segundo informe trimestral del monitoreo crítica

Upload: alexandro-steward-aquino

Post on 20-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    1/11

    4.7. Programa de manejo de instalacionestemporales

    Lo concerniente a este programa ya fue abordado en el tem 4.2.8(Evaluacin del manejo de instalaciones temporales). ! se describenlas medidas de prevencin aplicadas en instalaciones tales comoservicios !igi"nicos# o$cinas# depsitos de materiales# as como las %reasen donde se desarrollar% el proyecto.

    Se observa que han tomado muchas precauciones a la hora de

    instalar las instalaciones temporales ya que se toma en cuenta

    ciertos aspectos ambientales como el Aire, Ruido, Agua, etc...

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    2/11

    4.8. Programa de proteccin de recursosarqueolgicos y/o culturales

    Este programa muestra los resultados del monitoreo ar&ueolgicoreali'ados en la 'ona donde se construir% el tnel debajo del romac# donde se vienen efectuando trabajos de nivelacin yremocin del terreno. Las actividades se centraron b%sicamente enla supervisin de la remocin de suelos con la $nalidad dedescartar la presencia de cual&uier tipo de evidencia culturalar&ueolgica y*o !istrica en el %rea de in+uencia del proyecto.

    Es necesario tener un programa de proteccin de losrecursos Arqueolgicos y culturales ya que perteneces a laidentidad del pas y preservarlos es deber de todoingeniero.

    4.8.1. Generalidades

    El ,lan de -onitoreo r&ueolgico presenta las medidas de prevencin ymitigacin &ue el ,royecto a E/presa Lnea marilla deber% poner enpr%ctica durante todo el desarrollo de la ejecucin de la obra0 asimismose encarga de supervisar las actividades &ue impli&uen remocin desuelos con el $n de controlar los probables impactos en bienes mueblese inmuebles &ue pudieran !allarse al interior del %rea del proyectoconsiderados parte del ,atrimonio 1ultural de la acin.

    4.8.2. ObjetioEjecutar las actividades de construccin del ,royecto a E/presaLnea marilla ma/imi'ando los bene$cios y reduciendo laincidencia negativa sobre los elementos culturales ar&ueolgicosy*o !istricos &ue pudieran ubicarse en su tra'o.

    En este inciso se debera ser claro en dar como objetivo nogenerar ninguna incidencia negativa sobre los elementosculturales, sin embargo solo plantea reducir dicho efecto.

    4.8.!. "lcances

    El ,lan de -onitoreo r&ueolgico incluye medidas de mitigacin yprevencin para la proteccin de las evidencias ar&ueolgicas &uepudieran identi$carse durante la etapa de !abilitacin yconstruccin del ,royecto a E/presa Lnea marilla.

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    3/11

    4.8.4. #ineamientos normatios

    El Estado peruano# a trav"s del -inisterio de 1ultura# est% a cargo

    de la proteccin# inventario y catalogacin de los recursosintegrantes del ,atrimonio 1ultural de la acin. En tal sentido# las

    medidas e/igidas por el -inisterio de 1ultura garanti'an laintegracin de nuevos sitios al inventario de sitios ar&ueolgicos

    as como la preservacin de los sitios conocidos y por conocer.

    En este apartado queda claro que cualquier evidenciaarqueolgica encontrada en la obra debe ser reportada al

    inisterio de !ultura para su inmediata catalogacin.

    4.8.$. %&rminos de re'erencia

    El Estado peruano en su normatividad legal relacionada con el

    ,atrimonio 1ultural de la acin establece &ue cual&uier obrapblica o privada &ue impli&ue remocin de suelos debe contarcon el permiso correspondiente0 el ente encargado de otorgar este

    permiso es el -inisterio de 1ultura a trav"s del 1erti$cado de3ne/istencia de estos r&ueolgicos (13).

    4.8.(. )oimiento del terreno

    El movimiento del terreno est% a cargo de la empresa 5 y tiene

    como principal objetivo la construccin de un tnel &ue se ubicar%

    debajo del ro mac. 6urante el monitoreo ar&ueolgico se veri$c

    &ue los trabajos de e/cavacin !an descendido m%s de 7 metros

    de profundidad (sin afectacin alguna al patrimonio cultural &ue se

    encuentra en las inmediaciones)# los cuales seguir%n siendo

    monitoreados !asta el $nal de sus tareas.

    Cada vez que hay un movimiento de tierras debe contar con el certificado de inexistencia

    de Restos Arqueolgicos (CIRA) durante toda la obra.

    4.8.7. *reas de e+caacin

    Las e/cavaciones y perforaciones del terreno se vienen efectuandodesde el p 9:;2

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    4/11

    Los trabajos &ue se vienen reali'ando durante la construccin del

    tnel debajo del ro mac se enmarcan en las polticas deL-51# comprometidas con la conservacin y proteccin del

    medio ambiente fsico# social y cultural# respetando el compromiso

    asumido mediante convenio suscrito con el -inisterio de 1ultura.

    Se sigue los protocolos a "n de preservar los sitiosarqueolgicos y elementos culturales encontrados.

    4.8.-. esultados del monitoreo arqueolgico

    Este informe presenta los trabajos del monitoreo ar&ueolgico

    desarrollados en el %rea de in+uencia del proyecto# los cuales se

    efectuaron en dos etapas. La primera corresponde al monitoreo e

    inspeccin de la obras# &ue implicaron movimientos de tierra para

    el acondicionamiento y !abilitacin de las canaletas. La segundaetapa correspondi a la descripcin de la estratigrafa producto de

    los cortes de terreno. El trabajo de monitoreo est% sujeto a las

    actividades del proyecto# espec$camente en los movimientos de

    tierra durante la ejecucin de obras civiles de construccin# por lo

    tanto# se est% cumpliendo con el reglamento de 3nvestigaciones

    r&ueolgicas y los lineamientos establecidos por el -inisterio de

    1ultura.

    4.8.1.0escripcin estratigrca

    6urante el -onitoreo r&ueolgico se describieron los per$les del

    terreno desde la progresiva p 9:;299). 5e

    puede apreciar a primera vista algunas capas como producto de la

    deposicin de basura (foto 4>92). 1abe resaltar# &ue el personal de

    5 fue el encargado de los trabajos de remocin del terreno# as

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    5/11

    como en participar en la ejecucin de cernir la tierra para poder

    recuperar algn tipo de material &ue fortuitamente pudiera

    encontrarse.

    Se "ltr el desmonte generado por la remocin de tierras

    para encontrar alg#n componente cultural que pudierarecuperarse.

    3oto 4115ista general de las o$cinas de campamento ?nel y

    del per$l

    3oto 41256etalle de la estratigrafa del per$l

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    6/11

    $urante los trabajos de remocin de tierra se identi"caron

    algunas evidencias de %poca colonial, entre las que

    destacan fragmentos de cer&mica vidriada de color verde yblanco. Asimismo, se hallaron fragmentos de losa "na de

    diversos colores, y que en su mayora pertenecen a platos.

    !abe a'adir que en la parte de su base presenta un dise'o

    o logo correspondiente a la empresa que los elabor, que

    hasta la fecha habran sido fabricantes de (rancia e

    )nglaterra *foto +-/.

    3oto 41!56etalle del dise@o en la base de plato de losa

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    7/11

    4.8.12. 6uperisin a los monumentos istricos

    ,uente de ,iedra (?rujillo)A

    El ,uente de ,iedra o ,uente ?rujillo se ubica en el centro !istricode Lima. 1ru'a el ro mac uniendo el 1ercado de Lima con eldistrito del mac. Es el inicio del Birn de la Cnin &ue fuera en losprimeros a@os de la repblica# la va m%s importante de la ciudad.

    simismo# se puede observar &ue bajo el puente e/iste un muro de

    contencin empedrado# el cual es de liacin modernadebido ala gran cantidad de basura encontrado bajo "ste. La t"cnica de

    construccin del mismo contempla el uso de ladrillos# cemento#

    'onas con gravilla y piedras superpuestas adosadas con cemento o

    argamasa. 5e pudo veri$car &ue !asta el momento no se !a

    producido ningn da@o a la ar&uitectura del puente (Doto 4>94).

    Se debe presentar informes de las principales obras dearquitectura colonial que no han sido da'adas, como eneste caso en el puente de piedra *0rujillo/ y su muro decontencin, que permanece intacto durante laconstruccin.

    3oto 4145ista general del muro de cemento

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    8/11

    6urante el trabajo de supervisin al ,uente ?rujillo se pudo

    identi$car adyacente a los pilares algunos fragmentos aislados de

    cermica idriada("poca colonial) y 'ragmentos de losade la"poca republicana de manera dispersa# asociados con cantos

    rodados y basura moderna (foto 4>9). ,or lo tanto# se procedi de

    inmediato a plani$car una metodologa adecuada para poderrecuperar todos los fragmentos ar&ueolgicos. 5e pudo veri$car

    &ue !asta el momento no se !a producido ningn da@o a la

    ar&uitectura del puente.

    3oto 41$5Fona en donde se identi$caron los fragmentosar&ueolgicos

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    9/11

    Medidas de conservacin: L-51 y su contratista 5 est%n

    informadas de los efectos e impactos negativos directos &ue pudiera

    ocasionar sobre los pilares del ,uente ?rujillo la colocacin de un muro de

    cemento como parte del sistema de canaletas para captar las aguas del

    ro mac# dic!o muro se retirar% sin perjuicio de los mencionados pilares

    cuando culminen las obras.

    dem%s# se tiene conocimiento del !alla'go de fragmentosar&ueolgicos adyacentes a las bases del ,uente ?rujillo y elpersonal del proyecto !a tomado conciencia de la importancia deestas evidencias segn la Ley del ,atrimonio.

    ,uente GaltaA

    El puente Galta se encuentra ubicado en la progresiva , 98;7=

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    10/11

    1a empresa est& cumpliendo con los protocolos deseguridad y cuidado en proteccin de las principales obrasarquitectnicas coloniales de lima, como se aprecia en estafoto al delimitar un cerco perim%trico. !abe resaltar quedichas obras est&n muy da'adas por seres de mal vivir que

    pululaban por la 2ona antes del inicio de la obra.

    4.8.1!.nducciones al personal

    El da 94 de setiembre se reali' la c!arla de induccinar&ueolgica al personal de 5 con la $nalidad de dar a conocertodos los trabajos de monitoreo ar&ueolgico en la obra. Los temasa tratar fueron los siguientesA

    -6CL 3

    6escripcin al %rea del rio mac en tiempos coloniales

    ,roceso !istrico de la construccin del ,uente ?rujillo y,uente Galta

    Evidencias r&ueolgicas al encontrase entre los limites del%rea del proyecto

    -6CL 33

    1oncepto de 5itio r&ueolgico

    1oncepto de Elementos r&ueolgicos islados

    1riterios b%sicos del -onitoreo r&ueolgico

    1riterios b%sicos del !alla'go de un ,er$l r&ueolgico

  • 7/24/2019 Segundo Informe Trimestral Del Monitoreo Crtica

    11/11

    -uestra fotogr%$cas de los elementos aislados recuperados("poca colonial y republicana)

    Se ha capacitado al personal en la conservacin del

    patrimonio cultural y arqueolgico involucrado y en losavances de conservacin de evidencias arqueolgicas

    $. 9onclusiones

    La empresa Lnea marilla 51 viene cumpliendo con losmonitoreos comprometidos en el E3 del proyecto a E/presaLnea marilla segn cronograma.

    Los objetivos de evitar producir impactos ambientales

    negativos de signi$cancia media o alta mediante laaplicacin de medidas de prevencin y mitigacin adecuadasse vienen logrando conforme avan'an las labores deconstruccin del tnel.

    Lnea marilla 51 y su contratista 5 cumplen con la normatividadambiental vigente.

    6e los resultados arrojados por los monitoreos a losdiferentes componentes ambientales# se puede decir &ue nodi$eren muc!o de los valores obtenidos en la Lnea de Gasedel E3# la cual identi$c las condiciones ambientales pree/istentes ya deterioradas del 36.

    ,or lo anterior# para los casos en &ue los valores de algunos

    par%metros !ayan superado los E1 en el monitoreo# no sepuede establecer aun una relacin directa entre las laboresen los frentes de obra y su valor alto respecto al est%ndarambiental.

    En el trimestre reportado en este informeno !ubo necesidadde usar un 6-E puesto &ue todo el material e/trado duranteel proceso de construccin se !a utili'ado como relleno en lamisma.

    El control de erosin y sedimentos se reali'a de maneraadecuada# !umedeciendo a diario y frecuentemente las vasdentro de los campamentos e instalaciones au/iliares ycubriendo con lona los ve!culos de carga de material deconstruccin y desmonte.

    Las instalaciones temporales est%n dispuestas y manejadasde tal manera &ue disturban muy poco el entorno &ue lasrodea# sin !aberse producido derrames de aceites#combustibles o l&uidos peligrosos.

    El ,lan de -onitoreo r&ueolgico ya est% elaborado# entregado ysiguiendo el conducto regular de aprobacin por parte del-inisterio de 1ultura (ver EI 3).