunto se pueden utilizar y conducir al individuo a laconstrucción de una vida activa, son nociones de medios y/o fines que quedanabiertos para la ampliación de los conceptos de una forma más específica y de lainfluencia que ellos pueden tener sobre el organismo.

ACTIVIDAD FÍSICA

ACTIVIDAD FÍSICA

Cualquier tipo de movimiento corporal que se realiza de forma voluntaria, quegenera una demanda de energía y puede traer como consecuencia elmovimiento. 

ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMÁTICA

Movimiento que se realiza con un objetivo claro, el de establecer estímulos alorganismo, que lo lleven hacia un desarrollo del cuerpo en diversas dimensionescomo la física, social, mental, espiritual. Lo que significa o contribuye almejoramiento de la calidad de vida, disminuyendo factores de riesgo causantesde morbilidad y mortalidad.

2

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 3/32

 

CULTURA FÍSICA

CULTURA FÍSICA 

El término se utilizó la antigua Unión Soviética, que en ese entonces, por susistema político, realza primero que todo el compromiso del socialismo con la

población, consistente en contribuir al fomento de la educación de la poblaciónde forma multifacética, combinando adecuadamente tres elementos, como lo sonel área espiritual, la pureza moral y el fortalecimiento físico. Esto sepuede lograr a través de la estructura de las organizaciones de su sistemapolítico, y que finalmente se observaría en la productividad y el desarrollo de laeconomía.

Para nuestra sociedad, podrá tener varias interpretaciones a continuaciónemitiremos la siguiente: todos los elementos propios de nuestra culturarecopilados a través de la historia y su utilización, que vayan orientados hacia eldesarrollo del individuo, estos elementos pueden ir evolucionando pero no sepueden cambiar los antecesores de ellos

Lastimosamente no existe aún esa conciencia de la necesidad de practicaractividad física dirigida a la promoción y prevención de enfermedades con lariqueza cultural y de actividades alternativas que contribuyan al logro de esteobjetivo.

EDUCACIÓN FISICA

3

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 4/32

 

EDUCACIÓN FISICA

 

Entiéndese por Educación Física la disciplina científica cuyo objeto de estudio esla expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollointegral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos consujeción a lo dispuesto en la Ley 115 de 1994.

Además de esta connotación, su influencia se puede observar y evaluar de

diversas formas, con el comportamiento y desempeño que el individuo presenteen situaciones especificas.

Su enseñanza resulta de carácter indispensable para contribuir a desarrollo ycrecimiento del individuo, la importancia de su aplicación no solo se remite a unaedad temprana, sino a cualquier momento de la vida misma.

DEPORTE

DEPORTE

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española define " Deporte es la practicametódica de ejercicios físicos" desde el punto de vista temático los siguientes autoresCagigal, Pila Teleña, Stonner, Oscar Martín Andrés, visualizan este fenómeno como:

4

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 5/32

 

Deporte para todos, recreativo y salud. Su finalidad es mejorar la salud y divertirse. Alcanzar mejor nivel de bienestar y calidad de vida. Justamente ante los excesos deldeporte de alto rendimiento, el deporte para todos germina en la idea de que. " La actividadfísica controlada y mesurada es beneficiosa para la salud, esta al alcance de todos (as) y supractica resulta placentera". A la vez sus objetivos sociales lo convierten en el tipo depractica mas popular. En este sentido lo importante es participar, practicar hacer actividadfísico- deportiva. Y esta si es en forma regular y constante mucho mejor.

Hay otras clases de deporte entre ellos: alto rendimiento, profesional, formativo einstrumento.

LUDICA Y JUEGO

LÚDICA

"Necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emocionesorientadas hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento".

Carlos Bolívar Bonilla

Son los espacios que se necesitan vivenciar o experimentar de forma máscontinua, donde el ser humano siente ese desahogo, ocasionado por esosperiodos prolongados de trabajo.

De forma breve se puede expresar la lúdica con los términos sensaciones delibertad para la vida. 

JUEGO

Es considerado por diferentes ciencias (Antropología, psicología, biología, etc.)

como la primera actividad del hombre. A demás cumple funciones como valoresy la misma estructura social, cultural y biológica universal (más antiguo que lacultura misma).

Lo podemos conceptuar de la siguiente manera: "Medio por el cual el hombre sedesarrolla plenamente, a través del tiempo y desde múltiples direcciones seobserva la influencia de éste".

5

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 6/32

 

MOVIMIENTO

MOVIMIENTO

Es la principal característica que poseemos los seres vivos y es una capacidadque se manifiesta por medio de la conducta motriz, lo que nos permiteinteractuar con el entorno en el que nos encontramos.

El acto del movimiento corporal implica varias áreas, dentro de las cualesmencionaremos el área nerviosa por su complejo proceso, pero por la claridadcon la que se evidencia la naturaleza del mismo.

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO.

Se ejecuta de forma inconsciente, estos se estructuran o adquieren con larepetición continua y voluntaria de movimientos y se convierten en hábitos.Es rentable y económico puesto que no requiere concentración.

MOVIMIENTO VOLUNTARIO

MOVIMIENTO VOLUNTARIO.

Es el que se realiza de forma voluntaria y consciente es decir, provocado ypensante, su continua presentación y repetición puede convertirlo enmovimientos automáticos, pero pueden ser controlados e intervenirlos de formaconsciente.

Para la realización del movimiento voluntario se necesita que sucedan una seriede coordinaciones en dependencia del objetivo propuesto.

Condiciones para que suceda el movimiento voluntario

Una información mínima para una programación voluntariaRespuestas con base en automatismos que generen un gasto mínimo de energía.

6

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 7/32

 

MOVIMIENTO REFLEJO

MOVIMIENTO REFLEJO

Comportamiento motor no voluntario e inconsciente, que se ejecuta con una altavelocidad, ocasionado por la respuesta a un estimulo especifico.La respuesta se origina a nivel de la medula espinal, lo que indica que este fuerade la voluntad. Siendo la expresión del movimiento del recién nacido, comoejemplo podemos citar algunos de los reflejos que se presentan en ellos: reflejode succión, reflejo plantar, reflejo de Aquiles, entre otros.

A continuaciòn representamos la estructura que posee el movimiento reflejo,desde el organo receptor y su proceso medular hasta el organo efector.

7

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 8/32

 

SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

FASES

SESIÒN DE ACTIVIDAD FISICA

 FASE INICIAL:  Término de tiempo que se destina a la realización demovimientos generales de baja intensidad, en los que se involucran grandesgrupos musculares y que generalmente son los que van a recibir la carga detrabajo en la fase siguiente. El tiempo estimado de este depende de factorescomo la temperatura ambiente, la edad el volumen muscular.

FASE CENTRAL:

Durante esta fase se realizan ejercicios o movimientos más específicos, conenfasis en una característica, como la intensidad del esfuerzo con relación a lafase anterior, lo que implica consecuentemente una mayor demanda de energía .además se pueden realizar entrenamientos o practicar deportes como parte deesta fase. Se llama central puesto que todo lo que se realiza en la actividadprevia es preparar al organismo para que responda de forma adecuada a lademanda fisica y socològica que tiene lugar aquì. 

FASE FINAL: El objetivo primordial de esta fase es la de disminuir la carga detrabajo acumulada durante la fase anterior. Para lograr este objetivo se deben derealizar ejercicios que proporcionen descanso y relajación de forma activa, comocaminatas cortas, estiramientos y ejercicios de relajación, preferiblemente conayuda. 

8

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 9/32

 

EL CALENTAMIENTO

Cada vez que se vaya a realizar actividad física es indispensable predisponer elorganismo con esta actividad. De forma breve vamos a tratar este tema, puestoque de realizarlo, dependerá el desempeño posterior y la prevención de lesionesosteomusculares y orgánicas.

Trabajaremos la siguiente estructura.

Movilidad articular

Activación dinámica generalEstiramientosActivación dinámica especifica

MOVILIDAD ARTICULAR

Es una actividad de baja intensidad que busca de forma programada activar laestructuras articulares y prepararlas para el trabajo que posteriormente se va arealizar, muchos profesionales en el área tratan de omitir este aspecto, peroresulta de gran utilidad cuando se realiza una actividad de rehabilitación o conpoblaciones en las que la intensidad del ejercicio no puede ser elevada.

 ACTIVACIÓN DINAMICA GENERAL

Es simple poder establecer cual es el objetivo de este espacio, consiste enrealizar movimientos generales que impliquen respuestas funcionales de losprincipales sistemas del organismo.

9

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 10/32

 

La principal respuesta que se espera en esta fase es la relacionada con elaumento de la temperatura corporal, lo cual se ocasiona de forma gradual

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO

1. Provocar respuestas orgánicas que permitan o preparen para un estimuloposterior y se produzca una respuesta adecuada.

2. Evitar daños en órganos como consecuencia de exigencias sin preparación.

EFECTOS FISIOLOGICOS

Aumento de la temperatura corporalAumento de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólicoVaso dilatación periférica (vasos sanguíneos pequeños)Transporte adecuado de oxigeno

Aceleración del metabolismo energéticoDisminución de la viscosidad de los líquidosPredisposición psicológica para la actividad

ESTIRAMIENTOS

Dentro del contenido del calentamiento, debemos de realizar ejercicios deestiramiento los cuales van a cumplir una función especifica consistente en ladisminución de las tensiones musculares y tendinosas, ocasionadas por el estado

de reposo, manifestándose esta condición con una mayor amplitud de losmovimientos articulares.

 

10

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 11/32

 

ACTIVACIÓN DINAMICA ESPECÍFICAS

Para esta fase se realizan actividades y ejercicios que vayan relacionadosdirectamente con el centro de la practica deportiva que sea objetivo, si se tratade una modalidad deportiva entonces se realizaran movimientos específicos de lamodalidad, además con una intensidad superior a la activación general y conejercicios técnicos.

Cuando se trata de realizar una actividad como el calentamiento es importantetener en cuenta principios pedagógicos y del entrenamiento deportivo que no sedeben omitir como: principio de individualización, de multilateralidad,sistematización y de universalidad

INDUMENTARIA

INDUMENTARIA

Es importante tener claro que la utilización de implementos adecuados para lapractica de actividad física o deportiva nos puede influir de forma directa, tantoen el rendimiento o desempeño como para nuestro estado de salud.

A continuación realizaremos una serie de recomendaciones que se deben detener en cuenta cuando de realizar actividades físicas se trata:

· Existen factores que son determinantes para la utilización de implementos oaccesorios deportivos como:

-Temperatura ambiente-Edad-Condicionamiento físico

11

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 12/32

 

TEMPERATURA AMBIENTE

Este factor resulta decisivo determinante cuando se va ha realizar actividadfísica. Se debe tener en cuenta puesto que durante la practica se va a aumentarla temperatura corporal y los nivelas de perdida de líquidos electrolitos seránmas elevados.

Recomendaciones:Para la práctica en climas calidosPantalón (corto)Camisa que permita una buena ventilaciónGorraBloqueador solarLos colores de la ropa preferiblemente blancos.

Si se trata de un clima frió tener en cuenta factores como el gasto calórico y porconservación de la temperatura, el gasto va a ser mayor, siendo necesario y de

acuerdo al ambiente utilizar chaquetas, pantalones largos y de materiales quesean generadores de calor, medias y zapatillas adecuadas para este clima.

 

EDAD

Los niños y los adultos mayores son personas mas vulnerables a los cambios detemperatura por lo cual se debe de tener cuidado con esta población.

 

CONDICIONAMIENTO FISICO

El grado de respuesta a la temperatura depende en gran parte de la capacidadde adaptación y preparación que presente un individuo.Otros factores que pueden influir son:-El sexo-La composición corporal.

SEMANA 2

  CARGA DE TRABAJO

  CAPACIDADES FISICAS

12

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 13/32

 

  EXAMEN 1El enlace de evaluación ubicado dentro de esteelemento de contenido fue eliminado. Añada laevaluación a un área de contenido y seleccioneCrear un anuncio para crear un anuncio nuevocon un enlace a la evaluación.

CARGA DE TRABAJO

ELEMENTOS DE LA CARGA

Carga de trabajo: El mejoramiento de la condición física esta determinado pordiversos factores, uno de ellos, la carga de trabajo que es la serie de estímulos alos que se somete el organismo los cuales tienen unos objetivos, que son los decontribuir al desarrollo o consolidar o conservar el estado de entrenamiento.

TIPOS DE CARGA

Carga externa: Hacemos referencia a esta cuando hablamos de medios deentrenamiento, volumen y la intensidad de la carga. Es importante mencionarque a la hora de programar una unidad de entrenamiento (sesión de trabajo queposee una estructura determinada y es llamada así a nivel de entrenamientodeportivo) se involucran otras variables como lo son la intensidad, densidad,duración, frecuencia y volumen del estímulo.

Los estímulos recibidos por el organismo ocasionan una reacción determinada en

los sistemas funcionales físicos y psíquicos. La calidad del esfuerzo psíquico, y loscambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo se denominan carga interna.

La magnitud e intensidad de la carga interna está determinada por cadacomponente de la carga externa.

 

ADAPTACIÓN

Son las transformaciones de los sistemas orgánicos, físicos, psíquicos yfuncionales, producidos bajo el efecto de cargas externas, en un nivel superiorde rendimiento, y la reacción frente a condiciones externas específicas.

Para lograr o alcanzar procesos de adaptación se deben producir estímulos quealcancen una intensidad relacionada con la capacidad individual de rendimiento.Además podemos señalar que la adaptación es el resultado de un intercambiocorrecto entre el estímulo y la recuperación, es decir, que durante el estímulo sepresenta el cansancio, por una disminución de las fuentes de energía,temporalmente bajando la capacidad funcional del organismo. En descanso orecuperación se recargan las fuentes de energía y adicionalmente se va a poseer

13

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 14/32

 

un restablecimiento superior al inicial (supercompensación: base para elaumento de la función y el rendimiento).

 

INTENSIDAD

Para poder referirnos a este elemento de la carga, iniciaremos mencionando quesu principal característica es la calidad del estímulo, calidad que va a variar deacuerdo a las necesidades u objetivos planteados con la actividad realizada.

La intensidad se establecerá de acuerdo a diferentes variables como el tiempo, lavelocidad y la frecuencia de los movimientos realizados. Cuando hablamos deintensidad, es necesario tener claro que para cada individuo va a ser diferente yse deben establecer rangos que determinen la capacidad individual.

A la hora de desarrollar estímulos que generen cambios, es necesario sobrepasarvalores límites que permitan un mejoramiento de las diferentes capacidades

físicas.

 

DENSIDAD

Hace referencia hacia como esta estructurada la unidad de entrenamiento conrelación a las fases de carga y recuperación.

Además de estar condicionada por el objetivo y las tareas de la unidad deentrenamiento esta supeditada a los componentes de intensidad y duración delestímulo.

14

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 15/32

 

Con esta característica se unifica y comprime la carga de trabajo y larecuperación en la unidad de entrenamiento.

DURACIÓN

Dentro de los elementos de la carga, estaN involucrdos tanto el tiempo de efectodel estímulo, como a la duración de las series de estímulos.

Varias investigaciones señalan la importancia de la duración del estímulo, loscuales establecen que cuando se realizan actividades con un mínimo de 30minutos y una intensidad efectiva se logra un mayor desarrollo del rendimiento.

VOLUMEN

Es el resultado de la duración y las repeticiones de todos los estímulos que serealizan durante una sesión de actividad física o unidad de entrenamiento.

Dependiendo del tipo de actividad realizada el volumen puede diferir a la hora decuantificarlo; si se trata de una disciplina de resistencia el volumen es igual a laduración del estímulo. La unidad será dada en kilómetros o metros, pero sí setrata de una disciplina como la fuerza, el volumen será igual a la suma de lascargas levantadas.

La intensidad del estímulo y un volumen adecuado determinan la efectividad dela carga. Aunque lo que se busca no es llegar a niveles máximos deentrenamiento y rendimiento, existe una regla de este nivel que podemosinterpretar y aplicar la cual consiste en que:

"La capacidad de rendimiento debe estar restablecida al inicio de una nuevacarga (sesión), es decir, la importancia de la recuperación determina elrendimiento de la siguiente carga".

FRECUENCIA

En el área del entrenamiento se ha demostrado que mientras más frecuente seael entrenamiento más aumentan las capacidades de rendimiento y de carga,

15

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 16/32

 

siempre que los estímulos en cada una de las unidades de entrenamiento seancoherentes; es importante mencionar que la capacidad de recuperación esproporcional al nivel de entrenamiento.

Dentro de los objetivos planteados en ésta actividad, es poder realizar actividadfísica con una frecuencia semanal de 4 o 5 sesiones, teniendo en cuenta que nose recomienda aumentar excesivamente el volumen de la carga en cada sesión.

CAPACIDADES FISICAS

LA FUERZA

La fuerza muscular es una capacidad indispensable para el desarrollo decualquier actividad motora voluntaria del individuo, a partir de ella sedesarrollan las demás capacidades físicas. Para el hombre el poder realizar unmomento de fuerza se requieren múltiples situaciones como una ordennerviosa, una respuesta muscular y un aporte de energía suministrada poruna vía metabólica específica.

Con este tema se pretende brindar herramientas que propendan unaestimulación regular de esta capacidad, para así contribuir al mejoramiento dela condición física.

De acuerdo con el tipo de movimiento que se ejecute, se diferencia varios tiposde contracciones musculares, como: isométricas (estático), isotónico (dinámico),isocinético (dinámico constante) y excéntrica (tensiones realizadas contra lagravedad).

Fisiológicamente (funcionalmente) la fuerza se determina por el grado detensión (esfuerzo) muscular que se requiere para vencer una resistenciadeterminada.

De forma práctica expondremos los tipos de fuerza que podemos encontrar ennuestro desempeño y bajo que métodos la podemos desarrollar.

De acuerdo a diversas variables como el peso corporal y el diámetro transversode las fibras (grosor de la fibra) podemos desarrollar varios tipos de fuerza.

De forma general podemos identificar la fuerza máxima, relacionadadirectamente con la velocidad de contracción realizada en un movimiento,

16

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 17/32

 

pero sí estos movimientos se logran ejecutar de forma rápida y sucesiva,estamos hablando entonces de fuerza rápida.

A continuación ampliaremos el concepto de fuerza máxima.

Se caracteriza por utilizar una aceleración constante y una fuerza máxima, estaúltima viene a ser la mayor fuerza que puede ejecutar el sistema

neuromuscular en una contracción voluntaria, puesto que la resistencia esmayor que la fuerza.

La forma de estimular o desarrollar esta es con cargas elevadas, que estén porencima del 70% de la capacidad, otro método es a través de delentrenamiento basado en la hipertrofia realizado con sobrecargas.

Fuerza resistencia.

Es la capacidad de poder mantener una fuerza durante un tiempoprolongado o repetirla varias veces. Es importante desarrollar esta de forma

general en el organismo, es decir, sobre las extremidades superiores einferiores y sobre el tronco.

Fuerza explosiva

Es aquella que se manifiesta en una contracción, lo más potente posible parapoder desplazar la carga a vencer en el menor tiempo posible y con lamayor velocidad.

Este tipo de fuerza la vivenciamos en disciplinas deportivas en las que suscaracterísticas de juego requieren de ella, ejemplo: baloncesto, tenis decampo, fútbol, etc.

Para el desarrollo de esta, se requiere un trabajo de base y es necesario queexista una buena coordinación intramuscular (fibras musculares utilizadas,sincronización entre fibras, velocidad de reacción ante estímulos, etc.)

Es importante mencionar que para poder llegar a este nivel se requiere unnivel de entrenamiento muy especial y solo se logrará con deportistas derendimiento.

RESISTENCIA

Se entiende por resistencia a la capacidad que tiene un sujeto para manteneruna actividad el mayor tiempo posible.

Esta la podemos clasificar de acuerdo al criterio de la manifestación energéticaque se produce.

Sistema (resistencia) aeróbica:

Capacidad que tiene el deportista para realizar un esfuerzo de baja o mediaintensidad, durante el mayor tiempo posible.

17

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 18/32

 

Sistema (resistencia) anaeróbica:

Capacidad del organismo para mantener el mayor tiempo posible una actividadde alta intensidad y donde la producción de energía se realiza con una deudade oxigeno muy importante.

Es importante aclarar que para el desarrollo de la resistencia existen

parámetros de referencia que permiten una orientación más precisa de losniveles que se deben alcanzar. A continuación mencionaremos algunos de fácilaplicación y control.

La frecuencia cardiaca debe estar en una media de 130 pulsaciones por minutoy no debe sobrepasar las 160 en su límite superior y de 80 en su límite inferior.

LA VELOCIDAD

Capacidad de ejecutar una acción en el menor tiempo posible.

Muchos autores difieren del verdadero origen de la velocidad al pensar que estaes una capacidad resultante de la fuerza y la flexibilidad.

La velocidad esta directamente condicionada por factores intrínsecos como:

Factor nervioso

Factor muscular

Factor de base

La velocidad la podemos clasificar en varios tipos de acuerdo a diferentessituaciones como: el componente de percepción, toma de decisiones yejecución de esta.

Tipos de velocidad

Velocidad de percepción: capacidad con la que un individuo es capaz de recibir lainformación que llega a través de los sentidos al cerebro y este la procesa.

Velocidad de reacción: tiempo que se tarda en elaborar una respuesta frente alos estímulos percibidos (toma de una decisión).

Velocidad máxima: es la velocidad máxima que logra cada individuo en untrayecto determinado, es igual a la velocidad de desplazamiento.

Para el desarrollo de la velocidad son necesarios factores que contribuyan almejoramiento de esta, la fuerza es indispensable, factores genéticos,concentración, motivación, velocidad de transmisión impulso nervioso, etc.

18

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 19/32

 

FLEXIBILIDAD

Capacidad que tiene el individuo para realizar movimientos amplios con lasarticulaciones.

Elementos que limitan la flexibilidad:

Musculatura

Ligamentos

Tendones

Cápsula articular

Para referirnos a las posibles clasificaciones que se pueden encontrar solo nosremitiremos a la estática y a la dinámica.

Flexibilidad estática: máxima amplitud de movimiento que puede ser sostenidaen una articulación y durante un cierto tiempo

Flexibilidad dinámica: amplitud de movimiento que puede alcanzar unaarticulación cuando se realiza un movimiento con una determinada aceleración,puede presentarse durante la práctica un deporte.

IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD

La importancia de la flexibilidad radica en las posibilidades funcionales denuestro cuerpo, ya que permitirá ejecutar movimientos con gran amplitud,evitando de esta forma lesiones y permitiendo un mejoramiento del rendimientofísico.

Los métodos para el mejoramiento de la flexibilidad son varios y las técnicas

también son amplias. Ahora de forma gráfica nos vamos a remitir a lapresentación de ejercicios que ilustren los movimientos a seguir y los gruposmusculares que intervienen en cada uno de ellos.

 

19

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 20/32

 

20

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 21/32

 

21

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 22/32

 

SEMANA 3

ADAPTACIÓN

Durante la práctica de actividad física de forma regular, se empiezan a presentar cambios enel interior del organismo, lo que significa, una adaptación al trabajo con una respuesta

interna. A continuación con el siguiente gráfico se representa de forma breve los cambios

que se presentan en 7 semanas con la práctica regular de actividad física, según Neuman.(1994)

 Ahora, de forma corta se expondrán los cambios que se presentan en diferentes ámbitos.

CAMBIOS MUSCULARES

1. Aumento de la masa muscular 2. Incremento de la proteína contráctil.3. Aumento de la fuerza muscular 4. Aumento de la resistencia a la fatiga5. Aumento del tono muscular (contracción permanente del músculo).6. Aumento de la densidad capilar 7. aumento de la cantidad de tejidos conjuntivo y tendinoso

CAMBIOS METABÓLICOSLos procesos químicos que se presentan en el organismo, ya sea para el mantenimiento de

este y la producción de energía, se logra a través de diferentes vías metabólicas, las cualespor influencia de la carga de trabajo presentan ciertas adaptaciones como las siguientes:

1. Aumento en las reservas de energía ( glucógeno) en el hígado2. Mejoramiento de la asimilación de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas),precursores de la energía para la actividad física.3. Aumento de las reservas de energía en el músculo.4. Aumento de la actividad enzimática.

22

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 23/32

 

CAMBIOS A NIVEL NERVIOSO1. Aumento del equilibrio entre la señal de estímulo e inhibición, es decir que cuando seproduzca un estímulo se cuenta también con la posibilidad de inhibirlo o suspenderlo deforma rápida.2. Aumento de la velocidad de transmisión del impulso nervioso (reacción), se incrementaostensiblemente la velocidad de reacción ante estímulos que se presenten viajando a travésde la motoneurona, hasta el músculo.

CAMBIOS CARDIOVASCULARES1. Incremento del volumen sistólico, la cantidad de sangre se incrementa por cada latido delcorazón.2. La frecuencia cardiaca disminuye en estado de reposo.3. El gasto cardiaco (volumen sistólico sobre frecuencia cardiaca) disminuye en personasentrenadas.4. El corazón aumenta de tamaño (hipertrofia cardiaca) ocasionado por el trabajo continuo,sin convertirse esto en una patología.5. Aumento del retorno venoso, lo que significa que las sustancias de deshecho viajan conmayor rapidez a través de la sangre para ser eliminadas.

CAMBIOS A NIVEL RESPIRATORIO1. Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo2. Aumento de la capacidad vital, que es la toda la capacidad de aire que puedo albergar enmis pulmones.3. Aumento de la variación del volumen toráxico al tomar y expulsar el aire.4. Aumento del intercambio gaseoso en la actividad física, con mayor facilidad se realiza elintercambio de oxigeno con el dióxido de carbono.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL1. Se observa una disminución de la masa grasa, es decir, que su peso disminuye, siendometabolizadas como fuente de energía.

2. Incremento de la masa magra corporal, esta aumenta debido al estimulo ocasionado por la carga de trabajo (hipertrofia muscular).3. Después de la actividad física existe menor perdida del peso corporal, ocasionado por laadaptación al trabajo y menor gasto de energía.

CAMBIOS A NIVEL SICOLOGICO1. Mejoramiento de la autoestima, los individuos en general empiezan a presentar cambiosen la estructura mental frente a su personalidad, la autovaloración se ve incrementada, alsentirse mejor.

2. Mejoramiento del autoconcepto, cada individuo puede elaborar un concepto de sí mismoen determinado momento, cuando corporalmente se sienta satisfecho con él, puesto queexiste una relación directa entre la mente y el cuerpo.

3. Mejoramiento de la autoimagen, sí la representaciòn que poseo de mi cuerpo esagradable, estoy siendo consecuentecon mi comportamiento, me veo bien.

4. Menor ansiedad y depresión.

23

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 24/32

 

SEMANA 4

  DESHIDRATACIÓN

  HIDRATACIÒN

  NUTRICION

DESHIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN

Es la pérdida en el balance hídrico concomitante con alteraciones en el equilibrio deelectrolitos. Efectos adversos de la deshidratación según porcentaje de pérdida de peso.

 

ELECTROLITOS: Son compuestos químicos que se disocian en el agua y se separan enpartículas indispensables llamadas iones y poseen cargas eléctricas positivas o negativas.

Cuando se realiza actividad física, no solo se pierden líquidos sino que adicionalmente sepierden electrolitos, se hace necesario entonces a la hora de la rehidratación incluir dentrode las bebidas a utilizar estos elementos perdidos

24

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 25/32

 

NECESIDAD DE AGUA

En el cuerpo no existe un depósito de agua, por lo tanto las cantidades que se pierdendiariamente deben reponerse en cantidades normales.

RACIÓN

NORMAS DE REHIDRATACIÓN

 · Comprobar estado de hidratación antes y después de la actividad física· Ingerir líquidos que aporten cantidades adecuadas de minerales· Antes de la competencia utilizar una bebida agradable de consumir (sabor)· En actividades de larga duración, mantener la hidratación por todo el período de tiempo

que dure la prueba.

· Después de la competencia reponer los líquidos dentro de las 2 horas siguientes conbebidas hidratantes o energéticas· Las cantidades o volúmenes deben ser:

25

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 26/32

 

Pueden contener por cada litro de agua

HIDRATACIÒN

HIDRATACIÓN 

Para hablar de hidratación necesariamente tocaremos el tema de las necesidades hídricas,mencionando que el agua es el mayor componente que existe en nuestro organismo. 

FUNCIONES DEL AGUA

1. Componente indispensable de todos los tejidos.2. Solvente para los solutos necesarios para las funciones celulares y el medio de todas lasreacciones.3. Sustrato en reacciones metabólicas.4. Material estructural puesto que da forma a las células.5. Esencial para procesos de digestión, absorción y eliminación de deshechos metabólicos yno digeribles.6. Componente funcional y estructural para el aparato circulatorio7. Medio de transporte de nutrientes y sustancias corporales8. Cumple una acción directa sobre la conservación de la temperatura corporal

INGRESO Y EXCRECIÓN DE AGUA

Ingresa de dos formas al organismo

1. Ingresa directamente a través del consumo de agua y alimentos que la contengan

2. Como producto final del metabolismo de los alimentos

26

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 27/32

 

EXCRECION

El agua sale de nuestro organismo de forma normal a través de

 

Existen pérdidas adicionales de líquidos que pueden ser ocasionadas por 

· Sudoración excesiva· Fiebre· Vómito· Quemaduras· Hemorragias· Sondas con drenaje· Ingestión de diuréticos

EQULIBRIO HIDRICO

Para que exista equilibrio hídrico debe existir balance entre la ingestión y la excreciónsiempre que haya libre aporte de agua.

Circuito integrado de la sed, este se pone en marcha cuando la concentración de solutosaumenta a nivel extracelular, poniendo en marcha el circuito de sed. La presión osmótica seeleva y las células se contraen, desencadenándose la alarma de la sed.

NUTRICION

QUE ES NUTRICIÓN

1. Es la ciencia que estudia los elementos nutritivos esenciales párale funcionamientocorporal y que no pueden ser sintetizados por el organismo.

2. Conjunto de procesos psicológicos mediante los cuales los seres vivos toman losalimentos del exterior, y los transforman para utilizarlos en su crecimiento, fuente energéticay en el desarrollo de sus actividades funcionales.

3. Ciencia que estudia los alimentos nutrientes y otras sustancias conexas, su acción,interacción y equilibrio respecto a la salud y ala enfermedad, estudia así mismo el procesopor el cual el organismo digiere absorbe, ingiere, transporta, utiliza y elimina las sustanciasnutritivas, se ocupa además de las consecuencias sociales económicas, culturales ypsicológicas de los alimentos y su ingestión.

DIETÉTICAParte de la medicina que estudia dietas o regímenes alimentarios y sus relaciones con elmetabolismo tanto en los seres sanos como en los enfermos.

27

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 28/32

 

DIETARégimen alimentario, alimentos consumidos en un día, es decir que todas las personasrealizamos dieta, puesto que son todos los alimentos que consumimos por día, aunque lascantidades sean pocas o abundantes y no exista un balance entre los nutrientes que sedeben de consumir de acuerdo a la relación existente entre lo que es el consumo calórico(alimentos ingeridos por día) y el gasto calórico (energía gastada por las actividadesrealizadas por día).

Alimento:

Sustancias sólidas o liquidas que contienen uno o varios nutrientes que forman energía,forman y mantienen tejidos que regulan los procesos orgánicos.

Nutrientes:

Es la parte funcional del alimento los principales son:

ProteínaGrasaCarbohidratosVitaminasMineralesFibra

 Agua: único alimento y nutriente

FUNCIONES DEL ALIMENTO EN EL ORGANISMO

Funciones:

1. Satisface el hambre

Hambre: impulso vigente de encontrar alimento factor básico de supervivencia.

 Apetito: deseo de consumir un elemento por experiencias placenteras anteriores, aunque elindividuo este satisfecho.

2. Producir trabajo externo: Los alimentos proporcionan energía dentro del organismo setransforma en trabajo y mantener la vida.

3. Hacen la termorregulación de la temperatura corporal.

4. Reparar células y hacer crecer tejidos es más importante en el menor que en el adulto enel que se hace es mantenimiento.

5. Mantener el metabolismo basal

Energía gastada por un individuo en completo reposo gasto de energía en funciones comorespiración, frecuencia cardiaca, secreción glandular.

28

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 29/32

 

6. Regular funcionamiento digestivo.La cumplen principalmente por media de la fibra que regula el proceso de evacuación dedeshechos del organismo por vía intestinal.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

En Colombia se clasifica en tres grupos. La función depende del nutriente que contenga.

1. Grupo constructor: (proteína), formadores, reparan, constituyen mantiene tejidos.

a. Leche y derivados: Son producto animal con proteína en forma de caseína bienequilibrado con a esenciales, CH en forma de lactosa rico en Calcio y fósforo contienenademás potasio, cloro, sodio, vitamina complejo B especialmente riboflavina (vitamina A yD).

b. Carnes y Huevos: Carne rica en proteína, hierro, P, tiamina, riboflavina y nacina. Huevos:Rico en proteína, grasa, Fe, vitamina A y D, y riboflavina.

c. Leguminosas: Granos en vaina como: frijoles, lentejas, maní, garbanzos, blanquillos, ricosen proteína, tiamina y Hierro (Fe).

2. Reguladores

a. Hortalizas y Verduras: Contienen elevada cantidad de fibra y numeroso factor vitamínico.

29

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 30/32

 

b. Frutas: Contienen fibra y agua en notable proporción ricas en K, minerales digoelementos, vitamina A y C.Vitamina A: zapote, papaya, durazno, banano, mango.Vitamina C: guayaba, mango, papaya, curuba, naranja, mandarina y limón. 

3. Energéticos

a. CEREALES Y DERIVADOS

Con contenido aceptable de proteína, son fuentes calóricas altas.· Granos integrales: Fe, tiamina, niacina.· Fibra: Arroz, maíz, trigo, cebada, avena, milo, derivados panadería, pasta, arepa.

30

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 31/32

 

b. TUBERCULOS Y PLATANOS

Su contenido calórico es derivado principalmente de carbohidratos con buena fuente devitamina C.

 Algunos alimentos como: papa común, criolla, yuca, arracacha, plátano, guineo.

c. AZUCARES Y DULCES

Poseen de 96 % a 97 % de sacarosa, son alimentos vacíos como la panela, miel de abeja,azúcar y derivados. 

d. ACEITES Y GRASAS

Son de origen animal y vegetal, es un subgrupo de mayor valor calórico, su fuente es lagrasa. Algunos son buenas fuentes de vitaminas liposolubles.

METABOLISMO

Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones y procesos químicos, mediante loscuales las células transforman los nutrientes después de la absorción en energíaaprovechable.

31

5/14/2018 SEMANA 1 2 3 4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semana-1-2-3-4 32/32

 

VIAS METABOLICAS

1. ANABOLICA: los productos absorbidos en la digestión se utilizan para convertirlos enelementos constituibles del cuerpo y formar nuevos materiales (células para el crecimiento).

2. CATABOLICA: procesos que se presentan en gran parte como resultado ladescomposición y destrucción de material estructural que haya cumplido con un ciclo útil, el

proceso consiste en la descomposición de sustancias celulares en moléculas máspequeñas.

En la célula lo procesos de anabolia y catabolia son fenómenos permanentes y simultáneosque requieren un continuo abastecimiento de nutrientes y energía.

Documentos

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

  GENERALIDADES DE LA NUTRICION DEPORTIVAGENERALIDADES DE LA NUTRICION DEPORTIVA EN EL NADADOR.pdf  (55,601 Kb)

ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN DEL DEPORTISTA ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN.pdf (51,547 Kb)

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOPRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.pdf (18,351 Kb)

EL CALENTAMIENTO EN LA PRACTICA O EN LA COMPETICIONDEPORTIVAEL CALENTAMIENTO.pdf (14,715 Kb)

Material de claseLA FLEXIBILIDAD.pdf (24,845 Kb)PARTICIPACIONES IMPORTANTES DE ALUMNOS DE OTROS CURSOS

32