selección de medidas estructurales y definición de ... · pdf file“estudio...

45
“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales PMI - CAP. XI - Planteo y Selección de Medidas Estructurales.doc MAURO CAMPOS Representante Técnico Capítulo XI MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Upload: nguyentuyen

Post on 01-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMI - CAP. XI - Planteo y Selección de Medidas Estructurales.doc

MAURO CAMPOS Representante Técnico

Capítulo XI MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

SELECCIÓN DE MEDIDAS

ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Page 2: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 1 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

CAPITULO XI

SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. DEFINICIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 4

2.1 MEDIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO LUJÁN (COMILU) 4

2.1.1 Estructura Administrativa y Administración 4

2.1.2 Arreglos Inter-Institucionales con Organismos Provinciales 5

2.1.3 Fortalecimiento de la Representación Municipal y Arreglos Institucionales con Municipios 5

2.1.4 Enlace Institucional entre el Comité de Cuenca del Río Luján y la Sociedad Civil 6

2.2 MEDIDAS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL 6

2.2.1 Demarcación de Líneas de Ribera 7

2.2.2 Revisión y Adecuación de Planes Ordenadores Locales 8

2.2.3 Definición de Red de Áreas Protegidas 10

2.2.4 Necesidades de Expropiación y Reasentamiento 11

2.3 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA 17

2.3.1 Componentes del Sistema de Alerta Temprana 17

2.3.2 Convenio entre el COMILU y el Servicio Meteorológico Nacional 18

2.3.3 Estudio de Determinación de Umbrales de Niveles de Alerta 19

2.3.4 Capacitación a Actores Civiles 20

2.3.5 Elaboración del Plan de Evacuación 20

2.4 MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN Y ATENUACIÓN DE CRECIDAS 20

Page 3: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 2 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3. SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES 22

3.1 OBRAS PROPUESTAS 22

3.2 MEDIDAS AMBIENTALES 27

3.2.1 Plan de Gestión Ambiental para Actividades de Ampliación de Cauces y Puentes y Gestión de Dragados/Suelos y Vegetación Extraída 27

3.2.2 Generación de Energía con los Restos de Vegetación Extraída 31

3.2.3 Plan de Reforestación 32

3.2.4 Gestión de Residuos/Basurales 33

3.2.5 Monitoreo Ambiental 37

4. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL 39

5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL 41

6. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL Y CURVA DE INVERSIONES 42

6.1 RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 42

6.2 DETALLE DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN 42

6.3 CURVA DE INVERSIONES 44

Page 4: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 3 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

1. INTRODUCCIÓN

Los capítulos precedentes han descripto o contemplado:

Las alternativas de obras (medidas estructurales) a evaluar y las pautas para el

planteo de medidas NO estructurales

La caracterización y evaluación ambiental

La modelación hidrológica e hidráulica y el análisis económico financiero;

Un diagnóstico institucional y legal

En el presente Capítulo se resumirán las conclusiones principales de estos tópicos, en el marco de la definición de lo que son las Medidas Estructurales y No estructurales

recomendadas por el PMRL y que resultan factibles en términos técnicos, ambientales y económicos, para alcanzar los objetivos del PMRL definidos en el Capítulo I.

Se establece además la estrategia para la implementación del PMRL, el programa de implementación de las medidas, sus costos y la curva de inversiones.

Page 5: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 4 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2. DEFINICIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

2.1 MEDIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CUENCA DEL

RÍO LUJÁN (COMILU)

2.1.1 Estructura Administrativa y Administración

La creación de un organismo de cuenca con capacidad de derecho para actuar con

personería jurídica propia, es, como se ha señalado, uno de los aciertos de su Ley de creación.

Para complementar esta autarquía COMILU deberá contar con personal propio y una estructura administrativa mínima para llevar a cabo su accionar. La estructura variará en su tamaño, de acuerdo a la mayor menor delegación de funciones de fiscalización y

control que se concierte con otros organismos provinciales. Tal como se ha señalado en las conclusiones anteriores, la modalidad de una mera coordinación por parte del

COMILU de acciones de fiscalización llevadas a cabo por otras reparticiones provinciales, sin control operativo ni dependencia jerárquica, no es eficiente, ni sostenible en el tiempo, cuando las prioridades de otros organismos pueden diferir de las del organismo

de cuenca.

Claramente la determinación de esta estructura es contingente de la voluntad y

viabilidad política de transferir facultades desde otros organismos, hacia el COMILU.

Como mínimo, se propone una estructura con un Director Ejecutivo subordinado al Directorio y, de mínima, las siguientes áreas, pudiendo tener estas el rango de Director

o equivalente:

Técnica, Administrativa y Legal: encargada de la elaboración de dictámenes jurídicos,

personal y recursos humanos, ejecución presupuestaria y contrataciones. Es un área de soporte hacia las restantes áreas de naturaleza operativa, manteniendo además las relaciones jurídicas y administrativas con el Ministerio de Infraestructura

Provincial y los órganos de control externo.

Planificación y gestión técnica: encargada de llevar a cabo los planes de gestión para

la cuenca, soporte profesional, análisis técnico y evaluación de proyectos

Relaciones Institucionales: a cargo de los vínculos con el Consejo Honorario y otros organismos de la sociedad civil, organismos provinciales y, quizás más crítico, la

relación con los municipios, atendiendo que en el Directorio, solo estarán representados 3 gobiernos locales.

Fiscalización: a cargo del seguimiento de las redes de monitoreo de calidad de agua. Tendrá además a su cargo las tareas de inspección y monitoreo con facultades delegadas en su caso, por parte de los organismos provinciales o municipales

correspondientes

Operación y Mantenimiento del SAT: a cargo de la operación y mantenimiento del

sistema.

Page 6: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 5 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

La forma de cubrir los cargos dependerá de decisiones de política presupuestaria, sin perjuicio del cuál, atendiendo a experiencias de otras jurisdicciones, se recomienda la

cobertura de los mismos mediante concurso por oposición de antecedentes. Podrá en cualquiera de los casos analizarse la alternativa de la transferencia de agentes desde

otras reparticiones provinciales, priorizando los méritos y el desempeño.

2.1.2 Arreglos Inter-Institucionales con Organismos Provinciales

La celebración de arreglos inter-institucionales con organismos provinciales es clave y se

encuentra subordinada a la decisión política de cuantas facultades transferir desde la administración provincial centralizada hacia la cuenca y si estas se realizan mediante una reorganización de atribuciones desde el Ejecutivo, o si las mismas se llevarán a cabo

mediante acuerdos o convenios entre las instituciones.

El análisis detallado de las respectivas ventajas y desventajas excede los alcances del

PMRL, atendiendo, entre otras cuestiones a la sensibilidad política de la misma y a cuestiones de detalle, como por ejemplo, la percepción de tasas y aranceles, centralización o no de registros, etc.

En la Provincia existen antecedentes útiles, como el caso de la delegación de potestades de contralor sobre industrias conforme a la Ley 11459, o la menos utilizada delegación

prevista en la Ley 5965.

Una tarea preliminar a efectuar es relevar, por ejemplo, la vigencia y grado de cada uno de los acuerdos de delegación entre OPDS y los municipios para el control de industrias,

con el fin de evaluar su traspaso hacia la autoridad de cuenca. En este esquema, hay una inclinación, casi natural hacia una concentración de funciones de organismos de

control ambiental (OPDS) estén o no delegadas, en favor de la autoridad de cuenca. Una situación similar se plantea con los permisos de vuelco y de abstracción en cabeza de la ADA.

2.1.3 Fortalecimiento de la Representación Municipal y Arreglos Institucionales

con Municipios

Al efectuar el análisis normativo e institucional, se ha concluido que la representación de

los municipios en COMILU, está estatuida de manera ambigua. Si bien se deja librado al acuerdo entre ellos respecto de la modalidad de determinar la representación en el

Directorio y sin perjuicio de las recomendaciones efectuadas en el presente PMRL, existe una necesidad de imprimir mayor solidez a estos acuerdos, con algunos de los mecanismos previstos en la Carta Magna Provincial.

Amén del modo de integrar el Directorio, el relacionamiento operativo del COMILU con los municipios en los diferentes aspectos sustantivos del Sistema de Alerta Temprana,

desde los monitoreos de calidad ambiental, hasta la coordinación de planes de

Page 7: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 6 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

contingencia con los organismos de defensa civil o cuerpos de bomberos voluntarios en cada jurisdicción, requerirá, no solamente la suscripción de acuerdos de trabajo y coordinación de funciones retenidas por los municipios, sino arduas labores técnicas, por

ejemplo, en la adecuación de los planes ordenadores.

En función de esto es que se considera de alta importancia la figura de relaciones

institucionales dentro del organigrama de COMILU. También se vislumbran tareas de capacitación continua con el fin de mejorar y actualizar los procedimientos, sino también procurar cierta consistencia y homogeneidad en los mismos.

2.1.4 Enlace Institucional entre el Comité de Cuenca del Río Luján y la Sociedad

Civil

Además de las relaciones con los municipios y organismos provinciales, se estima que el

relacionamiento y fortalecimiento con las fuerzas vivas de la sociedad civil de la cuenca y el ámbito académico son elementos centrales en el PMRL. La experiencia de ACUMAR en

ese sentido es rica y variada, mostrando toda la gama de las ventajas y desventajas, costos, riesgos y beneficios del involucramiento de la sociedad civil en la gestión integrada.

No obstante ello y más allá de la mayor o menor vocación que puede existir en las autoridades públicas por una apertura hacia la participación ciudadana en la gestión

ambiental, su consagración en la Ley General del Ambiente (LGA) y en el conjunto de acuerdos internacionales que ha suscripto nuestro país es insoslayable.

Además, en la actualidad, pretender llevar a cabo una gestión de los recursos naturales

que excluya o acote la participación de actores clave de la sociedad civil, corre serios riesgos de fracaso por la pérdida de credibilidad que implica.

En función de ello, junto con la articulación eficiente con municipios y otros organismos provinciales, se estima de alta importancia el área de relaciones institucionales del COMILU.

2.2 MEDIDAS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

En esta sección, se enumeran y detallan algunas de las acciones de tipo no estructural que, junto a las obras de infraestructura, deberá encarar el COMILU para una gestión

integral de la cuenca. En algunos casos las mismas han sido abordadas al efectuarse las conclusiones del análisis del marco normativo e institucional de manera genérica, de allí que se detalla aquí su puesta en marcha.1

1 Es indudable que las conclusiones, en particular cuando se identifican necesidades de ajuste o enmienda legal o

institucional, anticipan en algún grado las acciones no estructurales propuestas.

Page 8: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 7 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2.2.1 Demarcación de Líneas de Ribera

Una tarea inicial clave para el éxito de la gestión de la cuenca es la demarcación de las

líneas de ribera con el fin de: a) deslindar adecuadamente el dominio público del privado, y; b) determinar con precisión las zonas inundables a ser sujetas a restricciones

administrativas o inclusive servidumbres, constituye una tarea inicial clave para el éxito de la gestión de la cuenca.

A su vez es un insumo necesario para la adecuación de los planes ordenadores de cada

municipio.

Por lo expuesto precedentemente, la precisión respecto de la línea de ribera es

imprescindible para el caso eventual de requerir expropiaciones o reasentamientos involuntarios de actividades o poblaciones.

La determinación de las líneas de ribera (en este caso como parte del PMRL de carácter

público) se tratará de un procedimiento a ser ejecutado de oficio y por razones de orden público, siguiendo los procedimientos establecidos en el Código de Aguas y su

reglamentación.2 Los artículos 10, 11 y 18 contienen referencias diversas a la obligación programática a cargo del Estado de generar la información sobre los recursos hídricos, las zonas susceptibles de ser inundados y las restricciones para cada caso.3

El propio Código establece el criterio a seguir (con las diferencias sutiles con Código Civil Unificado), en base a la información obrante en períodos de cinco años.

Una de las tareas técnicas del COMILU, tanto para la determinación de líneas de ribera, como para otros aspectos, como son la elaboración de planes de contingencia o emergencia, es la utilización de los resultados del PMRL y del modelo implementado, con

el fin de generar los datos necesarios para una determinación de ribera en forma confiable.

Como también se ha mencionado en secciones anteriores, la redacción del nuevo Código Civil moderniza en cierta forma la figura del camino de sirga, desvinculándola de su afectación histórica a la navegación fluvial con tracción a sangre.

Aunque discutible en términos doctrinarios o académicos puros, en la actualidad y merced a las resoluciones adoptadas por el Juzgado de Ejecución de sentencia en la

causa Mendoza y de la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, el camino de sirga se ha convertido en un virtual espacio de uso público con fines mucho más amplios que los previstos en la redacción de Velez Sarsfield, tales como la conservación de la

2 Resoluciones ADA 49/03, MINFRA 705/07 y ADA 405/11, entre otras. Los procedimientos a

seguir de las primeras dos normas son prácticamente idénticas.

3 Texto del articulado con las reformas introducidas por la ley 14520

Page 9: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 8 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

naturaleza, el acceso público con fines deportivos y recreativos, o para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento de cauce.4

Es recomendación del PMRL que se delimite la línea de ribera conforme lo establecido

por el código, y que además se establezcan a nivel provincial y municipal restricciones de uso de las tierras que resultan afectadas por las inundaciones aún con la construcción

de las obras.

En este sentido, en el apartado LÁMINAS adjunto, se presentan las manchas de inundación resultantes de simular, con el modelo implementado, el efecto que las obras

a construir ante la ocurrencia de crecidas para diversos períodos de retorno (Tr).

A los efectos del uso de estas manchas de inundación, y para establecer las restricciones

mencionadas, se recomienda la utilización de la inundación correspondiente a un período de retorno de Tr=25 años.

2.2.2 Revisión y Adecuación de Planes Ordenadores Locales

Existe una considerable disparidad en el nivel de detalle, avance y sofisticación de los

planes ordenadores de los diferentes municipios, la cartografía asociada y sus grados de revisión. Hay municipios que han efectuado revisiones integrales, incluso considerando cuestiones ambientales de actualidad, en algunos casos por presiones de la sociedad

civil, en otros por la clara percepción de que el crecimiento urbano espontáneo no es sostenible en el tiempo sin una planificación ordenada.5 Otros, por razones similares, se

encuentran en proceso de actualización de sus códigos de zonificación, con ejercicios participativos con el fin de generar mayor legitimidad y aceptación, sin haber sido discutidos en los concejos deliberantes.6 Otros siguen con zonificaciones de hace dos

décadas (homologadas por la Provincia), pero con modificaciones o nuevas propuestas, aun sin convalidar.7

Una de las tareas esenciales, que debe encarar el COMILU, es la revisión integral de los planes ordenadores de los municipios y la elaboración de los ajustes necesarios para su adecuación al PMRL.

Por los motivos explicados en el CAPÍTULO VI, no resulta conveniente que se sigan admitiendo modificaciones de la planicie inundable a través de la construcción de nuevos

barrios (polderizados o no), estructuras y vías de circulación vial o ferroviaria que generen ulteriores reducciones de su capacidad de almacenamiento, o bien que obstruyan el libre escurrimiento de las aguas. Asimismo, la eventual construcción de vías

de circulación debe planificarse dotando a las mismas de suficiente transparencia

4 ver en general Fundación Ciudad (http://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/foros.pdf). También

CSJN “Las Mañanitas c/Provincia de Neuquen” (L. 314. XL. ORIGINARIO s/ acción declarativa de

certeza (04/08/09)

5 Es el caso de Tigre, con su Plan Integral para la zona del Delta, o su similar en San Fernando.

6 Escobar y Lujan

7 Exaltación de la Cruz

Page 10: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 9 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

hidráulica, además de ampliar en lo posible la transparencia de las vías existentes para mitigar sus efectos actuales.

Se sugiere un proceso técnico basado en la superposición de la cartografía legal de la

ocupación del suelo, con la de los patrones reales de uso. A partir de este ejercicio surgirán las asimetrías y desvíos entre lo que prescriben las ordenanzas y lo que sucede

efectivamente en el terreno. Estas disparidades pueden obedecer a diferentes causas:

Normas antiguas y no actualizadas que reflejan los planes o el perfil de crecimiento imaginado al momento de su sanción “cristalizando” en el tiempo un modelo de

desarrollo superado por el tiempo y la evolución socio-económica. Es el caso de zonificaciones confeccionadas en los años ochenta que presuponían un perfil, por

ejemplo de producción agraria, que ha quedado desfasado con el alza de valores inmobiliarios y el avance de la especulación inmobiliaria

Normas que han sido modificadas con el paso del tiempo con enmiendas, ordenanzas

de excepción o ajustes, no siempre convalidadas por las autoridades provinciales, llevando a un “mosaico de usos” que puede apartarse sustantivamente de la

zonificación original.

Procesos de desarrollo “al margen” de la zonificación legal. En algunos casos, esto puede obedecer a procesos informales y al margen de la ley, como es el caso de

asentamientos precarios o usurpaciones, en otros a emprendimientos o desarrollos en principio legales o con habilitaciones formalmente válidas, pero con usos no

compatibles con la zonificación.

A este proceso de superposición cartográfica, se le agregarán capas adicionales con los mapas de manchas de inundación (para un período de retorno Tr= 25 años ver láminas

del apartado LÁMINAS adjunto) y zonas a ser saneadas por las obras, “hotspots” con alta conflictividad ambiental o sitios con pasivos ambientales relevados (basurales, sitios

industriales contaminados, etc), “hotspots” sociales como asentamientos en zonas inundables.

De este ejercicio surgirá un diagnóstico espacial con una georreferenciación de detalle

suficiente para la elaboración de propuestas de modificación y adecuación de las diferentes zonificaciones. Es una herramienta que alimentará además los procesos de

ajuste normativo, con una reciproca retroalimentación en los procesos de definición de las líneas de ribera, además de ser un insumo valioso para el programa de expropiaciones que establece la propia Ley 14710. Será asimismo un aporte para la

delimitación, no solo de las líneas de ribera, sino también para las servidumbres administrativas contempladas en las leyes 14540.

Concluida la fase técnica descripta, COMILU, junto con los municipios deberá encarar un proceso de adecuación normativa.

Dado que varios municipios ya se encuentran abocados a estos procesos, incluso con una labor de talleres y participación ciudadana, entendemos que el momento histórico y la coyuntura política con la creación del COMILU son auspiciosos para este ejercicio.

Resta la determinación política y legal respecto de la forma de encarar este proceso.

Page 11: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 10 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Una de formas de encararlo yace en una herramienta reglamentaria de la Ley 14710 que, en función de las potestades otorgadas al COMILU y en virtud de las prerrogativas del ejecutivo provincial bajo la Ley 8912, ordene a los municipios la adecuación de sus

planes ordenadores en un plazo razonable, pero de tipo perentorio.

Otra forma de encarar el proceso es mediante una concertación entre el COMILU y los

diferentes municipios mediante acuerdos que resguarden las autonomías locales, pero sujetándolas al mandato de la autoridad de cuenca en función de la prevalencia que esta ejerce.

Claramente la alternativa a ser adoptada, dependerá de cuestiones y ponderaciones políticas, aunque la primera variante pareciera ser la más aconsejable con el fin de

asegurar mayor celeridad y eficiencia en el proceso.8

2.2.3 Definición de Red de Áreas Protegidas

A partir de experiencias comparadas de otros países y regiones de Argentina, se

concluye que la conjunción de los programas de ordenamiento territorial orientados hacia el manejo hídrico, con la creación de áreas protegidas, redunda en importantes co-beneficios para el manejo integral de una cuenca.

No es casualidad que algunas provincias (Córdoba, Santa Fe) contemplen la figura de la reserva hídrica como categoría de conservación y que otras provincias en proceso de

ajustar su legislación (Formosa), se encuentren en proceso de actualizar sus sistemas de áreas protegidas para incorporar la figura de la reserva hídrica, ya sea orientada hacia la preservación de la biodiversidad o los recursos pesqueros, ya sea con el fin de preservar

el recurso hídrico para fines productivos o (como sería el caso en el COMILU) para la prevención de inundaciones o retardo de picos de crecida.

La existencia de reservas en la cuenca, algunos estrechamente relacionados con el río es un valor a ser potenciado con el fin de enriquecer el valor ambiental de la cuenca, facilitar espacios para la educación ambiental y las actividades recreativas, como así

también el aseguramiento de la diversidad biológica. Claramente hay sinergias entre la definición y eventual ampliación de las áreas de reserva con los ajustes que se efectúen

a los códigos y planes ordenadores de los municipios. La categorización de los sitios a ser utilizados como eventuales reservorios como áreas protegidas, puede ser una de las alternativas a seguir, debiendo ser analizados caso por caso en función de los costos y

beneficios, titularidad del dominio, afectación de servidumbres, etc.

8 La experiencia dispar en la actitud de diferentes municipios pone de relieve la dificultad que

puede presentarse en una aproximación más concertada. Algunos municipios mostraron

disposición proactiva a colaborar con el equipo de trabajo en una contratación efectuada por la

propia provincia a través de DIPSOH. Otros, en cambio fueron reacios a suministrar información,

soslayando inclusive la relevancia del proyecto para la gestión local.

Page 12: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 11 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Cabe recordar que la Provincia posee un marco legal sofisticado para la conservación de la naturaleza, contemplándose diferentes categorías de acuerdo a la titularidad del dominio del predio, los fines perseguidos y las herramientas de fomento disponible.9

La creación de una red de áreas protegidas a nivel de la cuenca, como por ejemplo la materialización del proyecto de Reserva de Exaltación de la Cruz (referido en el

CAPITULO VI), permitiría además fortalecer vínculos con la sociedad civil, para cuyas organizaciones la conservación de la diversidad biológica ocupa un lugar prioritario en el manejo. Además, este eje de gestión fortalece otros vínculos inter-jurisdiccionales, como

con la administración federal, habida cuenta de la presencia de áreas naturales protegidas bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN).

2.2.4 Necesidades de Expropiación y Reasentamiento

Como consecuencia de la adecuación de los planes ordenadores y la definición de las líneas de ribera, junto con las manchas de inundación surgirán las necesidades de

expropiación y reasentamiento.

El abordaje en estos casos, dependerá de las circunstancias socio-económicas, población en situación de riesgo, recurrencia de eventos de inundación, etc.; asimismo contar con

la información cartográfica precisa es un factor clave para poder tomar decisiones basadas en una ponderación de los costos y beneficios de cada caso.

Adicionalmente, esta herramienta, junto con el relevamiento de los usos legales y la zonificación en la cuenca permitirá definir las acciones a seguir en aquellos casos donde se detecten ocupaciones del suelo con impacto hidráulico negativo, como pueden ser los

asentamientos en la llanura de inundación del río.

La determinación de las alternativas a seguir en estos casos conlleva ponderar los costos

y beneficios de mantener o relocalizar las ocupaciones del suelo en función de los riesgos para el acrecentamiento de inundaciones derivados de los mismos.

La decisión en cada caso, además de los costos (expropiaciones, traslados y

reasentamientos), contempla y dimensiona los beneficios derivados de una mejor dinámica hídrica por efecto de otras medidas (estructurales).

Un factor a ponderar en estos casos es la situación legal de cada ocupación. En aquellos casos de asentamientos, industrias o emprendimientos dentro de los marcos permisibles del ordenamiento territorial, la existencia de derechos adquiridos genera la obligación de

indemnizar, situación que puede variar en casos en los cuales los patrones de ocupación pueden carecer de la legalidad.

9 Ley 10907 y modificatorias. Puede darse el caso de un acuerdo voluntario entre un propietario y

la provincia para la creación de un área de reserva en zonas inundables o humedales, en forma

conjunta con las restricciones hídricas, permitiendo potenciar las funciones hídricas y ambientales

del predio en cuestión.

Page 13: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 12 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Cada situación deberá ser evaluada en base a los antecedentes obrantes y los usos y costumbres administrativas de práctica común en muchos municipios de la Provincia. No es idéntico el caso de un emprendimiento con “autorizaciones imperfectas” y una

convalidación de hecho por el transcurso del tiempo, que uno reciente y carente de toda habilitación.10

De hecho, las reformas introducidas al Código de Aguas, contemplan precisamente la regularización de situaciones al margen de la Ley y que deben ser abordadas por el Plan Maestro11.

2.2.4.1 Análisis en Función de las Manchas de Inundación:

Del análisis de las manchas de inundación para su condición con y sin obras y las distintas recurrencias de estudio, surgen una serie de nociones que hacen a la gestión de las áreas más afectadas tanto en sentido natural como antrópico.

Sobre la base de la evaluación de las distintas manchas, para todas las recurrencias analizadas y en función de todas las alternativas de obra se han identificado las

condiciones presentes y futuras (con obras) de las áreas de asentamiento y naturales reconocidas como de mayor sensibilidad.

Así se identifica que para algunos barrios, en general los que se ubican más cerca del eje

del cauce del Río Luján, aún bajo la implementación de todas las obras modeladas seguirán sufriendo inundaciones para casi todas las recurrencias evaluadas (TR2 años,

TR5 años, TR 10 años, TR25 años, TR50 años, TR100 años, ver láminas del apartado LÁMINAS adjunto). Esto implica que las obras que propician una mejora sustancial, tanto en la cobertura como en la altura de las inundaciones para la mayor parte de la cuenca,

para estos barrios no presentan mejoras sustanciales. Esta situación se da especialmente en los Barrio Agostini (Pilar) y el área periurbana de Olivera y en

parte en el Barrio Marchetti de Mercedes.

Según lo que se observa se trata de asentamientos de alta vulnerabilidad social instalados en sectores cercanos al eje del cauce principal. Siendo que para la cuenca no

10 Excede el espacio de estas recomendaciones, pero son innumerables los casos de

construcciones o emprendimientos que cuentan con autorizaciones o permisos precarios,

prefactibilidades, o “inicio de trámite” ante alguna repartición competente. En algunos casos estas

situaciones precarias terminan adquiriendo en los hechos una vigencia concreta por el propio

transcurso del tiempo que hace complejo cualquier retrotraimiento al status quo inicial. Por otra

parte los incumplimientos o inobservancias de las exigencias en materia de ordenamiento

territorial son muchas veces percibidos como meramente formales, incluso por las autoridades

ejecutivas o judiciales. Esta percepción explica la reticencia que existe en la justicia, por ejemplo,

a la demolición de construcciones fuera de las normas urbanísticas, convalidándolas con el pago

de una multa o la adhesión a una moratoria.

11 Ley 14703. La reforma al Código de Aguas faculta al ADA y a los municipios a denunciar obras

que impidan el escurrimiento.

Page 14: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 13 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

se cuenta con la determinación de la línea de ribera y en función de la cobertura de la mancha de inundación actual, se podría asumir que las áreas donde se radican estos asentamientos se encontrarían en la zona inmediata de expansión del río ante crecidas.

Como se establece en la definición de medidas no estructurales de gestión de la cuenca, existen varias acciones a implementar tendientes a mantener la dinámica natural del río,

y a minimizar afectaciones de la población a causa de las crecidas, que se asocian a la definición de la línea de ribera que divide el dominio público del privado, el ordenamiento del territorio, que permita definir los usos de las distintas áreas en función de su

articulación sustentable y finalmente las medidas de reasentamiento para aquellos cuya integridad se encuentre en riesgo por estar instalados en áreas con alta peligrosidad de

inundaciones y corresponder a un grupo vulnerable.

Se destaca que la cuenca corresponde a un sistema integrado que si bien está dividido en jurisdicciones políticas debe ser tratado como una unidad, por esta razón es que se

recomienda la delimitación de la línea de ribera y la definición de aspectos estratégicos de ordenamiento de forma conjunta a nivel cuenca y no de cada municipio. Los servicios

ambientales que definen la sostenibilidad antrópica y natural de una cuenca dependen del tratamiento de esta en forma integral por cuanto su gestión fragmentada no tendrá resultados positivos sobre el sistema.

Definiendo parámetros generales de ordenamiento del territorio podrán determinarse áreas restringidas al asentamiento de población, tanto sea en forma de asentamientos

como de conglomerados polderizados, también podrán articularse corredores naturales que propicien el desarrollo de los ecosistemas ribereños y de humedales y la definición de planes de infraestructura y saneamiento para el crecimiento urbanístico de los

distintos centros municipales, entre otros.

En lo que respecta a la necesidad actual de llevar a cabo reasentamientos, más allá de

los barrios mencionados como de mayor criticidad en términos de inundaciones, se registran a lo largo de toda la cuenca y en cercanías del cauce principal, varias parcelas afectadas a inundaciones que se identifican como áreas de asentamientos precarios en

su mayoría. Tanto en los casos de barrios como de parcelas, se recomienda que los planes de reasentamiento estén basados en la determinación de la línea de ribera y de

los preceptos generales de ordenamiento de forma tal de evitar el reasentamiento de otras familias en dichas zonas. Independientemente de dicha recomendación los programas deberán ajustarse a los riesgos de compromiso de la integridad física de los

residentes, entendiendo que la celeridad colabora en la disminución de la probabilidad de ser afectados por nuevas inundaciones.

2.2.4.2 Lineamientos para la Elaboración de Planes Reasentamiento Involuntario

En el caso que durante la implementación del Plan Maestro se requiera efectuar reasentamientos, se presentan los lineamientos para la elaboración de un Plan de Reasentamiento Involuntario.

Page 15: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 14 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2.2.4.2.1 Alcance y Responsabilidades

Deberá realizarse la evaluación de alternativas para evitar el reasentamiento involuntario y en caso de que no sea posible, el diseño, la implementación, seguimiento monitoreo

del PRI, junto con los organismos nacionales, provinciales o municipales que se considere pertinente incluir.

Deberá cumplirse estos lineamientos en caso de que los efectos económicos y sociales directos resultantes de un proyecto, actividad o tarea en el marco de implementación del PMRL causen:

1) La privación involuntaria de tierras que origina:

a) Desplazamiento o pérdida de vivienda

b) La pérdida de activos o del acceso a los activos, o

c) La pérdida de las fuentes de ingreso o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no, o

2) La restricción involuntaria de acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las

personas.

Si una o más situaciones de las indicadas ocurren, deberá elaborarse un Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI), previa evaluación de alternativas, atendiendo a los

lineamientos que se indican a continuación.

2.2.4.2.2 Evaluación de Alternativas

Aun cuando se planifiquen las medidas apropiadas y se implementen meticulosamente, los reasentamientos involuntarios pueden provocar penurias graves y prolongadas a las personas afectadas.

Por estas razones, cuando se identifique que una acción (proyecto, actividad, tarea, etc) de Plan Integral conlleve alguna de las situaciones mencionadas previamente, deberá

realizarse una minuciosa evaluación de alternativas, considerando todas las opciones viables de diseño de la acción, con el objeto de evitar o reducir al mínimo el reasentamiento involuntario.

2.2.4.2.3 Criterios para la Elaboración de un PRI

Cuando el reasentamiento involuntario resulte inevitable, deberá realizarse un PRI.

2.2.4.2.4 Objetivos del PRI

El objetivo de un PRI es reducir al mínimo las modificaciones en el estilo de vida de las personas afectadas, asegurando la correcta gestión del proceso de reasentamiento

involuntario y la adecuada compensación.

Page 16: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 15 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

La gestión adecuada del proceso, orientada a resolver las necesidades de reasentamiento, tendrá en cuenta la observancia de los siguientes objetivos específicos:

Minimizar, siempre que sea posible la necesidad de reasentar personas,

infraestructura y/o afectar activos (terrenos privados, galpones o depósitos, alambrados, entre otros).

Garantizar que el PRI se lleve a cabo de conformidad con la legislación municipal, provincial y nacional y los principios y buenas prácticas internacionales.

Restablecer como mínimo, y si fuera posible, mejorar, las condiciones socio

económicas de base de la población afectada.

Contribuir al establecimiento de resultados sostenibles a largo plazo para la población

que se encuentre afectada.

2.2.4.2.5 Principios para el Diseño e Implementación del PRI

Desde la etapa temprana de evaluación del presente proyecto, se ha trabajado teniendo en cuenta los siguientes principios:

Minimización de impactos: Se tomarán todas las medidas para evitar o reducir al mínimo la necesidad de reasentamiento involuntario o la afectación de activos.

Restablecimiento de condiciones socioeconómicas- inclusión: En caso de que la

afectación no sea evitable, el Plan propiciará la asistencia a la población afectada que se encuentre en los sitios intervenidos por las acciones del proyecto, en el restablecimiento

o mejoramiento de sus condiciones de vida.

En el caso de reasentamiento involuntario de personas, las viviendas de reemplazo y su correspondiente terreno serán entregadas en propiedad a los damnificados.

Equidad: Las soluciones propuestas en el Plan responderán a los impactos causados por el reasentamiento.

Comunicación: Las personas afectadas recibirán información pertinente, clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra su proceso.

Consulta: Las personas afectadas serán informadas sobre las soluciones y

compensaciones del reasentamiento y se tomarán en cuenta sus opiniones para el diseño de dichas soluciones y planes.

Transparencia: El proceso se manejará de manera objetiva y técnica con el fin de garantizar que los beneficios solamente cubran a la población afectada por las obras, mediante la utilización de criterios y procedimientos equitativos.

Recursos: Se asignarán los recursos pertinentes en forma oportuna para diseñar y ejecutar en el tiempo previsto el PRI.

Cronograma de ejecución: Se deberá atender a:

Page 17: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 16 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

El reasentamiento deberá realizarse con anterioridad a la intervención efectiva de las estructuras actualmente habitadas, de manera de asegurar la continuidad de la disposición de una vivienda por parte de las familias.

Las personas recibirán asistencia durante el traslado, y apoyo después del desplazamiento, durante un período de transición, basado en una estimación

prudente del tiempo que probablemente necesiten para restablecer sus medios de subsistencia y sus niveles de vida.

2.2.4.2.6 Planificación del Reasentamiento

El reasentamiento será debidamente planificado por la Autoridad responsable, teniendo en cuenta como mínimo la siguiente secuencia de actividades:

Definición y compromiso de otras entidades responsables en la planificación y la ejecución del PRI.

Identificación inequívoca de las personas y activos afectados. Realización de un censo de las familias a ser reasentadas y/o inventario de activos afectados. Esta actividad se realizará en la etapa temprana del proyecto, con un doble objetivo: (a) describir

y analizar las características demográficas, sociales, económicas, de salud y culturales de cada familia, para la mejor definición de las alternativas de

reasentamiento y (b), establecer la “fecha de corte” para definir quiénes tienen derecho a los compromisos asumidos a través de la presente. Únicamente tendrán este derecho quienes residían en el área afectada con anterioridad a la ejecución del

censo.

En función de la información anterior, definición y evaluación de alternativas de

reasentamiento incluyendo opciones de compensación o indemnización, según el caso.

Divulgación de información y consultas a las personas a ser reasentadas sobre las

alternativas de reasentamiento definidas, con el objetivo de seleccionar aquellas que mejor se ajusten a los impactos identificados.

Establecimiento de los siguientes programas a ser implementados durante la ejecución del PRI, cómo mínimo:

- Programa de restitución de las condiciones de vida, incluyendo la metodología de

tasación de activos afectados, indemnizaciones, servidumbres y tareas de

asistencia específicas según el tipo de afectado

- Programa de comunicación, incluyendo la divulgación de información y consulta en

tiempo y forma sobre las acciones de reasentamiento involuntario

- Programa para la gestión de reclamos y quejas (registro y resolución)

Page 18: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 17 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

- Programa de monitoreo y seguimiento, incluyendo acciones de monitoreo y

seguimiento, responsables, cronograma y asignación de recursos

Calendario que vincule las actividades de la acción del PMRL con las acciones y medidas del PRI

El PRI debe ser consolidado en un único Documento que contenga el establecimiento de acciones para su ejecución y registro de todas las actividades realizadas, previamente a

dicho establecimiento (i.e. evaluación de alternativas de proyecto, evaluación de alternativas de reasentamiento, actividades de divulgación y consulta, etc.)

2.3 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

2.3.1 Componentes del Sistema de Alerta Temprana

La propuesta de formulación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en el marco del

PMRL involucra cuatro sistemas:

Sistema de Monitoreo y Vigilancia:

El sistema de monitoreo y vigilancia es el punto inicial del sistema de alerta por crecidas,

nucleando la información relacionada con: predicciones del tiempo y pronósticos de precipitaciones; red de medición y transmisión; y procesamiento de la información y

seguimiento del evento extraordinario.

El Centro de Pronósticos del SAT procesa la información derivada del Servicio Meteorológico Nacional y de las redes de medición y transmisión conformadas por

estaciones meteorológicas y sensores de nivel de caudales.

Sistema de Alerta y Alarma:

El sistema de alerta y alarma tiene por objetivo principal fijar los umbrales de nivel de alerta y cuáles son las acciones a desarrollar para cada uno de los mismos, dando aviso a las autoridades y a la comunidad de un inminente peligro o bien en función de la

progresión del evento, dar la voz de inicio del proceso de evacuación.

Sistema de Comunicación:

El sistema de comunicación tiene diversas aristas, ya que hace referencia a tres instancias importantes del Sistema de Alerta Temprana, haciendo referencia a la comunicación del Comité de Cuenca del Río Luján como responsable del SAT, con: el

Servicio Meteorológico Nacional, la red de medición y transmisión y los organismos y actores vinculados con el alerta y evacuación.

Sistema de Evacuación:

El sistema de evacuación de la población ante un evento, involucra tres aspectos en particular: la eficacia del operador del SAT para comunicar a los portavoces o

responsables de la alerta extrema; las capacidades de los encargados de poner en

Page 19: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 18 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

marcha el Plan de Evacuación; y el conocimiento que la comunidad tenga sobre los cursos de acción a seguir en caso de evacuación.

Los sistemas que componen el SAT no solamente serán exitosos por la eficiente

resolución de los aspectos técnicos con ellos vinculados, ya que además involucran la ejecución de acciones relacionadas con la institucionalidad. De allí que es posible

plantear para el eficaz funcionamiento del SAT medidas no estructurales que atañen a su desarrollo.

2.3.2 Convenio entre el COMILU y el Servicio Meteorológico Nacional

En el marco del Sistema de Monitoreo y Vigilancia, el conocimiento de los pronósticos de tormentas para la cuenca del Río Luján son los elaborados y emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional, es el punto de partida para que el organismo pueda en su caso

detectar condiciones extraordinarias que deriven en una situación de emergencia.

En la actualidad el SMN emite avisos de tipo cualitativo, expresando la probabilidad de la

ocurrencia de una precipitación extraordinaria pero careciendo de información cuantitativa respecto a su magnitud probable. A fin de estimar el posible impacto de dichos eventos sobre las condiciones hídricas en la cuenca, es necesario obtener

magnitudes precisas.

Para ello, se recomienda en el marco del PMRL, el COMILU realice un convenio

particularizado con el SMN para recibir información de predicciones de intensidad de lluvia pero con pronósticos con datos numéricos.

Dicho convenio deberá ser formulado por el COMILU involucrando a sus áreas operativas

y de relaciones institucionales, incorporando en el mismo con exactitud la información requerida.

Page 20: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 19 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2.3.3 Estudio de Determinación de Umbrales de Niveles de Alerta

El Sistema de Alerta y Alarma del SAT es de vital importancia pues de él dependen dar

aviso a las autoridades de un evento, iniciar la aplicación de medidas preventivas y/o formular una alarma para evacuación de la población.

El sistema requiere la determinación de umbrales de niveles de alerta a fin de definir las acciones que cada uno de los niveles da como resultado.

Para ello se recomienda la contratación de un estudio que mediante la utilización de

modelos hidráulicos, determine a través de la simulación de crecidas, los umbrales de cada nivel de alerta.

Para la realización del estudio deberán tenerse en cuenta las siguientes actividades:

Definir en forma previa los organismos proveedores de información, los organismos de seguimiento de la realización del estudio y los organismos participantes de la

calibración del modelo

Disponer y analizar la información hidrométrica disponible que permita la carga del

modelo, incluyendo la revisión de metodologías en su o y umbrales existentes –si hubiera-.

Analizar la información resultante del PMRL

Identificar la ubicación de estaciones y el tipo de estación (meteorológica, sensor de nivel, etc) y de otros instrumentos de medición

Definir las variables hidrométricas a incorporar en el modelo

Definir la metodología para calibrar el modelo para eventos históricos e información faltante –en su caso-.

Definir los niveles de inundación en términos de caudal

Determinar el umbral crítico que se corresponderá con el nivel de río que provoque

daños a la población, bienes e infraestructuras

Determinar el valor de los umbrales para cada nivel de alerta –verde, amarillo, naranja y rojo-, definiendo las variables que permitan establecerlos.

Determinar procedimientos para dar confiabilidad a los valores resultantes

Proponer el plan de revisión de umbrales, calibración del modelo, mantenimiento y

actualización

El modelo hidráulico que establezca los umbrales de nivel de alerta debe calibrarse en

forma iterativa cada que vez que se active el SAT, ya que ello permite acercar los resultados del modelo a una situación “real”.

El umbral define es el nivel que debe darse para que se supere un cierto periodo de retorno (frecuencia) en un intervalo de tiempo dado (duración).

Page 21: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 20 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

El COMILU a través de las áreas respectivas y los organismos con injerencia en la materia como el AdA y la DIPSOH confeccionarán los términos de referencia para realizar la contratación respectiva.

Dentro de este análisis de umbrales y de los riesgos asociados, se considerará la posibilidad de la ocurrencia de eventos de rotura de los terraplenes de las obras de

ARTEH y sus consecuencias.

2.3.4 Capacitación a Actores Civiles

En el marco del Sistema de Comunicación es necesario que la población de los hogares en zonas de riesgo hídrico alto y moderado, sean capacitados para que conozcan las

acciones a llevar a cabo ante la emergencia.

De allí que el COMILU deberá coordinar con Defensa Civil y las áreas del municipio respectivo la realización de programas, folletos y campañas de capacitación para la

puesta en conocimiento de la población de los procedimientos a seguir en caso de evacuación. Asimismo deberá disponer qué otros medios de comunicación utilizar tales

como publicidades, carteles en vía pública, radios, televisión, etc.

Asimismo deberá darse capacitación a las reparticiones locales, organizaciones civiles o servicios de voluntariado sobre las actividades a ser llevadas a cabo para la evacuación y

posterior atención de los evacuados.

2.3.5 Elaboración del Plan de Evacuación

El Sistema de Evacuación requerirá la realización de un Plan de Evacuación que

contendrá los mapas de evacuación, las rutas de evacuación y los refugios.

Además deberá identificar los organismos a cargo de llevar a cabo el procedimiento.

Esta estructuración recaerá en el área de relaciones institucionales del COMILU, en coordinación con los organismos correspondientes.

2.4 MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN

Y ATENUACIÓN DE CRECIDAS

Será función del COMILU establecer un programa de vigilancia del estado de las canalizaciones, obras de ARTEH, compuertas inflables, y en general de todo elemento del

sistema físico que forme parte del sistema hídrico del control de crecidas, a los efectos de detectar a tiempo las necesidades de mantenimiento, y coordinar con la DIPSOH las

actividades de mantenimiento preventivo más adecuadas para que no se deteriore la función de protección contra inundaciones del sistema.

Resulta de suma importancia, controlar periódicamente el estado de las obras de ARTEH,

dado que su pérdida de funcionalidad, sea por deterioros u obstrucciones de los orificios, daños en los vertederos o en los terraplenes de contención, no sólo pueden originar

Page 22: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 21 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

pérdidas de eficiencia y funcionalidad como elementos de control de crecidas, sino también riesgos asociados a eventos de rotura y desembalse rápido de las aguas embalsadas durante el pasaje de las crecidas.

Page 23: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 22 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3. SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES

3.1 OBRAS PROPUESTAS

Las obras que se proponen corresponden a una selección de obras de entre las alternativas planteadas y detalladamente descriptas en el Capítulo V, modeladas y

evaluadas en los capítulos VII y VIII, analizadas desde el punto de vista ambiental en el capítulo VI y evaluadas financieramente en el Capítulo IX.

De todas estas evaluaciones, y en función de las recomendaciones correspondientes, la alternativa seleccionada es la Nº 7, que contempla las ampliaciones de los puentes que resulten necesarios, una ampliación del cauce media dentro del rango evaluado, y la

construcción de 7 obras ARTEH. Asimismo se ha previsto adecuar las obras menores existentes, del tipo compuertas que permiten generar espejos de aguas destinados a

actividades recreativas y turísticas.

Las obras de compuertas ubicadas a lo largo del Río Luján son las siguientes:

Compuertas Luján (aguas abajo de la calle Almte. Brown – progresiva 57309

del Río Luján)

Compuertas Mercedes (progresiva 22080 del Río Luján)

Represa Jáuregui (club de remo El Timón)

Para las dos primeras se propone y se modeló el reemplazo de las compuertas por presas inflables, que se abaten en creciente. Para la tercera, en principio, no se

considera necesario su reemplazo dado que el remanso que provoca no alcanza la zona poblada de Olivera.

Una descripción somera de estas obras se presenta a continuación:

a) Obras de Conducción - Ampliación de Cauce:

i. Ampliación del cauce del Río Luján en la localidad de Mercedes, desde el puente de la calle 26 hasta el puente “del Cañón” ubicado aguas abajo de la ruta provincial Nº 41. Está ampliación de cauce lleva consigo, la adecuación,

reemplazo, ampliación y limpieza de los puentes que atraviesa la canalización. Su longitud es de 7,1 kilómetros, con base de fondo de 40 m, e involucra la

adecuación de las obras de arte comprendidas en su tramo.

ii. Ampliación del cauce del Río Luján en la zona de Olivera, en una longitud de aproximadamente 4.8 kilómetros entre progresivas 40200 y 45000, con un

ancho de fondo de 45 m.

iii. Ampliación del cauce del Río Luján en la parte media/baja de la cuenca. Esta

obra consiste en la ampliación de la sección transversal del actual cauce, desde el arroyo Gutiérrez en la localidad de Luján hasta el puente ferroviario de la Línea Belgrano Norte ubicado aguas abajo de la ruta Nacional Nº 8, lo que

equivale a una longitud de 37 km aproximadamente.

Page 24: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 23 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

La ampliación del Río Luján se divide en tres tramos, a saber:

o Tramo I: Correspondiente a la propia localidad de Luján hasta Ruta Nacional Nº 7, donde existen fuertes restricciones en las márgenes e

ingresan los desagües de Luján. Sección trapezoidal simple con base de fondo equivalente a 62 m.

o Tramo II: Correspondiente al tramo desde Ruta Nacional Nº 7 hasta puente Ruta Nacional Nº 8 en Pilar. Ingresan en este tramo varios afluentes, y la geometría presentas de dimensiones variables, con secciones trapezoidales

compuestas.

o Tramo III: Correspondiente al tramo entre la RN 8 y el Puente ferroviario

Línea Belgrano Norte, también con secciones trapezoidales compuestas.

iv. Ampliación del canal Santa María, el cual comunica el Río Luján con el río Paraná de las Palmas, consiste en aumentarle la sección al canal en todo su

tramo de 7 km aproximadamente.

b) Obras ARTEH:

Construcción de un cierto número de “áreas de retención temporaria de efluentes hídricos” (ARTEH), en diferentes sectores de la parte alta de la cuenca, con el fin de poder laminar los caudales que atraviesan las localidades de Mercedes, Olivera,

Pueblo Nuevo y Luján, y así poder disminuir las zonas anegadas o afectadas debido a la escasa capacidad de conducción que presenta el cauce actual.

Se ha considerado que estos almacenamientos se materializarán mediante:

Una presa de cierre de entre 2 y 5 m de altura.

Orificio rectangular que actúan como canales de descarga o descargadores de

fondo.

Un vertedero de crecidas para permitir el pasaje de excedentes

Las 7 obras ARTEH propuestas son las siguientes:

Una sobre el arroyo Los Leones.

Una sobre el arroyo Moyano.

Una sobre el arroyo Leguizamón.

Una sobre el arroyo Grande.

Una sobre el arroyo del Oro.

Dos sobre el Río Luján (progresivas 15165 y 34805).

Sus características son las siguientes:

Page 25: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 24 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 42,5 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 38,5

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 50 Ancho [m] : 3

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 45 Alto [m] : 2

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 2050 Cota pie estructura [m IGN]: 40,25

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 1039 Vol. De embalse [Hm3] : 28,6

Tabla 3-1: Características geométricas del reservorio sobre el arroyo Los Leones.

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 39 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 35

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 70 Ancho [m] : 1.6

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 41 Alto [m] : 1.6

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 2520 Cota pie estructura [m IGN]: 37

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 382.9 Vol. De embalse [Hm3] : 8.6

Tabla 3-2: Características geométricas del reservorio sobre el arroyo Moyano.

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 35,25 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 34

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 120 Ancho [m] : 3

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 40,75 Alto [m] : 2

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 950 Cota pie estructura [m IGN]: 36

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 205 Vol. De embalse [Hm3] : 4,1

Tabla 3-3: Características geométricas del reservorio sobre el arroyo Leguizamón.

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 35 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 30

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 210 Ancho [m] : 8,5

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 37,5 Alto [m] : 2

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : Cota pie estructura [m IGN]: 33

Superficie de embalse Máx. [Ha] : Vol. De embalse [Hm3] : 9,2

Tabla 3-4: Características geométricas del reservorio sobre el arroyo Grande.

Page 26: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 25 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 32 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 29

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 180 Ancho [m] : 8

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 34,5 Alto [m] : 2

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 1415 Cota pie estructura [m IGN]: 30

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 75 Vol. De embalse [Hm3] : 1,1

Tabla 3-5: Características geométricas del reservorio sobre el arroyo del Oro.

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 34,5 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 30,4

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 110 Ancho [m] : 6

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 37 Alto [m] : 3

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 2000 Cota pie estructura [m IGN]: 33,25

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 1379 Vol. De embalse [Hm3] : 34,4

Tabla 3-6: Características geométricas del reservorio sobre el Río Luján – Pr 15165 m.

VERTEDERO ORIFICO DE DESCARGA

Cota Umbral Vertedero [m IGN]: 28,5 Cota Fondo Orificio [m IGN]: 22,5

Lv (Longitud de vertedero) [m] : 390 Ancho [m] : 11

Cota Coronam. Terraplén [m IGN]: 31 Alto [m] : 3

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CIERRE

Longitud del Terraplén [m] : 3000 Cota pie estructura [m IGN]: 26

Superficie de embalse Máx. [Ha] : 1458 Vol. De embalse [Hm3] : 36,5

Tabla 3-7: Características geométricas del reservorio sobre el Río Luján – Pr 34805 m.

c) Obras de Ampliación de Puentes y otras obras:

Estas obras abarcan las siguientes categorías

Reemplazo completo de puentes.

Ampliaciones de Puentes.

Ampliaciones y mejoras a la conducción.

Ampliaciones o reconstrucciones de obras de compuertas.

Se ha considerado que deberán ser demolidos y construidos nuevamente los siguientes puentes:

Page 27: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 26 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Puente Ferrocarril Línea Mitre ramal Victoria - Capilla del Señor (partido de Pilar,

progresiva 100580 del Río Luján)

Puente Ferrocarril Gral. Urquiza (partido de Pilar, progresiva 80927 del Río Luján)

Puente Vecinal "De los Huesos" (partido de Luján, progresiva 63185 del Río Luján)

Puente Vecinal calle Gogna/Almte. Brown (partido de Luján, progresiva 57180 del

Río Luján)

Puente Vecinal "Del Cañón" (partido de Mercedes, progresiva 26115 del Río Luján)

Se propone la ampliación de los siguientes puentes:

Puente Ferrocarril Línea Mitre ramal Villa Ballester Zarate (en el límite de partido

de Campana y Escobar, progresiva 117290 del Río Luján)

Puente Ruta Nacional Nº 9 (partidos de Campana y Escobar, progresiva 116460

del Río Luján)

Puente Ferrocarril Línea Belgrano Norte (partido de Pilar, progresiva 92300 del Río

Luján)

Se propone ampliar alcantarillas de los siguientes puentes:

Puente Vecinal "Goldney" (localidad de Oliver, progresiva 40970 del Río Luján)

Puente Pasarela Balneario Municipal Mercedes (progresiva 22080 del Río Luján)

Puente Vecinal calle 43 - Mercedes (progresiva 21164 del Río Luján)

Se propone la ampliación y mejoras a la conducción consistentes en ampliar la

sección de cauce en los siguientes puentes y en su entorno, efectuando limpieza de

cada uno de los vanos, la vegetación aledaña y mejoras en los terraplenes y en la

transición de entrada y salida.

Puente Ferroviario San Martin - Pr 79855

Puente Vecinal Acceso a Villa Flandria - Pr 49815

Puente Ruta Provincial Nº 41 - Pr 24871

Puente Vecinal Calle 29 - Pr 22624

Puente Ferroviario B. Mitre - Pr 21475

Puente Vecinal Calle 26 - Pr 19305

Page 28: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 27 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3.2 MEDIDAS AMBIENTALES

En la presente Sección se identifican las medidas de prevención, gestión y compensación de impactos ambientales de las obras de control hídrico propuestas. Las mismas podrían

ser, por ejemplo, la gestión de los basurales existentes, entre otras.

Como parte de estas medidas, se han elaborado los lineamientos para la realización de

planes ambientales estratégicos, en base a los antecedentes existentes y delineando los requisitos mínimos correspondientes para la implementación de las medidas, seguimiento y control de los resultados.

Otra medida estructural que se incluirá como anexo al Plan Integrado es la identificación de la necesidad de relocalización de un barrio o una cantidad de familias, según los

resultados de las manchas de inundación con obras.

3.2.1 Plan de Gestión Ambiental para Actividades de Ampliación de Cauces y

Puentes y Gestión de Dragados/Suelos y Vegetación Extraída

Debido a las obras de ampliación de cauces, se removerá parte de la cobertura de suelos y vegetación en las márgenes del Río Luján y en el canal Santa María.

El proceso de limpieza y preparación del terreno, comprende el desbosque, destronque, retiro de tocones, limpieza y emparejamiento del terreno y remoción de suelos por la canalización.

Estas actividades generarán una gran cantidad de residuos que deberán disponerse adecuadamente.

Debido a la envergadura de la obra propuesta, se deberá contar con un Responsable de Medio Ambiente que implemente los planes propuestos y controle la correcta implementación de los mismos.

3.2.1.1 Se Establece el Siguiente Plan de Gestión Ambiental para Actividades de

Canalización:

Bajo ninguna circunstancia, deberán utilizarse químicos para remoción del

material vegetal ribereño.

Las calles de acceso utilizadas en forma permanente o transitoria, para la

circulación de equipos y maquinarias, deberán ser regadas con fin de minimizar el

levantamiento de polvo, particularmente en cercanías de áreas urbanas. Los

vehículos que transporten material, deberán cubrirse a fin de evitar la dispersión

de lo transportado, hasta su lugar de depósito final.

Page 29: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 28 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Toda maquinaria o vehículo que utilice combustible líquido para su

funcionamiento, deberá constar con la Revisión Técnica Obligatoria (VTV) vigente,

Ley 11.430.

Se deberá asegurar el buen funcionamiento de los equipos y maquinaria a

utilizarse, controlando la emisión de gases, evitando escapas de combustibles y

sustancias nocivas. Deberán controlarse los ruidos generados por los vehículos en

obrador/es y la obra en general, particularmente en zonas aledañas a áreas

urbanas (barrios vecinos a la obra).

El almacenamiento y despacho de combustible, se deberá realizar en zonas

adecuadas a tal fin, con cubetos de contención ante posibles derrames y a una

distancia adecuada de cuerpos de agua superficiales, evitando que en situaciones

de crecidas ordinarias se puedan producir migraciones hacia el cuerpo superficial.

Se deberán tomar los recaudos necesarios de manera que, en casos de

contingencias, los mismos no se derramen en el suelo o lleguen a los cursos de

agua cercanos (Río Luján y afluentes).

Iguales precauciones se tomarán con los cambios de aceites y de lavado de

vehículos afectados a obra. Deberá comunicarse a la autoridad de control

ambiental competente, la cantidad, características, y destino de los mismos.

Las playas de acopio de materiales deberán contar con un vallado o alambrado

perimetral, que impida el ingreso de toda persona ajena a la obra, como así

también evitar los elementos contaminantes por parte de terceros.

Todos los residuos generados durante y al finalizar la obra, deberán ser traslados

al lugar que la/s autoridad/es municipal/es determine/n (Ley 11.723. Cap VII y

VIII).

Se deberá disponer de recipientes/contenedores especialmente preparados para

contener los residuos que no sean de poda ni de suelos/sedimentos encontrados

(como ser RSU), debiendo ser trasladados y depositados en sitios aprobados para

tal fin, por las autoridades municipales correspondientes

Ante la posibilidad de accidentes o derrames de contaminantes, la Contratista

deberá adoptar las medidas precautorias congruentes con los métodos de limpieza

que utilice, debiendo adoptar medidas de seguridad para el personal, medio

ambiente, equipos y terceros.

Los residuos especiales que se generen tanto por las actividades normales como

producto de situaciones de emergencia, deberán ser gestionados de acuerdo a la

legislación vigente (Decreto 806/97). En cuanto a su almacenamiento, como

medidas mínimas los mismos deberán ser contenidos en recipientes adecuados,

en una zona con contención, suelo impermeabilizado y cubierta y deberán estar

Page 30: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 29 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

adecuadamente identificados según la legislación vigente (Resolución 592/00 y

actualizaciones).

3.2.1.2 Medidas Particulares para la Gestión de Suelos y Dragados

Previo a las actividades de remoción de suelos, se deberán realizar análisis

fisicoquímicos en laboratorios habilitados a fin de conocer el estado de los

mismos. La cantidad de muestras tomadas y los puntos de muestreo

seleccionados deberán asegurar representatividad de todo el material a remover.

Como mínimo se deberán analizar los siguientes parámetros: pH1:1, Ar, Cd, Cr

total, Cu, Hg, Níquel, Pb, Zn, hidrocarburos aromáticos polinucleares,

hidrocarburos totales, sulfuros, cianuros, materia orgánica, VOCs totales, carbono

orgánico total, N amoniacal, N total K.

En el caso de que alguno de los parámetros en las muestras de suelos analizadas

estén por encima de los valores propuesto en el Dec. 831 (según el tipo de uso

que se le vaya a dar al suelo), se deberá (previo al inicio de las actividades de

remoción) realizar un muestreo más exhaustivo para delimitar el área de suelo

contaminada. Una vez delimitada el área contaminada, todos los suelos extraídos

de la misma deberán gestionarse como residuos especiales de acuerdo a la

legislación vigente. En ningún caso estos suelos podrán ser dispuestos sobre

tierra. Para el almacenamiento transitorio de los mismos se deberán cumplir las

especificaciones descriptas en la Res. 592/00.

Los suelos que estén por debajo de los niveles guía antes mencionados, se

dispondrán en sitios de almacenamiento final previamente identificados y aptos

para el tipo de uso considerado (industrial, agrícola, relleno, etc).

Previo a las actividades de dragado, se deberán realizar análisis fisicoquímicos en

los sedimentos mediante laboratorios habilitados a fin de conocer el estado de los

mismos. La cantidad de muestras tomadas y los puntos de muestreo

seleccionados deberán asegurar representatividad de todo el material a remover.

Como mínimo se deberán analizar los siguientes parámetros en sedimentos:

pH1:1, Ar, Cd, Cr total, Cu, Hg, Níquel, Pb, Zn, hidrocarburos aromáticos

polinucleares, hidrocarburos totales, sulfuros, cianuros, materia orgánica, VOCs

totales, carbono orgánico total, N amoniacal, N total K.

En el caso de medición de sedimentos también se realizarán mediciones de calidad

de agua, para conocer la situación en la que se encuentra el curso de agua previo

a la remoción de sedimentos.

Como mínimo se deberán analizar los siguientes parámetros en aguas: pH,

conductividad, turbidez, Ar, Cd, Cr total, Cu, Hg, Níquel, Pb, Zn, hidrocarburos

Page 31: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 30 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

totales, compuestos fenólicos, BTEX, sólidos volátiles, DQO, DBO5, sulfuros,

cianuros, SSEE, N amoniacal, Ntotal K, SST y coliformes fecales

En el caso de que alguno de los parámetros analizados en los sedimentos esté por

encima de los niveles guía establecidos en las normas internacionales que se

decida aplicar12, se determinarán las medidas adecuadas de gestión de los

sedimentos que minimicen efectos de contaminación sobre el curso y las áreas de

disposición del material dragado o excavado. Para esto se considerarán las

normas internacionales mencionadas y en función a los niveles de contaminación

medidos en agua y sedimentos, modelos y estudios (que permitan identificar el

alcance geográfico de las potenciales perturbaciones sobre los niveles de calidad

del río) se emitirán los avisos a las poblaciones aguas abajo e implementarán las

precauciones necesarias. Como base de este estudio se deberá considerar los

efectos de la extracción de los materiales y las plumas de sedimentos generadas

por el retorno de los efluentes de los recintos de refulado. Sobre la base del

análisis de cada sección se ajustarán las técnicas de dragado más adecuadas para

ser implementadas.

En el caso de que los parámetros analizados en sedimentos no superen los valores

guía mencionados anteriormente, los mismos se dispondrán en zonas habilitadas

a tal fin (como material de relleno).

De acuerdo a los antecedentes analizados y estudios analíticos realizados sobre

los sedimentos y agua, se deberá tener especial atención a los sedimentos de las

zonas aguas abajo de la descarga del Parque Industrial Pilar, cruce con Ruta 7 y

zona de ciudad de Mercedes (por potencial contaminación).

3.2.1.3 Medidas Particulares para la Gestión de la Vegetación Extraída

Previo al inicio de cualquier tipo de tareas, tales como apertura de calles y/o construcción de huellas, instalación de obrador, etc. así como todo espacio

adicional al requerido por la obra en sí misma, se realizará un relevamiento de la vegetación en todas las zonas afectadas y su distribución areal, e informada al Departamento Estudios Ambientales de la DIPSOH.

12 Como en la República Argentina no existen normas específicas para el manejo del material

dragado, es una práctica normal recurrir a guías y recomendaciones internacionales. En este

sentido, en el ámbito internacional, existen recomendaciones provenientes de Convenciones

aplicables a todos los países del mundo y de normas específicas aplicables a cada nación, entre

las cuales son relevantes las normas de Holanda, Canadá, EEUU, las Recomendaciones Españolas,

y las recientemente publicadas normas brasileñas aplicables a ríos (aguas dulces).

Page 32: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 31 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

El mencionado relevamiento se realizará por personal idóneo y con la calificación adecuada. El mismo deberá informar, entre otros datos, las especies de vegetación autóctona y sus cantidades a ser removidas. El mismo servirá de

insumo al 3.2.3 Plan de Reforestación. Se deberán preservar al máximo, durante la extracción, las especies autóctonas

de gran valor cultural, si existieran, que hayan sido detectadas a partir del relevamiento previo. Se evitará, en la medida de lo posible, que las mismas sean extraídas.

La vegetación extraída deberá separarse de posibles residuos encontrados y en especial de residuos especiales.

Bajo ninguna circunstancia la vegetación extraída se tirará al curso de agua. La vegetación extraída se enviará al sitio de almacenamiento temporario de

biomasa definido en la sección 3.2.2Generación de Energía con los Restos de

Vegetación Extraída La vegetación extraída se reutilizará priorizando su uso para la generación de

energía (ver apartado 3.2.2 Generación de Energía con los Restos de Vegetación Extraída)

En el caso de no ser viable su uso para la obtención de energía, se dispondrán de

acuerdo a la legislación vigente de residuos y con prioridad de envío al CEAMSE como restos de poda para el destino final de generación de compost)

Por otro lado, la empresa contratista deberá facilitar la recomposición de especies autóctonas extraídas, por plantación de nuevas especies acordes al hábitat intervenido (ver sección 3.2.3Plan de Reforestación)

3.2.2 Generación de Energía con los Restos de Vegetación Extraída

Como medida de uso eficiente de la vegetación extraída y no apta para reforestación, se

recomienda su utilización como combustible para la generación de energía.

Se ha calculado el peso aproximado de biomasa a extraer, considerando las franjas a desmontar y teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de especie en la zona ribereña corresponde al de acacia negra (a modo de simplificación sin considerar el resto de las

especies).

Los datos son los siguientes (aproximados):

superficie aproximada a desmontar: 101,5 hectáreas18 densidad de acacias: 1,77 individuos/m2 19

18 según relevamiento mediante imágenes satelitales

19 ¨Estrategia de Manejo de Acacia Negra en la cuenca del Río Luján¨ (Di Marzio et al)

Page 33: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 32 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

peso de cada individuo de acacia negra (de 6 a 8 años): 60kg/individuo20 productividad: 20 a 25m3/ha/año21 densidad de maderas de acacia negra: 670kg/m3 22

superficie a mantener: 210 hectáreas

Respecto a estos datos, la cantidad de biomasa a generar por las actividades de canalización será de: 1,77 ind/m2 * 60 kg/ind * 101,5 ha * 10.000 m2/ha * 1 tn/1.000kg = 107.793 tn

Y la cantidad de biomasa a generar por las actividades de mantenimiento (sólo del río Luján) será de:

20-25 m3/ha/año * 670 kg/m3 * 234 ha * 1tn/1.000kg = 3.136 - 3.920 tn/año

Considerando que para mantener una planta de 4-5MW de potencia se necesitan 8 tn/hr, y un funcionamiento de 8.000 hr/año, se necesitan aproximadamente 64.000tn de

biomasa por año. Así, la planta consumirá la biomasa generada inicialmente en 13.475 horas (aproximadamente 21 meses). Sin embargo no llegará a mantenerse en

funcionamiento constante solamente por la poda generada de la actividad de mantenimiento.

Alternativas:

instalación de una planta de generación energética con restos de poda de canalización + restos de poda de Municipios

instalación de una planta de generación energética con restos de poda de

canalización + restos de poda de Municipios cercanos + RSU de los Municipios

3.2.3 Plan de Reforestación

Como medida de mitigación del impacto asociado a la pérdida de vegetación autóctona

en las áreas de canalización, se deberá implementar un Plan de Reforestación. El mismo

20 página web:

http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/AcaciaNegra/CultivodaAcaciaNegra/01

_importancia_soc_econ_ambiental.htm

21 ¨Resultados Iniciales de un Ensayo de Acacia Negra en la Provincia de Misiones¨ (INTA)

22 información del INTI en la siguiente página web:

http://www.inti.gob.ar/maderaymuebles/pdf/densidad_comun.pdf

Page 34: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 33 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

comprende la plantación de especies autóctonas en áreas definidas para su conservación.

El mismo deberá ser implementado y gestionado por personal idóneo y estará a cargo de la Contratista seleccionada como parte de la implementación de las medidas ambientales

de mitigación de los impactos de las obras.

Lineamientos generales:

En base a los datos proporcionados por el relevamiento de la vegetación

mencionados en el apartado 3.2.1.3, se deberá establecer la cantidad por especies autóctonas de flora a plantar. A las cantidades establecidas en el relevamiento se le sumará un 30%.

Las especies a plantar serán principalmente: sauce criollo (Salix humboldtiana) y ceibo (Erythrina crista-galli), agregando otras autóctonas identificadas en los

relevamientos de vegetación. En función de la disponibilidad, se realizará la plantación de semillas o plantines,

por personal idóneo.

Las áreas destinadas exclusivamente a la plantación deberán ser definidas por personal idóneo y las mismas sólo se destinarán a tal fin.

Dentro de las áreas destinadas a la plantación, se podrán incluir franjas en tramos del río donde se han realizado obras de canalización, siempre y cuando no se invada la zona de canal y se reforeste fuera de la misma en las zonas donde la

franja boscosa se interrumpe. Se deberá realizar el monitoreo para el seguimiento del Plan de Reforestación

Como mínimo y una vez realizadas las tareas de siembra y plantación, personal idóneo realizará recorridos semestrales de observación de las áreas revegetadas con el fin de determinar el prendimiento de las especies sembradas.

Se realizará el reemplazo de las especies muertas y adición de abono si fuera

necesario.

Con el fin de mantener un control adecuado del éxito de reforestación, se tomará en cuenta que si no se logra un índice de supervivencia del 60% después de los 12 meses de iniciada la reforestación, se recurrirá a la siembra de especies

adicionales.

3.2.4 Gestión de Residuos/Basurales

Como medidas relacionadas a la gestión de residuos se deberán implementar dos tipos:

descontaminación de basurales a cielo abierto/sitios de acumulación de residuos e implementación de rellenos sanitarios.

Page 35: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 34 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Dentro del marco legal, es importante mencionar que la Ley 25.916 establece el compromiso de erradicación de los basurales a cielo abierto. Corresponde hacer hincapié

en la obligatoriedad de erradicación de basurales en virtud del régimen de presupuestos mínimos, como compromiso de gestión ambiental, no quedando ello

como una cuestión potestativa de las autoridades municipales.

3.2.4.1 Descontaminación de Basurales a Cielo Abierto/Sitios de Acumulación de

Residuos

En primer lugar, se deberán erradicar y reacondicionar los sitios de acumulación de

residuos que se encuentren en las áreas donde se realizarán las obras. Los principales identificados son los siguientes (no es un listado exclusivo ya que podrían encontrarse otros no identificados hasta el momento de realización del presente informe):

Dos basurales próximos al Río Luján, aguas abajo de la Ruta 7, frente a Wallmart:

Page 36: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 35 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Un basural próximo al Río Luján, aguas abajo del FFCC General Urquiza:

En todos los casos de encontrarse con sitios de acumulación de residuos/basurales a

cielo abierto se deberán tomar las siguientes medidas:

gestionarlos separadamente de las tierras, llevándolos a los sitios de disposición de residuos sólidos urbanos controlados que disponga el municipio o CEAMSE en

el caso de área de aplicación medir contaminantes en suelos en el caso de superar los límites de contaminantes en suelos, gestionar las tierras

como residuos especiales según legislación vigente y realizar nuevas mediciones hasta asegurar que el sitio se encuentra descontaminado

En segundo lugar, se recomienda la erradicación y descontaminación de todos los sitios de basurales no controlados identificados en la cuenca, y en particular los próximos a

cauces de ríos y arroyos, por su gran potencial de contaminación y futura obstrucción de los cauces. Las medidas y controles a adoptar son las mismas que las mencionadas

anteriormente.

3.2.4.2 Gestión Integral de Residuos/Implementación de Rellenos Sanitarios Controlados

Dentro de la identificación de la línea de base ambiental, se ha observado una deficiente gestión integral de los residuos generados en los diferentes municipios de la cuenca.

Page 37: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 36 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Como medida fundamental para un desarrollo ambiental integral en la misma, se deberá establecer una gestión integral de los residuos, en base a proyectos de separación y reciclado/reutilización de los mismos.

Siempre se deberá priorizar la separación y el reciclado a la disposición final de los residuos en rellenos sanitarios sin previa separación.

A su vez, y como medida secundaria/alternativa a la descripta anteriormente, se recomienda que en los municipios que no poseen rellenos sanitarios controlados o que no disponen sus residuos domiciliarios a través del CEAMSE, la implementación de los

mismos. Los mismos deberán seguir las directrices especificadas en la Resolución 1143/2002 ¨Disposición de Residuos Sólidos en Rellenos Sanitarios¨ de la OPDS (y/o

modificaciones). Quedan excluidos dentro de esta gestión los residuos especiales, patogénicos tipos B y C, explosivos, inflamables, corrosivos, oxidantes, reactivos y residuos líquidos.

Principales características para cargas diarias menores o iguales a 50 tn:

realización de Evaluación de Impacto Ambiental, establecimiento de segunda categoría, incluyendo entre otros, estudios de hidrología, hidrogeología, geología

los sitios de disposición deberán establecerse en áreas cuya zonificación catastral sea rural

aislación de base y taludes cortina forestal, control de acceso, perimetrado terraplenes perimetrales con cotas de coronamiento mínima a 0,40 metros por

encima de la cota de inundación del área a recurrencia de 50 años sistema de captación tratamiento o utilización de gases generados

establecer red de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas control de incendios, olores, reodores, ruido, insectos y aves

Principales características para cargas diarias superiores a 50 tn:

realización de Evaluación de Impacto Ambiental los sitios de disposición deberán establecerse en áreas cuya zonificación catastral

sea rural y con una distancia mínima al límite de la traza urbana de 1.000 metros

aislación de base y taludes mediante barrera compuesta cortina forestal, control de acceso, perimetrado

terraplenes perimetrales con cotas de coronamiento mínima a 0,40 metros por encima de la cota de inundación del área a recurrencia de 50 años

sistema de captación y tratamiento de lixiviados sistema de captación tratamiento o utilización de gases generados establecer red de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas

control de incendios, olores, vectores, roedores, ruido, insectos y aves

Page 38: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 37 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3.2.5 Monitoreo Ambiental

Como aspecto fundamental para la correcta gestión de la cuenca, se deberán establecer

los siguientes planes de monitoreo y seguimiento:

control de no desmonte de zonas reforestadas control de no ocupación en zonas de ribera definidas control de no disposición de residuos en sitios no habilitados para tal fin

monitoreo de calidad de agua monitoreo y control de áreas dispuestas para la conservación de humedales

3.2.5.1 Monitoreo de Calidad de Agua

Una de las tareas necesarias para la puesta en vigencia del Plan Maestro es la

conformación de una red de monitoreo en toda la cuenca con el fin de contar con datos del funcionamiento dinámico de los caudales fluviales, como también para la calidad del

agua. En el primer caso, contar con datos fidedignos de los caudales es imprescindible para la planificación de las acciones preventivas en la cuenca, la implementación de planes de evacuación y los sistemas de alerta temprana ante crecidas y la puesta en

marcha de planes de evacuación en caso de eventos extremos, tal como se desarrolla en el CAPITULO XII.

Contar con datos de calidad de agua con el fin de controlar los vertidos de efluentes y otros ingresos de contaminantes que deterioren la calidad del agua del río es esencial para la implementación del Plan de Gestión. Una de las debilidades detectadas en este

sentido es la ausencia de datos compatibles entre sí y en forma sistemática para efectuar un seguimiento en tiempo real de la calidad de agua del río. De los

relevamientos practicados y las entrevistas realizadas con referentes de diferentes municipios aparece con claridad la asimetría y disparidad en la generación de esta información básica, con escasa socialización hacia otras jurisdicciones, sistematización e

interpretación.

Algunos municipios han instrumentado sistemas de monitoreo a partir de proyectos con

financiamiento de programas internacionales, otros mediante innovadores esfuerzos público-privados, otros con recursos propios, y algunos sin casi efectuar mediciones.23

23 Esta disparidad en la generación de información imposibilita cualquier tipo de planificación

conjunta. Pone de relieve también, uno de los históricos problemas de la gestión ambiental en

Argentina: La falta de series históricas de datos e información por la discontinuidad en los

financiamientos cuando estos son contingentes de proyectos de asistencia bilateral o convenios

universitarios. Terminado el proyecto, se termina el monitoreo y se interrumpe la serie estadística

de información. Se destaca la iniciativa de Escobar de generar información sobre la calidad de

agua en sus arroyos y ríos mediante convenios con actores del sector privado. (Entrevista con los

referentes del área ambiental de la Municipalidad de Escobar)

Page 39: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 38 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

La tarea de estructurar la red de monitoreo, tanto de caudales y de calidad, representa a la vez una herramienta indispensable a integrar con la red de alerta temprana. Ambas estarán bajo el control operativo del COMILU (sea por administración, sea mediante

acuerdo o convenio con instituciones técnicas o universitarias, incluso con una red más ampliada hacia instituciones profesionales o empresarias que permitan un uso

estandarizado de los datos), sin perjuicio de establecer los vínculos institucionales cono los usuarios/beneficiarios en los municipios.24 Esta estructuración recaerá en las áreas técnicas y de relaciones institucionales del COMILU, probablemente requiriendo

esfuerzos de capacitación hacia las reparticiones locales.

24 En las entrevistas mantenidas, como en el caso de Luján, se describió la forma de generar

información a partir de redes informales de fuentes y usuarios. Existen casos de empresas

agropecuarias o asociaciones de productores (AACREA), que, en función de las necesidades de la

producción agrícola, son generadores de información valiosa para una red de este tipo. Una tarea

técnica de la cuenca es potenciar la generación de estos datos para su utilización más amplia y

generalizada hacia otros usuarios y para el propio Plan de Gestión.

Page 40: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 39 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

4. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL

En la formulación del PMRL para el desarrollo y manejo de la cuenca del Río Luján

deberá considerarse:

Las medidas (estructurales y no estructurales) que deben implementarse y bajo

que combinación de las mismas se logran los mayores beneficios. Aspectos que

fueron definidos en los capítulos precedentes y en los párrafos precedentes del

presenta capítulo.

El cronograma con el que se deben implementar estas medidas, es decir, en qué

momento estas medidas podrían y deberían ser implementadas para generar los

mayores beneficios netos.

Por lo anterior, para la definición del cronograma de implementación resulta necesario

establecer una serie de lineamientos tendientes a la organización. Es importante que estos lineamientos se enfoquen en la necesidad de asegurar la sustentabilidad del PMRL.

Por lo tanto, se han propuesto los siguientes lineamientos:

Procurar contar con el marco legal adecuado y el desarrollo institucional antes del

desarrollo de las obras de infraestructura.

Es esencial que se apliquen medidas institucionales efectivas para permitir la planificación, monitoreo y control del desarrollo con una base sustentable antes de la

implementación general de las medidas estructurales principales. Esto significa que se debe garantizar el funcionamiento operativo e institucional del COMILU, con suficientes recursos y capacidad, operando con objetivos orientados a alcanzar un desarrollo

sustentable de los recursos naturales antes de cualquier desarrollo importante de infraestructura, apoyado y coordinando tareas con los organismos provinciales y

municipales.

Establecer una implementación de obras de infraestructura progresiva y sostenida

y que resulte fácilmente adaptable a cambios

Es imprescindible, que el cronograma de implementación de medidas estructurales

posea flexibilidad para responder a cambios futuros. Se debe recordar, que la necesidad de obras de saneamiento de la cuenca y las medidas de control de inundaciones planteadas surgió por causas asociadas a la variabilidad climática y de uso del suelo, que

experimentó la cuenca en las últimas décadas, que a su vez son de difícil control para el PMRL. En el futuro, siempre pueden suscitarse cambios climáticos que reviertan el

período húmedo que está acaeciendo, o que lo intensifiquen en ambos casos de forma incuantificables para el PMRL.

Construcción de obras sin modificar la situación actual de perjuicios o beneficios

Este punto se refiere a desarrollar la implementación de medidas no estructurales y estructurales de forma tal que la misma no cause, perjuicios en una zona o sector a

expensas del beneficio de otra.

Page 41: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 40 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Disponibilidad y/o capacidad de financiar la implementación de medidas

La disponibilidad de financiamiento para la construcción de las obras es uno de los condicionantes del ritmo de implementación y su división por etapas, en la medida de lo

posible deberá propenderse a realizar obras que mejoren los sectores más vulnerables y que mayor retorno generan, y es el caso de las obras que mejoran la situación de

inundabilidad de los centros urbanos. De esta forma también se estarían maximizando los beneficios económicos netos en todo momento.

Estos lineamientos son utilizados para formular el cronograma de implementación de

medidas que se describe y analiza a continuación.

Page 42: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 41 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL

Son numerosos los factores que afectan la formulación y programación de las medidas

propuestas en el PMRL, los lineamientos generales para el armado del cronograma, se han adoptado y descriptos en el punto precedente.

En el anexo ANX.-CAP.XI.1 se muestra un posible programa de implementación para el PMRL. El mismo se basa en un período de 5 años de implementación, el cual se sugiere

como el mínimo realista si se acuerda proceder con el paquete completo de medidas. Como puede observarse en el cronograma mencionado, el año 1 del programa es flexible, dependiendo de las decisiones del gobierno y de la asignación de fondos.

Durante el primer año, una primera fase de desarrollo podría ser el compromiso de proceder con:

La implementación del COMILU durante el primer año;

o Establecer los acuerdos con los organismos provinciales y municipales

Inicio de la implementación del SAT

El desarrollo de las Ingenierías Ejecutivas y los estudios dedicados.

Las obras de ampliación de Puentes (a medida que esté terminada la ingeniería

correspondiente), en orden desde aguas abajo hacia aguas arriba

Las obras de ampliación de cauce en los centros urbanos (Mercedes y Olivera)

Las obras de limpieza y encauzamiento de puentes

Las ARTEH de menor magnitud y que menor estudio detallado demanden

La confección de los planes ambientales que acompaña la ejecución de la obra

(PGA, EIA, Monitoreos, etc.)

A partir del Segundo año:

Deberán iniciarse la totalidad de las obras

Avanzar hasta su completitud en la gestión ambiental y territorial de la cuenca

El programa propuesto es lógico, pero es flexible por lo que, sin duda, cambiará a

medida que el gobierno y el debate público del PMRL continúen, y que procedan estudios más detallados.

Page 43: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 42 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

6. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMRL Y CURVA DE INVERSIONES

6.1 RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

En el siguiente cuadro se presenta el costo de implementación del Plan en forma resumida, discriminando entre las medidas no estructurales, las estructurales y otros ítems.

ACTIVIDAD / TAREA / MEDIDA COSTO DE LAS OBRAS EN MILL. DE $

I MEDIDAS NO ESTRUCTURALES $ 322.00

II ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y OTROS $ 50.00

III MEDIDAS ESTRUCTURALES $ 4,126.61

TOTALES $ 4,498.61

A continuación se presenta una discriminación más detallada de los ítems generales mostrados.

6.2 DETALLE DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD / TAREA / MEDIDA

COSTO DE LAS OBRAS EN MILL. DE $

PARCIAL POR SUB-

ÍTEM

TOTAL POR SUB ÍTEM

I MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

1 Implementación del COMILU $ 70.00

1.1 Estructura Administrativa y Administración $ 40.00

1.2 Acuerdos Inter-Institucionales con Organismos Provinciales $ -

1.3 Fortalecimiento de la Representación Municipal y Acuerdos con

Municipios

$ -

1.4 Enlace Institucional COMILU-Sociedad Civil $ 30.00

2 Gestión Territorial y Ambiental $ 222.00

2.1 Demarcación de Línea de Ribera $ 10.00

2.2 Revisión y Adecuación de Planes Ordenadores Locales $ 10.00

2.3 Definición de Red de Áreas Protegidas $ 2.00

2.4 Expropiación y Reasentamiento $ 200.00

3 Implementación del Sistema de Alerta Temprana $ 30.00 $ 30.00

II ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y OTROS $ 50.00

1 Estudio para la Implementación del SAT. $ 5.00

2 I.E. de las Obras de Limpieza y encauzamiento de Puentes $ 2.50

3 I.E. de las Obras de Ampliación de Cauce $ 15.00

4 I.E. de las Obras Puentes y Alcantarillas $ 15.00

Page 44: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 43 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

5 I.E. de las Obras de ARTEH $ 12.50

ACTIVIDAD / TAREA / MEDIDA

COSTO DE LAS OBRAS EN MILL. DE $

PARCIAL POR SUB-

ÍTEM

TOTAL POR SUB ÍTEM

III MEDIDAS ESTRUCTURALES

1 Ampliación de Puentes y Alcantarillas $ 533.52

1.1 Puentes a Demoler/Construir

1.1.1 Puente Ferrocarril Línea Mitre - Pilar - Pr 100580 $ 57.45

1.1.2 Puente Ferrocarril Gral Urquiza - Pilar - Pr 80927 $ 37.17

1.1.3 Puente Vecinal "De los Huesos" - Luján - Pr 63185 $ 22.74

1.1.4 Puente Vecinal calle Gogna - Luján - Pr 57180 $ 17.06

1.1.5 Puente Vecinal "Del Cañón" - Mercedes - Pr 26115 $ 17.06

1.2 Puentes a Ampliar

1.2.1 Puente Ferrocarril Línea Mitre - Escobar - Pr 117290 $ 43.72

1.2.2 Puente Ruta Nacional Nº 9 - Escobar - Pr 116460 $ 95.91

1.2.3 Puente Ferrocarril Línea Belgrano Norte - Pilar - Pr 92300 $ 22.67

1.3 Puentes a Ampliar con alcantarillas

1.3.1 Puente Vecinal "Goldney" - Olivera - Pr 40970 $ 5.03

1.3.2 Puente Pasarela Balneario Municipal Mercedes - Pr 21880 $ 4.27

1.3.3 Puente Vecinal calle 43 - Mercedes - Pr 21175 $ 5.03

1.4 Limpieza y encauzamiento de Puentes

1.4.1 Puente Ferroviario San Martin - Pr 79855 $ 1.78

1.4.2 Puente Vecinal Acc. V. Flandria - Pr 49815 $ 1.78

1.4.3 Puente Ruta Provincial Nº 41 - Pr 24871 $ 1.78

1.4.4 Puente Vecinal Calle 29 - Pr 22624 $ 1.78

1.4.5 Puente Ferroviario B. Mitre - Pr 21475 $ 1.78

1.4.6 Puente Vecinal Calle 26 - Pr 19305 $ 1.78

1.5 Presas Inflables

1.5.1 Presa Inflable Luján - Long. 60 m - Pr 57309 $ 115.79

1.5.2 Presa Inflable Mercedes - Long. 40 m - Pr 22080 $ 78.95

2 Ampliación de Cauce $ 2,743.71

2.1 Ampliación de Cauce en Mercedes $ 94.13

2.2 Ampliación ce Cauce en Olivera $ 38.42

2.3 Ampliación de Cauce Tramo Luján-FFCC Belgrano Norte $ 1,954.62

2.4 Ampliación de Cauce Tramo Canal Sta. María $ 656.54

3 Construcción de ARTEH $ 719.37

3.1 Ampliación de ARTEH - 01 $ 82.38

3.2 Ampliación de ARTEH - 02 $ 90.19

Page 45: SELECCIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y DEFINICIÓN DE ... · PDF file“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN” Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

“ESTUDIO PLAN INTEGRAL Y PROYECTO OBRAS DE REGULACIÓN Y SANEAMIENTO RÍO LUJÁN”

Expediente N° 2406-2391/11/DIPSOH

Partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentina, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha, Tigre

Plan Maestro Integral – Capítulo XI: Selección de Medidas Estructurales y Definición de Medidas No Estructurales

PMRL-CAP.XI-Selec. de Medi. Estruct. y Def. Med No Estruc -Rev.0.docx

MAURO CAMPOS

Representante Técnico

Capítulo XI-Página 44 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANEAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3.3 Ampliación de ARTEH - 03 $ 91.80

3.4 Ampliación de ARTEH - 04 $ 46.72

3.5 Ampliación de ARTEH - 05 $ 93.52

3.6 Ampliación de ARTEH - 06 $ 63.47

3.7 Ampliación de ARTEH - 07 $ 251.30

4 Medidas Ambientales $ 130.00

4.1 Plan de Gestión Ambiental de las Obras $ -

4.2 Generación de energía con los restos de vegetación extraída $ 130.00

4.3 Plan de Reforestación/Reforestación $ -

4.4 Gestión de residuos/basurales $ -

4.5 Monitoreo ambiental $ -

Algunos de los ítems presentados no tienen montos asociados, porque los mismo ya

están incluidos y prorrateados dentro del costo de las obras.

6.3 CURVA DE INVERSIONES

La estimación presupuestaria para las medidas propuestas por el PMRL, asociada a la programación de la implementación de las mismas, definida en el cronograma

correspondiente, dan lugar a la construcción de la curva de inversiones del PMRL que se presenta en la siguiente figura.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Mo

nto

en

Mill

on

es

de

$

Plazo en Trimestres

CURVA DE INVERSIONES DEL PMRL