segundo plan municipal de igualdad de oportunidades para ... · en este segundo plan vamos a tener...

15
Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las mujeres de Ermua HOJA 1 Este segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades que tendrá una vigencia de cuatro años va a ponerse en práctica en el tercer milenio, lo que nos hace pensar en un futuro que tiene que ser mejor para las mujeres de Ermua. La evaluación del primer Plan nos ha enseñado cómo en su cumplimiento ha habido sus luces y sus sombras, cómo las acciones propuestas se han llevado a cabo cuando ha habido presupuesto y personal para hacerlo. Para la realización de este Plan habrá que destinar en el presupuesto municipal un porcentaje al menos en la proporción que se ha dado en los años anteriores. De hecho, en el momento presente, algunos de los objetivos y acciones que aquí se plantean ya se están llevando a cabo al objeto de afianzarlas. En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada de más medios, la Guardateka, Servicio de Información Juvenil, el Centro de Día para personas mayores, el Polideportivo y sobre todo, la Casa de la Mujer. La Casa de la Mujer va a ser el lugar de referencia para todas las vecinas del municipio y en ella se van a ejecutar muchas de las acciones que se proponen en el Pan. Esperamos que las mujeres encuentren aquí un espacio propio, que lo utilicen y lo llenen de vida y alegría. ADECUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES En la aplicación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres la administración pública tiene que jugar un papel modélico y de hecho, en la mayoría de los casos está yendo por delante de otras entidades privadas. Pero así y todo queda todavía mucho por hacer y a veces las inercias y rutinas hacen olvidar los principios e, incluso, compromisos adquiridos. Uno de los aspectos más visibles en cuanto a los esfuerzos que se están haciendo por avanzar en la equiparación de mujeres y hombres en el ámbito municipal se refiere a la utilización no sexista ni discriminatorio tanto del lenguaje escrito como de las imágenes. En el Ayuntamiento de Ermua a lo largo del primer Plan de Igualdad de Oportunidades se ha llevado a cabo una revisión de 300 documentos, y se ha ofrecido a las personas que trabajan en los diferentes departamentos asesoría sobre cómo expresarse de una forma no discriminatoria para las mujeres. Así mismo la administración local es un medio laboral para mujeres y hombres que trabajan en la misma. En el Ayuntamiento de Ermua si bien entre el funcionariado hay 28 mujeres y 25 hombres, en cuanto al personal laboral el número de trabajadores duplica al de trabajadoras, hay 84 hombres trabajando y 43 mujeres. Puede decirse que como en otros ámbitos laborales la segregación en razón de las tareas que se ejecutan se sigue manteniendo, por ejemplo, el trabajo administrativo, de limpieza y del Servicio de Ayuda a Domicilio lo desempeñan exclusivamente mujeres, mientras que en obras y servicios trabajan sólo hombres, así como en la Policía Municipal, donde casi todas las plazas están ocupadas por hombres. Objetivo 1. Seguir profundizando en la eliminación del uso sexista tanto del lenguaje como de imágenes y contenidos. Acción 1.1. Recomendar al Ayuntamiento y sus organismos dependientes que en toda la publicidad y documentación se refieran a ambos sexos igualitariamente, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Upload: dinhdieu

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 1

Este segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades que tendrá una vigencia de cuatro años va aponerse en práctica en el tercer milenio, lo que nos hace pensar en un futuro que tiene que ser mejor paralas mujeres de Ermua.

La evaluación del primer Plan nos ha enseñado cómo en su cumplimiento ha habido sus luces y sussombras, cómo las acciones propuestas se han llevado a cabo cuando ha habido presupuesto y personalpara hacerlo. Para la realización de este Plan habrá que destinar en el presupuesto municipal unporcentaje al menos en la proporción que se ha dado en los años anteriores.

De hecho, en el momento presente, algunos de los objetivos y acciones que aquí se plantean ya se estánllevando a cabo al objeto de afianzarlas.

En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer,una biblioteca dotada de más medios, la Guardateka, Servicio de Información Juvenil, el Centro de Díapara personas mayores, el Polideportivo y sobre todo, la Casa de la Mujer.

La Casa de la Mujer va a ser el lugar de referencia para todas las vecinas del municipio y en ella se van aejecutar muchas de las acciones que se proponen en el Pan. Esperamos que las mujeres encuentrenaquí un espacio propio, que lo utilicen y lo llenen de vida y alegría.

ADECUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL AL PRINCIPIO DE

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

En la aplicación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres la administración pública tieneque jugar un papel modélico y de hecho, en la mayoría de los casos está yendo por delante de otrasentidades privadas. Pero así y todo queda todavía mucho por hacer y a veces las inercias y rutinas hacenolvidar los principios e, incluso, compromisos adquiridos.

Uno de los aspectos más visibles en cuanto a los esfuerzos que se están haciendo por avanzar en laequiparación de mujeres y hombres en el ámbito municipal se refiere a la utilización no sexista nidiscriminatorio tanto del lenguaje escrito como de las imágenes.

En el Ayuntamiento de Ermua a lo largo del primer Plan de Igualdad de Oportunidades se ha llevado acabo una revisión de 300 documentos, y se ha ofrecido a las personas que trabajan en los diferentesdepartamentos asesoría sobre cómo expresarse de una forma no discriminatoria para las mujeres.

Así mismo la administración local es un medio laboral para mujeres y hombres que trabajan en la misma.En el Ayuntamiento de Ermua si bien entre el funcionariado hay 28 mujeres y 25 hombres, en cuanto alpersonal laboral el número de trabajadores duplica al de trabajadoras, hay 84 hombres trabajando y 43mujeres.

Puede decirse que como en otros ámbitos laborales la segregación en razón de las tareas que seejecutan se sigue manteniendo, por ejemplo, el trabajo administrativo, de limpieza y del Servicio de Ayudaa Domicilio lo desempeñan exclusivamente mujeres, mientras que en obras y servicios trabajan sólohombres, así como en la Policía Municipal, donde casi todas las plazas están ocupadas por hombres.

Objetivo 1. Seguir profundizando en la eliminación del uso sexista tanto del lenguaje como de imágenes ycontenidos.

Acción 1.1. Recomendar al Ayuntamiento y sus organismos dependientes que en toda la publicidad y documentaciónse refieran a ambos sexos igualitariamente, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Page 2: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 2

Acción 1.2. Presentar imágenes de las mujeres en la diversidad de situaciones en que se encuentran en la sociedad(ancianas, criando solas, lesbianas, jóvenes, con discapacidades, inmigrantes…).

Acción 1.3. Hacer ver a las concejalas y concejales la conveniencia de que en los plenos municipales hagan un usono sexista del lenguaje.

Acción 1.4. Por parte del Departamento de Igualdad de Oportunidades revisar las comunicaciones que salen delAyuntamiento al exterior para que se haga un uso del lenguaje y de las imágenes no discriminatorio conlas mujeres.

Acción 1.5. Incorporar la variable sexo en los estudios, informes, memorias y documentos que se realizan desde elAyuntamiento.

Acción 1.6. Sensibilizar a las asociaciones locales para que utilicen el femenino y que cuando haya figuras en supublicidad presenten tantas mujeres como hombres.

Acción 1.7. Seguir impulsando iniciativas para que el personal empleado por el Ayuntamiento mantenga la utilizacióndel lenguaje de forma igualitaria entre mujeres y hombres.

Objetivo 2. Dar a conocer este Plan en los diferentes ámbitos sociales.

Acción 2.1. Hacer llegar al personal empleado en el Ayuntamiento la filosofía, objetivos y actuaciones que se recogenen el segundo Plan municipal.

Acción 2.2. Divulgar este Plan entre otras corporaciones locales, buscando el efecto imitador que pueda tener, através de todos los medios, incluido internet.

Acción 2.3. Informar a las entidades y grupos locales sobre la existencia del Departamento de Igualdad deOportunidades y sus objetivos.

Acción 2.4. Asesorar a las entidades y grupos locales acerca del uso no sexista del lenguaje.

Acción 2.5. Establecer relaciones y comunicación con otros organismos que trabajan también en la política de acciónpositiva paras las mujeres.

Acción 2.6. Coordinarse con las centrales sindicales del municipio ofreciendo información, asesoramiento, recogiendopropuestas…

Objetivo 3. Mejorar la situación laboral de las mujeres trabajadoras del Ayuntamiento.

Acción 3.1. Favorecer la promoción interna de las trabajadoras posibilitando la adquisición de la formaciónnecesaria.

Acción 3.2. En igualdad de condiciones entre mujeres y hombres, al acceder a un puesto de trabajo, optar por el sexoque se encuentra infrarepresentado en el servicio que corresponde (limpiezas, obras, ayuda a domicilio,Policía Municipal…).

Acción 3.3. Mantener la baja remunerada que el Ayuntamiento concede a las trabajadoras en el último mes deembarazo.

Objetivo 4. Que el Ayuntamiento sea un modelo en la política de igualdad de oportunidades.

Acción 4.1. En las bases para la adjudicación de obras o servicios o en los convenios con empresas, asociaciones oentidades valorar el hecho de que la parte a contratar sigue el principio de igualdad de oportunidades (usono sexista del lenguaje, expresión gráfica y publicidad, política de recursos humanos…).

Acción 4.2. En las convocatorias de empleo que se ofrece desde el Ayuntamiento citar explícitamente a las mujeres.

Page 3: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 3

Acción 4.3. Para ir avanzando en la corresponsabilidad entre los hombres y las mujeres informar y motivar a lostrabajadores del Ayuntamiento para que soliciten bajas por paternidad y permisos por motivos familiares.

LAS MUJERES Y LA EDUCACIÓN

El primer Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades planteaba unos objetivos y acciones en el área deeducación que tuvieron un diferente grado de cumplimiento. Es opinión generalizada en los centrosescolares del municipio que cuando más se avanzó fue mientras estuvo contratada por el Ayuntamientouna asesora para la coeducación, cuyo cometido era impulsar actividades tendentes a eliminar losestereotipos sexistas y hacer orientación profesional y educativa.

Ese esfuerzo ha dejado un poso y aunque esta tensión ha ido decayendo la comunidad escolar siguetrabajando en este sentido según el interés y disponibilidad individual del profesorado. Esto tiene unreflejo en la vida interna del centro: uso no sexista del lenguaje, trabajo para una justa distribución de lospatios o se oferta el modelo coeducativo como una de las ventajas del centro a la hora de captaralumnado.

En el área de la mujer ha venido trabajando la Comisión de Coeducación, la mayoría de los centrosconsultados valora positivamente su existencia ya que sirve para intercambiar experiencias, pedirorientaciones o reforzar lo que se está haciendo en cada centro.

En las entrevistas llevadas a cabo se ha abordado la situación de la falta de presencia de las maestras encargos de dirección en el centro; hay cinco directores y tres directoras.

Respecto a las personas con mayores necesidades educativas, tomando los datos del Eustat, en 1991,del colectivo de mayores de 10 años el analfabetismo afectaba a casi el 1,6% de la población, ennúmeros absolutos 256 personas, mientras que en 1996 este porcentaje había descendido al 1,2%, o 203personas, es decir, ha descendido ligeramente debido a la desaparición de las personas más ancianas.En cuanto al grupo que no tiene estudios, de 2.010 personas que había en 1991, el 12,5% del total de lapoblación, cinco años más tarde eran 1.391 habitantes; de un 12,5% se había pasado a un 8,7% debidofundamentalmente a los esfuerzos formativos que se hacen desde los diferentes centros de educaciónpara personas adultas, el Centro de Promoción de la Mujer y EPA.

El hecho de que este alumnado, constituido preferentemente por mujeres, busque superar una situaciónde clara desventaja en una sociedad tan competitiva y que exige una gran capacidad de adaptación a losrápidos cambios sociales, hace que sea necesario apoyar todos las iniciativas que surjan en este sentido.

Objetivo 1. Mantener la Comisión de Coeducación dotándola de mayor eficacia y dinamismo.

Acción 1.1. Seguir con la subvención anual a la Asesoría de Coeducación de la CAV, como forma de apoyar suexistencia y recibir información y materiales pedagógicos.

Acción 1. 2. Hacer llegar información a los centros escolares del municipio sobre todas las iniciativas referidas acoeducación que se organicen desde el PAT-COP, Emakunde…

Acción 1.3. Intercambiar las experiencias que se llevan a cabo en los diferentes centros escolares que tienen comofinalidad impulsar la igualdad de oportunidades entre las chicas y los chicos.

Acción 1.4. Recomendar a las Asociaciones de Madres y Padres de los centros escolares que aprovechen lasactividades extraescolares para ir eliminando los estereotipos sexistas.

Acción 1.5. Seguir impulsando las campañas sobre el juguete no sexista y en el 8 de marzo.

Page 4: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 4

Acción 1.6. Llevar a cabo encuentros donde poder reflexionar sobre el hecho de ocupar cargos de dirección en elámbito escolar y aportar a las madres, profesoras y alumnas instrumentos que incrementen suautoconfianza para asumir estas tareas.

Acción 1.7. Demandar a las Escuelas de Madres y Padres que en su programación de cursos de formaciónincorporen un módulo sobre cómo aplicar la coeducación en las actividades extraescolares y en lassalidas profesionales de sus hijas e hijos.

Objetivo 2. Animar a las chicas a que elijan estudios y profesiones sin dejarse llevar por estereotipos sexistas.

Acción 2.1. Hacer uso de materiales diversos para la orientación escolar y profesional donde se corrijan lastendencias a elegir profesiones en función del sexo.

Acción 2.2. Apoyar a las chicas que optan por estudios y profesiones en los que mayoritariamente estén presentes loschicos.

Acción 2.3. Investigar el uso que las chicas y los chicos hacen del ordenador tanto en el ámbito escolar como en elhogar.

Acción 2.4. Animar a las chicas a que utilicen ordenadores, videos, máquinas, herramientas… desmitificando ladificultad de su manejo y que son objetos privativos de los chicos.

Acción 2.5. Acercar a las alumnas a la realidad laboral de la comarca, preferentemente industrial, para que sefamiliaricen con su ambiente de trabajo.

Acción 2.6. Motivar a los chicos a que opten por las profesiones que tradicionalmente han sido desempeñadas por lasmujeres (enseñanza, profesiones de ayuda, de cuidado…).

Objetivo 3. Elevar el nivel de conocimientos de las mujeres adultas.

Acción 3.1. Apoyar la existencia de los centros e iniciativas que tienen por finalidad formar a las mujeres en edadestardías.

Acción 3.2. Animar a las mujeres a que asistan al centro de Educación de Personas Adultas con campañas atractivasy adaptadas a la realidad de las alumnas potenciales.

Acción 3.3. Adecuar el local y dotar a este centro de medios y recursos en igualdad de condiciones con otrosexistentes en el municipio.

Acción 3.4. Acercar a las mujeres que acuden a alfabetizarse o a elevar su nivel de instrucción a las actuaciones quese proponen en el Plan.

Acción 3.5. Apoyar a las mujeres inmigrantes que acuden a la Educación de Personas Adultas para que siganasistiendo y no se vean obligadas a abandonar esta actividad por dificultades añadidas.

Acción 3.6. Si hay mujeres con necesidad de ayuda para el cuidado de personas dependientes ofrecerles losrecursos existentes en el municipio (Guardateka, Servicio de Ayuda a Domicilio, Centro de Día), para quepuedan participar en las diferentes actividades formativas.

Acción 3.7. Promover la coordinación de los centros que están trabajando en la educación de mujeres en edadesadultas.

Acción 3.8. Ofertar a las mujeres cursos no reglados de formación permanente con niveles altos de conocimientos yde interés cultural y científico.

Page 5: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 5

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

A la vista de los datos puede decirse que la situación de desempleo en el municipio ha mejorado,fundamentalmente para los hombres. Según datos del INEM en el segundo trimestre de 1996 había 361hombres que demandaban empleo, mientras que en el 2º trimestre de 1998 eran 193, es decir, 168menos. En cuanto a las mujeres inscritas en el INEM en 1996 eran 632, y dos años más tarde había 524mujeres.

Esta disminución del paro masculino acrecienta todavía más la brecha entre mujeres y hombres, eldesempleo femenino casi triplica al masculino, lo que obliga a plantearse seriamente esta situación dedesigualdad entre mujeres y hombres.

En el Ayuntamiento el Área de Promoción y Empleo es la encargada de impulsar en desarrollo económicoen el municipio, es un Servicio Integrado Para el Empleo (SIPE) que busca el potenciar la organización,instrumentación y desarrollo de políticas activas de empleo. Se plantean actuaciones de carácterpersonalizado y sistemático que integran el proceso de acompañamiento de la persona demandante parasu inserción laboral. Estas actuaciones incluyen el establecimiento de itinerarios profesionales para lograruna mejora de la ocupabilidad de las personas desempleadas.

En el Plan Integral de Actuaciones para el Desempleo 1998, dentro de los colectivos prioritarios se estimaque, de 878 personas susceptibles de participar en los diferentes planes de inserción laboral, la mayoríason mujeres, pudiendo llegar a 610. Estas se encuentran sobrerepresentadas en el desempleo jovendescualificado, pero en las actuaciones formativas participan en menor proporción que los chicos.

Así, en el Centro de Iniciación Profesional (CIP) uno de los instrumentos formativos con que cuenta elSIPE, han participado 70 alumnos y 30 alumnas en los diferentes cursos impartidos. También en laEscuela Taller, en el curso de albañilería, hubo una chica y catorce chicos, y en montaje de estructuras,dos chicas y trece chicos.

En cuanto al desempleo de personas adultas (de 25 a 44 años) se estima que hay 360 mujeressusceptibles de ser atendidas por este servicio y 90 hombres. Fundamentalmente son las primeras lasque han participado en los programas de orientación (entrevista, plan individual de inserción, planpersonal de empleo y formación).

En noviembre de 1998 se puso en marcha el Plan piloto para personas desempleadas mayores de 40años, que da empleo a 117 personas (personal técnico y beneficiarios/as), de las cuales, 74 son mujeres.

Además, el abordaje más específico de la situación de desempleo de las mujeres se ha llevado a cabodesde DEBEGESA, en el proyecto NOW "Iniciativa comarcal de apoyo a la formación y el empleo de lasmujeres del Bajo Deba" (1995-1997) y es notoria la presencia de vecinas de este municipio en losdiferentes programas.

Hasta la actualidad se mantiene un servicio de información a las trabajadoras de hogar, que ha consistidoen campañas en radio, prensa y televisión local, así como un contestador automático donde se recogensus consultas.

Objetivo 1. Crear una comisión para fomentar el empleo de las mujeres donde estén presentes sindicatos ylas y los agentes sociales.

Acción 1.1. Llevar a cabo una investigación sobre la situación de las mujeres ante el mercado de trabajo y laslimitaciones que tienen para su inserción (cargas familiares, inadecuación profesional…).

Acción 1.2. Presentar los datos de la realidad socioeconómica a las y los agentes sociales de la zona.

Page 6: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 6

Acción 1.3. Llevar a cabo campañas de concienciación sobre cómo afecta el desempleo a las mujeres.

Acción 1.4. Informar a las em presas del municipio y su entorno sobre las políticas de subvención a la contratación demujeres.

Acción 1.5. Animar al empresariado a que contrate a las mujeres rompiendo los estereotipos de género.

Acción 1.6. Realizar jornadas, encuentros, charlas, acerca de la situación de las mujeres y el trabajo productivo yreproductivo.

Acción 1.7. Poner en común las experiencias que se ponen en práctica para favorecer a las mujeres en el ámbitolaboral.

Acción 1.8. Sensibilizar a las trabajadoras sobre su necesaria participación en los sindicatos.

Objetivo 2. Disminuir el nivel de desempleo de las mujeres del municipio.

Acción 2.1. Seguir participando en programas que cuentan con instrumentos técnicos y metodologías específicaspara la inserción laboral de las mujeres.

Acción 2. 2. Animar a las mujeres que buscan empleo por primera vez o que quieran reincorporarse que se inscribancomo demandantes en el INEM y/o en los Centros Colaboradores de Langai.

Acción 2.3. Apoyar las iniciativas de autoempleo femenino a través de exenciones fiscales, información para suconstitución…

Objetivo 3. Que desde el Área de Promoción y Empleo del Ayuntamiento se tenga en cuenta la especialsituación de las mujeres en relación a la inserción laboral.

Acción 3.1. Dar a conocer la existencia de este Área entre las mujeres del municipio.

Acción 3.2. Formar al personal que lleva a cabo la formación de las mujeres para el empleo sobre las dificultadesespecíficas de éstas.

Acción 3.3. Garantizar que en las ofertas formativas que partan de este Área (Centro de Iniciación Profesional,Escuela Taller), se haga una mención explícita a las mujeres poniendo especial énfasis en los cursos quepreferentemente son elegidos por los hombres.

Acción 3.4. Ampliar y diversificar los cursos que se proponen para que también las mujeres se sientan cómodas enlos mismos sin que tengan que ser los cursos que tradicionalmente han venido realizando.

Acción 3.5. Evaluar y hacer seguimiento de la inserción laboral de las alumnas que han participado en los diferentescursos formativos.

Acción 3.6. En los procesos de selección de formadoras y formadores valorar la experiencia y sensibilidad enigualdad de oportunidades.

Acción 3.7. En los manuales formativos del personal de los centros municipales de educación compensatoriaincorporar la perspectiva coeducadora.

Acción 3.8. Desarrollar específicamente los programas dirigidos a mujeres con especiales dificultades para suincorporación al mercado laboral (monomarentales, con discapacidades, minorías etnicas…).

Acción 3.9. Poner especial énfasis en la captación para la formación profesional de las jóvenes que han sufrido elfracaso escolar y que están abocadas al desempeño de tareas ligadas al cuidado de la casa y la familiapropia o ajena.

Page 7: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 7

Objetivo 4. Seguir manteniendo la asesoría a las trabajadoras de hogar.

Acción 4.1. Mejorar las condiciones de atención a este colectivo ya que la demanda de información es importante,tanto por parte de las trabajadoras como de la parte empleadora.

Acción 4.2. Potenciar el asociacionismo de las trabajadoras de hogar.

SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS Y DE CÓMO CONSEGUIR QUE LOS HOMBRESSE RESPONSABILICEN EN EL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS

En el primer Plan se partía de que es la dedicación al trabajo doméstico y de cuidados la que limita laparticipación de las mujeres en el mercado de trabajo y en la vida social, política, cultural y deportiva.

Esta responsabilidad en el ámbito doméstico, que se atribuye a las mujeres y a la que dedican una granparte de su tiempo, necesita de la implicación de los hombres y de la existencia de serviciossociocomunitarios para poder liberar tiempo para las mujeres.

Según el estudio realizado por el Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social delGobierno Vasco "El gasto público en Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma Vasca" (1996), elgasto per cápita del Ayuntamiento de Ermua en servicios sociales se sitúa por debajo de la mediaprovincial.

La edad de las personas y sus modelos de convivencia generan necesidades específicas a las que sehan dando respuesta, como ha sido la Guardateka donde acuden 28 niñas y niños, ocho hasta un año yveinte de uno a dos años. Cada curso se han matriculado más y hay lista de espera. La cuota mensual esde 10.000 ptas. mensuales, precio asequible para la mayoría de las madres que tienen un empleo eincluso algunas madres que trabajan como amas de casa a tiempo completo llevan a sus hijas e hijos a laGuardateka para tener tiempo para sí mismas.

De todas formas, es un servicio insuficiente si consideramos que, por ejemplo, en el año 1995 nacieron121 criaturas por lo que podemos pensar que además de las madres habrá abuelas y cuidadoras que sehacen cargo de ellas.

En el año 1996 la población mayor de 65 años representaba el 8,5% del total y esto es casi la mitad delporcentaje en la provincia, que es de 15,6%. En este grupo de edad hay más mujeres que hombres.

El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) atiende 16 hogares. Es un servicio que atiende a personasancianas viviendo solas, en pareja o en las familias de sus hijas o hijos cuando precisa de atenciónpersonal y la cuidadora necesita ayuda.

Al Centro de Día acuden quince mujeres y dos hombres y si cumplen los requisitos exigidos y se ajustanal perfil adecuado se acepta toda la demanda que se presenta.

También desde los Servicios Sociales de Base (SSB) se gestiona el Plan de Lucha contra la Pobreza.Según el Estudio de las unidades familiares perceptoras del Ingreso Mínimo de Inserción, que se llevó acabo en diciembre de 1997, el número de hogares que recibían esta ayuda económica era de 67, y enagosto de 1998 habían descendido a 49.

Respecto al sexo del colectivo es mayor el número de mujeres. Su perfil corresponde a responsables defamilias monomarentales, todavía jóvenes, con una hija o hijo, que cuenta con estudios primarios, que noha tenido nunca un empleo o lleva más de un año en el paro, que si ha tenido experiencia laboral ha sidoen el servicio de limpieza o como empleada de hogar, y que en comparación con los hombres perceptoresllevan más de dos años cobrando esta prestación.

Page 8: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 8

Si consideramos su participación en la oferta formativa ha habido más hombres que mujeres que hanhecho cursos orientados a la inserción laboral.

En cuanto al arduo esfuerzo de comprometer a los hombres en el trabajo doméstico y de cuidados en elámbito familiar el Departamento de Igualdad de Oportunidades se encuentra dentro del programa Aukera,que busca el intercambio de responsabilidades y tareas domésticas entre hombres y mujeres.

También desde este Departamento se lleva a cabo la atención preferentemente a mujeres, pero tambiéna algunos hombres que solicitan asesoría jurídica, apoyo psicológico o atención específica.

Así mismo, en los últimos años, se han mejorado las condiciones del piso refugio.

Objetivo 1. Dotarse de unos servicios sociocomunitarios que respondan a las necesidades de las mujeres.

Acción 1.1. Dar información a las mujeres de todos los recursos existentes y sus condiciones de acceso a los mismos.

Acción 1.2. Seguir atendiendo la demanda real de Servicio de Ayuda Domiciliaria.

Acción 1.3. Aportar a las mujeres y a los hombres medios para prepararse para afrontar la vejez y mantenerseindependientes el mayor tiempo posible.

Acción 1.4. Apoyar a las mujeres preferentemente ancianas ante las pérdidas de las personas de su entorno.

Acción 1.5. Reconocer que las personas que cuidan son mayoritariamente mujeres en edades maduras y avanzadasque tienen grandes necesidades de cuidados, tiempo libre, escucha, gestiones… apoyándolas conrecursos ya existentes o de nueva creación.

Acción 1.6. Mantenerse integradas en el proyecto Aukera u otros similares e implicar a los hombres en el trabajo decuidar de las personas dependientes.

Acción 1.7. Ampliar y mejorar la Guardateka reconociendo el papel que juega en la socialización de las criaturas y elapoyo que presta a las familias.

Acción 1.8. Igualar la participación de las mujeres y los hombres que perciben el Ingreso Mínimo de Inserción encursos formativos para que aquéllas no vean cronificada su situación.

Acción 1.9. Formar a los y las profesionales que trabajan en los Servicios Sociales en la perspectiva de género.

Acción 1.10. Reconocer la realidad de las usuarias de los Servicios Sociales de Base en cuanto a sus necesidades decuidado de menores y personas dependientes.

Acción 1.11. Prestar atención profesional a las necesidades psicológicas, jurídicas, de mediación, en los casos deseparación matrimonial que se presenten en los Servicios Sociales.

Acción 1.12. Desarrollar o participar en los programas sociocumunitarios existentes en el municipio desde laperspectiva de género.

Acción 1.13. Investigar los cambios de mentalidades, en la vida doméstica, las relaciones entre los sexos y losintereses de las mujeres.

Objetivo 2. Fomentar la solidaridad entre las mujeres y sobre todo con las más necesitadas.

Acción 2.1. Apoyar a las mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social (mujeres queejercen la prostitución, magrebies, que sufren el maltrato familiar…).

Acción 2.2. Mantener actualizada la información sobre la situación de las personas que sufren una discapacidaddesde la perspectiva de género.

Page 9: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 9

Acción 2.3. Participar en proyectos de cooperación donde las mujeres y la infancia sean quienes se benefician enmayor medida.

Acción 2.4. Seguir colaborando con el Programa de formación de mujeres procedentes de países menosdesarrollados como se ha venido haciendo en anteriores ocasiones.

Acción 2.5. Mantener el piso refugio y atender de forma integral a las mujeres acogidas para que no se veanobligadas a volver con su agresor.

Acción 2.6. Seguir participando en el programa de vacaciones para mujeres que se encuentran en el piso refugio y/oque crían en solitario.

Acción 2.7. Seguir con las acciones de denuncia contra las agresiones que sufren las mujeres.

Acción 2.8. Organizar cursillos de autodefensa y otras acciones como manera de recordar que la violencia contra lasmujeres se mantiene.

Acción 2.9. Participar en las actividades que se llevan a cabo en el día internacional contra la violencia hacia lasmujeres.

LA SALUD DE LAS MUJERES

La Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi 8/1997, señala cómo "las corporaciones locales orientarán elejercicio de sus actuaciones complementarias relacionadas con lo dispuesto en la presente ley hacia laactividad de educación sanitaria y de promoción de la salud pública" . En este sentido, se han organizadoalgunas de las actividades llevadas a cabo por la Asociación de Viudas, el Centro de Promoción de laMujer y el Aula de la Mujer. Estas han organizado charlas o seminarios con este objetivo y es que a lasmujeres les interesan en gran medida los temas de salud.

Como se planteaba en el Plan anterior, se debía sacar a la luz la relación de las mujeres con los serviciossanitarios. Con este objeto se llevó a cabo la investigación "Función que desempeña la mujer de Ermuaen los cuidados de la salud". En esta investigación se confirmaba que mayoritariamente son mujeresquienes acuden al ambulatorio, quienes se desplazan incluso lejos de su casa para atender a familiaresque lo necesitan por enfermedad, son preferentemente las que acuden como acompañantes, son quienescuidan y administran la medicación…Tras este estudio se realizaron unas jornadas con el Equipo deAtención Primaria para presentar las conclusiones y plantearse alternativas.

En el Servicio de Ginecología y Planificación Familiar se aplican todos los programas como preparación alparto y atención del postparto, información de anticonceptivos e interrupciones voluntarias del embarazo,revisiones periódicas. En la actualidad hay casi 6.000 vecinas de Ermua que tienen abierta su historiaclínica en este servicio.

También en el Centro de Salud Mental hay una psiquiatra a tiempo parcial que atiende casos de anorexiay las pacientes son todas mujeres.

Objetivo 1. Mantener relación con los Servicios de Atención Primaria y trabajar conjuntamente para mejorar lasalud de las mujeres.

Acción 1.1. Aportar información sobre las asociaciones de mujeres y recursos existentes en el municipio donde poderremitir a pacientes que se encuentran aisladas, deprimidas o con necesidades de apoyo en situaciones decrisis.

Page 10: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 10

Acción 1.2. Hacer llegar al Centro de Atención Primaria las necesidades de las mujeres para que se recojan en elcontrato de gestión clínica.

Acción 1.3. Apoyarse en el personal sanitario para llegar a las mujeres que se encuentran cuidando de personasdependientes y abordar su situación ofertándoles un programa de autoayuda.

Acción 1.4. Junto con el personal sanitario llevar a cabo una campaña para involucrar a los hombres en el trabajo decuidar a las personas de su familia que enfermen.

Acción 1.5. Sugerir que en el Centro de Atención Primaria se instalen soportes informativos que faciliten lacomunicación de noticias e intercambio sobre la salud de las mujeres.

Acción 1.6. Aprovechar la presencia de las mujeres en las salas de espera para que se informen sobre la situación ylos derechos de las mujeres a través de folletos, revistas, resúmenes de prensa…

Acción 1.7. Coordinar al personal sanitario con el Departamento de Igualdad de Oportunidades para detectarsituaciones en las que se vulneren los derechos de las mujeres.

Acción 1.8. Prestar atención directa a la demanda de interrupción voluntaria del embarazo.

Objetivo 2. Seguir manteniendo el interés de las mujeres por la educación para la salud.

Acción 2.1. Subvencionar a las asociaciones de mujeres y los diferentes centros formativos para que organicenactividades para la prevención sanitaria.

Acción 2.2. Formar a las mujeres para que no recurran a la medicalización excesiva, acepten su propio cuerpo ymejoren su autoestima.

Acción 2.3. Relativizar la importancia que tienen los fenómenos naturales como el embarazo y la menopausia, yempezar a informar sobre la accidentabilidad en el trabajo doméstico, la salud laboral, el estrés de ladoble jornada y las enfermedades que afectan a las mujeres en la ancianidad.

Acción 2.4. Hacer ver a las mujeres lo importante que es su autocuidado y que aprendan a delegar en otras personasde la familia la responsabilidad de su propia salud.

Acción 2.5. Ayudar a las mujeres que se han instalado en la queja para que cambien su vida y las situaciones que lashacen desdichadas y las deprimen.

Acción 2.6. Mentalizar a los hombres de que el cuidado de su salud es un asunto que les corresponde a ellos y quetienen que seguir unos hábitos de vida saludable.

Acción 2.7. Concienciar a los hombres de la necesidad de utilizar preservativos para evitar las enfermedades detransmisión sexual.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCIÓN CULTURAL,EL DEPORTE Y LA VIDA SOCIAL

Puede decirse que las vecinas de Ermua están aprovechando el tiempo libre del que disponen paradisfrutar de la cultura, el deporte y la vida asociativa que se lleva a cabo en el municipio.

El Aula de la Mujer ha supuesto un primer paso en este sentido ya que ha sido el espacio donde se hanllevado a cabo algunas iniciativas culturales, así como otras acciones recogidas en el Plan y, en el futuro,la existencia de la Casa de la Mujer, la nueva Biblioteca o el Polideportivo, van a posibilitar que sedesarrollen más iniciativas.

Page 11: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 11

Pero pese al interés que tienen las mujeres por participar en la vida social del municipio no lo hacen enlas mejores condiciones, así, se quejan de falta de locales casi todas las asociaciones de mujeres delmunicipio.

En la publicidad que se hace sobre la vida cultural del municipio generalmente se utiliza también elfemenino , pero en las exposiciones individuales de pintura o fotográficas que se han organizado por elÁrea de Cultura se han expuesto escasas obras de mujeres. En cuanto al cartelismo anunciador de lasfiestas locales en Santiagos no hay ninguna mujer, mientras que en carnavales las mujeres han sido lasganadoras en los últimos años. En la Escuela de Pintura y Cerámica hay mayoría de alumnas

Como reflejo de la realidad en el medio cinematográfico y el menor número de directoras, en el cine-clubse ha exhibido pocas películas dirigidas por mujeres. El Aula de Mujer y el Centro de Promoción de laMujer exhiben películas hechas o relativas a las mujeres.

En la actividad musical, en cuanto a cantantes a nivel individual, la situación entre mujeres y hombres hasido paritaria, y el coro Pispillu ha puesto en escena una zarzuela junto con el grupo Abeslariak. En laEscuela de Música Alboka hay más alumnas que alumnos y se percibe mayor receptividad por parte delas madres del alumnado para incorporarse a nuevas actividades de la escuela. También el profesoradoes mayoritariamente femenino. Únicamente en la txaranga casi todos son hombres, aunque la directoraes una mujer.

En la Biblioteca municipal hay más socias que socios y hay más mujeres que sacan libros prestados quehombres. La nueva Biblioteca va a contar con mayores recursos y ya se prevé acercar a las mujeres todotipo de información que se pueda encontrar cualquiera que sea el soporte: biblioteca (libros y revistasimpresos), fonoteca, mediateca, internet y otras informaciones.

Respecto a la práctica deportiva con el nuevo Polideportivo se abren nuevas expectativas. Actualmentelas mujeres participan mayoritariamente en los centros donde se imparte gimnasia ritmica, demantenimiento, aerobic y todavía algunas mujeres siguen practicando atletismo, a pesar de tener másproblemas que los hombres para hacerlo.

Hay cuatro equipos de balonmano femeninos. Algunas chicas del municipio empezaron hace casi 25 añosa practicar este deporte y han conseguido situarse muy bien a nivel provincial y a nivel de Euskadi.

De forma individual o en pequeños grupos muchas mujeres pasean por los alrededores y hay recorridosque se sugieren desde la revista Torreta Gaztea, adaptados a las capacidades de la mayoría de laspersonas.

Como se sabe las mujeres están muy presentes en la vida asociativa local. Estas participan en granmedida en las de voluntariado de carácter social.

En un total de 49 asociaciones de tipo social, cultural y juvenil, en 18 la presidencia está ocupada por unamujer. En la mayoría de las asociaciones que trabajan por la cultura hay presidentas, no así en loscentros regionales, que en todos hay presidente, aunque en el andaluz se ha creado un área de la mujer.

Objetivo 1. Incrementar la presencia de las mujeres en la vida artística y cultural del municipio.

Acción 1.1. Que en la guía de libros para vacaciones que se ofrece desde la Bibl ioteca haya tantos libros escritos porhombres como por mujeres.

Acción 1.2. Hacer llegar a los grupos de mujeres listados de los libros existentes en la Biblioteca que les puedeninteresar.

Page 12: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 12

Acción 1.3. Apoyar la iniciativa de la Biblioteca de acercar a las mujeres todos los servicios con los que va a contar,especialmente los más novedosos (mediateca, fonoteca…).

Acción 1.4. Mantener la presencia de mujeres en los jurados.

Acción 1.5. Animar a las mujeres a que participen en certámenes, concursos, exposiciones…

Acción 1.6. Dar a conocer las obras artísticas y culturales realizadas por mujeres a través de charlas, debates,conciertos, presentaciones, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, exposiciones,mercados, subastas.

Acción 1.7. A los grupos de mujeres, facilitarles locales, medios, infraestructuras y orientación considerando lasnecesidades específicas de cada uno.

Acción 1.8. Adquirir algunas obras artísticas (pintura, escultura, fotografías), hechas por mujeres para la nueva Casade la Mujer.

Acción 1.9. Crear una beca para si alguna mujer destaca en la música o en otras artes y tiene problemas económicospueda seguir su carrera artística.

Objetivo 2. Ir incorporando progresivamente el euskera a un mayor número de acciones del Plan.

Acción 2.1. Hacer llegar el Plan a los colectivos que trabajan por el euskera en el municipio.

Acción 2.2. Apoyar a las mujeres que se están alfabetizando en euskera.

Acción 2.3. Animar a estas alumnas a que traten temas de igualdad de oportunidades.

Acción 2.4. Presentar en los medios de comunicación las acciones que impulsan la mejora de las condiciones de vidade las mujeres tanto en euskera como en castellano.

Acción 2.5. Seguir apoyando y participando en la Korrika.

Objetivo 3. Incorporar a las mujeres a la actividad física y al deporte que se hace en el municipio.

Acción 3.1. Animar a las chicas a practicar el deporte escolar desde una perspectiva no competitiva.

Acción 3.2. Recomendar que en la publicidad que se hace para promocionar el Polideportivo se utilicen tantasimágenes de mujeres como de hombres.

Acción 3.3. Aprovechar la inauguración del Polideportivo para hacer un encuentro de mujeres deportistas.

Acción 3.4. Apoyar las demandas que se hagan desde los equipos de balonmano femenino .

Acción 3.5. Homenajear a las mujeres que han hecho deporte hace años y dar a conocer cuáles han sido susdificultades para mantenerse en la actividad deportiva.

Acción 3.6. Recomendar a los medios de comunicación locales que informen sobre las actividades de las mujeresdeportistas.

Acción 3.7. Seguir impulsando encuentros deportivos entre mujeres.

Acción 3.8. Animar a las madres a que aprovechen el tiempo de espera mientras sus hijas e hijos practican algúndeporte para que ellas también participen.

Objetivo 4. Mantener la implicación de las mujeres en la vida social, política y sindical.

Acción 4.1. Dar a conocer entre las vecinas del municipio el tejido asociativo y animarles a su participación.

Page 13: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 13

Acción 4.2. Animar a los hombres a que se incorporen al voluntariado social para irse equiparando con las mujeres.

Acción 4.3. Formar a las mujeres en los conocimientos y habilidades que se requieren para la participación en la vidapública.

Acción 4.4. Mantener las subvenciones a las asociaciones de mujeres para que puedan llevar adelante las accionesque se proponen en el Plan.

Acción 4.5. Seguir celebrando el 8 de marzo y el día del orgullo gay y lesbiano.

LAS MUJERES JÓVENES

Desde la aprobación del primer Plan se cuenta con la Oficina de Información Juvenil, situado en la Casade la Juventud o Torreta- Etxea. En ella se aporta información sobre estudios, trabajo, ocio y tiempo librea las chicas y chicos. Son las primeras las que recurren en mayor medida a sus servicios.

Así mismo, edita la revista Torreta-Gaztea, en cuya redacción participan más chicas. En su contenido danuna presencia igualitaria a ambos sexos, por ejemplo, en la encuesta que realizan en la calle y entrevistana igual número de chicas que chicos.

Es un servicio al que acuden preferentemente jóvenes que están estudiando y tienen un trabajo temporaly el principal motivo de sus consultas es cuando van a hacer turismo. En el año 1997 fueron atendidas646 personas, bien por tramitaciones como para solicitar alguna información.

Esta oficina es un punto informativo de Egailan, Sociedad Pública de Promoción y el Empleo. Como sesabe la juventud es el colectivo afectado en mayor medida por el desempleo y preferentemente lasmujeres jóvenes. Pero únicamente un 10% de las personas que acuden a este servicio se encuentran enparo.

También se organizan actos de carácter cultural: Semana del Cómic, jornadas, charlas, becas para viajes,campeonatos, cursos de baile, video-forum y cine-club.

Durante el año 1995 estuvo en funcionamiento una Oficina de Información sexual para jóvenes donde seatendía la demanda directa de la juventud, la de los centros escolares, y la de las asociaciones de madresy padres.

Actualmente en el Centro de Salud, en las consultas médicas y de enfermería, a través del Protocolo deActividades Preventivas y a través de la matrona se recogen las demandas de información sexual queplantea la juventud. También desde este servicio se ha colaborado con algún centro escolar que hapedido asesoría en este tema.

Desde los Servicios Sociales Comunitarios se lleva a cabo un programa de prevención dedrogodependencias.

Objetivo 1. Mejorar la situación de las mujeres jóvenes del municipio.

Acción 1.1. Estudiar y dar a conocer la grave situación de las jóvenes ante el desempleo.

Acción 1.2. Poner especial énfasis en acercar a las chicas paradas a los recursos para el empleo y la formación.

Acción 1.3. Denunciar especialmente la situación de violencia contra las mujeres jóvenes tanto en el ámbito familiarcomo en la calle.

Acción 1.4. Informar sobre las relaciones afectivo-sexuales, dando una imagen amplia y positiva de la sexualidad,incluida la opción homosexual y lesbiana.

Page 14: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 14

Acción 1.5. Apoyar a las jóvenes que quieren emanciparse del hogar familiar.

Acción 1.6. Seguir recogiendo la perspectiva de género en la semana del cómic, impulsando la presencia de laschicas en la misma.

Acción 1.7. Establecer una beca para investigar sobre la situación de las mujeres viajeras.

Acción 1.8. Seguir manteniendo la presencia igualitaria de mujeres y hombres en la revista Torreta-Gaztea.

Acción 1.9. Apoyar el asociacionismo entre las jóvenes.

LAS MUJERES Y LA CIUDAD

Desde 1998 existe el presupuesto y el proyecto para la construcción de la Casa de la Mujer. Esteequipamiento va a responder a la demanda de las mujeres del municipio que se expresó cuando seredactó el Plan General del municipio, y que era una aspiración ya expresada en el primer Plan municipal.

El poder disponer de este recurso va a ayudar a paliar la falta de locales que tienen los grupos demujeres, así mismo muchas de las actividades del Aula de la Mujer van a poder hacerse en la Casa de laMujer. Evidentemente, la existencia de este equipamiento abre muchas expectativas para las vecinas deErmua, que podrán acercarse para cualquier consulta o actividad que quieran plantear. Es de esperar queva a tener un efecto multiplicador de la dinámica ya de por sí rica de la vida asociativa de las vecinas delmunicipio. Pero aquí no se acaban las necesidades de las mujeres, una de ellas y la más importante es laeliminación de barreras arquitectónicas, así las personas que tienen la movilidad reducida difícilmente vana acceder a la calle, los recursos sociales y a la vida ciudadana, si no se eliminan los obstáculos físicospara poder desplazarse.

También hay que constatar la existencia de una necesidad básica y es la vivienda. Por suerte la mayoríade las familias del municipio son propietarias de las viviendas que habitan, pero como se constata en elEstudio de las unidades familiares perceptoras del Ingreso Mínimo de Inserción, precisamente unimportante porcentaje de las familias que reciben esta prestación también se ven obligadas a alquilar lavivienda y como se sabe son mayoritariamente mujeres las que se encuentran en esa situación.

Así mismo debido a la baja calidad de algunos de los edificios del municipio están apareciendo problemasde habitabilidad que afectan en algunos casos a mujeres, sobre todo mayores, que debido a la bajacuantía de sus pensiones no pueden acometer los arreglos necesarios.

Los modelos convivenciales están cambiando. Si bien las familias nucleares con hijas e hijos son lamayoría en el municipio, este porcentaje ha descendido de 1991 a 1996, de un 65% a un 59%,respectivamente. Por el contrario, hay otros tipos de hogares emergentes como, por ejemplo, laspersonas que viven solas, que de un 6% ha ascendido a un 9,5%, únicamente en el plazo de cinco años,y este incremento viene dado fundamentalmente por las mujeres viudas que permanecen solas en suhogar. También aumenta el porcentaje de parejas que pasa de un 12% a un 15%, y las familiasmonomarentales que pasan de un 6% a un 7% en el año 96.

En el primer Plan se proponía que se realizara un mural. Dos de las alumnas integrantes de Mugartea hanpintado un mural llenando de color las escaleras de un barrio que ha mejorado notablemente la estéticade la zona.

Se ha llevado a cabo un concurso de ideas para poner nombres de mujeres a las calles y de esta manera,a la vez que se recupera la memoria histórica y posibilita el debate sobre lo que las mujeres han aportado

Page 15: Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para ... · En este segundo Plan vamos a tener recursos que entonces no teníamos como es el Aula de la Mujer, una biblioteca dotada

Segundo Plan Municipal de Igualdad de Oportunidadespara las mujeres de Ermua

HOJA 15

a la humanidad, poniendo en las calles, plazas o edificios nombres referidos a las mujeres, se hace visibleeste reconocimiento.

Objetivo 1. Que la Casa de la Mujer cuente con los medios humanos y materiales necesarios para que puedandesarrollarse las actividades propuestas en el Plan.

Acción 1.1. Posibilitar que las asociaciones de mujeres del municipio participen en el funcionamiento y gestión de lasactividades que se realicen en la Casa.

Acción 1.2. Animar a las vecinas de Ermua a que participen en todas las actividades que se organicen en la Casa.

Acción 1.3. Hacer de la Casa un lugar de encuentro para las mujeres, donde puedan compartir sus conocimientos,experiencias e intereses.

Acción 1.4. Dar a conocer la creación de la Casa de la Mujeres a otros municipios y grupos de mujeres al ser laprimera de la CAV.

Objetivo 2. Adecuar la organización del espacio a las necesidades de las mujeres.

Acción 2.1. Ir eliminando progresivamente todas las barreras arquitectónicas de la ciudad y especialmente de loslocales municipales.

Acción 2.2. Buscar la opinión de las vecinas del municipio acerca de las condiciones en que se encuentra el mercadoy el comercio local en cuanto a barreras arquitectónicas.

Acción 2.3. Mejorar la calidad de la vivienda de las mujeres ancianas que viven solas.

Acción 2.4. Realizar otro mural donde se recoja algún aspecto de la situación social de las mujeres.

Acción 2.5. Construir urinarios públicos adaptados a las personas con movilidad reducida, para cambiar "dodotis".

Acción 2.6. Coordinar a las asociaciones de mujeres con otros colectivos que trabajan por la calidad de la vida en elmunicipio (medioambientalistas, de consumo…).

Acción 2.7. Informar a las mujeres de sus derechos como consumidoras acercándolas al comercio justo y ecológico.

Objetivo 3. Reconocer los nuevos modelos familiares.

Acción 3.1. Tener en cuenta la especial situación de las familias monomarentales en las nuevas ofertas públicas devivienda de promoción municipal.

Acción 3.2. Instar al Gobierno Vasco a que modifique las bases para acceder a viviendas de promoción pública,respondiendo a las necesidades de las mujeres con cargas familiares no compartidas.

Acción 3.3. Construir viviendas que respondan a las necesidades de los modelos familiares emergentes.

Acción 3.4. Abrir un debate sobre los cambios que se están dando en las familias y parejas.