seleccion2014_lamarea

15
LA MAREA 2014 EJEMPLAR DE PROMOCIÓN PERIODISMO PARA GENTE INDEPENDIENTE. MI PERIODISMO. MI GENTE

Upload: isak87

Post on 29-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ejemplar de Promoción La Marea 2014

TRANSCRIPT

  • La Marea 2014ejemplar de promocin

    periodismo para gente independiente. mi periodismo. mi gente

  • 32 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    indignacin convertida en opcin de gobiernoEl partido liderado por Pablo Iglesias se enfrenta al reto de construir una alternativa a PP y PSOE en un tiempo rcord . Por daniel aylln y eduardo muriel

    Dossier

    Pablo Iglesias, en la apertura del congreso de Vistalegre. fernando snchez

  • 54 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    DossierDossier

    partido son en su mayora personas nacidas despus de la apro-bacin de la Constitucin de 1978. Estas dos generaciones, de treintaeros y veinteaeros, han sido esenciales durante la pri-mera fase de Podemos, hasta las elecciones europeas. Trabaja-ron a destajo y sin remuneracin en la construccin del proyec-to poltico que lidera Iglesias y fueron especialmente activos y eficaces en las redes sociales. La comunicacin, la coordinacin y hasta la documentacin para los debates televisados a los que acude Iglesias son algunas de las labores que desempea este equipo. Hoy la organizacin ya cuenta con 11 personas contrata-das en Madrid. A stas hay que sumarles los ms de 20 asisten-tes de los cinco europarlamentarios, de los cuales ocho trabajan en Bruselas. Todos los empleados en Espaa cobran 1.290 euros mensuales (los de Blgica, una cantidad algo superior debido al incremento de los precios en ese pas). Precisamente, la mo-deracin salarial es una de las seas de identidad de Podemos, cuyos cargos pblicos donan buena parte de su remuneracin a distintas causas.

    La gestacin de Podemos se remonta, en realidad, varios aos atrs. La formacin naci gracias a la convergencia de intelectua-les y acadmicos (el grupo promotor proviene de las facultades de Ciencias Polticas y Filosofa de la Universidad Complutense de Madrid, UCM) con activistas de movimientos sociales (Juventud Sin Futuro, PAH, DRY...). Podemos es una iniciativa que debi ha-ber sido acogida como corriente interna por partidos que se posi-cionaban en el centro-izquierda o en la izquierda. Pero stos, en los que intentaron militar, los expulsaron o los mandaron a ase-soras en Amrica Latina, explica Vctor Sampedro, catedrtico de Opinin Pblica y Comunicacin Poltica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). La proyeccin intelectual les lleg en estos pases, aqu eran profesores en precario, aade.

    Para los treintaeros de Podemos, su bautismo poltico fue el movimiento antiglobalizacin de fina-

    les de los aos noventa, recuerda Mi-guel Urbn, cofundador de Pode-

    mos y miembro de Izquierda Anticapitalista. Se trata de una generacin, tal y

    La Moderacin saLariaL es una de Las seas de identidad deL partido, cuyos cargos pbLicos donan parte de su saLario

    130.000 inscritos

    en La asaMbLea ciudadana

    en la web del partido, se regis-traron miles de simpatizantes para participar en las votacio-nes. Cerca de 1.000 personas,

    organizadas en 164 equi-pos, realizaron 253

    propuestas

    cuando se present Podemos, en enero de 2014, muchos vean en sus promotores a un puado de frikis antisis-tema con pretensiones. Sobre todo, desde una izquier-da acomodada en sus siglas. En cambio, ellos se vean a s mismos capaces de sacudir la indignacin acumula-

    da para forzar un cambio poltico. Tras las elecciones europeas del pasado 25 de mayo, ya con cinco eurodiputados, las miradas del Ibex-35, la Casa Real y los grandes partidos se dirigieron hacia Podemos. Cuatro das despus, The New York Times compar el estilo de la formacin con el de Barack Obama y su Yes, we can de 2008. Otros rotativos, como el italiano Il Matino, hablaban de Pa-blo Iglesias, la cara ms visible de Podemos, como el Obama espa-ol. En Espaa, su campaa fue la ms valorada por los votantes, segn el CIS. Se inspiraron sus impulsores en la del mandatario norteamericano? Sin duda, responde tajante el politlogo Juan Carlos Monedero, cofundador del partido.

    Pero cinco representantes en la UE no bastaban. A mediados de octubre, la formacin reuni a miles de personas en el Pala-cio de Vistalegre, en Madrid, para celebrar su congreso funda-cional. No nacimos para ser una fuerza testimonial, estamos aqu para ganar, remarc Iglesias, un objetivo que repite sin cesar en los ltimos meses. Ahora, el joven partido se enfrenta al reto de crecer a nivel estructural. Precisamente, uno de sus puntos dbiles es la carencia de cuadros medios. Podemos bebe de un 15-M que haca tiempo que no mostraba msculo en las ca-lles, aunque no se identifica con el movimiento. Muchos de sus promotores, como el mismo Monedero, eran habituales en las asambleas madrileas, pero han introducido elementos como el liderazgo, una estructura ms jerarquizada, un programa de-finido y la pretensin de tomar el poder poltico. La formacin tambin se nutre del discurso de la rplica estadounidense del movimiento de los indignados, Occupy Wall Street, y de su lema We are the 99%, que identific como adversario al 1% ms rico y poderoso. A la casta.

    El objetivo es ganar pero muchos se preguntan a qu precio. La creacin del modelo Podemos ha implicado la renuncia a es-tandartes que, hasta hace pocos aos, abanderaban Iglesias y el resto del equipo promotor. Por un lado, se desvincularon de IU:

    Monedero ha-ba sido asesor de Gaspar Llama-zares e Iglesias, en-tre otros, de Cayo Lara en la campaa de las genera-les de 2011. Por otro, se sacudieron trminos que podan ser identificados como radicales por el centro ideolgico como lu-cha de clases, proletariado o revolucin. En el cajn queda-ron tambin antiguos discursos de los dos lderes, dirigidos a una izquierda combativa, el piercing de Iglesias y la antigua es-ttica punk del jefe de campaa en las europeas, igo Errejn.

    Podemos tambin usa un lenguaje distinto, introduciendo trminos de cuo reciente. No habla de la clase obrera como su-jeto poltico, sino del precariado o pobretariado; ha sustituido el eje izquierda-derecha por el de los de arriba-los de abajo, y la oligarqua hoy se llama casta. El objetivo es no espantar a vo-tantes de centro que podran comulgar con medidas progresis-tas pero no con el discurso tradicional obrerista. Si t pones la palabra izquierda a tu partido, alguien a cuyo abuelo fusilaron los rojos no te va a votar en la vida, reflexionaba Iglesias en una jornada organizada por Juventudes Comunistas a principios de 2013. Y sealaba un referente: Yo creo que UPyD es el partido ms inteligente de este pas [...]. Son capaces de mezclar elemen-tos progresistas con elementos que tienen que ver con la extre-ma derecha []. UPyD es una amenaza, es un partido buensi-mo, [...] es un partido ganador, solamente utiliza significantes ganadores. Izquierda-derecha? No, eso te divide.

    orgenes

    quines son?Pablo Iglesias pas de ganarse la vida con su contrato de profesor interino a tiempo parcial en la universidad y su trabajo de ase-sor poltico a ocupar un escao en el Parlamento Europeo, a cuya eleccin se present con unas papeletas que reproducan su ros-tro a modo de logo. Su cara, junto a su "irrenunciable" coleta, era la nica reconocible del nuevo proyecto, algo que consigui en apenas unos meses. Para entender este ascenso, hay que tener en cuenta la tertulia poltica La Tuerka, de la que era presentador, y que le sirvi como laboratorio para ensayar su discurso televi-sivo. Ese trampoln le lanz, con el tiempo y tras pasar por Inte-reconoma, hasta las televisiones generalistas.

    Pero el suyo no es un triunfo individual. Los fontaneros del

    asistentes al congreso de Podemos en el Palacio de

    Vistalegre (madrid). f. snchez

    si pones La paLabra izquierda a tu partido,

    aLguien a cuyo abueLo fusiLaron Los rojos no te

    va a votar en La vida

    eL perfiL deL votante

    Segn el ltimo informe del Centro de investigaciones Superiores (CiS), pre-

    sentado en agosto, Podemos ganara en las prximas elecciones generales ampliamente en-

    tre los jvenes urbanos. el principal granero de vo-tos se encuentra en los ncleos urbanos de ms de 50.000 habitantes. el partido de iglesias se coloca como primera opcin en intencin de voto directo

    en la franja de los 18 a los 44 aos. Por nivel de estudios, Podemos tiene ms respaldo entre los colectivos con ms formacin. en cuanto

    a la ocupacin, el partido es tambin primera fuerza poltica entre es-

    tudiantes y parados.

  • 76 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    Dossier

    las Juventudes Comunistas, dio su visin en el contexto actual: Propaganda o educar? Propaganda, sin lugar a dudas. Educar, cuando controlemos un Ministerio de Educacin []. Las muje-res que presentan programas en Hispan TV tienen que aparecer con un pauelo que les rodea la cabeza. A m me gusta eso? No, no me gusta. Eso es un motivo por el cual podra permitirme de-cir, ah, pues entonces no trabajamos en esta cadena? No, creo que es ms efectivo lo que estamos haciendo. La Marea ha intentado entrevistar a Iglesias y a Errejn para este reportaje, pero sus so-licitudes han sido rechazadas.

    Meses antes de lanzar Podemos, sus promotores realizaron una ronda de negociaciones con Izquierda Unida. Tuvimos va-rias reuniones en las que Pablo, que ya estaba teniendo una gran proyeccin en televisin, se prest para encabezar una candida-tura de izquierdas; nunca se concret si con las siglas de IU, ex-plican fuentes de la coalicin que participaron en los encuentros. A finales de octubre de 2013 asumieron que el acuerdo no tena visos de llegar a buen puerto. En enero, Cayo Lara lleg a despre-ciar en pblico unas posibles primarias abiertas, tachndolas de invento norteamericano. Un mes despus, Podemos se presen-taba oficialmente en Madrid. A pesar de todo, en marzo se cele-br un encuentro formal previo a las elecciones europeas entre diversas fuerzas de izquierdas en el que participaron Pablo Igle-sias, Miguel Urbn y Carolina Bescansa, profesora de Metodolo-ga en la UCM.

    En su andadura, Podemos no slo ha usado la fama de Igle-sias. Tambin ha echado mano de figuras conocidas y emblem-ticas en diferentes mbitos para dar fuerza a sus propuestas. Un ejemplo es el ex fiscal anticorrupcin Carlos Jimnez Villarejo, que ocup el tercer puesto en su candidatura europea y fue todo un golpe de efecto. Tras ser elegido, present su directiva contra la corrupcin en Bruselas y, a continuacin, renunci al cargo, tal y como haban anunciado previamente. Para la elaboracin del programa econmico, Podemos ha recurrido a dos expertos en la materia que son un referente en la izquierda, Juan Torres y Vicen Navarro. En noviembre, presentarn un documento base con el programa econmico del partido.

    El hecho de que casi todos los lderes sean hombres le ha valido algunas crticas a esta formacin donde, como en el resto de par-tidos polticos, las mujeres estn lejos de alcanzar el 50%. Para paliar este dficit, Podemos aplica en sus candidaturas listas cre-mallera, en las que mujeres y hombres ocupan puestos alternos.

    Ideologa

    cMo se definen?Pese a que Podemos huye de los trminos de la izquierda tra-dicional, su programa es marcadamente progresista. En este sentido, las diferencias con IU son muy pequeas. El que presentaron en las elecciones europeas, elabo-rado de forma colaborativa entre miles de personas, reclama la existencia de un fuerte sector pblico, que pasa por renacionalizaciones, un endurecimien-to del sistema fiscal para las grandes fortunas, la de-mocratizacin de instituciones como el Banco Cen-tral Europeo (BCE) y la garanta de servicios pblicos como la Sanidad o la Educacin, entre otras medidas, as como la ampliacin de los sistemas de participacin democrtica. Un programa que, como ha admitido Igle-sias en alguna ocasin, habra firmado cualquier socialde-mcrata en los aos 80.

    Desde sectores de la izquierda se ha acusado a Podemos de ser el recambio del PSOE, una suerte de partido llamado a re-cuperar la ilusin del votante progresista pero que lo manten-ga alejado de cualquier opcin rupturista o revolucionaria. Al mismo tiempo, los principales lderes de Podemos pro-

    3,22,8

    0,3

    EN BLANCOIU-ICV

    UPYD

    8,7ABSTENCIN

    17,3

    21,5

    INDECISOS

    PP

    30,9PSOE

    Elecciones generales9 de marzo de 2008

    Intencin directa de votoCifras en porcentaje

    0

    10

    20

    30

    FUENTE: CIS

    201320122011201020092008

    ENE

    2014

    JULOCT

    4,6

    4,5

    2,3

    9,3

    15,417,9

    5,5

    12,8

    6,2

    3,5

    10,6

    11,9

    18,719,2

    30,5

    Elecciones generales20 de noviembre de 2011

    PODEMOS

    LA MAREA

    eL Manifiesto

    Presentado en enero de 2014, el documento Mover

    ficha: convertir la indignacin en cambio poltico cont con el

    respaldo de una treintena de in-telectuales y personalidades de la cultura, el periodismo

    y el activismo social y poltico

    Dossier

    como seala Sampedro, que ha impugna-do a los mayores de 40 aos su derrotismo,

    y ha lanzado el mensaje de no asumir el fracaso de la derrota, de no refugiarse en la autoculpa ni en el cinismo. Despus llegaran las manifes-taciones contra la invasin de Irak, el Prestige y la LOU. Para los veinteaeros, el hito fueron las

    movilizaciones universitarias contra el Plan Bo-lonia. En los encierros en la facultad de Filosofa

    de la Complutense, Luis Alegre uno de los impul-sores del proyecto y entonces con una beca de inves-

    tigacin se encerraba con estudiantes, codo con codo, en defensa de una enseanza universitaria pblica y de ca-

    lidad. Hoy, unos y otros son compaeros de partido. Mientras, en la sede de Ciencias Polticas, el politlogo Juan

    Carlos Monedero haca lo propio junto a su colega Iglesias y un estudiante que ya apuntaba maneras, igo Errejn, el director de la exitosa campaa de las europeas. ste ltimo ha trabajado como asesor de gobiernos progresistas latinoamericanos, como el de Evo Morales, en Bolivia, y Rafael Correa, en Ecuador, mien-tras sus dos compaeros lo hicieron con el de Hugo Chvez, en Venezuela. Los tres, junto a Alegre, son los principales responsa-bles de las cifras que ha cosechado la organizacin: 1,2 millones de votos en las europeas, ms de 800 crculos y 132.000 inscri-tos para participar en las votaciones por Internet en su primer congreso.

    El xito habra sido imposible sin el surgimiento del 15-M, como ellos mismos reconocen. Este movimiento puso de mani-fiesto una crisis de representacin y rebas los moldes de la iz-quierda, proponiendo un cambio en la forma de hacer poltica. Poco antes del nacimiento de Podemos, el ex coordinador general de IU Julio Anguita haba dado el paso de formar una plataforma ciudadana fuera del Partido Comunista de Espaa al que pertene-ce, a la que llam Frente Cvico-Somos Mayora. Su discurso, que apela a la unidad de una gran base social para regenerar la polti-ca, es casi idntico al que ahora esgrime Podemos.

    Pero an faltaban ingredientes. ramos muy conscientes de que no slo haca falta el diagnstico, sino tambin una figura carismtica que lo hiciera cristalizar, explica el propio Alegre. Cuando Iglesias logr hacerse un hueco meditico, sus compae-ros se dieron cuenta de que podra ser la voz que denunciara ese diagnstico. Tardamos en lanzarnos el tiempo que tardamos en convencer a Pablo, entre septiembre y octubre de 2013, rememo-ra el coordinador del equipo tcnico.

    El camino hacia el reconocimiento meditico le ha supues-to a Iglesias incurrir en algunas contradicciones. Como no tena hueco en los grandes medios, present un programa de debate en HispanTV y abri un blog en publico.es, que un ao despus empez a emitir el programa La Tuerka. Esto le supuso duras cr-ticas desde la izquierda porque la televisin est financiada por el Gobierno iran y el peridico acababa de despedir al 86% de los trabajadores sin la indemnizacin correspondiente cuando des-embarc Iglesias. Lo importante era hacer llegar el mensaje al mayor nmero de personas posible. En las citadas jornadas de

    transparencia econMica

    los costes de la campaa electoral (138.814,03 euros), igual que el sala-

    rio de cada una de las personas contratadas (1.290 euros netos al mes), estn publicados y

    desglosados en la pgina web de Podemos. Tam-bin figuran la contabilidad del partido, la de la

    asociacin previa a su constitucin, el informe de gestin del Parlamento europeo, y el destino de los fondos que recibe de la unin europea. esta estrategia pretende marcar distancias con las otras formaciones polticas. a diferencia del

    resto, Podemos presume de no haber solicitado prstamos a entidades

    bancarias para la campaaMs de 800

    crcuLoslas bases de Podemos estn

    organizadas siguiendo el mo-delo de los crculos bolivarianos de Venezuela. la falta de control inicial y la entrada repentina de

    todo tipo de perfiles se han convertido en sus princi-

    pales riesgos

    ex votantes

    deL ppla volatilidad de voto y la

    renuncia a la tradicional simbo-loga de la izquierda han logrado algo histrico: el 17% de quienes

    votaran hoy a Podemos eligi a rajoy en 2011, segn la l-

    tima encuesta realizada, de eldiario.es

    La generacin

    de Los 30 aosigo errejn (31 aos), Teresa

    rodrguez (33), Pablo iglesias (36), Pablo echenique (36) y luis alegre (37) son parte del grupo de treintaeros que

    se ha puesto en primera fila en Pode-mos. algunos de ellos, tras curtirse como

    asesores de gobiernos progresistas en Venezuela, ecuador o Bolivia. Por detrs, viene pisando fuerte una

    nueva hornada, forjada en el 15-m

    un secretario

    generaLla candidatura de iglesias,

    Claro que Podemos, propuso elegir a un solo secretario gene-

    ral, con poder para proponer a todos los miembros (10-15) del

    Consejo de Coordinacin. la de echehique quera una

    triple portavoca

  • 98 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    DossierDossier

    por el grupo promotor ha creado un mueco con cabeza, pero sin patas, analiza Palop. En su opinin, si el grupo promotor no se abre ms a los crculos de forma selectiva y da voz a la peri-feria, corre el riesgo en convertirse en un transgnico, un ex-perimento gestado en el laboratorio universitario y sin races reconocibles. El municipalismo les va a hacer falta, siempre se necesita gente empoderada en la base cuyo discurso tenga rele-vancia, asegura.

    En la presentacin del Frente Cvico-Somos Mayora en Ma-drid, en febrero de 2013, Monedero habl ante el pblico junto a Anguita. El politlogo puso sobre la mesa la necesidad de superar el 15-M, que pareca haber perdido su fuerza mediante tres ele-mentos: Sin liderazgo, sin programa y sin estructuras, aunque tengamos muchas ideas, no vamos a poder solventar todos los problemas que ahora mismo estamos teniendo, adelant. Y all esboz un hipottico gobierno unitario, formado por Ada Colau o Jos Coy (ambos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca) como ministros de Vivienda; Alberto Garzn, de Economa; Yayo Herrero (Ecologistas en Accin), de Medio Ambiente, y Julio An-guita, de Educacin. Necesitamos liderazgos en plural, que tie-nen como garanta el ser reconocidos en la calle, apostill.

    bases

    qu son Los crcuLos?El grupo promotor de Podemos anim a sus sim-patizantes a principios de 2014 a formar asam-bleas territoriales o temticas a las que lla-m crculos. Entre las experiencias que los impulsores de la formacin trajeron en la maleta tras asesorar a diversos partidos

    El populismo ha encontrado su expresin institucional en Podemos Les llamo por su nombre. Ellos tendrn que explicar si no defienden el rgimen de Chvez y de VenezuelapeDro snchez22 de septiembre de 2014

    el secretario general del PsOe utiliza un tono muy similar al de esperanza Aguirre pero con una sonrisa ms bonita.

    Una izquierda que se mueve en el populismo bolivariano de un telepredicador

    que quiere subvertir la democraciacarlos floriano12 de junio de 2014

    el partido popular de los trabajadores y obreros de espaa quiso dejar claro por boca

    de floriano el peligro de que la nueva formacin traiga paro y nos quite la sanidad y

    la educacin pblicas bolivarianamente.

    Usted toma el partido de Marine Le Pen y encuentra muchos puntos de conexin con las propuestas de Podemosrosa Dez27 de mayo de 2014

    si algo no se le puede negar a Rosa Dez es que tiene mucho conocimiento sobre el populismo y sobre cmo negar el eje derecha-izquierda. Voz autorizada.

    Necesitamos una especie de Podemos de derechas... ya que el Podemos

    que tenemos nos asusta un pocoJosep oliu

    26 de junio de 2014

    el presidente del Banco sabadell, en el crculo de empresarios, arroj esta idea para ver si alguien

    recoga el guante y montaba su Tenemos, tenemos mucho, pero queremos ms.

    Sera una catstrofe que prendieran alternativas bolivarianas influidas por algunas utopas regresivasfelipe gonzlez28 de mayo de 2014

    el miembro del consejo de Administracin de Gas natural se expres as sobre la nueva formacin ofendido por haber sido llamado casta en un photocall con el logo de La caixa.

    todos contra podeMosel partido de Pablo iglesias ha conseguido algunas cosas

    desde que apareci en el panorama poltico y meditico. una de ellas ha sido poner de acuerdo en la crtica y el tono a casi

    todos su adversarios polticos.

    HeMerotecaantonIo Maestre

    @antonioMaestre

    cinco diputados

    en La ueel 25 de mayo de 2014, Po-

    demos desbord todas la ex-pectativas, al lograr 1,2 millones

    de votos que se tradujeron en cinco eurodiputados. Se qued

    a uno de su principal rival (y posible socio futuro), iz-

    quierda unida

    crcuLos en eL

    extranjerola portavoz del crculo mexi-

    cano tom la palabra en nombre del resto de "exiliados" en el Con-greso de Vistalegre, flanqueada por decenas de representantes

    de otros pases europeos y sobre todo latinoa-

    mericanos

    crowdfundingel presupuesto para la

    asamblea Ciudadana, el congreso fundacional, asciende a 132.711 euros.

    a falta de fondos propios que les permi-tan hacer frente a tal desembolso, Podemos

    pretende financiarlo con donaciones de parti-culares, sin los habituales prstamos banca-rios que suelen solicitar los partidos. al cierre

    de esta edicin, el lunes 27 de octubre, ya haba superado el 70% del objetivo. Va crowdfunding tambin se han financia-

    do desde la furgoneta para la cam-paa hasta charlas y casetas

    de feria

    vienen de tradiciones de la izquierda transformadora. Por qu defienden entonces un programa que podra parecer

    moderado? El cofundador de la formacin Miguel Urbn llama-do a sustituir a Iglesias en el Parlamento Europeo si, tal y como est previsto, ste ltimo abandona su escao para liderar la candidatura para las elecciones generales de 2015 cree que hay que situar el programa de la formacin en su contexto histri-co. Ahora mismo, chantajeados como estamos con el tema de la deuda, plantear una auditora ciudadana en el sur de Europa es brutal, opina. La formacin no est tan a la izquierda como a

    muchos de sus promotores les gustara, pero creen que es su-ficiente para provocar un cambio. Yo puedo juntarme

    con cinco amigos y elaborar el programa ms anti-capitalista del mundo, pero no por ello voy a ge-

    nerar ningn tipo de ruptura o transforma-cin, explica Urbn desde La Marabunta, la librera que regenta en el barrio de Lava-pis (Madrid), a pocos metros de la prime-ra sede de Podemos.

    Para Monedero, la prioridad es revertir lo que llama el IV Reich financiero, una construccin neoliberal dentro del proce-

    so de globalizacin que se lleva fraguando desde la quiebra del modelo keynesiano, en

    los aos 70, y en la que Espaa est llamada a ocupar un papel perifrico. Para ello, estn di-

    seando propuestas que superen poco a poco este modelo, como la autogestin en las empresas.

    Sin embargo, Podemos evita posicionarse claramente sobre ciertos temas, como por ejemplo en lo que respecta al modelo de Estado. En este caso, se limita a exigir la celebracin de un refe-rndum vinculante para que la ciudadana pueda elegir libre-mente entre monarqua y repblica. El mismo derecho a deci-dir defienden para resolver el dilema soberanista en Catalua. En este sentido, tambin han lanzado guios como despedir su congreso en Vistalegre, en pleno barrio de Carabanchel (Madrid), cantando L'Estaca, de Llus Llach.

    La estrategia de no abanderar determinados conceptos po-lmicos le est funcionando bien a Podemos, pero puede ser un riesgo en el futuro, segn el profesor de Teora Poltica en la UCM Vctor Rocafort. La subida en las encuestas de hoy puede signifi-car una hipoteca, porque a esos votantes los has conquistado con algo en lo que te tendrs que definir, tarde o temprano. Y algunos se sentirn defraudados, explica, sealando, por ejemplo, al 17% de seguidores de Podemos que declara haber votado al PP en las ltimas elecciones y que podra chocar con determinadas pro-puestas. Como solucin, Rocafort recomienda trabajar el senti-do comn y explicar con suficiente antelacin y de forma didc-tica las medidas para que estos votantes no huyan.

    Sobre los referentes latinoamericanos de Podemos, el cate-drtico Vctor Sampedro considera que la formacin preten-de acercarse ms a la manera de hacer poltica del presidente de Ecuador, Rafael Correa, ms socialdemcrata que a la de los boli-varianos revolucionarios de Venezuela y menos identitaria que la

    Bolivia de Evo Morales. Asimismo, tambin se observan ciertas similitudes entre Podemos y otras formaciones surgidas en Eu-ropa que tambin huyen de las clsicas siglas y del eje izquierda-derecha, como el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, en Italia, y el partido Movimiento, creado en Islandia justo despus del colapso financiero en este pas.

    ejecutIVo

    estn preparados para gobernar?El lder de Podemos ve cada vez ms cerca la perspectiva de go-bernar el pas. Como ha bromeado en pblico en alguna ocasin, la actualidad le est haciendo la campaa. Y es que a su favor juega el clima de indignacin ante los ltimos escndalos de co-rrupcin y las voces que reclaman un cambio radical y el fin de los privilegios de la "casta" que ha gobernado el pas desde 1978. En cualquier caso, su candidatura a presidente parece ms que probable despus de que su propuesta de modelo de organiza-cin, con un nico secretario general, obtuviera el 80% de los votos tras el congreso de Vistalegre, celebrado a mediados de octubre. Sin embargo, su falta de experiencia en gestin pbli-ca, como la de la mayora del grupo promotor, es una de las cr-ticas que se le hace a la formacin. A este respecto, Monedero responde tajante: Tenemos mucha ms capacidad tcnica que el PSOE en el 82. Tenemos contacto con sectores profesionales en prcticamente todos los mbitos donde hay que desarrollar nuevas polticas pblicas, explica. Podemos tambin se ha eri-gido como defensor de aquellos profesionales que han sido usa-dos por las polticas de corte neoliberal. Por ejemplo, cuando Iglesias apela a los agentes de polica que estaran encantados de detener a un banquero en lugar de practicar un desahucio.

    El eurodiputado Pablo Echenique asegura que el argumento de la falta de capacidad tcnica de Podemos es un mantra que utili-za la derecha para ocultar sus verdaderas intenciones. Para este cientfico, lo importante es marcar una lnea poltica, fijar prio-ridades y saber quin te puede asesorar en un momento dado. Echenique cree que ese saber "est fuera, en la ciudadana, y se muestra convencido de que el partido tendr la capacidad a corto plazo de gobernar el pas, las autonomas, y ciudades ms o menos grandes. En todas las administraciones hay un montn de funcionarios que saben perfectamente cmo funcionan las instituciones, apunta.

    Sin embargo, lo cierto es que la efervescencia de los crculos y la movilizacin de votantes de sof ha crecido mucho ms rpido que la estructura de la organizacin. Ahora mismo somos Pode-mos, pero no podemos, ironizan algunos militantes. La falta de cuadros en el partido y la creacin de centenares de crculos sin control ha permitido la entrada de todo tipo de perfiles. Desde rebotados del PSC en Catalua hasta votantes de IU marginados dentro de la organizacin.

    sta es la principal razn por la que Podemos no se presenta-r, con toda probabilidad, con su marca a las prximas elecciones municipales. Sera demasiado arriesgado para la formacin, que tiene claro su objetivo: La Moncloa. El principal miedo del gru-po promotor es que, como le ocurri al PSOE en 1982, la falta de control permita la entrada en las listas electorales de caciques, corruptos y arribistas. Para evitar ese peligro, la profesora de Fi-losofa del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid Mara Eugenia R. Palop propone empoderar sin miedos a los muni-cipios, ya que en su mbito es donde mejor se conoce la gente y puede frenar la hegemona de lderes sospechosos con frmulas diversas como, por ejemplo, el careo. Madrid fue la cuna del pro-yecto y en la capital sigue teniendo su epicentro. Ahora muchos crculos de otras comunidades reivindican ms protagonismo.

    La concepcin vertical y patriarcal del liderazgo impulsada

    de suresnes a vistaLegre

    Felipe Gonzlez y alfonso Guerra lograron refundar la

    socialdemocracia en espaa en el congreso de Suresnes. Treinta

    aos despus, la asamblea de Vistalegre ha sacudido sus

    cimientos con la irrup-cin de Podemos

  • 1110 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    DossierDossier

    tido ha encargado a dos renombra-dos economistas, Vicen Navarro y Juan Torres, la elaboracin de un documento que servir como base para elaborar el futuro programa econmico. Est previsto que esta propuesta se publique a mediados de noviembre.

    A la espera del documento de Na-varro y Torres, todo indica que Pode-mos no pretende convertir Espaa en un pas comunista pero tampoco seguir la senda de la socialdemocra-cia actual.

    nacionalizacionesAunque no se explicite, en todos los documentos sobre economa queda patente que Podemos no cuestiona el principio del mercado libre, aun-que se prevn limitaciones y un ni-vel de intervencin muy importan-tes. En el programa de las europeas se hizo hincapi en la promocin del protagonismo de la pequea y mediana empresa en la creacin de empleo, resaltando el papel de las entidades de la economa social. Respecto a las grandes empresas, Podemos aboga por la recupera-cin del control pblico en los sec-tores estratgicos de la economa: telecomunicaciones, energa, ali-mentacin, transporte, sanitario,

    farmacutico y educativo, median-te la adquisicin pblica de una par-te de los mismos, segn el progra-ma de las europeas. Sin embargo, en declaraciones ms recientes se ha suavizado el mensaje de la naciona-lizacin de amplias partes de la eco-noma. La resolucin La Economa al servicio de la Gente, firmada por un grupo de economistas, habla de un nuevo modelo que regule los secto-res estratgicos para favorecer el in-ters general. En una entrevista con Jordi vole en laSexta, Pablo Iglesias defendi la necesidad de que el Esta-do vigile que las empresas no dejen sin luz o agua a los ms desfavoreci-dos. Si fuera necesario, se podra lle-gar a confiscar algunas compaas, pero asegur que no tena vocacin de expropiar. En Francia y Alema-nia, el Estado an es accionista del operador de telecomunicaciones. En estos pases, como tambin en Por-tugal, hay una banca pblica, otra reivindicacin de Podemos. Sin em-bargo, en Espaa, el actual Gobierno se empea en vender Bankia, ahora que la entidad rescatada ha vuelto a ser rentable.

    auditora de la deudaPodemos se ha apuntado a la reivin-dicacin de muchos colectivos so-ciales de hacer una auditora de la elevada deuda pblica, que est casi en el 100% del PIB, para determinar qu parte puede ser considerada ile-gtima. Mientras en el programa de las europeas se exige declarar su impago, la resolucin sobre el tema que obtuvo muchos votos en la asamblea de Podemos habla mera-mente de una reestructuracin or-denada de la deuda. El impago tiene riesgos ya que suele ahuyentar a los inversores que prestan dinero al Es-tado. Sin embargo, son cada vez ms los economistas que consideran que los pases con elevados niveles de deuda, como Espaa o Grecia, ne-cesitan una quita, acordada con los acreedores, para que el pago de inte-reses no estrangule sus economas. Hasta organismos como el FMI con-templan una reestructuracin. En Portugal, la propuesta en este sen-tido, iniciada por un manifiesto de 74 personalidades, entre ellos varios antiguos ministros, incluso ha llega-do a debatirse en el Parlamento.

    jornada laboral y renta bsicaPara acabar con el paro, la forma-cin recupera una vieja idea: el re-parto del trabajo a travs de una re-duccin de la semana laboral a 35 horas y bajar la edad de jubilacin a

    recienteMente se Ha suavizado eL Mensaje de La nacionaLizacin de aMpLias partes de La econoMa

    desde podeMos se exige una auditora de La deuda pbLica para proceder a una reestructuracin

    60 aos. La otra propuesta estrella es la renta bsica, una retribucin pblica para todos y cada uno de los ciudadanos por el mero hecho de serlo. Es un concepto que asusta a los liberales pero que es defendido por destacados economistas como Joseph Stiglitz o Paul Krugman. En Suiza incluso hubo un referndum sobre la renta bsica, aunque la pro-puesta fue rechazada. Adems de garantizar un nivel mnimo de vida digna, ese pago impulsara el consu-mo y por ende la recaudacin fiscal. Pero los expertos cuestionan si este efecto por si solo compensara el al-tsimo coste que supondra.

    reforma fiscalPara financiar la renta bsica, Pode-mos apuesta por una profunda re-forma del sistema fiscal, con ms impuestos para las grandes fortu-nas, la eliminacin de las Sicav que permiten pagar solo el 1% en im-puestos y una nueva tasa del 30 al 35% sobre los bienes de lujo, entre otras medidas. Tambin se propone igualar la fiscalidad de las rentas de capital a las de trabajo.

    A estas medidas se sumara un mayor esfuerzo en la lucha contra el fraude masivo, con penas ms du-ras para los evasores. El sindicato de tcnicos de Hacienda (Gestha) cal-cula que las grandes empresas y for-tunas defraudan 47.000 millones de euros al ao en Espaa. Adems, Po-demos quiere elevar el salario mni-mo y fijar uno mximo.

    En la entrevista en laSexta, Igle-sias admiti que no se puede cam-biar el capitalismo de golpe, por-que la prioridad es dar de comer a la gente: Un gobierno no puede decir 'mire usted, voy a abolir la economa de mercado en mi pas'. No se puede, ya me gustara a m.

    latinoamericanos fundamentalmente, a travs de la Fun-dacin CEPS se encuentran los crculos bolivarianos que

    impuls Hugo Chvez en Venezuela en 2002, grupos de base en-cargados de trabajar las ideas en el plano social. En Espaa se han creado ya ms de 800, divididos en unas 40 temticas (economa, inmigracin, periodismo, feminismo, entre otras). Pero la profe-sora Palop asegura que, a da de hoy, los crculos no hacen un ejer-cicio de derecho poltico, sino que dan ms bien su opinin. De he-cho, an no existe un sistema que verifique estas agrupaciones.

    El politlogo Vctor Rocafort hace una lectura similar: Pue-de haber alguien aprovechado en los crculos, pero hay que con-formarlos de modo que se le pueda parar. Hay que evitar una reproduccin a escala pequea de los grandes partidos, de un grupo que controla las agendas y las votaciones. Por otro lado, la incorporacin de activistas a la formacin tambin puede te-ner sus consecuencias en el futuro. Si llegan al poder Podemos, Guanyem y Ganemos, quin les va a controlar a ellos en las ca-lles? Slo la derecha?, advierte Rocafort, quien asegura que las consecuencias de este proceso ya han comenzado: Se ha visto en las convocatorias como la de la crisis del bola: hubo muy poca gente porque hay muchos en Ganemos, con la cabeza puesta en otro sitio. Y no tienen tiempo para todo. Algo similar ocurri en Espaa a principios de los aos 80, con la eclosin del PSOE, cuan-do el msculo social se desinfl.

    organIzacIn

    existe deMocracia interna?Durante el congreso de Podemos en Vistalegre, Juan Carlos Mo-nedero encandil con su retrica, como de costumbre, a varios miles de militantes y simpatizantes entregados. Muchos de ellos, en pie, aplaudan y ovacionaban las palabras del politlo-go. Sin embargo, el orador sobrepas el tiempo asignado para su intervencin y, pronto, las muestras de entusiasmo se tornaron poco a poco en silbidos y gestos que le pedan que respetase su turno y concluyese su discurso. Horas despus, cuando volvi a tocarle el turno, tuvo que disculparse: Mi costumbre de profe-sor me lleva a alargame ms de la cuenta, os pido perdn, se ex-cus, tras lo que fue recibido de nuevo con aplausos y ovaciones.

    La democracia interna dentro de Pode-mos no est exenta de crticas. Una de

    ellas es que los lderes adulteran los procesos democrticos con

    su gran peso meditico, como ocurri en las eleccio-nes europeas. Enton-

    c omo otras partes del progra-ma de Podemos, el ideario econmico an est en cons-truccin. Los documentos existentes, el escueto programa de las elecciones europeas y las resolu-ciones de los diferentes crculos son una mezcla de intenciones genera-les para crear un sistema ms equi-librado y algunas propuestas muy concretas, casi todas ideas que se estn debatiendo tambin en otros pases, como la renta bsica o la re-duccin de la jornada laboral. El par-

    Mercado Libre aL servicio de La gente

    el partido ha producido una amalgama de propuestas y declaraciones en materia econmica,

    pero an debe articular un programa coherente POR ThiLO schfeR

    el Gobierno actual no

    contempla la idea de que

    Bankia se convierta en un banco pblico.

    f. s.

    Hay que evitar reproducir a escaLa

    pequea Los grandes partidos, eL grupo que

    controLa Las agendas

    nuevas tecnoLogas

    la nueva poltica de Podemos lleg de la mano

    de nuevas herramientas. en la campaa, las redes y los

    mensajes virales fueron clave. ahora, las votaciones a travs

    de la aplicacin appgree han revolucionado la

    participacin

  • 1312 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    Dossier

    Pese a todo, Podemos se ha caracterizado por aplicar desde el primer momento el concepto de empoderamiento de la militan-cia y abrir los procesos de decisin a los simpatizantes. Cualquier persona pudo elegir a sus favoritos entre los 150 candidatos que se presentaron, avalados por los crculos, para integrar las listas de las europeas. Tambin fue participativa la confeccin del pro-grama electoral. La ltima aplicacin que han probado, en el con-greso de Vistalegre, ha sido Appgree, que permite lanzar pregun-tas a las que miles de personas responden en pocos segundos.

    Pacheco es uno de los miembros del equipo tcnico que se encarga de implementar estas iniciativas y alerta de dos ries-gos: Por un lado, caer en la militancia extrema, donde slo par-ticipen militantes. Por otro, todo lo contrario: si las decisiones son abiertas, basadas en una legitimidad carismtica y en salir en La Sexta, corremos el riesgo de dejar abierto un espacio en el que Arnold Schwarzenegger sea gobernador de California.

    rePercusIn

    qu es eL efecto podeMos?Tras la irrupcin del partido que lidera Iglesias nacido bajo la lupa de la opinin pblica y unos niveles de exigencia que no se imponen al resto de partidos, la mayora de organizaciones ha movido ficha. Con la corrupcin, por ejemplo. Hace un ao, la mano dura de los partidos a nivel interno era excepcional, pero las dimisiones que han seguido al escndalo de las tarjetas black de Caja Madrid son una buena muestra de ese cambio.

    En los ltimos meses, el PSOE ha aprobado un cdigo tico para tratar de impedir excesos econmicos y aumentar el nivel de transperencia. Por su parte, IU ha emprendido procesos de primarias en federaciones como las de Andaluca y Madrid, y el diputado Alberto Garzn est liderando un proceso de apertu-ra de la coalicin. Incluso Mariano Rajoy est impulsando me-didas de regeneracin democrtica para intentar corregir los errores del sistema. En este sentido, algunos de los argumen-tos ms repetidos en los bares es que Podemos "es necesario" y "est bien que exista para que todo el mundo se ponga las pilas".

    Me chirra que se plantee que Podemos ha creado todo esto, apunta la profesora de Sociologa de la UCM Elena Casado, que considera que el proyecto ha articulado, en torno a una propues-ta poltica, con un buen diagnstico, una demanda que estaba en el aire: de ms participacin, transparencia, compromiso pbli-co, prcticas cotidianas democrticas.... La sociloga recuerda el desencanto que provoc el PSOE en los 80 porque el cambio que realiz no era el esperado: Con Podemos nos estamos jugando mucho. Les ha costado tanto que sera una pena que no saliese adelante, que derivase en desmovi-lizacin y desesperanza. En los prximos meses, har falta mucha imaginacin, pa-ciencia, participacin y responsabilidad democrtica. No slo de Podemos, sino de todos.

    La forMacin se Ha caracterizado desde eL priMer MoMento por eMpoderar a La MiLitancia

    Madrid, zona cero

    el proyecto se pens, planific y lanz en madrid.

    Pero corri como la plvora por cientos de crculos del resto de comunidades. ahora, el grupo promotor se enfrenta a la de-manda de ms apertura a la

    periferia y empodera-miento local

    izquierda anticapitaLista

    uno de los agentes ms impor-tantes en los primeros seis meses de

    Podemos fue izquierda anticapitalista (ia). el partido puso sus bases a disposicin del nuevo proyecto y jug un papel impor-

    tante. entre los cinco eurodiputados que tiene Podemos en la ue, dos provienen de ia, Teresa rodrguez y Tania Gonzlez. la propuesta de

    la corriente de iglesias de vetar los cargos orgnicos del partido a aquellas perso-

    nas con doble afiliacin (Podemos-ia, por ejemplo), ha tensado las

    relaciones

    128 das

    desde la presentacin, el 17 de enero, en el Teatro

    del Barrio (madrid) hasta las elecciones europeas del 25 de

    mayo transcurrieron cuatro me-ses, una semana y un da. en es-

    paa no se haba producido un fenmeno similar en

    tan poco tiempo

    Tertulia de la Sexta noche.

    Dossier

    castaes el trmino que ms ha popularizado

    Pablo iglesias y con l ha conseguido que el comn de los ciudadanos identifique a lo que hasta entonces se ha conocido

    siempre desde la izquierda con el nombre de oligarqua. iglesias, que tiene una es-

    trecha relacin con italia, cogi el trmino de la investigacin de los periodistas de Il

    Corriere della Sera sergio Rizzo y Gian An-tonio stella, quienes utilizaron la palabra

    casta para referirse a las lites polticas y a su modelo de gobernanza organizado al

    servicio de las lites econmicas. no obs-tante, el trmino tambin se ha emplea-

    do en espaa desde hace ms de un siglo. con su uso, enfatiza que la corrupcin no

    es una cuestin de casos aislados, sino que se trata de un problema estructural y

    exige, por tanto, un cambio de modelo.

    gentees el equivalente al trmino "pueblo", tra-

    dicionalmente usado por el progresis-mo, pero con unas connotaciones mucho ms positivas en el actual contexto hist-rico. en lugar de plantear el problema so-cial como la lucha entre el pueblo contra

    la oligarqua, se hace entre la gente y la casta. igual que con el concepto pueblo,

    la gente no representa a una determina-da clase social, como puede ser la obrera, sino que pretende ser transversal y aglu-

    tinar tambin a pequeos propietarios, autnomos, funcionarios y, en definitiva, a lo que Occupy Wall street identific co-mo el 99%: la mayora frente a las lites. es un trmino de cara a la comunicacin

    poltica. A efectos acadmicos y en deba-tes internos, los promotores de Podemos

    aluden al precariado o al pobretariado.

    arriba/abajoen la misma lnea que los dos anteriores, se trata de usar los mismos conceptos de siempre pero bajo significantes sin carga

    negativa acumulada. La tensin de los de arriba frente a los de abajo vendra a sus-

    tituir a la de la izquierda contra la dere-cha, que en el actual contexto histrico se identifica de manera mayoritaria con

    el bipartidismo, el turnismo poltico den-tro de un sistema que no vara sus reglas

    fundamentales y en el que la izquierda ha perdido a nivel social su significado de re-

    parto de la riqueza y justicia social.

    crisis de rgiMenLos pensadores detrs de Podemos con-

    sideran que el pas atraviesa una fuerte crisis de los consensos vigentes desde la Transicin. el ms evidente, el fin del es-

    tado social que haba suavizado estas d-cadas las tensiones entre clases sociales.

    sin embargo, no fue Podemos la primera formacin en usar el concepto. en 2011, el diputado de UPyD carlos Martnez Gorria-

    rn hablaba ya de crisis de rgimen: " De los ayuntamientos a la monarqua, de los medios de comunicacin al mundo em-

    presarial y especialmente el financiero. es toda una crisis de rgimen, y no un ma-

    lestar pasajero", escriba en su blog. Pode-mos comparte este diagnstico, aunque

    no las respuestas al problema.

    popuLisMoes una de las acusaciones que se les suele

    hacer, desde el resto de fuerzas polticas y desde muchos medios de comunica-

    cin, a Podemos. normalmente, se utiliza el trmino, de manera poco exacta, como sinnimo de demagogia. segn ha soste-nido en varias ocasiones igo errejn, con

    populista se engloba a "todo lo feo, to-do lo impuro de la poltica plebeya", una acusacin que nace de la ilusin de que

    la poltica se pueda dar como fruto de una gestin meramente tcnica, de ne-

    gociacin, en la que las mayoras sociales no estn incluidas. el populismo defien-

    de polticas que benefician a las mayoras sociales. en sentido peyorativo, se acusa de populista al discurso que trata de ga-

    narse la simpata de la poblacin aun a costa de los modelos democrticos.

    HegeMonaMaquiavelo, ernesto Laclau y Antonio

    Gramsci son algunos de los referentes in-telectuales a los que aluden comnmen-

    te los promotores de Podemos. De ellos aprendieron que la lucha cultural es un

    frente fundamental en la lucha poltica. Disputar la hegemona es, bsicamente,

    disputar el sentido comn, lo que la gen-te considera como bueno o malo. La he-gemona neoliberal permite, por ejem-

    plo, que la ciudadana acepte los recortes como algo lgico, los asuma, aunque va-

    yan en contra de sus intereses. La lucha poltica, por tanto, no se limita a la con-quista del poder poltico sino tambin a la de los conceptos que rigen los pensa-

    mientos de la sociedad .

    patriaes un concepto abandonado por la iz-

    quierda desde el fin de la ii Repblica. Po-demos ha recuperado el trmino diferen-ciando la visin de patria de las lites ("de

    bandera rojigualda y cuentas en suiza") de la de la gente (de comunidad solidaria

    y regida por la justicia social).

    eL diccionario de podeMos

    ces haba ms de 100 participantes en las

    primarias del partido, pero slo un puado de ellos fue invitado por el grupo promotor a aparecer en las intervenciones pblicas. Iglesias lleg a recomendar a cinco candidatos en un artculo cuando el proceso de primarias estaba an abierto. De ellos, cuatro fueron finalmente elegidos por los simpatizantes: Lola Snchez, Carlos Jimnez Villarejo, Ta-nia Gonzlez (que sustituy al exfiscal) y Pablo Echenique. Tam-bin se impusieron en las votaciones el propio Iglesias y Teresa Rodrguez. Esta ltima, gracias a la campaa realizada por el otro gran lobby dentro de Podemos: Izquierda Anticapitalista.

    Este esquema se repiti cuando se eligi al equipo tcnico, que ha sido el encargado de preparar el congreso de Podemos y de pi-lotar el proyecto, as como del reglamento para la confeccin y votacin de los estatutos. Los crculos se enteraron por la prensa de que tenan apenas unos das para preparar una propuesta de equipo tcnico, formado por 26 miembros, que se debera medir con la elaborada por el entorno de Iglesias en unas votaciones abiertas. La polmica estall y en muchos crculos se produjeron agrias discusiones. Miembros de enlace del equipo promotor se acercaron a las asambleas para tranquilizar a sus miembros. Al final, slo se postularon dos equipos: el de Iglesias y otro presen-tado por el crculo de enfermeras. El primero gan por goleada.

    No queremos ser una fuerza testimonial, queremos ocupar la centralidad del tablero, salimos para ganar, son algunos de los lemas que Iglesias ha abanderado desde el principio. Pero, se puede ganar a cualquier precio? "Yo estoy convencido del obje-tivo de ganar, pero me parece tan importante el hecho de cmo ganamos y para qu", opina Diego Pacheco, miembro del equipo tcnico y una de las voces crticas dentro de Podemos. Tengo mucho miedo a ciertos argumentos en los que por el hecho de ga-nar justificamos cosas con las que no estamos de acuerdo. Aqu los ms eficaces ganando son el PP y el PSOE, mintiendo y sin pro-grama. Y yo no quiero repetir eso, zanja.

    una de Las crticas internas es que Los

    Lderes aduLteran Los procesos deMocrticos

    con su peso Meditico

    698.000 seguidores en twitter

    iglesias es el poltico con ms seguidores en Twitter:

    698.000. Slo fue superado, tras un misterioso boom de falsos perfiles, por el presidente ra-

    joy que, despus de borrar-los, ha quedado en

    587.000

  • 1514 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    Dossier

    la asamblea Ciudadana de Podemos se celebr el 18 y 19 de octubre en madrid. feRnAnDO snchez

    drid-Bara, zanja para que el periodista no insista en esa divisin que tanto nos gusta a los medios. La ver-dad es que todos aplauden a todo aunque se aprecia en los aplausos qu modelo gusta ms. El de Echenique, que les tiene ms en cuenta.

    Los crculos quieren que se les reconozca, co-menta Bene, queremos ser parte. Remata Claudio: Nos hemos credo que somos parte pero el camino est guiado. Pablo Iglesias y el grupo promotor les guan. Esto es follow the leader, comentaba Martn, militante de IU que vino por apoyar el cambio que nosotros no hemos sabido conducir y por acompa-ar a su hermana, que es de Podemos. Pero aun-que sigan al lder, hoy le cuestionan. Cuando aparece Echenique en la pista conduciendo su silla de ruedas, seguido por Teresa Rodrguez, las gradas allan a ra-biar como en ningn otro momento. S se puede, s se puede. Echenique detiene la silla y recibe el chapa-rrn de aplausos con toda la fragilidad de su cuerpo, que parece agigantarse. Luego el portavoz del crculo de Filosofa dir aquello de que Podemos no necesi-ta un macho alfa de la manada sino pensamiento co-lectivo y la grada se vendr abajo. Iglesias se sacar el cuchillo de la espalda y responder despus aque-llo otro de que l no es un macho alfa sino un militan-te que se pone a disposicin del grupo. Pero antes ha dicho que se echar a un lado si no sale su propues-ta, aunque todos le han dicho que le quieren al frente. Ahora ordena al auditorio que no le aplauda. Un ges-to de autoridad muy macho alfa. Estis aplaudiendo una cosa y la contraria, dir con razn. Estis aplau-diendo ms a los otros, pienso que piensa. Algunos no pueden reprimir el aplauso. Como cuando Brian en la pelcula de Monty Python deca no me sigis y ms ganas les daba de seguirle. lvaro comenta decepcio-

    nado que l haba venido a conocer a otros militantes, no a ver al mesas.

    A Ivn, el fotgrafo, hay detalles que tampoco le gustan porque le recuerdan a vieja poltica. Hasta que no llega Pablo Iglesias con su squito no empieza el acto. El squito es un cordn de seguridad tan f-cil de evitar que una groupie consigue saltrselo para tocarle el culo a su dolo. La foto ser portada al da siguiente. Pero ninguna cmara consigue captar esa mirada escurridiza, hacia dentro, que ya tiene Pablo Iglesias, que tiene quien sabe que todos le miran. Me cuenta el profesor Vctor Sampedro lo que Errejn les dijo a sus compaeros antes de salir a celebrar los re-sultados de las europeas: Venga, vamos a hacer His-toria y a jodernos la biografa. Es general la sensacin de estar escribiendo una pgina que los nios estu-diarn en la escuela. Tengo mis dudas pero hay que estar, dice Endika, del crculo jurdico, abogado de-fensor de manifestantes y desahuciados, que obser-va el entorno con cautela. Le chirra el excesivo prota-gonismo de las caras conocidas sentadas en primera fila como en los mtines de cualquier partido de toda la vida. Mitin, mitin, corea con sorna un chico entre las butacas de la pista cuando Monedero empieza una arenga. En las gradas una mujer mayor, curtida en decepciones, resume la mezcla de sensaciones con-tradictorias: Estoy ms esperanzada de lo que de-bera.Bene me confiesa que confa en el grupo pro-motor pero que habr que tener los ojos bien abiertos.

    Es lo mismo que comenta Santiago Alba a la salida. Le felicito por su intervencin pero me dice que se le ha olvidado una cita de Chesterton con la que quera haber terminado: Los cuentos de hadas nos ensean que existen los ogros, pero tambin que es posible vencerlos.

    Dossier

    acceso restringidojaVIer gallego@carnecrudaradio

    H aba una vez mucha gente que decidi llenar todos los huecos. Santiago Alba, filsofo, guionista de Los Electroduendes en La Bola de Cristal, autor del grito de guerra de la Bruja Avera,"viva el mal, viva el capital!", y uno de los artfices intelectuales de Podemos, termina con esta frase de cuento su in-tervencin en la Asamblea Constituyente del partido que lidera Pablo Iglesias. Errejn resopla de gusto y se rompe las manos aplaudiendo de pie en primera fila a quien es uno de sus referentes. Alba acaba de expli-car que Ciro el Grande, tirano de Persia, odiaba Grecia y quera conquistarla porque en sus ciudades tenan un hueco: el gora, la plaza pblica, el lugar donde na-ci la democracia. Despus ha contado que ese espa-cio para parlamentar ahora lo han ocupado persas como Rajoy y Pedro Snchez y que todos los huecos de la vida y la poltica los han tomado el FMI, las gran-des multinacionales y el poder financiero. Podemos ha venido a recuperar ese hueco para el pensamiento libre de ciudadanos libres, remata y sus palabras re-verberan en el auditorio de Vistalegre, antiguo coso, hueco circular ocupado a mediados de octubre pasa-do por unos 8.000 militantes que se reunieron en Ma-drid para decidir la estructura de la organizacin. Ha llegado la hora de convertir el movimiento en partido.

    La cuestin es qu forma darle a la plastilina. En las gradas hay divisin de opiniones como en las gra-das del circo en La vida de Brian. Hay un Frente Po-pular de Judea y un Frente Judaico Popular. Luis, leo-ns, 48 aos, sonrisa luminosa como esta maana de domingo que muchos de ellos llaman histrica, lamenta que el ambiente no sea tan festivo como de-bera porque est enrarecido por el debate entre los Pablos, Iglesias y Echenique. Dicen los circulistas que el primero propone un modelo ms presidencialista y piramidal pero tambin ms efectivo para alcan-zar el objetivo, o sea, La Moncloa. Dicen que el otro es ms asambleario y descentralizado, o sea, ms 15-M. Vieja poltica o nueva poltica, escriben los plumillas. Democracia o eficacia, repiten los militantes, dando a entender que son incompatibles. Parece que para ga-nar las elecciones tenemos que entrar en contradic-ciones, renunciar a la horizontalidad, comenta Leti-

    cia junto a Claudio, Diego y Bene, un grupo de amigos de 22 a 30 aos, que asumen el discurso de Iglesias y compaa con cierta resignacin. Confan en que lle-ven razn, confan porque hasta ahora han acertado. Pero sin los crculos no se puede conseguir la mayo-ra social, ataja Bene.

    Estn ms confusos que cuando llegaron y eso que vinieron aqu en busca de respuestas para organizar el caos en el que se han convertido algunos crculos desde el xito de las europeas. Son muchos los que cuentan que Podemos se ha llenado de arribistas que acuden al olor del asado. Estn utilizando el nom-bre de Podemos en vano. Charo se re de su propia ocurrencia pero reconoce frustrada que en Ponferra-da han tomado el control. Ese es el riesgo que quiere evitar el grupo promotor con su propuesta, que cual-quier advenedizo o corrupto se apropie de la marca. Es muy golosa. Ninguna otra marca poltica ha con-seguido que sus militantes vayan por ah orgullosos con camisetas y pauelos del partido. En Vistalegre parece que toca un grupo que se llama Podemos. Jun-to a las fotos de estrellas del rock colgadas en las pa-redes del pabelln, podra estar la del coletas, Pablo Iglesias Turrin.

    Cuando sale, la gente se corre, bromea Ivn, 33 aos, alicantino, al que le divierte esta bipolaridad del pblico que critica el borrador de Iglesias pero adora la figura del lder. Ha cubierto como fotgrafo mu-chos otros mtines y asegura que el pblico no se pa-rece en nada a ste. Les llevan en autobuses, van por el bocadillo y no participan. Aqu la gente es activa, escucha y aplaude todo con ganas. Podemos utiliza herramientas digitales durante la Asamblea para que la gente pueda preguntar a los ponentes. En ningn mitin vers a tantas personas diferentes tomar la pa-labra para exponer las ideas en las que han estado tra-bajando durante los ltimos meses. Aunque todos se quejan del poco tiempo del que disponen, Covadonga, 23 aos, portavoz del Crculo de Alicante, agradece la oportunidad de visibilizar el trabajo que han hecho. Nadie va a salir ganando ni perdiendo, no es un Ma-

    Haba una vez mucha gente

    ninguna cMara capta esa Mirada escurridiza

    que ya tiene pabLo igLesias, que tiene quien sabe que todos Le Miran

  • 1716 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    oriente prximo

    H ace ms de 30 aos la operacin se llam Paz para Galilea y no fue en Gaza sino en Lbano. Hace ms de 30 aos tambin ha-ba una guerra, no en Ucrania sino en las Malvinas, y unos mundiales de futbol acaparando el inters in-formativo. Hace ms de 30 aos, en junio de 1982, el Ejrcito israel in-vada el Lbano en respuesta, as se dijo, a un atentado en el que haba resultado herido su embajador en Londres. De aquel atentado, nunca reivindicado y nunca aclarado, se dej de hablar muy pronto, a los po-cos das del inicio de la invasin, con los tanques cercando ya los barrios de Beirut Oeste y medio pas devas-tado por los bombardeos. Los diri-gentes israeles dejaron de mencio-

    en torno a 30.000 heridos y el horror de las matanzas en Sabra y Chatila como colofn de aquella invasin. *

    Hace ms de 30 aos no exista Hams. Pero lo que ocurri enton-ces en Lbano se parece mucho a lo que est ocurriendo ahora en Gaza. Y a lo que viene ocurriendo peri-dicamente desde hace dcadas. Las mismas tcnicas de ocultamiento y tergiversacin de los hechos. La misma estrategia de terror. La mis-ma impunidad.

    Del mismo modo que dej de hablarse del atentado de Londres cuando ya no sirvi para mitigar el impacto meditico de la invasin, tambin ahora ya apenas se ha-bla del secuestro y asesinato de los tres jvenes israeles que supues-

    nar el supuesto desencadenante de su supuesta respuesta y hablaron abiertamente de que el objetivo de la operacin era liquidar, ese fue el trmino empleado, la estructura de la Organizacin para la Liberacin de Palestina.

    Hace ms de 30 aos, en aque-lla operacin de nombre buclico, el Ejrcito israel emple bombas de fragmentacin, de vaco, de fsfo-ro... El tipo de armas que no dejan supervivientes. La victoria militar no bastaba; era preciso aterrorizar, escarmentar, quebrar la capacidad de resistencia de la poblacin pales-tina. Su voluntad de persistir. Re-cuerdo el gesto de impotencia e in-finito cansancio del mdico al que entrevist en un hospital de aquel Beirut cercado. El fsforo los si-gue quemando por dentro, no pode-mos hacer nada para salvarlos, me dijo para explicar la lenta agona de aquellos heridos que abarrotaban los pasillos del hospital y entre los que haba, como en Gaza ahora, mu-chos nios. Hubo 15.000 muertos,

    tamente desencaden la supuesta respuesta de Israel contra Hams. Entre otras cosas, porque lo nico claro de este oscuro crimen es que Hams no tuvo nada que ver con ello. En realidad creo que eso es-tuvo claro desde el comienzo; yo estaba en Cisjordania cuando los tres israeles seguan desapareci-dos y nadie, incluidos los ms ac-rrimos crticos de Hams, crea que el grupo islamista tuviera nada que ver con el secuestro. Posiblemente tampoco los dirigentes israeles lo crean, pero mantener la acusacin ha sido til para su estrategia de co-municacin. Sirvi para justificar la brutalidad de la ofensiva y per-mite presentarla como excepcional. Enmascara su planificacin de an-temano. Su carcter estratgico.

    As que conviene recordar la se-cuencia de los hechos. Recordar, por ejemplo, que fue despus de varios das de detenciones masivas se-ra ms exacto decir secuestros?, de parlamentarios, cargos pblicos y ciudadanos, cercanos muchos pero no todos al movimiento islamista, despus de la muerte de seis jve-nes en Cisjordania, cinco por dispa-ros del Ejrcito y uno, casi un nio, quemado vivo por un grupo de co-lonos, cuando Hams lanz sus pri-meros cohetes. El 8 de julio comenz la ofensiva contra Gaza, el 25 de ju-lio un portavoz policial israel decla-r que los datos de la investigacin mostraban que Hams no estaba implicado en el asesinato de los tres jvenes. Desde cundo lo saban?

    Conviene recordar los hechos. Los de ahora, los de hace ms de 30 aos y los de hace ms de medio si-glo. Desde la matanza de Deir Ya-sin, el 9 de abril de 1948, hasta la de este verano de 2014 en Gaza, hay un patrn que se repite. Una estrategia del terror.

    *Dado que la eficaz maquinaria de propaganda israel suele argumen-

    tar que las matanzas fueron obra de milicias libanesas, conviene recordar que dichas milicias actuaban enton-ces a las ordenes de los mandos mili-tares israeles. De hecho la orden de

    entrada de los falangistas en los cam-pamentos la firm el entonces minis-

    tro de defensa israel, general Ariel Sharon. Que la matanza dur dos das

    con sus noches durante los cuales el Ejrcito israel mantuvo cercados los campamentos, impidiendo la salida a

    quienes trataban de huir e iluminando con bengalas las estrechas callejuelas de Sabra y Chatila para facilitar la ta-

    rea de sus aliados falangistas.

    Beirut 1982, Gaza 2014. La estrategia del terror

    Conviene recordar los hechos. Desde la matanza de Deir Yasin, en 1948, hasta el verano de 2014, hay un patrn que se repite: una estrategia de terror

    Teresa ArangurenPeriodista y escritora

    La victoria militar no bastaba;

    era preciso aterrorizar, escarmentar, quebrar la

    capacidad de resistencia

    Genocidio en Gaza, 26/07/2014esta vieta de miki & duarte, publicada originalmente por el Grupo Joly, ha sido una de las ms compartidas este verano en las redes sociales durante el bombardeo israel de territorio palestino.

    el xito de Mercadona est irremediablemen-te vinculado al concepto de marca blanca, dos palabras que la cadena de supermercados va-lenciana ha popularizado durante los ltimos aos. Pero, qu es exactamente un produc-

    to de marca blanca? Juan Roig, dueo de Mercadona, lo define de la siguiente manera en el manual de empresa que escribi para sus trabajadores y que se les entrega durante el periodo de formacin: Producto de marca de un distribuidor que tiene como objetivo ofrecer a un precio ms atractivo una calidad aceptable con el mar-gen ms ptimo para el distribuidor. Las comillas en aceptable son del propio Roig. Ese mismo espritu que pretende buscar y justificar el margen ms ptimo de beneficio es aplicable al modo en que se tratan los dere-chos laborales en su empresa.

    El 1 de enero de 2014 entr en vigor el nuevo convenio colectivo de Mercadona. El texto provoc una serie de publirreportajes enmascarados como noticias en gran parte de los medios de comunicacin espaoles. Segn estas informaciones, sus trabajadores entran en la em-presa con un contrato indefinido y un sueldo de ms de

    Mercadona, derechos laborales de marca blanca

    el imperio de juan roig presiona a sus empleados para evitar bajas por enfermedad y ahorra en despidos forzando expedientes disciplinarios. POR AnTOniO MAesTRe

    el presidente de la cadena de supermercados, Juan roig.

    1.000 euros al mes. Gracias a publicaciones de este tipo y, en general, a una eficaz campaa en diarios y televi-siones, Mercadona goza de una notable imagen de puer-tas para afuera. Sin embargo, la relacin con sus traba-jadores dista mucho de ser ejemplar e idlica y oculta la presin, a veces insoportable, que se ejerce sobre los empleados.

    Continuador de la saga familiar, el valenciano Juan Roig no concede entrevistas y tan slo hace declaracio-nes pblicas para dar publicidad a los resultados econ-micos anuales. Son en esas contadas ocasiones en las que aprovecha para mostrar su ideario empresarial y cmo concibe las relaciones laborales. En 2010 no dud en afirmar que si los espaoles no suban su productivi-dad se empobreceran y su nivel de vida bajara de for-ma sustancial.

    En otras, el propietario de la cadena de supermerca-dos se ha mostrado a favor de aplicar medidas disuaso-rias en el uso de la Sanidad y la Justicia, que no duda en comparar con el pago de las bolsas en las tiendas. Roig tambin considera que los espaoles deben fijarse en la cultura del esfuerzo de los chinos. Esta visin

    empresas

  • 1918 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    ejemplos de fichas entregadas a los trabajadores en el denominado plan de acogida.

    empresarial y laboral no se limita a unas declara-ciones de cara a la galera cada 12 meses, sino que

    se implantan en sus empresas con la misma vehemen-cia con la que son expresadas.

    el mtodo MercadonaJuan Roig impone en su empresa un mtodo de trabajo al que denomina Calidad Total. La frase que puede leer-se en la portada del manual de los trabajadores, que as-pira a ser su biblia, reza lo siguiente: Calidad Total es un largo, difcil y satisfactorio camino. Segn este cuerpo terico, que usa un lenguaje especfico que es de apren-dizaje obligado para la plantilla, Mercadona busca satis-facer a los cinco componentes en los que divide el pro-ceso empresarial, en este orden: El Jefe (que es como se denomina al cliente), El Trabajador, El Proveedor, La Sociedad y El Capital. Segn la propia empresa, el mtodo Calidad Total se basa en el precepto fundamen-tal de que para poder estar satisfecho, primero hay que satisfacer a los dems.

    El mtodo de trabajo usado en Mercadona es de tal exigencia que los empleados y sindicatos consultados por este peridico coinciden en que provoca un gran estrs en la plantilla. De hecho, en ocasiones, trabaja-dores y extrabajadores se refieren a l como un ideario ms propio de una secta. Entre otros motivos, hablan la instauracin de procesos rutinarios y alienantes, y de la obligacin de los empleados de utilizar el lenguaje em-presarial y de mtodos para uniformizar su aspecto y comportamiento.

    Segn la filosofa de Roig, el trabajo rutinario debe ocupar el 95% de la jornada laboral. El trabajador tiene que ceirse a la planificacin que le viene dada y para ello usa una metfora a la que llama Hacer raqueta pe-lota: el empleado debe preocuparse slo de devolver la pelota, sin pensar en cmo mejorar la raqueta o la pista. La realizacin de estos trabajos rutinarios y el poco margen de decisin provocan una gran desmoti-vacin. Adems, en este proceso de uniformidad se in-cluye obligar a sus trabajadoras a ir maquilladas. En la

    sptima versin del plan de formacin de Mercadona, al que ha tenido acceso La Marea, se indica que las muje-res deben ir ligeramente maquilladas y, si tienen pelo largo, recogido.

    La realidad va an ms all: durante la pasada navi-dad, los coordinadores de las distintas tiendas recibie-ron un e-mail de la direccin en el cual se exiga a las tra-bajadoras que llevaran pintados los labios con un color rojo fuerte. Mercadona asegura desconocer este extre-mo y lo atribuye a una posible sugerencia a las trabaja-doras de perfumera para que usen nuevos productos de maquillaje a la venta. A pesar de los documentos in-ternos en los que se habla del maquillaje de las trabaja-doras, Mercadona niega que se les exija usarlo y decla-ra que slo les pide que presenten una buena imagen personal.

    Sin embargo, la empresa ha llegado a realizar cursos de maquillaje para empleadas, segn afirma Isabel Gu-tirrez, delegada sindical de CCOO en Barcelona. Algu-nas trabajadoras han declarado a La Marea que es habi-tual que, cuando una empleada no va suficientemente maquillada, el coordinador la mande de vuelta a casa para que lo haga siguiendo el criterio que la empresa considera correcto.

    Otra de las tcnicas usadas por el mtodo de Roig es el uso de un lenguaje especfico que los empleados de-ben manejar y que los coordinadores y mandos inter-medios se esmeran en inculcar. Uno de los casos ms llamativos del uso de este lenguaje es el modo en el que se refieren a los clientes. En Mercadona el cliente es El Jefe, y se le otorga una serie de caractersticas que los empleados deben tener en cuenta. Es exigente, insa-ciable, tmido, vengativo, egosta, despiadado, intruso, nuestro jefe.

    bajas por enfermedadJuan Roig se ha enorgullecido en multitud de ocasiones del escaso absentismo laboral que hay en su empresa frente el alto nivel en el resto del pas. En Espaa hay ms de un milln de personas que hoy no ha ido a traba-

    jar pudiendo, declar Roig en una de sus intervencio-nes. Esa cosmovisin empresarial la aplica en su com-paa de una manera muy especial.

    El nuevo paradigma de Mercadona sobre las bajas por enfermedad es explicado a los trabajadores nada ms llegar a la empresa y consiste, precisamente, en ne-gar la baja. Tener una enfermedad no siempre tiene que implicar coger la baja, dice la ficha que se les entrega. Segn este mtodo, mientras no sea perjudicial para la salud, se puede trabajar enfermo. Y ni siquiera siempre se respeta esa mxima.

    Mercadona posee unos mtodos de presin sobre los trabajadores tremendamente efectivos para que no cojan las bajas. En su plan de acogida a los nue-vos empleados, Mercadona especifica claramente a los trabajadores que, en caso de accidente, enfermedad, embarazo o consulta mdica, debern notificrselo al coordinador de la tienda para que ste a su vez les fa-cilite el contacto del mdico de plantilla de la empre-sa. Esto impide que el empleado acuda a la mutua o a

    su mdico de cabecera y, por tanto, que haya baja. En este sentido, lo mximo que se conceden son los lla-mados das de descanso, sin baja, y durante los cua-les el mdico de plantilla llamar cada da al trabajador para que se incorpore al trabajo. En caso de que se per-mita al empleado acudir a una mutua que trabaje con Mercadona, los profesionales de estas empresas tie-nen instrucciones precisas de no dar la baja a los traba-jadores de Roig. Segn David Fernndez, de la CNT en Mallorca, son multitud los trabajadores que han decla-rado que, ante una peticin de baja, han recibido con-testaciones como ya sabes lo que hay con Mercadona o sabes lo que te pasar si pides la baja en el mdico de cabecera.

    Una empleada de Zaragoza asegur a La Marea que un mdico de la mutua lleg mostrarle la pantalla de su ordenador, en el que apareca un aviso claro: No dar la baja a trabajadores de Mercadona. Segn Isabel Gutie-rrez, de CCOO, los mdicos de la mutua que trabajan con la empresa slo pueden dar la baja al empleado con el permiso del mdico de Mercadona.

    Peligros graves para los empleadosEsta prctica habitual ha provocado casos gravsimos en empleados que, presionados por la empresa, siguie-ron en sus puestos de trabajo con enfermedades no diagnosticadas o diagnosticadas errneamente. Uno de los ms llamativos es el que casi acaba con la vida de Jos Luis Enrquez, un empleado de Mercadona en M-laga que, tras cuatro meses de dolores insoportables en la espalda y de ser tratado y medicado por el mdi-co de la empresa, tuvo que acudir a urgencias para que le operaran de un trombo que amenazaba su vida. Jos Luis inform a su coordinador de un dolor punzante en la pierna y, tras varias negativas de ste a concederle la baja, finalmente el mdico de la empresa le diagnostic por telfono que sufra una citica y le recet un medi-camento llamado Incitn.

    Despus de agotar el tratamiento sin sufrir mejo-ra alguna y sin faltar al trabajo, decidi ir al mdico de cabecera debido a que el dolor era insoportable, no sin antes recibir una llamada del mdico de la empre-sa que le instaba a no cogerse la baja mdica y a acudir a una clnica privada concertada con Mercadona. All volvieron a recetarle el mismo medicamento. Enrquez cada da iba a peor. Tras varias conversaciones con el mdico de empresa y su coordinador, y viendo que el dolor no remita sino que iba a ms, el empleado

    515 MIllones de benefIcIos durante el ao 2013la cadena de supermercados cerr 2013 con un beneficio neto de 515 millones de euros, lo que supone un aumento del 1% respecto a 2012

    19.812 millones de euroSUn ao ms, las ventas de productos aumentaron. en total, alcanzaron los 19.812 millones de euros

    1.467 TiendaShace cinco aos tenan 1.264 tiendas. en el pasado ejercicio se inauguraron 61 nuevos supermercados y se refor-maron 53. Desde Mercadona aseguran que tienen 2.000 solicitudes para abrir nuevos establecimientos

    4,8 millones de hoGareSsegn la memoria de la compaa, 4,8 millones de hogares en espaa com-pran en Mercadona, lo que supone te-ner una cuota de mercado del 14,1% en superficie total de venta de la dis-tribucin organizada en espaa. Mien-tras tanto su expansin al Pas Vasco o a algn pas del norte de frica (Ma-rruecos) sigue pendiente

    Tener una enfermedad no siempre tiene que

    implicar coger una baja, se dice a los

    empleados en una ficha

    La empresa ha llegado a realizar cursos

    de maquillaje para empleadas, segn una

    sindicalista de CCOO

    empresasempresas

  • 2120 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    Mercadona tena 63.000 trabajadores en 2010.

    Hoy, 74.000. Pero en los dos ltimos aos, 11.754

    han causado baja

    La CNT de Mallorca lleva varios expedientes

    de empleados con secuelas por seguir las

    indicaciones sobre bajas

    el cliente, segn Mercadonaexigente, insaciable, tmido, venga-tivo, egosta, despiadado, intruso. estas son las caractersticas que el cliente posee segn mercadona. la definicin est extrada del libro El modelo de Calidad Total: Una forma de entender la empresa, escrito por el propio Juan roig y que se entrega a todos los trabajadores a su llegada a la empresa. el libro, de 137 pginas, repartidas en once captulos, recoge el modelo empresarial que mercado-na impone en sus empleados y que todos deben aprenderse y aplicar en su desempeo laboral.

    empresas

    acudi al hospital provincial de Mlaga, donde le operaron de dos trombosis una en cada pierna

    que si no llegan a ser tratadas habran acabado con su vida. Adems, casi le hacen perder la pierna izquierda. Casos como este no son excepcionales, denuncia David Fernndez, de la CNT, desde donde llevan varios expe-dientes de trabajadores de Mercadona que han sufrido secuelas de por vida por seguir las indicaciones de la empresa con respecto a las bajas por enfermedad.

    amenazas de despidoUna trabajadora de un supermercado de Mallorca, por ejemplo, ha quedado con el hombro inutilizado tras ser tratada con calmantes y amenazada de despido si se le ocurra faltar a su puesto de trabajo. Segn Isabel Gutierrez, del sindicato CCOO, este mtodo para luchar contra el absentismo laboral se sirve adems del en-frentamiento entre los propios trabajadores. La empre-sa exige que para cobrar la prima trimestral por objeti-vos no se exceda de un nmero de bajas determinadas, y Mercadona seala ante los trabajadores de un esta-blecimiento a aquellos que se han cogido una baja y han

    evitado que el resto pudiera cobrar la prima por objetivos prevista.

    En 2010, Mercadona contaba con 63.000 trabajadores en su plantilla total, una cifra que aument hasta los 74.000 que tiene en la actualidad la cadena de supermercados. Esto supone un incremento de 11.000 empleados en cuatro aos. Sin em-bargo, el crecimiento se produjo al mismo tiempo que 11.754 trabaja-dores causaban baja en ese mismo periodo. Este nmero tan elevado de bajas tiene entre sus causas las fuertes exigencias y presiones im-

    puestas por el mtodo Calidad Total.En este sentido, cabe destacar que la empresa suele

    utilizar el despido disciplinario como mtodo para aho-rrarse la indemnizacin por despido. Desde gestin, se alegan excusas falsas o de carcter muy leve que ele-van a grave amparndose en el mismo mtodo Calidad Total. Por ejemplo, colocar mal una botella en las es-tanteras, no sonrer a un cliente, dar un golpe a una puerta o llegar cinco minutos tarde son motivos consi-derados por Mercadona como constitutivos de un des-pido disciplinario.

    Desde el departamento de comunicacin de Merca-dona se justifican estas actuaciones por el amplio n-mero de trabajadores en plantilla y la lgica circunstan-cia de que existen procedimientos de todo tipo. Para sostener estas acusaciones la empresa suele usar la fir-ma de dos o ms empleados que, conscientes de las re-presalias que supondra no colaborar como testigos del despido, firman y apoyan la versin de la empresa. Si el empleado opta por denunciar a la empresa, Mercadona en ocasiones actua al margen de la judicatura con el uso de contratos privados. Estos, segn David Fernndez, de CNT, incluyen clusulas de dudosa legalidad, como las que prohben al trabajador hablar mal o criticar a la empresa en cualquier foro.

    Esto no slo impide al empleado denunciar en el fu-turo a Mercadona: en el caso de que el extrabajador las incumpla, se vera obligado a pagar un mnimo del tri-ple de lo acordado en la indemnizacin por el despido. Mercadona se niega a hablar de estos contratos por su carcter privado.

    El impostor genial del Kaiser

    Un zapatero humilde, vestido de capitn del ejrcito alemn, ocup y rob el Ayuntamiento de Kpenick en 1906, haciendo valer su falsa autoridad que nadie pona en duda

    S egn el estereotipo, los alema-nes tienden a obedecer ante cualquiera que represente au-toridad y competencia. Cierto o no, en esta imagen han in-fluido eventos como la hazaa de Frie-drich Wilhelm Voigt, el capitn de Kpe-nick, a principios del siglo pasado, que dio la vuelta al mundo.

    Voigt fue un zapatero pobre de Prusia Oriental con un amplio historial delictivo de hurtos, robos y falsificacin de docu-mentos. Pas 15 aos en la crcel por in-tentar robar la caja fuerte de un juzgado. Tras cumplir su pena se fue a vivir a Ber-ln, donde sobreviva con trabajos espor-dicos mientras preparaba lo que sera el mayor coup de su vida. En los rastrillos de la capital del Reich compr los componen-tes del uniforme de un capitn (Haupt-mann) del Primer Regimiento de Infan-tera del Ejrcito de Prusia. Vestido as, y con un elegante bigote de la poca, el 16 de octubre de 1906 se dirigi a un balneario

    del ejrcito en Pltzensee, en las afueras de Berln. Logr reclutar a un grupo de soldados a los que convenci de que te-na una orden de muy arriba para una misin especial en Kpenick, hoy un ba-rrio de la capital pero entonces todava un municipio independiente.

    Con su tropa de diez uniformados, a los que invit a comer y a tomar una cer-veza, viaj en tranva hasta la tranquila localidad prusiana. All les mand ocu-par el ayuntamiento. Se cerraron todos los accesos del consitorio y se cortaron las lneas telefnicas en la cercana ofici-na de correos para evitar chivatazos. En-tonces Voigt procedi a detener al alcalde y al secretario de la ciudad en nombre de su majestad el Kaiser, el emperador Guillermo II. Solicit que se le entregara la caja del municipio, que en ese momen-to contena 3.500 marcos (equivalente a unos 21.000 euros de hoy), mucho menos de lo que haba esperado. El falso capi-tn firm un recibo poniendo el nombre del director de la ltima crcel donde ha-ba estado. A continuacin, orden a sus hombres que vigilaran el ayuntamiento media hora ms, cogi el dinero y volvi a Berln en tren.

    obediencia ciegaLa noticia del secuestro y robo del ayun-tamiento corri como la plvora y el Hauptmann von Kpenick se hizo famoso en seguida. Muy a pesar suyo, porque un antiguo compaero de celda se acorda-ba de que Voigt le haba contado su genial plan aos atrs en prisin y le denunci para cobrar la recompensa. El falso ca-pitn fue detenido diez das despus de su famosa ocupacin del consistorio. Fue condenado a cuatro aos de crcel por llevar uniforme sin autorizacin, delito contra el orden pblico, secuestro, estafa y falsificacin de documentos.

    El caso y el juicio despertaron un enor-me inters en la prensa alemana y la in-ternacional, que mand enviados espe-ciales a Berln. Mientras la mayora de la gente se rea con la historia, otros la con-sideraban una prueba de la peligrosa mi-litarizacin y la obediencia ciega de los alemanes de Prusia.

    Tambin el Kaiser se divirti al leer el informe policial de la hazaa y describi a Voigt como un to genial. Algunas fuen-tes de la poca atribuyen a Guillermo II la frase: Eso nos demuestra lo que significa disciplina. Ningn otro pueblo nos iguala en esto. Ms tarde, el emperador indult al impostor, que sali de la crcel en 1908. Los medios se pegaban por entrevistarle y vender su historia. Incluso se grab un testimonio de voz en disco.

    Ms tarde se march a vivir a Luxem-burgo, donde muri en 1922. Cuenta una versin que la marcha fnebre se cruz con un pelotn de soldados franceses. Les dijeron que el muerto era el capitn de K-penick y el comandante galo orden que se brindaran al cadver saludos milita-res antes de partir hacia el cementerio.

    el capitn de Kpenick inspir una amplia creacin cultural

    >>> Teatroel osado engao del zapatero Voigt fue en seguida materia para parodias en los mu-chos cabarets y teatros de Berln. luego se escribieron varias obras, siendo la ms fa-mosa la del dramaturgo Carl Zuckmayer.

    >>> cineTambin se produjeron varias versiones de la historia del falso capitn en el cine. la cinta ms conocida, basada en la obra de Zuckmayer y dirigida por helmut Kutner, tuvo un enorme xito an alemania y otros pases. Fue nominada al oscar en 1957.

    HistoriathIlo schfer

    @thiloschafer

  • 2322 www.lamarea.com | noviembre 2014noviembre 2014 | www.lamarea.com

    la expresin de desdn con la que Esperanza Aguirre se refiri en su da al Ministerio de Igualdad, igual da, parece haberse converti-do en la lnea de trabajo del gobierno de Rajoy. La primera foto ya evidenciaba que el nuevo

    ejecutivo se saltaba el artculo 16 de la Ley de Igualdad, el que se refiere a que los poderes pblicos procura-rn atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos. Las muje-res representan un 28,5% de los miembros del gabinete, cuatro frente a nueve hombres, ms el presidente. La paridad haba desaparecido del Consejo de Ministros.

    A partir de ah, la devaluacin de las polticas de igualdad ha sido una constante, comenzando por la des-aparicin de la Secretara de Estado de Igualdad a la que ya Zapatero haba reducido el Ministerio de Igual-dad, que qued asumida por la de Servicios Sociales y la prdida de autonoma del Instituto de la Mujer des-pus de 30 aos de historia. Las mujeres no superan el 30% de los altos cargos del Gobierno y la brecha de gne-ro no para de aumentar, como seala el ltimo informe del Foro Econmico Mundial. Espaa haba conseguido el puesto nmero 11 en 2010, de los 135 pases que anali-zaba el informe. En 2013, descendi hasta el nmero 30. El Foro destaca negativamente la gran brecha salarial

    ofensiva del gobierno de

    rajoy contra las mujeres

    solidaridad con las mujeres espaolas. La frase vuelve a escucharse en medio

    mundo. el detonante, el anteproyecto de la ley del aborto, la guinda de unas polticas

    que ahondan la brecha de gnero. nURiA VAReLA

    1. en Francia hay convocadas protestas a favor de las mujeres espaolas.2. manifestacin en madrid contra las polticas del ministro Gallardn.3. Cartel de una accin en edimburgo. feRnAnDO snchez

    la diferencia entre lo que cobran mujeres y hombres por el mismo trabajo, donde Espaa ocupa el puesto 116; la escasa participacin pblica y poltica de las mu-jeres (puesto 76) y las pocas oportunidades de empleo de calidad (puesto 58). Slo se mantiene el liderazgo en dos aspectos: en el nmero de universitarias y en espe-ranza de vida.

    A la desaparicin de organismos y polticas espec-ficas en igualdad hay que sumarle los recortes presu-puestarios, las reformas consideradas como neutras (reforma laboral, adelgazamiento hasta la anorexia del Estado del bienestar o el desmantelamiento de los ser-vicios pblicos esenciales) y las reformas ideolgicas (Ley de Educacin, reforma del Cdigo Penal o antepro-yecto de modificacin de la Ley del Aborto) que, en con-junto, suponen un maratn en el tnel del tiempo. En palabras de Almudena Fontecha, secretaria ejecutiva de Igualdad de UGT: Si quitsemos el color a la televi-sin pensaramos que estamos en la Espaa de hace 40 aos. Se suceden los discursos que yo estaba segura que no volvera a or. Donde hace apenas dos aos hablba-mos de mujeres ahora slo se habla de familia. Nuestra realidad est volviendo al gris.

    La disminucin de la partida en los Presupuestos Ge-nerales del Estado (PGE) ha sido constante. En 2012, en

    los primeros presupuestos de la era Rajoy, disminuy el dinero destinado a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en un 19,9% (la media del conjunto de los ministerios fue el 16,9%) y el de la Delegacin del Gobierno contra la violencia de gnero un 21,3%. El ao siguiente an fue peor. En 2013 las polticas de igualdad se recortaron un 24% respecto a 2012, casi el triple de la media de los ministerios (8,9%), y la lucha contra la vio-lencia de gnero el 7%.

    Desde 2011, las polticas de igualdad han sufrido un recorte del 38,79%. En el mismo periodo de tiempo, el presupuesto destinado a combatir la violencia de g-nero ha descendido en un 28% y el Instituto de la Mujer acumula un recorte del 34,2%. Del total del presupues-to en Igualdad para este ao, el 33,13% est destinado a gastos de personal; el 39,58% a gasto corriente, por lo que slo el 27,29% se dedica a actuaciones especficas. Los programas de Formacin y Fomento de Empleo Fe-menino que llevaban a cabo las Comunidades Autno-mas se han recortado en un 64,46% respecto a los pre-supuestos del ao anterior y en un 97,02% en los ltimos tres aos. Tambin se reducen este ao en un 5,7% las prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo duran-te el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, lo que supone un total del 8,77% respecto a 2011.

    Laura Nuo, responsable de la Secretara de reas Transversales de Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid y profesora de Ciencia Poltica de la Universi-dad Rey Juan Carlos seala que la gestin neoliberal de la crisis tiene mayor impacto entre los colectivos ms vulnerables, donde la presencia de mujeres es mayori-taria. El desmantelamiento de servicios pblicos esen-ciales (como la Educacin, la Sanidad o la atencin a la Dependencia) obligan a que el cuidado por las institu-ciones se traslade a las familias, mayoritariamente las mujeres. A esto hay que sumarle, aade Nuo, que la reforma laboral est precarizando el empleo precario, con una presencia femenina tambin superior por la consabida segregacin sectorial y ocupacional, la infe-rioridad salarial de las mujeres y la feminizacin del empleo a tiempo parcial. Un trabajo precario al que cada vez menos mujeres tendrn acceso porque la destruc-cin de empleo se est cebando ahora en los sectores feminizados. Como puntilla, qu hacen? Recortar las polticas de igualdad, que son las que en mayor medida estn sufriendo el ajuste presupuestario y que en 2014 slo representan el 0,01% de los Presupuestos Genera-les del Estado.

    los silencios de la ministra ana MatoUnos presupuestos que ni siquiera han pasado por la Comisin de Igualdad, como explica Carmen Montn, diputada y portavoz del PSOE en dicho grupo: Lo que significa que no se habla de igualdad porque no hay ni siquiera espacio formal para hacerlo. En el cajn de sas-tre en que han convertido el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de Ana Mato, la igualdad no existe. Es una involucin perversa tanto en las for-mas como en el fondo. Los golpes vienen por todas par-tes, por la reforma laboral de Ftima Nez o el cambio de rgimen de las trabajadoras de hogar de Cristbal Montoro, por ejemplo, sin q