segundo trimestre ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 universidad nacional autÓnoma de...

38
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE EJERCICIOS LENGUA ESPAÑOLA Tipología textual Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 Mtra. Xóchitl Teresa Ponce Romero D.R. Derechos Reservados ALUMNO: _________________________________________ GRUPO: ____________

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7

“EZEQUIEL A. CHÁVEZ”

MANUAL DE EJERCICIOS LENGUA ESPAÑOLA

Tipología textual

Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020

Mtra. Xóchitl Teresa Ponce Romero D.R. Derechos Reservados

ALUMNO: _________________________________________

GRUPO: ____________

Page 2: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

2

1.- Tipología textual Existen numerosos tipos de textos; éstos se pueden clasificar en géneros. Observa el

siguiente cuadro.

Cuadro 1: Tipología textual

Géneros

literarios

Géneros

académicos

Géneros

periodísticos

Géneros

populares

Géneros

icónico-

verbales

Épica

Lírica Teatro

Cuento

Novela

Leyenda

Fábula Mito

Ensayo

Reporte Reseña

Análisis

Artículo

Monografía

Examen Exposición

Diccionario

Enciclopedia

Noticia

Reportaje Editorial

Artículo de

opinión

Entrevista

Columna Carta

Refrán

Trabalenguas Corrido

Chiste

Adivinanza

Ronda

Dichos

Comic

Caricatura Cartel

Anuncio

Caligrama

Otra consideración para la clasificación de los numerosos tipos de textos es la distinción

entre verso y prosa. Mientras que el verso se rige por patrones de métrica, rima y ritmo, la

prosa es la forma ordinaria de expresión lingüística. Esta distinción entre prosa y verso es

una de las más antiguas que ha creado el ser humano.

Ejercicio 1: Clasifica en la siguiente tabla los géneros expuestos en el cuadro 1.

DESCRIPCIÓN NARRACIÓN ARGUMENTACIÓN

PROSA

VERSO

En este trimestre estudiaremos los siguientes tipos de textos. a)Resumen b)Reportaje c)Artículo de Divulgación d)Noticia e)Crónica f)Monografía

Page 3: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

3

2.-Resumen

Un resumen es una herramienta muy útil para tu vida académica. Un resumen te permite

recuperar la información más importante de un texto, ya sea oral o escrito. Esta es una

operación básica porque hace posible la interrelación textual que propicia a su vez la

construcción del conocimiento.

Ejercicio 2: A partir de las siguientes ideas, redacta una sola oración que las resuma. IDEAS RESUMEN

- Practicar música en la infancia es primordial para el desarrollo de habilidades cognitivas básicas

- Las escuelas primarias en México cuentan con una educación musical muy limitada

- Hace falta invertir más recursos en la educación básica

- Los países que incorporan educación musical en la educación básica advierten mejoría en el desempeño profesional del alumnado

- Las ofrendas del día de muertos han aumentado en calidad y en cantidad en los últimos años

- Contrario a lo esperado, los jóvenes son

los principales promotores de las ofrendas del día de muertos

- El estilo de las ofrendas del día de muertos varía según la región del país, la edad de las personas y el sustrato social.

- Las librerías actualmente ofrecen a la venta libros impresos pero también libros digitales

- No hay certeza acerca de la probable desaparición de los libros digitales

- Los libros digitales tienen algunas ventajas respecto a los libros digitales

- Pasar mucho tiempo frente a la pantalla podría afectar la vista

- Las mariposas monarcas son representativas del estado de Michoacán

- La migración de las mariposas monarcas es una de las más sorprendentes

- Los bosques que reciben a las mariposas monarcas deben ser protegidos de la deforestación

- Es importante cuidar las rutas de migración de las mariposas monarcas

- Mitla, en Oaxaca, es una ciudad prehispánica con bellos diseños ornamentales

- La pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá ofrece un bello espectáculo en el solsticio de primavera

- Teotihuacán alberga la pirámide del sol, una de las más grandes de Mesoamérica

- Las ciudades olmecas son las más antiguas de Mesoamérica

Page 4: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

4

Ejercicio 3: Lee los siguientes textos e identifica lo que se te pide de cada uno.

TEXTO 1: Entre hormigas, la unión hace la fuerza Cuando ocurre algún desastre como un huracán, un tsunami o un terremoto, los animales siguen ciertas estrategias para intentar salvarse. Corren, se esconden, cavan, vuelan, se trepan a sitios altos: llevarán a cabo acciones extremas para evitar la muerte, la individual, la suya. Pero un grupo de insectos ha desarrollado una conducta que tiene el objetivo de que sobreviva la mayor cantidad posible de miembros del grupo. Se trata de la hormiga de fuego, también conocida como hormiga roja, una de las más de 280 especies de ese género, originaria de Sudamérica pero que actualmente habita (incluso llega a ser una plaga) en el sur de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Filipinas y el sur de la provincia china de Guangdong.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, Estados Unidos, dieron a conocer en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que cuando estas hormigas se enfrentan a una inundación, van uniendo sus cuerpos hasta formar una especie de balsa que flota. Una hormiga sola se hunde, pero cuando se agrega toda la colonia se forma una estructura que almacena aire, lo

que le permite flotar. La balsa tiene una forma más o menos esférica y cada hormiga sabe en qué momento sumarse a la estructura y dónde colocarse. Los investigadores, dirigidos por David Hu, Craig Tovey y Nathan Mlot, filmaron el proceso de la construcción de la balsa con 500, 3 000 y 8 000 hormigas de esa especie. Ellos explican que las hormigas crean una superficie hidrofóbica por medio de pequeñas bolsas de aire que crean a través de su unión, la fuerza que ejercen entre sus cuerpos y los ángulos que forma la estructura total. Cuando los científicos intentaron desestabilizar la balsa esférica separando a algunas de las hormigas, comprobaron que el conjunto actúa como

si fuera un solo organismo enorme, que detecta cambios en partes de su estructura y los corrige de inmediato para seguir flotando. Actuar en función del conjunto resulta ser una forma muy eficiente de salvar a los individuos que lo conforman. ¿Cómo ves? Núm. 153, agosto de 2011.

Sujeto principal:

Verbo (acción principal): Qué, cuándo, dónde, por qué, etc.: Oración de resumen:

TEXTO 2: Dieta marciana Hay otros muchos detalles que ultimar en una misión tan compleja. Por ejemplo, la alimentación. Los astronautas podrán aguantar un tiempo con las provisiones que lleven a bordo, pero parece complicado transportar todo lo necesario si la misión se prolonga. Ante cualquier imprevisto, cultivar alimentos en suelo marciano podría ser la única forma de sobrevivir. A principios de 2016 investigadores de Perú y Estados Unidos iniciaron un proyecto para estudiar si la papa podría crecer en Marte, como en la película Mision Rescate. ¿Por qué la papa? Es uno de los cultivos más extendidos, sólo superado por el trigo, el arroz y el maíz. Se adapta fácilmente a los entornos más hostiles y es

Page 5: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

5

una buena fuente de hidratos de carbono, además de contener proteínas, vitamina C, hierro y potasio. A todo esto hay que sumarle la facilidad de preparación: para comer una papa basta con calentarla. Los científicos recogieron tierra procedente del desierto peruano de la Joya y la metieron en un contenedor hermético. Allí se recrearon las extremas condiciones del planeta rojo: temperatura, presión atmosférica y niveles de oxígeno y dióxido de carbono. Un sistema de luces se encargó de simular la radiación solar, que en Marte es menos de la mitad de la que llega a la Tierra. De las 65 variedades de papa estudiadas, sólo cinco lograron echar raíces.

Estos resultados son prometedores, pero nadie sabe cómo responderán las papas a la alta radiación ultravioleta presente en Marte. El suelo del planeta es rico en percloratos, unas sales que son tóxicas para los vegetales y que habría que eliminar. Otro factor que preocupa a los científicos es el de la gravedad marciana (un tercio de la terrestre), aunque los astronautas de la EEI ya consiguieron cultivar lechugas en microgravedad. ¿Cómo ves? Núm. 227, octubre de 2017.

Sujeto principal: Verbo (acción principal): Qué, cuándo, dónde, por qué, etc.: Oración de resumen:

TEXTO 3: Ixtli: un observatorio de realidad virtual [Un observatorio de realidad virtual parecería] ser parte de la novela futurista de Aldous Huxley, Un mundo feliz, pero no lo es. Ahora esta posibilidad es real y está al alcance de investigadores y profesores de la UNAM. Se trata de un nuevo y revolucionario concepto: el observatorio de visualización, que cuenta con la tecnología más avanzada para generar imágenes en tres dimensiones por computadora; una herramienta de trabajo al servicio de la investigación, la docencia y la cultura. Su nombre es Ixtli, que en náhuatl significa “rostro” y, por extensión, “ojo”: un ojo que permite observar imágenes de objetos y espacios en tercera dimensión e interactuar con ellos. Hablamos de imágenes que son generadas continuamente por computadora, en tiempo real, de acuerdo con los movimientos y trayectorias que el investigador o docente realiza en determinado momento desde la mesa de trabajo ubicada en la sala, inmerso en un mundo que responde a sus movimientos, o a los del operador que se

encuentra en la cabina de mando. Este mundo virtual es tridimensional, dinámico y cambiante, y resulta ideal

para los procesos de enseñanza-aprendizaje (¿te imaginas una clase de este tipo?) o para quienes trabajan en la investigación. La reciente puesta en funcionamiento de Ixtli, el Observatorio de Visualización, abre numerosos horizontes en la investigación. Es una combinación de laboratorio y auditorio instalado en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. Gracias a él, la UNAM posee ya una de las herramientas más poderosas y avanzadas para visualizar algunos de los fenómenos que atañen a la ciencia y contribuir así con tareas docentes y de investigación, porque permite explorar y experimentar en campos y situaciones poco accesibles, que de otro modo estarían vedadas o cuyo análisis resulta mucho más complicado por otros métodos. Con el Ixtli se

Page 6: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

6

pueden construir imágenes tridimensionales para simular cualquiera de las situaciones que interesen al investigador o al docente, y que antes eran territorio casi exclusivo de la imaginación. ¿Cómo ves? Núm. 66, mayo de 2004.

Sujeto principal: Verbo (acción principal): Qué, cuándo, dónde, por qué, etc.: Oración de resumen:

TEXTO 4: Todos somos africanos

En el fondo y en la superficie, vistos con otra luz, la de la ciencia, los Homo sapiens no somos tan diferentes, pues además de compartir un origen africano que se remonta unos 200 000 años, compartimos la mayor parte de nuestra información genética. Tras la culminación en 2003 del Proyecto del Genoma Humano, que determinó la secuencia de los genes que nos constituyen, los científicos encontraron que todos compartimos el 99.9 % de ellos. Así, por distintos que parezcan a la vista un indígena sudamericano, un nativo africano o un escandinavo, sus diferencias genéticas se reducen a un 0.1 %. “Aunque somos muy diversos, a nivel genético la cantidad de información que compartimos es casi absoluta. Las diferencias existen, pero son más las cosas que nos unen”, subraya Vera Cortés. Además, como lo mostró un estudio con personas de todos los rincones del planeta realizado por el biólogo Marcus Feldman, de la Universidad Stanford, dentro de esa diminuta porción del 0.1 % del genoma humano, 94 % de las variaciones ocurren entre individuos de las mismas poblaciones y sólo el restante 6 % entre los que pertenecen a otras. “La forma en que se distribuye la variación genética de las poblaciones es muy diferente a como solemos ver las divisiones tradicionales entre europeos, asiáticos o africanos”, afirma Víctor Acuña. “En realidad, la mayor diversidad genética de la humanidad está en África, por lo cual los habitantes del resto del planeta seríamos como un subgrupo de africanos”. Y estas divergencias genéticas no están relacionadas con los atributos físicos que tradicionalmente se han empleado para definir los tipos raciales, pues no existen genes específicos de ciertos grupos de población. “Hablar del genoma de los mexicanos o de los europeos es una ilusión. Lo que nos hace diferentes no está en los genes, sino en la cultura”, precisa el antropólogo físico. Tampoco es exacto hablar de linajes o pureza racial de ciertos grupos humanos, pues como lo demuestran múltiples evidencias históricas, arqueológicas y antropológicas, la constante de nuestra especie ha sido la migración y mezcla de poblaciones. Los españoles, por ejemplo, son resultado de la mezcla entre romanos, fenicios, árabes y muchos otros grupos. Por otra parte, no hay una homogeneidad dentro de los mismos grupos étnicos o poblacionales que permita establecer “modelos” o prototipos raciales, pues sus integrantes pueden tener notables diferencias de estatura, complexión, color de piel u otros rasgos.

¿Cómo ves? Núm. 223, junio de 2017.

Sujeto principal: Verbo (acción principal): Qué, cuándo, dónde, por qué, etc.:

Page 7: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

7

Oración de resumen:

Ejercicio 4: Elabora el resumen de tu libro o película favorita en media cuartilla. Ejercicio 5: Elabora un resumen de media cuartilla sobre el tema “El porfiriato en México” Considera que no es igual el resumen de un texto narrativo, expositivo o argumentativo.

Ejercicio 6: Elabora los resúmenes de los siguientes textos y compara las estrategias que utilizaste para resumir cada uno. TEXTO 1 Había una vez una zorra que estaba tomando un descanso bajo una bella viña. De pronto le sonaron las tripas del hambre y le dio por elevar la mirada, para descubrir un bello racimo de uvas que colgaba en una de las plantas más bellas. Pensó que aquellas uvas serían un espléndido alimento no solo para saciar su apetito, sino también para saborear algo distinto, refrescante y exclusivo. Así la zorra se dispuso a tomar las

uvas, pero había un pequeño problema. El racimo que le apetecía, y otros iguales de bellos, estaban demasiado alto como para que pudiera alcanzarlos. De ello se percató apenas dio tres saltos. Por mucho que intentaba, apenas se acercaba. Incluso cuando buscó algo para apoyarse y ganar un poco en altura, vio cómo todo su esfuerzo era vano. Siempre se quedaba unos centímetros por debajo, lo suficiente como para que las uvas

siguiesen embelleciendo la planta y no saciando su apetito. Tras mucho intentarlo la zorra desistió. Sin embargo, se percató que un pájaro había contemplado toda la escena de su esfuerzo desde lejos. Esto no le gustó, pues no toleraba el fracaso ni mucho menos ser comidilla de los demás, razón por la que se inventó una excusa y le dijo al ave:

TEXTO 2 La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión. Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes. Como género

literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza. Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos grecorromanos dedicados a la pedagogía buscaban transmitir nociones éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de cambio dentro

de la conducta humana. Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han llevado a cabo la creación de fábulas con el objetivo de entretener, de enseñar y de mostrar sus cualidades literarias. Entre ellos destaca, sin lugar a dudas, el francés Jean de La Fontaine que realizó durante el siglo XVII una gran colección de obras enmarcadas en este tipo de género.

TEXTO 3 Leer fábulas a los niños es sumamente benéfico. Las fábulas promueven la reflexión de los pequeños, ya que los niños no sólo escuchan una historia interesante, sino que, al final, la presencia de una moraleja estimula su pensamiento crítico y les lleva a realizar una distinción entre lo bueno y lo malo. También estimulan la memoria pues, al tratarse de historias

cortas, el niño logra recordarlas con mayor facilidad y así va ampliando su capacidad mnémica. Por otro lado, amplían la sensibilidad y estimulan la empatía, sobre todo cuando el niño logra ponerse en el lugar de los personajes y comprende sus emociones y puntos de vista. Asimismo, fomentan el amor por la lectura. Aunque las fábulas se

transmitan de forma verbal, sin que medie un libro, son capaces de estimular el deseo de descubrir nuevos mundos a través de la lectura. Al leer fábulas, se adquieren valores, ya que los infantes comprenden de una manera didáctica y entretenida lo que es correcto y lo que no.

Page 8: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

8

-Intenté con esfuerzo hacerme con esas uvas porque pensé que estaban maduras y serían un plato delicioso para un paladar exclusivo y refinado como el mío. Sin embargo, a medida que me fui acercando con mis saltos me di cuenta que no estaban maduras, sino verdes, por lo que ya no hallé

motivo para ello, pues no me interesa comer uvas verdes. Sólo por eso dejé de saltar. Y de esta forma, con su orgullo en alto, la zorra dio la espalda al ave y emprendió camino, segura de que no probó las uvas no por su falta de esfuerzo, sino porque

dejaron de interesarle y ya.

No obstante, tampoco podemos obviar el papel que jugaron otros escritores de gran relevancia en esta área como sería el caso de Boisard, Jean Pons Guillaume Vennet o el polaco Ignacy Krasicki, que adquirió una gran fama en el período de la Ilustración. A todos ellos, habría que añadir el de un escritor español cuyo nombre se

identifica claramente con el género de la fábula pues consiguió crear una amplia colección de obras de este género que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo y que han ido pasando de generación en generación. Nos estamos refiriendo a Félix María Samaniego.

Este autor, nacido en Álava en 1715, se caracterizó porque utilizó el verso para realizar sus fábulas y porque ellas estaban cargadas de una gran crítica a determinadas costumbres o normas morales, a las actitudes llevadas a cabo por los políticos de aquel momento o a personajes de la sociedad que no eran precisamente un dechado de virtudes.

Hay que agregar que con esta actividad también se fomenta la creatividad, pues, a través de las historias, los niños exploran su imaginación y abren las puertas a un mundo mágico donde todo es posible.

Resumen Resumen Resumen

Page 9: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

9

3.- Reportaje y artículo de divulgación

Ejercicio 7: Investiga una definición de reportaje y de artículo de divulgación

REPORTAJE ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Similitudes y diferencias

Ejercicio 8: Lee los siguientes textos y después contesta lo que se te pide.

TEXTO 1: Vídeos de juguetes: ¿por qué a mi hijo le fascinan? / Cecilia Jan Estos canales de YouTube acumulan miles de millones de visualizaciones. Cada vez más las marcas pagan por aparecer en ellos Muchos padres no entienden por qué sus hijos prefieren ver vídeos de otras personas jugando con juguetes mientras los suyos están abandonados en una estantería. Y es que los youtubers de juguetes son a los niños en edad preescolar una suerte de El Rubius o Vegetta 777 para los adolescentes. Tanto, que en los últimos meses, un chaval estadounidense de cuatro años ha encabezado varias veces el top 100 de los canales más vistos de YouTube en todo el mundo con Ryan Toys Review, en el que prueba juguetes, abre sobres sorpresa o hace guerras de bolas con su tía. Una lista en la que se ha colado también algunas semanas un canal español, Mejores Juguetes, en el que unas manos y una voz en off femeninas se inventan historias con pinypones, nenucos o la Patrulla Canina. ¿Quién está detrás de estos canales que acumulan miles de millones de

visualizaciones? ¿Por qué enganchan a los niños? ¿Es una nueva forma de entretenimiento o se están tragando horas de publicidad encubierta? “Nuestra familia vive lejos, y nos pedían vídeos para ver a los niños, así que subí uno a YouTube. Me llamó mi mujer y me dijo ‘pues sí que le ha gustado el vídeo a tu padre que lo ha visto miles de veces”, recuerda Marcelo sobre el estreno como youtuber de su hijo, cuando no tenía ni cuatro años. Ese fue el germen de Juguetes Marce y Ali, un canal creado a finales de 2014 en el que abundan los vídeos de Marce, de cinco años, jugando con dinosaurios, y en el que participa su hermana Ali, de dos años. “El mayor sí sabe que tiene su canal, y le ven algunos compañeros de clase, pero lo que le importa es jugar. El objetivo es que se lo pasen bien”, asegura Marcelo, que prefiere no dar su apellido.

Page 10: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

10

Fue el propio niño el que le fue enseñando vídeos de juguetes como los de Ryan. “Son una generación nueva, aprenden y se crían con ellos”, opina Marcelo, que cuenta que sólo le dejan ver YouTube “un ratito al día, como premio y con cierto control”. Aunque han tenido algún vídeo con más de tres millones de visualizaciones, con 11.000 suscripciones se trata de un canal “muy pequeñito, donde todo es amateur, y da algún dinero, pero desde luego no para vivir”, explica. Canales como el de Marce y Ali conviven con miles de todos los tamaños en todo el mundo. Por citar dos españoles, Los juguetes de Arantxa, presentado por una niña de seis años y con más de 210.000 seguidores y 113 millones de visualizaciones; o Superdivertilandia, con más de 460.000 seguidores y 321 millones de

visualizaciones, en el que una madre, Raquel, y su hija Andrea prueban juguetes y suben vídeos tres veces por semana. Su denominador común es que los niños aparecen ante la cámara. En estos casos, los expertos coinciden en que suelen ser familias que empiezan a grabar vídeos por diversión y porque lo pide el propio niño, y ven con sorpresa cómo se disparan las visitas y llegan a generar ingresos incluso suficientes para mantener a la familia. “Creo que el tema de la exposición está sobredimensionado, son sólo niños que juegan con juguetes, no creo que suponga ningún problema”, opina Marcelo, que contó su experiencia en una mesa redonda en el festival de

comunicación infantil El Chupete. Coincide Teresa Guerra, responsable de contenidos infantiles en 2btube, una network -empresa que produce canales y actúa como agente de los youtubers- española. “Los padres son mediadores y gestionan el canal; protegen al niño, que solo se encarga de jugar. Todos nos han dicho que se graba mientras le divierta al niño, y cuando ya no lo haga, se acabó”. Un modelo distinto es el de los canales sin niños, en los que solo se ven unas manos femeninas moviendo los juguetes, acompañados de una voz de mujer que imposta un tono infantil. Según expertos del sector, suelen surgir con la idea de probar un modelo de negocio que ha funcionado en Estados Unidos, algunos creados por particulares, pero otros directamente por productoras de contenido audiovisual con varios canales. Los campeones de esta liga en español son Mejores Juguetes, con más de 3,3 millones de suscriptores y 2.470 millones de reproducciones, y Toys on the go, con 2,5 millones de seguidores y 2.265 millones de visualizaciones. “Trabajamos dos personas, la ‘mano amiga’ y yo. Estimo que tardamos dos horas y media en completar todo el proceso del vídeo, pero varía muchísimo dependiendo del tipo de vídeo y de su duración”, afirma la creadora de Mejores Juguetes, que no facilita su nombre, en un cuestionario contestado por correo electrónico. “Cuando nació mi hija me encantaba crear cuentos para ella, y a raíz de que crecía se iba interesando en estos canales de YouTube. Pero vi que por aquella época todavía no había muchos canales en español y decidí probar a crear uno. No tenía ninguna experiencia en el mundo audiovisual”, asegura. Este canal aparece entre los 200

con más visualizaciones acumuladas de todo el mundo, según la herramienta de estadísticas VidStatsX. La atracción del factor sorpresa Sean con niños o con manos, a los pequeños, sobre todo de entre tres y seis años, les fascinan estos vídeos, que duran desde cinco o seis minutos a media hora. En algunos, antes de jugar, se hace unboxing, es decir, se abre la caja del juguete nuevo y se enseña lo que contiene, mientras que en otros se pasa directamente a la acción. “Me parecen una chorrada, pero él se queda embobado”, cuenta en un grupo de madres de Facebook Rebeca sobre su hijo de seis años. "La mayoría de padres nos dicen que no lo entienden, pero si lo piensas, lo que hacen estos canales es contar historias, y eso funciona ya sea en cuentos, dibujos animados o YouTube", razona Guerra. "A los niños les encanta el factor sorpresa, ver lo que hay dentro de la caja", explica Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y autor de El cerebro del niño explicado a los padres (Plataforma Editorial). “Al ver jugar, se

activa en los niños el circuito de neuronas espejo, que hace que vivan en su cerebro de forma muy activa lo que está viviendo la persona a la que ven. Se activan algunas de las zonas que se activan cuando están jugando realmente, las que tienen que ver con la imaginación, y reproducen mentalmente lo que está experimentando la otra persona. Es la misma razón por la que a los chicos más mayores les gusta ver vídeos de otros jugando a videojuegos”, añade. Bilbao opina que “ver estos vídeos en un momento concreto no es malo”. Sin embargo, “lo ideal es que el niño descubra por sí mismo los juegos, que desarrolle la imaginación, y que los padres también juegue con él”. También es importante que haya reglas de uso de tabletas o televisión: “Hasta los seis años, el tiempo máximo de pantallas debería ser de una hora al día y nunca después de cenar, ya que sobreexcitan al niño y dificultan

Page 11: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

11

el sueño”, detalla. "Hasta esa edad, el adulto debería tener el control total sobre lo que ve el niño: qué tipo de vídeo, cuánto tiempo y qué tareas deben hacer antes". Héctor Turiel, padrastro de Rubén Doblas, El Rubius (él lo llama padrino), y coautor del libro Mamá, ¡quiero ser youtuber! (Temas de Hoy), coincide en la necesidad de supervisión de los padres, aunque quita importancia a los recelos que a veces despierta YouTube. “Mi hija de seis años me pide los juguetes a partir de los vídeos que

ve, de hecho, no pisa una juguetería”, afirma. “No es la primera vez que sucede, ni será la última, que los cambios socioculturales vienen por cambios tecnológicos”, recuerda. “No hay que hacer nada especial que no se haya hecho en el pasado: ser padres, estar ahí supervisando lo que hace, y si se desliza a vídeos no convenientes, se quita. Pero no hay que tener una especial preocupación, entre otras cosas porque no hay vuelta atrás: Internet y YouTube no van a desaparecer”. Con indicaciones del fabricante, pero sin que se note Muchos padres dejan a sus hijos ver estos vídeos igual que si fueran dibujos animados. Pero quizás no lo tuvieran tan claro si supieran que detrás de ellos hay, cada vez más, acuerdos publicitarios con marcas de juguetes, sin que sea posible distinguir cuándo están patrocinados. Y es que, en estos tiempos en los que cada vez más los niños alternan televisión y tabletas, los anuncios tradicionales ya no son la única vía, ni quizás la

más efectiva, de vender un producto. Los vídeos de YouTube casi parecen el medio ideal para los fabricantes: niños que, en vez de hacer zapping cuando llegan los anuncios, ven, de forma voluntaria, vídeos sobre sus productos. Al principio, lo normal era mandar un juguete de forma gratuita al youtuber por si éste lo quería sacar, explica Clara Montesinos, cofundadora de Influencity, una web que pone en contacto a las marcas con los blogueros y usuarios de redes sociales influyentes. “Pero el sector está cada vez más profesionalizado, y el youtuber lo entiende como un trabajo que hay que pagar”, afirma. En algunos de los canales aficionados, a los padres les basta con que les regalen el juguete porque le va a hacer ilusión al niño, como les ha sucedido alguna vez a Juguetes Marce y Ali. “Pero muchos tienen sus tarifas, que pueden ir desde 500 euros a 6.000” por un vídeo, asegura Miguel González Durán, director de la agencia especializada en publicidad infantil The Modern Kids & Family. Montesinos eleva la horquilla hasta los 10.000 euros. "A partir de los 100.000 suscriptores, los canales están mucho más profesionalizados", dice Toñi Luque, de la agencia de González Durán. El acuerdo suele incluir también que el canal mueva el vídeo en sus redes sociales.

“YouTube es un medio nuevo para las marcas”, afirma Teresa Guerra, de 2btube. “Muchas veces buscan que el formato de colaboración se acerque al spot publicitario, cuando el valor de YouTube es precisamente que se aleja de él”, explica. “Los canales más profesionalizados suelen tener muy claro el estilo, te dicen que hacen el vídeo con el mensaje que la marca quiere transmitir, pero con su estilo”, detalla Luque. Es decir, el youtuber incluye en el vídeo ciertas indicaciones del fabricante, por ejemplo, mencionar X veces el nombre del producto, usar determinadas palabras clave, recalcar que se trata de un juguete nuevo, tecnológico, etcétera... pero sin que sea evidente. “Se nota cuándo los youtubers, incluidos los niños, están acostumbrados. En estos casos, lo mejor es dejarles hacer, sale mucho mejor que si les das un guion fijo”, asegura Luque, que añade: “La clave es la naturalidad”. “Las marcas son conscientes de este nuevo poder. Antes centraban toda la inversión en la campaña de Navidad. Ahora han descubierto que sus clientes están distribuidos en distintos canales, y empiezan a dar importancia al mundo digital”, afirma González Durán. Pero todavía le pesa mucho la publicidad tradicional. En 2015, el 95,4% de la inversión publicitaria en juguetes se destinó a televisión (34,7 millones de euros), frente a solo un 0,9% a Internet (333.472 euros), según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). Sin embargo, Maite Francés, directora del departamento de Marketing y Publicidad de la asociación, explica que estas cifras no reflejan la realidad, ya que no hay un sistema fiable para medir la publicidad digital, que ha vivido una "eclosión absoluta en los últimos cinco años". “El sector juguetero ha sido

muy conservador hasta que hace poco explotó el fenómeno del unboxing y YouTube”, afirma. "Algunos fabricantes, sobre todo los medianos, no lo entienden y no se sienten cómodos, pero saben que tienen que estar ahí", concluye. Un fenómeno pendiente de regulación Frente a la normativa que rige la publicidad infantil en televisión, hasta la fecha, los vídeos patrocinados de YouTube no cuentan con una regulación específica, tanto por la rapidez con la que se ha expandido el fenómeno como por la dificultad para saber si ha habido o no una contraprestación económica detrás. “Estamos trabajando para poder regularlo", explica Maite Francés, de la Asociación Española de Fabricantes de

Juguetes (AEFJ).

Page 12: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

12

Para ello, se ha creado una comisión, compuesta por la AEFJ, Autocontrol y asociaciones de anunciantes y consumidores. La intención es incluir en el Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes artículos que versen sobre la publicidad digital y en concreto sobre los canales de YouTube, aunque no se espera que haya resultado hasta al menos el verano de 2017, pues también se quiere adaptar simultáneamente a algunos cambios pendientes en la normativa comunitaria. El código, que establece que "los anuncios de juguetes dirigidos a menores deben separarse claramente de los programas", ya se reformó en enero de 2016 para incorporar algunos aspectos relacionados con Internet, aunque en menos de un año ya se ha comprobado que se ha quedado corto.

Autocontrol recuerda que son de aplicación a la publicidad en Internet los artículos de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE) que establecen que “las comunicaciones comerciales realizadas por vía electrónica deberán ser claramente identificables como tales, y la persona física o jurídica en nombre de la cual se realizan también deberá ser claramente identificable”; así como la ley de Competencia Desleal, que establece que “se considera desleal por engañoso incluir como información en los medios de comunicación, comunicaciones para promocionar un bien o servicio, pagando el empresario o profesional por dicha promoción, sin que quede claramente especificado en el contenido o mediante imágenes y sonidos claramente identificables para el consumidor o usuario que se trata de un contenido publicitario”.

Sin embargo, en la práctica, los canales de juguetes españoles no identifican el contenido patrocinado del que no lo es, a diferencia de algunos estadounidenses, donde se pueden encontrar vídeos con la descripción “sponsored”. En las condiciones de uso de YouTube, se pide que el creador del canal marque una casilla para etiquetar cada vídeo como patrocinado o no, pero raramente se hace. Y es que los vídeos etiquetados como tales quedan excluidos automáticamente de la aplicación YouTube Kids, libre de publicidad y dirigida a niños de hasta seis años, precisamente el público mayoritario de estos canales. Ningún organismo ejerce un control de oficio sobre estos vídeos. Autocontrol, la asociación para la autorregulación de la publicidad, interviene cuando las empresas adheridas le presentan voluntariamente sus proyectos para valorar previamente si cumplen la normativa, o cuando existe alguna reclamación. Hasta el momento, el Jurado de la Publicidad, el órgano de arbitraje de Autocontrol al que están adheridas las principales empresas anunciantes, medios de comunicación y agencias españolas, no ha recibido ninguna reclamación por este tipo de vídeos. ¿Y esto da dinero? Pese a la creencia de que YouTube es la nueva gallina de los huevos de oro, ganar dinero en un sector con tantísima competencia es complicado. Y más aún lo es mantenerse. “Un canal en España con cinco millones de visualizaciones al mes podría dar para un sueldo normal”, estima Cristina Bonaga, que durante años ha desarrollado canales de YouTube en la agencia Divimove, entre ellos el de El Rubius.

Bonaga explica que es muy difícil hacer un cálculo porque los ingresos, por los anuncios que se incluyen en los vídeos, dependen de muchos factores, entre ellos, de los países desde los que se ven. “Con ese número de visualizaciones, un mes puedes ganar 600 euros y otro 3.000”, colaboraciones con las marcas aparte, afirma la coautora del libro Mamá, ¡quiero ser ‘youtuber’!, que trata de explicar el fenómeno de la plataforma de vídeos y cómo funciona esta industria. Un ejemplo de éxito es Mejores Juguetes. “Desde España nos llegan cerca del 10% de nuestras visualizaciones. Los principales países donde nos ven son México, Argentina y España”, detalla la creadora del canal en un correo electrónico. Mejores Juguetes registra alrededor de 130 millones de reproducciones cada 30 días, muy por encima de los cinco millones que mencionaba Bonaga. “No voy desvelar los números, pero sí que puedo decir que da para vivir de ello”, contesta la responsable de los vídeos cuando se le pregunta por los ingresos que genera. Disponible en: https://elpais.com/economia/2016/11/11/actualidad/1478898261_301285.html. Recuperado el 4 de noviembre de 2017.

Texto 2: Impresión 3D. Hágalo usted mismo / Oscar Salvador Miyamoto Gómez La manufactura aditiva, mejor conocida como impresión 3D, marcará el ritmo al que se diseñan, construyen y distribuyen los bienes materiales que aprovechamos diariamente. Esta tecnología podría poner en marcha una nueva revolución industrial. Es probable que en poco tiempo haya impresoras tridimensionales instaladas en tu hogar, escuela o trabajo. Estos robots industriales te permitirán construir en cuestión de horas prácticamente cualquier objeto que

Page 13: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

13

hayas diseñado en una computadora; por ejemplo, el armazón de unos anteojos, una maqueta arquitectónica o el prototipo de un avión. Además de usarse con fines domésticos, didácticos y comerciales, esta tecnología sería de utilidad durante emergencias en lugares inhóspitos. Las impresoras podrían instalarse en remolques o en embarcaciones para asistir el ensamblaje de artículos personalizados acordes a cada situación, como férulas ultraligeras, repuestos mecánicos, prótesis anatómicas, cascos e instrumentos quirúrgicos. Así como las fotocopiadoras nos permiten reproducir libros enteros sin tener que recurrir a una voluminosa

imprenta, las impresoras 3D hoy ya hacen posible reproducir ciertos objetos sin la necesidad de una fábrica, líneas de ensamblaje ni grandes cantidades de mano de obra. Conforme evolucionan sus diseños y disminuyen sus costos, estas máquinas programables son cada vez más prometedoras para la industria manufacturera, como lo fue la máquina de vapor hace 230 años. De la pantalla a tus manos Las impresoras tridimensionales son robots que emplean una o más técnicas de manufactura aditiva (ver recuadro), la cual consiste en materializar objetos depositando el material capa por capa, desde la base hasta la

parte superior. Es un proceso comparable a la formación de estalagmitas que, gota a gota, adquieren volumen por la superposición paulatina de minerales. En lugar de cartuchos de tinta y paquetes de papel, las impresoras 3D se alimentan de repositorios y dispensadores de plásticos, resinas, arcilla, cerámica, metales, vidrio y hasta chocolate. En vez de leer archivos convencionales de texto o imagen, estos dispositivos siguen las instrucciones de archivos de diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés). Los archivos CAD son modelos virtuales que se pueden construir y editar por medio de software (por ejemplo, SolidWorks, Inventor, Rhinoceros y Blender), pero también pueden adquirirse mediante escáneres especiales que capturan la información geométrica de objetos ya existentes. Las bases tecnológicas de la manufactura aditiva fueron publicadas en 1981 por el ingeniero japonés Hideo Kodama, del Instituto Municipal de Investigación Industrial de Nagoya. Las primeras impresoras 3D se diseñaron para fabricar rápidamente mini-prototipos. Las de hoy producen piezas completamente funcionales; desde el fuselaje de un drone (vehículo aéreo no tripulado, ver ¿Cómo ves? No. 199) hasta viviendas urbanas. En enero pasado la empresa china WinSun Decoration Design Engineering imprimió un edificio de cinco pisos. Las paredes del inmueble (hechas con 'tintas' de fibra de vidrio, acero, cemento y agentes endurecedores) fueron depositadas en un solo día por cuatro impresoras de extrusión (cada una de 6.6 metros de alto y 10 de ancho). Los muros del inmueble son 50% menos pesados que el concreto, pero más resistentes e impermeables, características que sin el diseño computarizado no habría sido posible obtener.

A diferencia de los métodos tradicionales de fabricación o manufactura sustractiva, la impresión 3D crea objetos sin necesidad de moldes, tornos, sierras u otras herramientas. Se estima que en 2020 estos robots serán lo suficientemente avanzados como para construir grandes volúmenes de productos en muy poco tiempo. Hoy ya existe un método experimental de impresión 3D que forma objetos en sólo 10 minutos. La técnica fue desarrollada por Joseph DeSimone, químico de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. La revolución que viene La impresión 3D traerá una revolución industrial en el sentido de acortar y abaratar las cadenas de suministro. Por ejemplo, si uno no diseña sus propios artículos, podría comprar en línea y descargar archivos creados por algún proveedor para imprimirlos por su cuenta. Así sería más barato hacernos de una vajilla, la suela de un tenis deportivo o la carcasa de un celular porque no estaríamos pagando sus costos de ensamblaje, empaquetado, almacenamiento y distribución. En el presente las impresoras 3D más avanzadas son de origen europeo o estadounidense, y pueden costar alrededor de cinco millones de pesos, como la Objet500 Connex3 (de Stratasys). En cuanto a modelos

nacionales, éstos se han comercializado recientemente y sus precios van desde 5 000 pesos (como la Colibrí HOME, de InterLatin) hasta 20 000 pesos (como la 3D MM1, de MakerMex). Se estima que los aparatos se harán más asequibles conforme aumente la competencia regional de fabricantes. No obstante, quienes no posean una impresora o no tengan acceso a sus materiales, podrían solicitar los servicios de algún centro cercano de impresión 3D. En los últimos años éstos se han popularizado en diversas partes del mundo, incluso en nuestro país, y funcionan como los centros de fotocopiado y cibercafés. Son establecimientos donde los clientes transfieren sus archivos CAD a las impresoras rentadas y especifican las características que ha de tener el objeto final, tales como color, dimensiones, densidad, combinación de materiales y resolución (ésta se mide por el grosor milimétrico de cada capa impresa).

Page 14: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

14

La impresión 3D promete hacer con la industria manufacturera lo que Internet ha hecho con el acceso a la información. Es decir, es una herramienta que tiene el potencial de promover la innovación científica, la creatividad artística y la difusión de conocimientos tecnológicos. En estas circunstancias, las empresas que adopten mecanismos aditivos para crear sus productos ya no se beneficiarán de la fabricación masiva de unos cuantos modelos; para conservar su competitividad las compañías tendrán que diseñar digitalmente tantas variantes de sus mercancías como exijan los clientes. La impresión 3D podría favorecer una dinámica parecida al modelo artesanal europeo que precedió a la primera

Revolución Industrial. Esto es, en vez de centros comerciales y fábricas que concentren a cientos de trabajadores y toneladas de inventarios, abundarían los talleres domiciliarios que surtan localmente encargos de manera personalizada y rápida. Con este nuevo estilo flexible de producción las compañías podrían dedicarse exclusivamente a crear diseños tridimensionales y programas de modelado virtual. Por otro lado, las firmas podrían pertenecer a múltiples giros comerciales mientras su catálogo de productos requiera las mismas sustancias para imprimirse. Tus deseos son órdenes

1. Estereolitografía (patentada en 1986 por Charles Hull, fundador de 3D Systems, Inc.). Mediante un haz de luz ultravioleta se solidifican las partes deseadas de una resina líquida que está contenida en una tina. Este proceso es similar a la polimerización de las resinas dentales al exponerse a ciertas frecuencias de luz. Su ventaja es que el desperdicio de material es mínimo. 2. Sinterizado selectivo por láser (patentado en 1989 por Carl Deckard, estudiante de la Universidad de Texas, en Austin). Un láser fusiona las áreas seleccionadas de un bloque de polvo precalentado, el cual puede componerse de nailon, poliestireno o vidrio. Aunque hay una pérdida aproximada del 30% de la materia prima, se logran objetos con gran resistencia mecánica y térmica. 3. Extrusión de material (patentada en 1992 por S. Scott Crump, fundador de Stratasys Ltd.). Esta variante, también denominada "modelado por deposición fundida", utiliza una boquilla para derretir y depositar filamentos de metal o de plásticos ABS (material resistente con el que se hacen los bloques LEGO). Funciona como una duya para decorar pasteles. 4. Impresión 3D a color o proyección aglutinante (patentada en 1993 por un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts encabezado por Emanuel Sachs). A diferencia de las técnicas anteriores, permite obtener objetos de varios colores a la vez. Esto se logra mediante un cabezal similar al de una impresora convencional, el cual superpone pigmentos y capas de un aglutinante líquido sobre una cama de polvo compactado que sirve como materia prima. Al finalizar se extrae la pieza y se retira el material pulverizado que no se fusionó. 5. Impresión multimaterial o PolyJet (técnica comercializada desde 2014 por la empresa estadounidense Stratasys). Utiliza como base las técnicas de extrusión de material y de impresión 3D a color. Sin embargo, su

cabezal de boquillas múltiples puede construir objetos de tres materiales diferentes (de una lista de 20) y tres colores a la vez. Su ventaja es que permite manipular con precisión el grado de translucidez, rigidez, flexibilidad y resistencia térmica de sus esculturas. Entre la anarquía y la innovación En mayo de 2013 se disparó la primera arma de fuego creada en parte con manufactura aditiva. Las 17 piezas del artefacto (excepto una parte metálica y las municiones) fueron diseñadas e impresas por Cody Wilson, a la sazón estudiante de derecho de la Universidad de Texas, en Austin. Ese mismo mes Wilson, fundador de la comunidad virtual Defense Distributed, subió a Internet el archivo CAD de la pistola, a la que llamó "Liberator". En un par de días el diseño fue descargado por 100 000 internautas de varios países. Aunque ensamblar y acondicionar el arma (hecha a base de plástico) requiere conocimientos técnicos en explosivos, éste es un ejemplo que pone de manifiesto la urgente necesidad de reglamentar las aplicaciones de la impresión 3D. En este sentido, empresas como Create It REAL, de Dinamarca han implementado software que identifica armas e impide fabricarlas. Pero, ¿qué pasaría si los usuarios pudiéramos construir y personalizar nuestras

propias impresoras? En 2005 el ingeniero mecánico Adrian Bowyer, del Reino Unido, concibió el proyecto RepRap, el cual consiste en desarrollar impresoras 3D capaces de auto-replicarse. Esta clase de máquinas ya pueden confeccionar hasta el 40% de sus piezas (exceptuando las partes metálicas, el motor y los circuitos), y se alimentan de bobinas que almacenan filamentos de plástico cuyo valor ronda los 500 pesos por kilogramo. Debido a que su ensamblaje y programación requiere experiencia avanzada en robótica, las tiendas virtuales ya ofrecen por 15 000 pesos modelos RepRap completamente ensamblados, como la Prusa i3. Se estima que en un par de años el mercado global de impresoras 3D alcanzará un valor de 95 000 millones de pesos, cantidad comparable a lo que costó el Gran Colisionador de Hadrones (ver ¿Cómo ves? No. 114). Como en el caso de la industria musical, filtrar archivos sin autorización (de tipo CAD en este caso) comprometería la propiedad intelectual o copyright de sus autores y compañías. Una violación similar

Page 15: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

15

sucedería al momento de escanear y digitalizar utensilios patentados, así fuera tan solo una de sus piezas. Aunado a esto, las monedas digitales como bitcoin (dinero virtual) facilitarían la comercialización anónima e instantánea de diseños clonados en la web. Firmas estadounidenses como Authentise ya emplean candados digitales que permiten vender y distribuir diseños a las impresoras 3D de los clientes sin tener que compartir los archivos originales. Este sistema de transmisión de datos es monitoreado cada segundo para evitar que los hackers quebranten su código informático. Considerando estas vulnerabilidades legales, las empresas de manufactura aditiva tendrán el reto de vender servicios y bienes que no puedan ser pirateados, o bien que sean tan económicos y fácilmente accesibles que no valga la pena falsificarlos.

Esculpir el futuro La frontera actual de la manufactura aditiva es la impresión 4D, o impresión en cuatro dimensiones. Ésta consiste en diseñar y materializar objetos cuyas estructuras no sean definitivas y puedan evolucionar con el paso del tiempo. La técnica, que aún está en fase experimental, requiere materiales inteligentes, o capaces de reaccionar de manera automática a las condiciones físicas y químicas del ambiente. Un ejemplo de estos materiales son los polímeros piezoeléctricos, que reaccionan a la presión y la tensión generando electricidad. Los científicos del Laboratorio de Auto-Ensamblaje del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, definen un objeto impreso en 4D como aquel cuyas partes desordenadas, al interactuar entre sí,

pueden configurarse ante estímulos externos (humedad, campos electromagnéticos, vibración, cambios de temperatura, etcétera). En 2013 dicho centro de investigación dio a conocer músculos artificiales hechos de hidrogel (una clase de polímero afín al agua), que se expanden o contraen abruptamente en presencia de humedad o energía eléctrica. A partir de estos materiales se han impreso dispositivos robóticos parecidos a esculturas de origami que se doblan sin necesidad de microprocesadores, motores ni baterías. A partir de esa innovación que aprovecha la energía ambiental, los expertos en materiales, nanotecnología y manufactura aditiva han visualizado que en las décadas siguientes podrían imprimirse llantas que se estríen o expandan conforme el terreno lo requiera, trajes corporales que aumenten la fuerza física de sus usuarios y techos cuyas tejas se reconfiguren dependiendo de las condiciones climáticas. También se pueden crear con impresión 3D patrones de alta complejidad que sería imposible fabricar de otra manera; por ejemplo, estructuras ultrarresistentes inspiradas en los panales de las abejas, o tuberías más eficientes parecidas a vasos sanguíneos. Esta ventaja computacional es de suma utilidad para los científicos que actualmente buscan imprimir armazones biocompatibles que, revestidos con células madre, podrían volverse órganos funcionales para trasplantes. México a la vanguardia En América Latina los proyectos más avanzados de impresión 3D se realizan en el MADiT (Laboratorio Nacional

de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada), el cual se ubica en el CCADET (Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico). Dicho laboratorio de la UNAM presta servicios e infraestructura a estudiantes y emprendedores que deseen aprender, investigar y aplicar esta tecnología robótica para aplicaciones paleontológicas, automovilísticas, biomédicas y de otros tipos. Por ejemplo, unos especialistas del MADiT y de la Unidad de Prótesis Maxilofacial del Servicio de Oncología (en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga) ya emplean la técnica de modelado por deposición fundida en la fabricación de implantes para pacientes con cráneos dañados por golpes fuertes o por tratamientos contra el cáncer. El primer paso del procedimiento consiste en realizar una tomografía computarizada (técnica médica e industrial de visualización basada en rayos X, ver ¿Cómo ves? No. 181) para digitalizar las formas y densidades de las zonas óseas deterioradas. Esos datos se usan para diseñar e imprimir un molde que se rellena con una resina fotopolimerizable llamada polimetilmetacrilato. El resultado es una prótesis transparente, de precisión milimétrica y de bajo precio, que no interfiere con los estudios de rayos X, a diferencia de las prótesis

tradicionales de titanio, que pueden costar alrededor de 18 000 pesos. Además de crear en un mismo día piezas que antes tomaba hasta 15 semanas confeccionar, esta técnica permite prescindir de acrílico, tornillos y costuras que usualmente se necesitan para fijar prótesis metálicas. Esto es sólo una muestra de las posibilidades de esta tecnología, e ilustra por qué se está impulsando la investigación científica y el desarrollo industrial de esta clase de robots. El diseñador Ed Johnston, profesor de la Universidad Kean, y la socióloga Chelsea Schelly, profesora de la Universidad Tecnológica de Michigan, han impartido talleres en los que prueban que los programas de diseño CAD y las impresoras aditivas afianzan y diversifican el aprendizaje en carreras como ingeniería, matemáticas, artes plásticas y diseño. Antes de que la impresión 3D se vuelva un factor de peso en el crecimiento económico y la competencia tecnológica de los

Page 16: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

16

países, está por verse si será incorporada en el currículum escolar de las nuevas generaciones de profesionistas, como ocurrió con las computadoras personales hace unas décadas. Más información: Vazhnov, Andrei, Impresion 3D: Cómo va a cambiar el mundo, Baikal, 2013, [libro gratuito en línea]:

http://institutobaikal.com/libros/impresion-3d/ Lipson, Hod y Kurman, Melba, La revolución de la impresión 3D, Anaya Multimedia, Madrid, 2014.

¿Cómo ves? Núm. 203, octubre de 2015.

TEXTO 3: Migración de las tortugas marinas Las tortugas marinas son especies migratorias que, nada más salir de los huevos en las playas de puesta de Florida, Yucatán y otros puntos del este americano, emprenden una desenfrenada carrera hacia el mar. A la orilla de la playa, cientos de pequeñas tortugas de apenas 15 centímetros de longitud desafían la fuerza de las olas, impulsadas por una herencia genética y guiadas por el magnetismo de la tierra y la frecuencia del oleaje que les llevará a emprender un largo viaje de más de 10.000 millas, a lo largo de todo el Atlántico Norte. Pero su historia empieza 60 días atrás...

La época de reproducción de la tortuga boba (Caretta caretta) da comienzo en marzo y alcanza su clímax de junio a agosto, pero se alargará aún en las próximas semanas, hasta octubre. A partir de los 10 años las hembras ya están en condiciones de reproducirse. Quien haya visto una puesta de tortugas sabe de la dificultad y lo fascinante del proceso: de noche, mejor sin luna llena para proteger su intimidad, las tortugas

salen de las profundidades del océano y se arrastran por la playa hasta encontrar el lugar adecuado para la puesta. Una vez allí, empieza a excavar con sus aletas para formar el nido. Pacientemente, con su cara y cuerpo embadurnados de arena y “llorando” por el esfuerzo realizado, la tortuga hembra deposita, uno tras otro, un centenar de huevos similares a pelotas de ping pong. Del calor depende el sexo Las tortugas suelen realizar de dos a siete puestas por año y luego descansan durante dos o tres años hasta las siguientes puestas. Tras 60 días de incubación, los huevos eclosionarán dando lugar a una nueva generación de tortugas. Para que los huevos puedan eclosionar con éxito los factores principales son la granulometría de la arena de la playa y la temperatura en el nido. Dependiendo de si ésta es mayor o menor, así será el ratio de machos y hembras; a mayor temperatura, más hembras. La temperatura límite a partir de la cual el sexo de las tortugas puede modificarse parece estar en los 29º C, llegando a ser sólo hembras cuando supera los 33º. Asi que, volvamos al principio de esta historia... El “año perdido” El Mar de los Sargazos es el primer destino de las tortugas recién nacidas. Allí pasan un periodo de tiempo conocido como “el año perdido”. Se denomina asi porque hasta hace poco los científicos desconocían lo que ocurría con estos animales entre el momento en que abandonaban la playa de puesta y hasta que volvían a ser encontrados, ya como juveniles. La pregunta lógica era ¿dónde habían estado en el intermedio? En el Mar de los Sargazos, las tortuguitas se alimentan de los crustáceos y otros pequeños animales que encuentran entre estas algas. Luego reemprenden su viaje aprovechando la Corriente del Golfo, para dirigirse hacia las Islas Azores y, desde aquí, al continente europeo.

La mayoría de ellas sigue las aguas más templadas que les llevan hacia las costas de España y Portugal. Muchas se adentran en el Mediterráneo, donde llegan a concentrarse en cantidades que superan los varios

cientos de miles de ejemplares. Alli también se encuentran con las poblaciones menos numerosas de tortuga boba (Caretta caretta) que realizan la puesta en este mar, y en particular en un escaso número de playas de Grecia, Turquía y Chipre. Desde el oeste de la Península Ibérica, la Corriente del Golfo, ayudada por los vientos alisios, les empuja en dirección sur atravesando las costas occidentales de Africa, hasta pasar por las Islas Canarias y Cabo Verde. Al sur de este archipiélago, la corriente cambia de dirección para adentrarse de nuevo en el Océano Atlántico y dirigirse otra vez con rumbo oeste hacia las aguas caribeñas y del este americano donde, cuando sean adultas, realizarán la puesta.

Page 17: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

17

Oceana, tras su pista En 1986 el biólogo estadounidense especializado en tortugas marinas, Archie Carr, presentó la hipótesis de que las tortugas bobas que efectuaban la puesta en las playas norteamericanas realizaban una larga migración de ida y vuelta a lo largo de todo el Atlántico, aprovechando la Corriente del Golfo. Sustentaba su hipótesis en el tamaño de los individuos recogidos en distintas zonas del Atlántico, tales como las costas estadounidenses, el Mar de los Sargazos y el Golfo de México. En 1993, investigadores españoles -Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa; Ricardo Aguilar, Director de

Investigación y Proyectos de esta organización, y Julio Más, Director del Oceanográfico de Murcia- corroboraron la hipótesis de la migración trasatlántica. Su trabajo aportó datos de las poblaciones del este mediterráneo, cuyo tamaño encajaba perfectamente con el tipo de individuos que presumiblemente deberían encontrarse en esta zona para completar el ciclo dibujado por el investigador norteamericano. Todas las tortugas marinas son consideradas especies en peligro de extinción. La importancia de las playas de puesta de tortuga boba en EE.UU. queda fuera de toda duda: alberga a la segunda mayor población del mundo y mantiene el 35-40% de la población mundial de esta especie, realizando unos 68.000-90.000 nidos al año.

Por esta razón, desde sus oficinas en Europa y América, Oceana está llevando a cabo un estudio en los dos extremos del Atlántico Norte para conocer el verdadero alcance de las migraciones de las tortugas marinas. Disponible en: http://eu.oceana.org/es/reportaje-migracion-de-las-tortugas-marinas. Recuperado el 4 de noviembre de 2017.

Contesta las siguientes preguntas sobre los textos que leíste anteriormente.

¿Se trata de un

reportaje o de un artículo de investigación?

Escribe dos ideas principales de cada texto

¿Identificas algún esquema de exposición? ¿Cuál y por qué?

¿Qué elementos visuales podrían acompañar al texto?

1

2

3

Page 18: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

18

Para recapitular, podemos decir que los reportajes y los artículos de investigación contienen

los siguientes elementos que forman parte de su estructura:

Título

Subtítulo

Introducción

Desarrollo

Cierre

elementos complementarios: gráficas, fotografías, esquemas, información adicional,

pequeñas entrevistas, datos curiosos, etc.

Ejercicio 9: Investiga un reportaje o artículo de divulgación sobre alguno de los siguientes

temas e identifica sus elementos estructurales. Puedes señalarlos con colores distintos.

a) Política

b) Cultura c) Tecnología

Ejercicio 10: Redacta un reportaje de una cuartilla sobre un escritor mexicano o

latinoamericano que haya obtenido el premio nobel.

Ejercicio 11: En equipos, elaboren un reportaje sobre la Guerra Civil Española. Cada equipo

desarrollará un tema distinto para su reportaje.

4.- Noticia y crónica

La noticia presenta la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y que la gente quiere conocer. Para que un hecho se noticia debe cumplir con cuatro condiciones: ser verdadero, ser actual, ser novedoso y ser interesante; y debe responder a seis cuestiones básicas: qué (el hecho), quién (el sujeto), cómo (la manera), dónde (el sitio), cuándo (el tiempo), por qué (la causa). Por su parte, la crónica es la narración de sucesos de actualidad que procura apegarse a la cronología en que hayan acontecido. La crónica, a veces, de manera secundaria, se acompaña de un comentario sobre los sucesos relatados. Ejercicio 12: Lee los siguientes textos periodísticos y contesta las preguntas contenidas en la columna de la derecha. TEXTO 1: NOTICIA

Representantes de comunidades mayas de los municipios de Hopelchén y Tenabo, Campeche, acusaron un “clima de hostigamiento” y “estrategia de división” en el proceso de consulta sobre la siembra de soya transgénica. Redacción, 9 de agosto de 2017 El martes acudieron a la CNDH a denunciarlo y señalaron directamente a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Intersecretarial para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), quienes tienen el “fin de

¿CUÁNDO?

¿QUIÉN?

Page 19: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

19

desgastar y desarticular el proceso organizativo de las comunidades en este proceso”, el cual fue ordenado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Angélica Ek Canché, Feliciano Ucán Poot y Luis Canul Vela de los municipios de Hopelchén y Tenabo acudieron a las oficinas de la CNDH con la boca tapada con una cruz, en señal de protesta por los intentos de silenciar su opinión. Y se retiraron al grito de “No nos callarán”. Los representantes mayas, así como las organizaciones civiles que los han acompañado en el proceso de consulta, cuestionan los intereses de

la CIBIOGEM y la CDI de acercarse a las autoridades ejidales de Bolonchén de Rejón, Tenabo y otras varias para incentivar procesos de consulta por comunidad y la organización de asambleas ejidales para la elección de nuevos representantes desconociendo los acuerdos de que las comunidades van juntas en el proceso de consulta y a los representantes nombrados. “Según algunas autoridades ejidales y comunales, esta campaña liderada por CIBIOGEM y CDI busca dividir y desarticular a las

comunidades y ha llegado hasta los últimos rincones del municipio de Hopelchén, en donde el abogado Marco Ramírez de CIBIOGEM ha ido a prometer a autoridades ejidales diferentes beneficios a cambio de que se separen de la consulta en conjunto”, apuntaron los representantes en un comunicado. Naayeli Ramírez, asesora legal de las comunidades en el proceso de consulta, declaró que “las autoridades están atentando contra el derecho de libre determinación y autonomía de las comunidades mayas, e interviniendo para desincentivar la organización de los pueblos en este proceso de consulta”. Según los representantes de las diferentes comunidades en Campeche que están siendo consultadas, el comportamiento de la CIBIOGEM y CDI evidencia que las autoridades federales no buscan un diálogo sino proteger los intereses de las empresas comercializadoras de Organismos Genéticamente Modificados como Monsanto. “El clima de hostilidad y hostigamiento que se ha ido incrementando en la región desde que comunidades mayas han intentado defender el territorio en contra de organismos genéticamente modificadas y otros monocultivos se da mientras que la deforestación y afectación a los

recursos naturales de su territorio ancestral continúa sin que las autoridades ante las que se han denunciado estos hechos (PROFEPA, PGR, SENASICA y CONAGUA) hayan tomado acciones para investigar estos sucesos, sancionar y reparar los daños”, sostuvieron. Disponible en: http://aristeguinoticias.com/0908/mexico/mayas-denuncian-hostigamiento-para-dividirlos-en-consulta-sobre-transgenicos/

¿QUÉ?

¿DÓNDE?

¿CÓMO?

¿POR QUÉ?

TEXTO 2: CRÓNICA

Crónica de cuando Aristegui habló con jóvenes y llenó un gigante auditorio en la FIL

1 de diciembre de 2016. Puerta principal de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¡Mira nada más qué atasco! Dejen pasar, por favor, por favor. Chicos, chicos, no pelear, no se avienten manotazos mutuos aquí: háganlo donde no estorben, sí, allá, allá. Allá pónganse rudos. Aquí tranquilos. Estudiantes de secundaria deambulan por todos lados, mirando libros y sonrisas. Mirando las bromas a los compañeros. Gritos: unos que ensordecen. Unos como silenciosos.

¿CUÁNDO?

¿QUIÉN?

¿QUÉ?

Page 20: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

20

Va, va, muy bien, hay mucha gente, sí, pero hagan campo. Por favor, a un lado, nomás a un ladito. Ya casi son las doce del día. Rápido, hombre, no te quedes parado en medio del pasillo que voy tarde, que, como siempre, llevo impaciencia. ¿Y esa fila enorme? ¿Y esa fila enorme que da varias vueltas y parece culebra interminable? No, no, no, no me digas eso. ¿Es para ver a Carmen Aristegui? ¿Es para escucharla? El salón Enrique González Martínez es el más grande de esta feria del libro. ¿Cuántas personas cabrán? Los números no se me dan. Son

mucho lo que hay adentro. Y muchos los que se quedaron sin entrar. Doce y cinco minutos. Al fin entro. Cuando Carmen entra, la gente aplaude. Las sillas son insuficientes. Gente parada. Gente sentada en el piso. Hombre, ni con el conservador de Mario Vargas Llosa, ni con el conservador de Federico Reyes Heroles, ni con el conservador de Enrique Krauze hubo tanta humanidad. Carmen la rifa. Carmen convoca multitudes. ¿O será que esta feria anda muy como para la derecha, y alguien que se salga de

esas geografías políticas, causa tumultos? Vaya usted a saber. Carmen habla. Cómo se extraña esa voz por la radio a las seis de la mañana, de lunes a viernes. ¿Quién nos la robó? ¿Quién no hizo ese agravio, esa ofensa, esa afrenta? ¿Qué mente criminal la censuró? No es justo. No es justo carajo. Carmen mira al público. Niños-adolescentes de secundaria, niños-adolescentes de prepa. Adolescentes-jóvenes de licenciaturas. Adultos (yo incluido). Carmen sabe su público, y comienza su charla. ¿Cómo hablarle a la juventud? ¿Cómo decirles a las “nuevas generaciones” que los adultos de hoy (incluido yo), aunque hemos luchado, nos han derrotado constante y consistentemente? ¿Cómo explicarles el país que tenemos y el futuro tan gris que se nos pone enfrente? ¿Cómo contarles la historia del presente y reconocer que lo que antes era difícil para los hoy adultos, hoy es más difíciles para los jóvenes? Carmen les propone a esos casi niños que la escuchan hoy en la feria que “hablemos” y “reflexionemos juntos”. Carmen da cátedra de lo que es México: un conjunto de “fenómenos complejos”. La historia que narra inició hace casi diez años, cuando un presidente, sin consultar a

nadie, decidió que de un día para otro todos íbamos a tener una guerra. La llamada “guerra contra el narcotráfico”. Carmen da cuenta de nuestro presente: violaciones a los derechos humanos, violencia, muerte por todos lados, impunidad, colapso del sistema de justica, un futuro adverso, desaparecidos, lágrimas, el horror que vivimos, el horror que sufrimos, el horror que sobrevivimos. Carmen afirma: la guerra la inició Felipe Calderón, y hoy la continúa Enrique Peña Nieto. Carmen habla de Ayotzinapa, de los cárteles que son más fuertes de lo que eran antes de iniciarse “la guerra”. Carmen resume magistralmente nuestro pasado reciente: corrupción, autoridades ligadas al crimen organizado, ejército muchas veces asesino. Carmen no habla de ella como periodista. Prefiere habla de los periodistas a los cuales han matado, a los cuales, por decir algo, por

escribir algo, los han puesto sin respiración: “publicar información, en México, te puede costar la vida”. Carmen describe el manejo faccioso que ciertos grupos de poder y medios de comunicación hacen de quienes son víctimas de la violencia en México. En esta feria los tiempos son cortos. “Hay otra presentación ahora, así que se debe terminar la charla”. La gente quiere seguir escuchando a la periodista, pero ya es hora. Ya es tiempo. Ya debe terminar. Hay espacio para unas preguntas. Un adolescente casi niño levanta la mano. La levanta mucho. Quiere preguntar algo. Hay muchas manos levantadas. Pero él logra captar la atención de quien lleva el micrófono.

¿DÓNDE?

¿CÓMO?

¿POR QUÉ?

Page 21: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

21

El niño-adolescente, pequeñito, con uniforme de escuela, todo nervioso, felicita a Carmen: “mi admiración para esta mujer”. Todos aplauden: qué bonito que alguien, tan joven, diga eso de una periodista. Acabados los aplausos, con el micrófono aún en la mano, el chico pregunta: “¿Qué opinas de lo que ha hecho Enrique Peña Nieto con el país?” Vaya complejidad de pregunta. Pero Carmen tiene una respuesta. El tiempo es corto. Así que ella es contundente: “no debemos preguntarnos qué ha hecho Enrique Peña Nieto con el país, sino por qué hemos permitido a Peña Nieto hacer lo que ha hecho con

el país”. Todos aplauden. Se termina la charla. Carmen se dirige a una puerta a un costado del gigante salón. La gente se agolpa para tomarle fotos. Para saludarla. Todo sucede muy rápido. En las presentaciones de los conservadores Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze y Federico Reyes Heroles, nadie se agolpó así. Y menos chicos de secundaria, de prepa y recién ingresados o rechazados a licenciatura.

Eso da gusto. La salida es lenta. ¿Cuánto titipuchal de gente cabe en este salón tan gigante? Chicos, chicos, por favor, con calma, no empujen, no empujen tanto, que ya no hay tanta impaciencia. Al menos no tanta por salir de este salón. La multitud se mueve (yo incluido). No me queda la menor duda: extraño un montón a Carmen en la radio, de lunes a viernes, a las seis de la mañana.

Disponible en: http://polemon.mx/5979-2

Ejercicio 13: ¿Qué diferencias o similitudes encontraste entre la noticia y la crónica? _________________ ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 14: Convierte la siguiente leyenda en una noticia o una crónica.

La voz del silencio

En una de las visitas que como remanso en la lucha diaria hago a la vetusta y silenciosa Toledo,

sucedieron estos pequeños acontecimientos que, agrandados por mi fantasía traslado a las blancas

cuartillas.

Vagaba una tarde por las estrechas calles de la imperial ciudad con mi carpeta de dibujo debajo del

brazo, cuando sentí que una voz como un inmenso suspiro pronunciaba a mi lado vagas y confusas palabras; me volví apresuradamente y cuál no sería mi asombro al encontrarme completamente solo en

la estrecha calleja. Y, sin embargo, indudablemente una voz, una voz extraña, mezcla de lamento, voz

de mujer sin duda, había sonado a pocos pasos de donde yo estaba. Cansado de buscar inútilmente la

boca que a mi espalda había lanzado su confusa queja, y habiendo ya sonado el Ángelus en el reloj de

un cercano convento, me dirigí a la posada que me servía de refugio en las interminables horas de la noche.

Page 22: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

22

Al quedarme solo en mi habitación, y a la luz de la débil y vacilante bujía, tracé en mi álbum una silueta

de mujer.

Dos días después, y cuando ya casi había olvidado mi pasada aventura, la casualidad me llevó

nuevamente a la torcida encrucijada teatro de ella. Empezaba morir el día; el sol teñía el horizonte de

manchas rojas, moradas; caía grave en el silencio la voz de bronce de las horas. Mi paso era lento, una

vaga melancolía ponía un gesto de duda en mi semblante.

Y otra vez la voz, la misma voz del pasado día, volvió a turbar el silencio y mi tranquilidad. Esta vez

decidí no descansar hasta encontrar la clave del enigma, y cuando ya desconfiaba de mis

investigaciones, descubrí en una vieja casa, de antiquísima arquitectura, una pequeña ventana cerrada

por una reja caprichosa artística. De aquella ventana salía, indudablemente la armoniosa y silente voz

de mujer.

Era completamente de noche, la voz-suspiro había callado y decidí volver a mi posada, en cuya

habitación de enjalbegadas paredes, y tendido en el duro lecho, ha creado mi fantasía una novela que,

desgraciadamente...nunca podrá ser realidad.

Al día siguiente, un viejo judío que tiene su puesto de quincalla frente a la vieja casa en que sonó la misteriosa voz, me contó que dicha casa está deshabitada desde hace mucho tiempo. Vivía en ella una

bellísima mujer acompañada de su esposo, un avaro mercader de mucho más edad que ella. Un día el

mercader salió de la casa cerrando la puerta con llave, y no volvió a saberse de él ni de su hermosa

mujer. La leyenda cuenta que desde entonces todas las noches un fantasma blanco con formas de mujer

vaga por el ruinoso caserón, y se escuchan confusas voces mezcladas de maldición y lamento.

Y la misma leyenda cree ver en el blanco fantasma a la bella mujer del mercader avaro.

Voz de mujer que, como música celeste, como suspiro de alma enamorada, viniste a mí, traída por la

caricia del aire lleno de aromas de primavera. ¿Qué misterio hay en tus palabras confusas, en tus débiles

quejas, en tus armoniosas y extrañas canciones?

Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicio 15: A partir de la siguiente noticia, redacta un cuento o una leyenda.

A la luz, pasado volcánico de Marte, con signos de interacción de hielo y agua. Las imágenes

difundidas son de las montañas Thaumasia y Coracis Fossae, que limitan por el sur con la

planicie volcánica de Solis Planum.

NTMX, agosto 10, 2017

La Agencia Espacial Europea (ESA) reveló imágenes que muestran un pasado volcánico y tectónico de

Marte con signos de interacción de hielo y agua, las cuales fueron captadas por la sonda Mars Express,

sobre una antigua cordillera.

Las imágenes difundidas son de las montañas Thaumasia y Coracis Fossae, que limitan por el sur con

la planicie volcánica de Solis Planum.

La región se encuentra al sur del sistema de cañones de Valles Marineris, sobre los volcanes de Tharsis,

misma que se asocia al estrés tectónico que se produjo durante su formación, hace más de tres mil 500

millones de años, destacó la ESA.

La agencia espacial relata que conforme el abultamiento de Tharsis se llenaba de magma en los primeros

mil millones de años del “planeta rojo”, la corteza circundante iba extendiéndose y fracturándose, hasta

acabar por derrumbarse en fosas. Aunque Valles Marineris es una de las consecuencias más evidentes,

los efectos se aprecian incluso a miles de kilómetros de distancia.

La fotografía también muestra la región de Coracis Fossae, donde se ven fallas casi paralelas al eje norte

sur. Estructuras tectónicas como estas pueden controlar el movimiento del magma, calor y agua bajo la

superficie, esto genera actividad hidrotermal y producción de minerales. Aunque Valles Marineris es

Page 23: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

23

una de las consecuencias más evidentes, los efectos se aprecian incluso a miles de kilómetros de

distancia.

La fotografía también muestra la región de Coracis Fossae, donde se ven fallas casi paralelas al eje norte

sur. Estructuras tectónicas como estas pueden controlar el movimiento del magma, calor y agua bajo la

superficie, esto genera actividad hidrotermal y producción de minerales.

Asimismo, destacan una serie de depósitos de color más claro que de acuerdo con la ESA podrían ser

minerales arcillosos formados en presencia de agua.

La serie de fotografías también expone pruebas de formación de valles por erosión de aguas subterráneas

y escorrentía superficial mientras la actividad tectónica formaba el paisaje.

La ESA destacó que la historia geológica derl Planeta Rojo exhibe una serie de procesos glaciales que

continuaron la modificación de la región, los cuales quedaron registrados en los patrones lineales a

modo de flujo que hay en el fondo llano de los grandes cráteres.

Disponible en: http://aristeguinoticias.com/1008/kiosko/a-la-luz-pasado-volcanico-de-marte-con-signos-de-interaccion-de-

hielo-y-agua/

Para terminar esta unidad, vamos a realizar una serie de ejercicios para mejorar la redacción de textos

narrativos. Cuando redactamos un texto narrativo es importante respetar el tiempo verbal elegido

para que nuestro trabajo tenga una buena cohesión. Un texto pierde cohesión si estamos escribiendo

en tiempo presente y cambiamos sin una razón a otro tiempo verbal.

También es importante no perder de vista cuál es el sujeto de nuestra narración. Si no tenemos claridad

en este aspecto, nuestro texto pierde cohesión. Asimismo, es importante utilizar nexos textuales que

vayan acompañando el desarrollo temporal de la narración. Profundizar en estos aspectos es el objetivo de los siguientes ejercicios.

5.-Aparato crítico Ejercicio 16: Contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es el aparato crítico? 2.- ¿Puedes reconocer el aparato crítico de un texto? ¿Cómo? 3.- ¿Los textos leídos en tus clases utilizan aparato crítico? Da un ejemplo.

4.- ¿Cuál es la importancia del aparato crítico?

5.- ¿Incluyes el aparato crítico a tus trabajos escritos? ¿Cuál crees que sería la principal

dificultad para la inclusión del aparato crítico en un trabajo escrito?

Page 24: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

24

Lee el siguiente texto detenidamente.

Page 25: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

25

Page 26: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

26

Ejercicio 17: Identifica en el texto anterior lo que se te pide a continuación. Subráyalo con marcatextos.

a) Títulos de libros

b) Autores de libros c) Año de publicación de libros

d) Número de páginas e) Nombre de editoriales f) Comentarios sobre libros

Cuando elaboramos un trabajo académico, es común que consultemos distintos

medios como libros, revistas, diccionarios, enciclopedias, sitios de internet; en

general, fuentes impresas y digitales. Un trabajo académico no surge de la nada,

sino que se construye a partir de textos ya existentes. Pero esta construcción no es

una mera copia, sino que el autor aporta al trabajo sus propias ideas y propuestas.

Es un trabajo creativo e innovador pero que parte de una base. Para dar cuenta de

todo este proceso de construcción, es necesario incluir las citas y las referencias

necesarias. Las citas textuales, como resume Díaz Mayans, tienen la función de:

• Proteger de los cargos de plagio.

• Reconocer una deuda intelectual con otro autor de donde se han extraído ideas

de sus trabajos publicados ya sea explícita o implícitamente.

• Apoyar hechos específicos o afirmaciones que se hacen en el trabajo y

demostrar que éste tiene una base sustancial, verdadera.

• Mostrar que se ha hecho una investigación profunda para sacar las

conclusiones.

Page 27: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

27

• Permitir a los lectores identificar y recuperar fácilmente las fuentes para su

propio uso.

• Facilitar a los autores la identificación de sus fuentes.

• Dar testimonio explícito de los autores y las fuentes consultados para la

elaboración de un trabajo1.

Como estudiante, debes aprender el conjunto de técnicas para incluir las citas

textuales y las referencias en tus trabajos escritos. En primer lugar, revisaremos

cuáles son los datos básicos de un libro para poderlo citar en un trabajo.

Ejercicio 18: En la biblioteca de la escuela, revisa los libros que se indican a

continuación y localiza los datos que se te piden de cada libro. Después, copia un

fragmento que te guste del libro.

Datos de los libros

Título autor editorial año de edición

lugar de edición

Rayuela

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

La Celestina

La Divina Comedia

Don Juan Tenorio

La familia de Pascual Duarte

1 Disponible en: https://sites.google.com/site/maestriaitallerdeinvestigacion/unidad-2-aparato-critico/2-1-elementos recuperado el 14 de junio

de 2018.

Page 28: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

28

Fragmentos de los libros

libros Fragmentos y número de páginas

Rayuela

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

La Celestina

La Divina Comedia

Don Juan Tenorio

La familia de Pascual Duarte

Page 29: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

29

Los datos básicos de los libros, en el sistema APA, se organizan de la siguiente manera:

1) apellido del autor, nombre del autor (separados por comas); 2) año de edición, colocado entre

paréntesis; 3) título del libro (escrito en letras

cursivas o subrayado si se escribe a mano); 4) lugar de edición;

5) nombre de la editorial; y, 6) si se trata de una cita textual,

se agrega el número de páginas consultadas.

Asturias, Miguel Ángel (2013). Hombres de maíz. Madrid: Alianza.

Fuentes, Carlos (2000). Agua quemada. México: Punto de lectura.

Zaid, Gabriel (1972). Ómnibus de poesía mexicana. México, Siglo XXI.

Debes notar que las fichas bibliográficas se

colocan en párrafo tipo francés y van ordenadas alfabéticamente.

Ejercicio 19: Combina los siguientes datos para elaborar fichas bibliográficas con el

formato adecuado. Inventa el año y el lugar de edición que consideres adecuados.

TÍTULO AUTOR EDITORIAL FICHA BIBLIOGRÁFICA

Los bandidos de río frío

Manuel Payno

Porrúa

Aura Carlos

Fuentes

Era

Introducción a la historia de la filosofía

Ramón

Xirau

UNAM

Page 30: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

30

El amor en los tiempos del cólera

Gabriel

García Márquez

Diana

Yerma Federico

García Lorca

Alianza

El señor de las moscas

William

Golding

Alianza

Ensayo sobre la ceguera

José Saramago

Punto de lectura

Ejercicio 20: Elabora las fichas bibliográficas de los libros que consultaste en el

ejercicio 57.

Libro 1

Libro 2

Page 31: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

31

Libro 3

Libro 4

Libro 5

Libro 6

Las fichas de trabajo son las anotaciones personales que se elaboran a partir de la información consultada en fuentes documentales para la elaboración de un trabajo

académico. Una ficha bien elaborada puede ser de gran utilidad para la construcción de proyectos académicos.

Existen distintos tipos de fichas, las que registran sólo los datos del libro se llaman fichas bibliográficas, como las que elaboraste en el ejercicio anterior, pero hay otros tipos de fichas. Los principales son los que se enlistan a continuación.

• Fichas de resumen: registran las ideas más importantes del texto.

• Fichas de paráfrasis: se citan ideas de los textos redactadas con palabras propias.

• Fichas de comentario: se hace un comentario personal sobre un texto o fragmento de un texto.

• Fichas de citas textuales: se copian fragmentos íntegros de los textos consultados.

Con los datos obtenidos en el ejercicio 57, elaboraremos fichas de trabajo de cita

textual.

Page 32: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

32

Ejercicio 21: Elabora las fichas de cita textual de los libros del ejercicio 56. Sigue el ejemplo. Utiliza las hojas adicionales.

“De lo dicho hasta el momento se deduce que la evolución de los mamíferos a partir de los reptiles, ocurrida hace más de doscientos millones de años, vino acompañada de un notable incremento del tamaño relativo del cerebro y de la

inteligencia […]”

Sagan, Carl (2016). Los dragones del edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. México: Booket, p. 47.

Ejercicio 22: Ve a la biblioteca de tu escuela o a cualquier otra biblioteca. Elabora dos fichas de cita textual, dos fichas de comentario y dos fichas de paráfrasis de los

libros que tú prefieras. Utiliza las hojas adicionales. Una vez obtenida la información necesaria, se puede proceder a la construcción y

redacción de textos. También es importante que conozcas la técnica para incluir la información documentada en el cuerpo de tu trabajo escrito. En un trabajo escrito

hay un diálogo entre lo dicho por el que escribe el texto y lo que dicen otros textos. Es necesario distinguir entre lo que dice el autor del texto escrito y lo que dicen otros autores; es decir, las citas textuales.

Para fines didácticos, distinguiremos tres tipos de citas textuales: citas cortas, citas

largas y citas de paráfrasis. Cada cita va acompañada de los datos exactos y

completos del libro del que fueron copiados los fragmentos. Al interior del texto se

colocan algunos datos claves entre paréntesis justo después del fragmento citado o

referido. Estos datos son: primer apellido del autor, año de publicación del texto y

número de página o páginas consultadas. Al final, en el apartado de la bibliografía,

se colocan los datos completos del libro (aquí ya no es necesario agregar el número de

página). Observa los siguientes ejemplos.

Ejemplo de cita corta El Popol Vuh es una obra del pueblo quiché que habla sobre la creación del mundo. Usa

algunos recursos literarios como la enumeración; en el siguiente fragmento podemos ver un ejemplo de este recurso: “No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía”. (Popol Vuh, p. 23) Sin embargo, no es la enumeración la única figura retórica empleada, también eran comunes las metáforas, las comparaciones, las hipérboles y los paralelismos. Bibliografía Anónimo, Popol Vuh, trad. Adrián Recinos, México, FCE, 1999.

Page 33: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

33

Ejemplo de cita larga

El Popol Vuh se escribió después de la conquista española en la lengua quiché. El padre Ximénez consiguió que los indígenas que lo mantenían oculto se lo dieran a conocer e hizo la primera traducción de este importante texto prehispánico:

El Padre Ximénez se interesó vivamente en el hallazgo, y hallándose ya en posesión del idioma indígena, pudo enterarse del gran valor del manuscrito que había caído en sus manos, y se dedicó con ahinco a estudiarlo y traducirlo a su propio idioma. Como garantía de la veracidad de su traducción, el buen fraile transcribió íntegro el texto quiché del documento indígena, y junto a él, en columnas paralelas, insertó su traducción castellana. (Popol Vuh, pp. 9-10)

Bibliografía

Anónimo, Popol Vuh, trad. Adrián Recinos, México, FCE, 1999.

Ejemplo de cita de paráfrasis

En la Guerra Civil española, muchos poetas fueron exiliados debido a sus ideas políticas. Uno de ellos fue León Felipe. Domínguez (2009, p. 85) afirma que durante el exilio, León Felipe fue el emblema del poeta patriarca. Bibliografía Domínguez, C. Poesía del exilio. México, FCE, 2009.

Las citas cortas se colocan dentro de mismo párrafo y se distinguen con comillas; la cita larga se anota en un párrafo aparte, todos los renglones llevan sangría, no se agregan comillas y el tamaño de la letra es un punto más pequeña que el resto del

texto. Las citas de paráfrasis no se separan en párrafos, ni llevan comillas, pues se integran a la redacción propia del autor.

Observa con atención un ejemplo de un texto breve con citas textuales y bibliografía. Aquí se utilizan varias fuentes bibliográficas y se incorporan citas textuales cortas y

largas.

Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl fue un rey texcocano de gran relevancia. Realizó obras de gran

importancia en su propia ciudad, pero también en otras. Por ejemplo, José Luis Martínez

dice que Nezahualcóyotl “siendo muy joven, hacia 1430 […], había dispuesto la formación

del bosque de Chapultepec” (Martínez, 1992: 67).

Además de ser un notable gobernante, Nezahualcóyotl fue un poeta muy conocido. En sus

tiempos existían lugares especiales para la práctica del baile y el canto. Se sabe que los

muchachos aztecas asistían al Calmecac, en donde aprendían de memoria “todos los versos

Page 34: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

34

de cantos para cantar que se llamaban cantos divinos, los cuales versos estaban escritos

en sus libros por caracteres” (Sahagún, 1967: 77).

Los festejos populares en los que se realizaban los cantos poéticos se organizaban así:

El día en que habían de bailar, ponían luego por la mañana una gran estera en medio de la plaza a donde se habían de poner los atabales, e todos se ataviaban e se ayuntaban en la

casa del señor, y de allí salían cantando y bailando. Unas veces, comenzaban los bailes por

la mañana, y otras a hora de misas mayores. En la noche tornaban cantando al palacio, y

allí daban fin al canto a prima noche o a gran rato de la noche andada y a la media noche.

(Motolinia, 1971: 383)

El historiador Miguel León-Portilla afirma que a los estudiantes del Calmecac se les

enseñaba a cantar sus pinturas y que “sus cantares se aprendían siguiendo a modo de

lección o comentario el contenido de los códices”. (León-Portilla, 1961: 65)

Uno de los primeros poemas que escribió Nezahualcóyotl es “Canto de la huida”, poema

que se refiere a las persecuciones que sufrió en su juventud. Una de las estrofas más

célebres de este poema es la siguiente:

¿Es verdad que nos alegramos,

que vivimos sobre la tierra?

No es cierto que vivimos

y hemos venido a alegrarnos en la tierra. (León-Portillla, 1967: 59) Te invitamos a conocer la vida y obra de este gran personaje del mundo prehispánico. Su labor fue muy importante para la sociedad de su tiempo, pero su poesía es un deleite atemporal. Bibliografía León-Portilla, Miguel (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: FCE. León- Portilla, Miguel (1967). Trece poetas del mundo azteca. México: UNAM. Martínez, José Luis (1992). Nezahualcóyotl. México: FCE. Motolinia, fray Toribio de Benavente (1971). Memoriales, México: UNAM, IIH. Sahagún, fray Bernardino de (1969). Historia de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.

El aparato crítico que se utiliza en los ejemplos anteriores se conoce como APA2 (son

las siglas en inglés de Asociación Americana de Psicología), y es el tipo de aparato

crítico que más se solicita en el mundo académico actualmente. No es el único, pero

es el más común, por lo que debes familiarizarte con él.

2 Otro aparato crítico más antiguo utiliza notas a pie de página para incorporar los datos de los libros citados.

Page 35: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

35

Para terminar, y comprobar que has comprendido el tema, redactarás una serie de

párrafos acompañados de aparato crítico.

Ejercicio 23: Escribe los textos que se te indican a continuación.

TEXTO 1: Escribirás un texto de dos párrafos. En el primer párrafo explicarás brevemente de qué texto vas a hablar, y en el segundo, incorporarás una cita textual corta y expondrás qué te parece interesante de dicha cita textual. Al final,

agrega la bibliografía. Sigue el ejemplo. TEXTO 2: Escribirás un texto de tres párrafos. En el primer párrafo harás una

presentación del libro del que vas a hablar. En el segundo párrafo incorporarás una cita textual larga. En el tercer párrafo harás una recomendación favorable del

texto del que estés hablando. Agrega la bibliografía al final. Sigue el ejemplo.

TEXTO 1

Una novela ganadora

Hombres de maíz es una novela escrita

por Miguel Ángel Asturias y que fue publicada en 1949. Su autor es de origen guatemalteco y obtuvo el Premio

Nobel de Literatura en 1967. Algunas de las virtudes de esta obra son el uso de una técnica narrativa expresionista,

la musicalidad y el realismo mágico.

Una frase que me gusta del libro es la siguiente: “Envejeció el Gaspar mientras hablaba. Lo que hablaba el

Gaspar ya viejo, era monte. Lo que pensaba era monte recordado”

(Asturias, 2013, p. 14). Me parece una frase interesante porque compara al anciano con un monte, un monte que

ha vivido muchos años y tiene muchas cosas qué recordar.

Bibliografía

Asturias, Miguel Ángel (2013). Hombres de maíz. Madrid:

Alianza.

Page 36: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

36

TEXTO 2

Un mito maya auténtico

El Dios Viejo y el Conejo es un libro

que habla sobre un mito maya que fue rescatado de las inscripciones jeroglíficas de algunos vasos cerámicos

prehispánicos. El mito narra la historia de un simpático roedor que se

rebeló contra su amo. Es interesante el simbolismo de las

montañas para los pueblos prehispánicos:

La montaña tenía una mandíbula con dientes de piedra, como una entrada a una cueva con estalactitas y estalagmitas, razón por la cual le llamaron “Monstruo Witz”. (Bernal, 2014, p. 23)

El texto está lleno de simbolismos como el anterior y es una edición

bilingüe bellamente ilustrada. Recomiendo su lectura pues, además de su atractiva presentación, nos

ayuda a entender y valorar más el mundo prehispánico maya.

Bibliografía

Bernal Romero, Guillermo (2014). El Dios Viejo y el Conejo. Un mito maya contado en las inscripciones jeroglíficas. México: Resistencia.

Page 37: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

37

6.- La monografía

Una monografía es un documento escrito por uno o varios autores, que versa sobre un tema

específico para el cual recoge la información pertinente de diversas fuentes. La monografía es

el género más acostumbrado para la presentación de investigaciones, reflexiones y trabajos

académicos en general.

A pesar de tratar sobre un tema único, en una monografía se lo aborda desde distintos

puntos de vista, intentando agotarlo en la medida de lo posible y brindar la mayor cantidad

de información a los lectores, además de las reflexiones y consideraciones puntuales del

autor, tomando en cuenta su tradición cultural y sus perspectivas personales.

Una monografía debe ser un trabajo sistemático, completo y extenso que suponga una

contribución al tema apegada a una metodología de investigación definida y rigurosa.

Una monografía puede contener tantos capítulos como se desee, pero la estructura

tradicional de un texto monográfico se compone de:

Resumen. Muchas monografías e incluso artículos están antecedidos por un resumen, en el

que se brinda al lector un vistazo rápido y general del contenido de la monografía, por lo

general acompañado de palabras clave que identifican los temas principales.

Introducción. Es una suerte de capítulo cero, en el que se brindan al lector las herramientas

conceptuales para abordar el tema de la investigación, es decir, para que sepa su contexto y

posea las ideas necesarias para adentrarse en el texto y entender realmente de qué va.

También puede brindar información metodológica o bibliográfica que resulte pertinente antes

de iniciar el desarrollo.

Desarrollo. Es el cuerpo principal y consiste en varios capítulos en los que se “entra en

materia” y se aborda el tema de investigación desde distintas aristas, intentando cubrirlo lo

más posible y hacerlo de manera organizada. Por ejemplo, si se tienen tres capítulos, lo usual

es que para entender el segundo deba haberse leído el primero y así sucesivamente, yendo de

un lado al otro.

Conclusiones. Es el cierre de la investigación donde se brindan al lector las posibles

respuestas halladas luego de haberse adentrado en el tema. Debe funcionar a modo de

resumen, pero también aportar una perspectiva final que será la que deje huella en el lector

una vez terminada la exposición de motivos, interpretaciones y argumentos finales.

Bibliografía. En este apartado se brindan las referencias bibliográficas y se despliega la

relación de textos consultados, autores citados y todo el material de referencia que sirvió de

sustento a la investigación. Es un segmento importante ya que brinda al lector la

oportunidad de informarse más sobre la materia o de acudir a las fuentes originales de

muchas ideas citadas en el documento.

Anexos. En esta sección final va todo el material gráfico, fotográfico o ilustrativo (tablas,

gráficos, etc.) que fue mencionado durante el desarrollo y requiere de más espacio para

Page 38: Segundo trimestre Ciclo escolar 2019-2020 · 2019-11-07 · 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, PLANTEL 7 “EZEQUIEL A. CHÁVEZ” MANUAL DE

38

desplegarse por completo y ser interpretado con comodidad. Estarán numerados y

clasificados, para que en el texto puedan ser referidos cómodamente.3

Ejercicio 24: Elabora una monografía sobre una de las siguientes novelas

a) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

b) La divina comedia

c) Los miserables

d) Orgullo y prejuicio

3 Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-monograficos-monografias/#ixzz642nb61GE