segundo historia y geografia ii aÑo segundo aÑo/2° aÑo...al día siguiente, el 25 de mayo se...

43
CENS 453 CONSCRIPTO BERNARDI SEGUNDO AÑO HISTORIA Y GEOGRAFIA II BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFIA

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

CENS 453 – CONSCRIPTO BERNARDI

SEGUNDO

AÑO HISTORIA Y GEOGRAFIA II

BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES

ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFIA

Page 2: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

UNIDAD 1 LA ARGENTINA CRIOLLA

América Prerrevolucionaria

Antecedentes externos

La América Española inicia su proceso independentista en la época de Napoleón. Las

ideas de la Ilustración y el fin del absolutismo de la Revolución Francesa con la declaración

de los Derechos del Hombre: Libertad, Igualdad y Seguridad se fueron divulgando poco a

poco y fueron influyendo sobre el Nuevo Continente.

Los hechos se materializan cuando el emperador Napoleón los priva de su legítimo rey

Fernando VII y los pone en la necesidad de valerse por sí mismos y darse un gobierno propio.

Circunstancias posteriores hacen que esos gobiernos provisorios se transformen en

permanentes, originándose la Independencia de las Naciones Americanos tras una larga lucha

contra España, ya que los realistas trataron de ahogar los primeros motines.

Los conflictos fueron multifacéticos y presentaron características distintas según las

regiones y la situación socio-económica de cada medio geográfico.

Otro hecho de singular importancia fue la independencia de EE.UU. proclamada el 4

de julio 1776.

Antecedentes locales sudamericanos Focos revolucionarios de índole sudamericano fueron también precipitando el camino

hacia las independencias como el movimiento de los Comuneros en Paraguay iniciado por

Antequera en 1721, el de Chuquisaca en el Alto Perú, y la rebelión de Murillo en La Paz

contra las autoridades que representaban a España. Estos movimientos del siglo XVIII en

contra de las Reformas Borbónicas, fueron dominados pero demostraron que cuando se

produjeron contaron con la adhesión de la población.

Otro foco revolucionario fue el de Tupac Amarú en Perú, a fines del siglo XVIII en

defensa de los indígenas, el que tras varios triunfos fue finalmente sofocado.

La semilla revolucionaria Algunos sudamericanos propagaron en sus países a fines del siglo XVIII, la semilla

revolucionaria como el venezolano Francisco de Miranda, que actuó como voluntario en la

guerra de EEUU, y Antonio Nariño, que luchó a partir de 1794 imprimiendo y distribuyendo

ideales de la revolución francesa y participando en las luchas revolucionarias de Colombia.

Consecuencias de las Invasiones Inglesas Las dos invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807 (con el fin de instalar una

base militar para la expansión de su comercio en plena revolución industrial) dejaron honda

huella en el Plata, ya que obligaron a formar cuerpos nativos que posteriormente serían el

brazo armado de la Revolución de Mayo. Contribuyeron al desprestigio político español: un

virrey destituido y arrestado, y la colonia se había defendido sin la ayuda de la metrópoli ya

que Inglaterra dominando el mar, hacía imposible el auxilio. Además en el futuro Inglaterra

favorecería las tendencias emancipadoras para lograr sus metas económicas: buscar mercados

de ultramar para ubicar sus productos fabriles dado el desarrollo de su industria.

Causas de la revolución en el Río de la Plata

- Económicas: la falta de libertad para comerciar y la aspiración al libre cambio.

Page 3: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

- Sociales: exclusión de los criollos en los cargos políticos, privilegio de los españoles.

- Políticas: se derrumba el modelo del absolutismo ante las ideas republicanas y de división de

poderes.

La Revolución en marcha

Revolución y Guerra Entre 1808 y 1810 la ocupación de España por tropas napoleónicas produjo la crisis

de la monarquía española. Como consecuencia, los dominios coloniales comenzaron un pro-

ceso revolucionario, que luego de años de guerra, los llevo a la independencia.

En 1810 ante la disolución de la Junta Central por la ocupación total del territorio

español, los criollos de varias ciudades de América se apresuraron a desconocer el gobierno

napoleónico. Se extendió un levantamiento generalizado en territorio americano, en las ciu-

dades principales estallaron revoluciones que reemplazaron a las autoridades coloniales por

juntas de Gobierno: Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Quito, Santiago de Chile.

En las ciudades de Lima (capital del Virreinato de Perú) y México (Capital del Virrei-

nato de la Nueva España) se mantuvo por el momento la fidelidad al sistema colonial.

Desde Perú, el virrey Abascal organizó la contrarrevolución que consiguió derrotar en

un principio los movimientos independentistas de Quito, Santiago Chile y La Paz.

El resto de las ciudades, a excepción de Buenos Aires, fueron vencidas por fuerzas

realistas leales a la metrópolis entre 1811 y 1815. De la revolución, así, se pasa a la guerra. Si

bien hasta 1814 España no envía tropas a las colonias, las mismas sólo actuaron eficaz-mente

en Venezuela y Nueva Granada.

La Revolución en el Río de la Plata:

Page 4: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Buenos Aires, centro del Virreinato del Río de la Plata, procedió al rechazo de la

Junta Central de Sevilla y el 22 de mayo de 1810, se debatió en un cabildo abierto la conti-

nuidad del Virrey. Se decidió Que Cisneros debía dejar el cargo. Sin embargo, el 24 de mayo

el Cabildo anunció la formación de una junta de Gobierno encabezada por el mismo Virrey

Cisneros. Al conocerse la noticia, el descontento del pueblo fue en aumento por lo que los

miembros de la junta renunciaron.

Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber-

nativa de las Provincias del Río de la Plata integrada por criollos y españoles, comandantes de

las milicias, autoridades eclesiásticas, abogados y ricos comerciantes.

Esta Junta se creó en representación del poder de Fernando VII, lo que significaba

que la soberanía era tomada por el pueblo hasta que el Rey volviera al trono.

Sin embargo, esta “fidelidad” al Rey era una simulación para ganar tiempo y evitar

la reacción española ante una posible emancipación

Unos días después, la Junta envió notas a las ciudades del interior informando

sobre los sucesos ocurridos en Buenos Aires y también les solicitaba que enviaran

representantes para formar parte del nuevo gobierno.

Integrantes de la Primer Junta de Gobierno

http://1.bp.blogspot.com/-0tMjmIrvdFw/Vb6ky6KgPkI/AAAAAAAAAf0/4XK4dRpl31I/s1600/Representantes%2BPrimera%2BJunta.jpg

Si bien la mayoría de las ciudades aceptaron la nueva situación, algunas de ellas

como Montevideo, Asunción, el Alto Perú y Córdoba, se manifestaron en contra, por lo que

fue necesario mandar expediciones militares con el fin de conseguir su adhesión.

PROBLEMAS INTERNOS Y EXTERNOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Problemas Internos

Discrepancias en la Primera Junta: Saavedristas vs Morenistas

Pese a las coincidencias de objetivos de los juntistas de Buenos Aires, pronto hubo

disidencias entre Saavedra (presidente), comerciante y desde 1807 jefe de milicias criollas de

Buenos Aires, de espíritu mesurado partidario de realizar cambios moderados y progresivos

en la organización del gobierno; y Moreno, joven abogado de temple revolucionario con las

ideas liberales de la Revolución Francesa que proponía realizar cambios más radicales como

Page 5: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

la expulsión de los peninsulares, la instauración de una República y el establecimiento de la

igualdad jurídica de todos los habitantes

Quienes apoyaban al primero compartían la medida de incorporar representantes del

interior para integrar la Junta Gubernativa, se oponía a la incorporación de los mismos porque

proponía un gobierno centralizado en Buenos Aires. Esta tendencia tuvo fuerza los primeros

meses del gobierno de la Junta, pero fueron derrotadas cuando en diciembre de 1810, se incor-

poraron los representantes de las ciudades del interior y se creó la llamada Junta Grande.

Moreno renunció a su cargo y fue enviado en misión diplomática a Londres

Intentos de organización política del Río de la Plata : (1810 - 1820) “Inestabilidad

Política”

La Junta Grande enfrentó serios problemas interno como derrotas que sufrieron las

tropas criollas frente a los españoles. Las divergencias entre morenistas (revolucionarios) y

saavedristas (conservadores) concluyeron con el motín del 5 y 6 de abril de 1811 que obligó a

los morenistas a abandonar sus cargos pero sus adversarios, desprestigiados por la derrota de

Huaqui, crean una situación de crisis y los morenistas recuperan el poder, modificando la es-

tructura del gobierno y creando un nuevo Ejecutivo: el Primer Triunvirato (1811-1812) que

con el dictado de un Reglamento Orgánico establece la división de poderes (ejecutivo ejercido

por el Triunvirato y legislativo por la Junta conservadora que agrupaba a los diputados del in-

terior y que luego la disuelve). También suprime las Juntas provinciales. Estas medidas, uni-

das a los fracasos frente a los peligros exteriores, hace que los cuerpos militares el 8 de octu-

bre de 1812 lo deponga mediante una revolución militar a cargo de oficiales como el general

Alvear y el general San Martín; y es sustituido por un Segundo Triunvirato, cuya obra fun-

damental fue reunir una Asamblea General Constituyente del año XIII para declarar la

independencia y dictar una constitución. Estos principales objetivos no se lograron por las

diferencias de posiciones entre sus integrantes de dos grupos de la Logia Lautaro, pero

sancionó una serie de leyes positiva desde el punto de vista social y políticas que afianzó el

proceso revolucionario: le dio el nombre al país: Provincias Unidas del Rio de la Pata

Ambos Triunviratos tuvieron carácter centralista.

En 1814 la Asamblea resuelve reunir un Congreso y crear un ejecutivo unipersonal con

el título de Director Supremo de las Provincias Unidas (1814-1820), también de carácter

centralista.

Sucesivos directores ocuparon el cargo.

Page 6: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Gobiernos que se sucedieron entre 1814 y 1820 (federalismo)

Poder Ejecutivo Organismo Legislativo Acontecimientos

Enero 1814 Directorio de Asamblea Año XIII Estatuto de 1814

Enero 1815 Posadas Ley del Olvido

Enero 1815 Directorio de Revolución de 1815,

Abril 1815 Alvear fin Asamblea Año XII

Abril 1815 Directorio de Junta de Observación Estatuto de 1815

Abril 1816 Alvarez Thomas

Abril 1816 Directorio de

Mayo 1816 González Balcarce

Mayo 1816 Directorio de Congreso de Tucumán Declaración de la

Independencia

Abril 1819 Pueyrredón Reglamento de 1817

Campaña de San Martín

Conflictos en el litoral

Junio 1819 Directorio de Constitución de 1819

Febrero 1820 Rondeau Batalla de Cepeda 1° febrero 1820

Renuncia de Rondeau

Disolución nacional, anarquía

En el Congreso de Tucumán de 1816, al que concurrieron los diputados de todas las

provincias, excepto los del Litoral y la Banda Oriental que estaban bajo el mando de Artigas,

se nombró director supremo a Juan Martín de Pueyrredón y el 9 de julio declararon la Inde-

pendencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la metrópoli y otros poderes

extranjeros. Le quedó un objetivo sin cumplir: sancionar la constitución que determinara la

forma de organización del nuevo gobierno independiente. Se plantearon dos formas de go-

biernos la monarquía y la republicana, pero por falta de acuerdo finalmente se postergó y el

Congreso se traslada a Buenos Aires y en 1819 dicta una constitución centralista (unitaria)

que fue rechazada

Problemas externos

Ante la falta de adhesión de muchos pueblos del Interior, la Junta envió expediciones

militares al Alto Perú, al Paraguay y a la Banda Oriental. Los objetivos eran asegurar la liber-

tad de los pueblos para que adhieran a la Revolución y sofocar reacciones opositoras.

Los gobiernos que le sucedieron debieron enfrentar también la guerra por la indepen-

dencia.

1er etapa de la guerra de la independencia:

Page 7: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Cronología político-militar del Río de la Plata Instituciones políticas Expediciones militares

1ª Junta: 1810 - Expedición a Córdoba.

- 1ra. Campaña al Alto Perú.

- Expedición a Montevideo.

- Expedición al Paraguay

Junta Grande: 1810-1811 - Se continúa con la defensa del Alto Perú

(incorporación de los - En Montevideo no se puede continuar con el sitio.

Diputados del interior) - Paraguay se separa del Virreinato

1er. Triunvirato: - Llegada de España de San Martín.

1811-1812 - Revolución del 8 de octubre de 1812.

2do. Triunvirato: - 2da. Campaña al Alto Perú.

1812-1814 - 2do. Sitio de Montevideo.

- 3ra. Campaña al Alto Perú.

Primeras expediciones militares

El objetivo más importante fue el Alto Perú debido a que los españoles tenían allí su

máxima reserva militar por lo tanto el mayor recurso militar estuvo destinado a esa campaña.

El mando de las tropas se encomendó a Antonio Balcarse y a Castelli quienes sofocaron

una rebelión en Córdoba pero fueron derrotados en Huaqui, y de esa manera todo el Alto

Perú quedó en poder español. Los revolucionarios se retiraron a Salta para reorganizarse.

Allí, la defensa del territorio quedó en manos del caudillo salteño Martín Miguel de Guemes,

Page 8: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

quien logró controlar el avance español con apoyo de milicias integradas por pobladores

rurales, llamados gauchos.

Simultáneamente se le encomendó a Belgrano la Campaña a Paraguay para que la

invadiera. La expedición porteña fracasó, y un tiempo después en mayo de 1811 los criollos

de Paraguay declararon su independencia de España y de Buenos Aires.

Las autoridades revolucionarias realizaron dos sitios a la ciudad de Montevideo. El pri-

mero fracasó en 1811 debido a la falta de una flota que hiciera frente a la española y a las di-

ferencias entre los jefes porteños y José Gervasio Artigas. El segundo sitio se inició en 1812.

La victoria de la escuadra comandada por el almirante Guillermo Brown permitió que las

tropas porteñas tomaran Montevideo en 1814.

Belgrano fue elegido nuevamente para conducir el Ejercito del Norte para realizar la

segunda campaña al Alto Perú, luego de ordenar la evacuación de la ciudad de San Salva-

dor de Jujuy – hecho que se conoce como el “Éxodo Jujeño”- comenzó con los importantes

triunfos de Tucumán y Salta; pero las tropas fueron derrotadas cuando se internaron en el

territorio altoperuano en Vilcapugio y Ayohuma.

En el mando del ejército del Norte, Belgrano fue reemplazado por San Martín, quien

vió la imposibilidad de un ataque criollo por este frente.

Sin embargo se realizó un nuevo intento durante el año 1815. Las tropas patriotas co-

mandadas por Rondeau fueron derrotadas en Sipe Sipe. De esta manera se perdió para siem-

pre el Alto Perú para la causa de la Revolución.

Güemes y sus gauchos defendieron esta frontera dejando las manos libres a San Martín

para que preparara en Cuyo su ejército libertador.

2da etapa de la guerra de la independencia

Entre 1814 y 1824 se desarrolló la segunda etapa de la lucha por la independencia de la

América española. San Martín y Bolivar dirigieron acciones militares coordinadas que permi-

tieron poner fin al dominio español en América del Sur.

ACTUACIÓN DE SAN MARTÍN

En marzo de 1812 había llegado a Buenos Aires junto con Carlos María de Alvear,

desde Londres donde habían integrado la Gran Reunión Americana, fundada por Francisco

Miranda. Inmediatamente organizaron una sociedad secreta, la Logia Lautaro cuyos objetivos

eran: la independencia, la república y la constitución.

San Martín ofreció sus servicios al gobierno. Empleó la experiencia adquirida en las

luchas contra Napoleón en España y creó el Regimiento de Granaderos a Caballo.

Este Regimiento tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo, librado el

3 de febrero de 1813. Gracias a la victoria conseguida, san Martín logró frenar el avance espa-

ñol en el río Paraná. En 1814 lo mandaron a reemplazar a Belgrano en el ejército del Norte.

Convencido de que el Perú no podía ser ganado por tierra (confirmado por las

derrotas de Huaqui, Vicapugio y Ayohuma), San Martín concibió la idea de llegar a este

importante foco realista por vía marítima. Para lograrlo era necesario cruzar la cordillera de

Los Andes y, junto con los chilenos, asegurar la independencia de Chile y luego marchar por

el Pacífico rumbo a Perú.

Dejo el Ejército del Norte y se fue a Mendoza, encomendando la defensa de esa

frontera a Güemes quien aplicó una astuta estrategia conocida como la “guerra Gaucha” para

la concreción de la causa independentista.

Campaña Libertadora a Chile

Page 9: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

San Martín, como gobernador intendente de Cuyo desplegó una intensa actividad en la

zona y al cabo de un tiempo se dedicó por completo en Mendoza, en el campamento del Plu-

merillo a adiestrar a un potente ejército para cumplir su tan ambicioso proyecto: su” plan

continental”

En 1817 cruzó los Andes y derrotó a los realistas en la batalla de Chacabuco, lo que le

permitió ocupar Santiago, y en 1818 termina definitivamente con el poder español en Chile al

triunfar en la batalla de Maipú y asegurar la independencia de este país.

Campaña al Perú

En 1820 San Martín emprende por vía marítima, desde Valparaíso, una expedición al

Perú. Ocupó el norte de Lima. El Virrey del Perú, La Serna, prefirió abandonar la capital y

retirar sus tropas hacia las sierras, a la vez que San Martín ocupa Lima y en 1821 proclama su

independencia, siendo nombrado “Protector”.

La acción de San Martín fue acompañada por la del General Bolívar que actuando en

el Norte de América del Sur logró en 1821 en Carabobo la independencia de la Gran Colom-

bia (Colombia, Venezuela, Ecuador).

En 1822 ambos libertadores mantuvieron la entrevista de Guayaquil, y a partir de ese

momento San Martin renunció a sus cargos políticos y militares del Perú, regresó a las

Page 10: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Provincias Unidas del Río de La Plata, dejando en manos de Bolivar el cierre de la campaña

libertadora.

Al conocerse en España las sucesivas derrotas españolas ante San Martín y Bolívar,

Fernando VII decide un nuevo envío de 20.000 soldados que no lograron salir de España,

pues su comandante el General Riego, liberal y contrario al despotismo del monarca, no acató

las órdenes.

Mientras tanto las tropas españolas de La Serna se abstenían de actuar, hasta que en

1824 recibieron órdenes de atacar y fueron derrotados por Bolívar en Junín, y luego en Aya-

cucho por Sucre.

Fue el último combate entre americanos y españoles.

Tras un tercer intento de Fernando VII de preparar nuevos ejércitos, intervienen Ingla-

terra y EE.UU, reconociendo la independencia de las Naciones Americanas y oponiéndose al

envío de tropas.

Fragmentación y reordenamiento geográfico colonial.

División política y territorial de la América Española a fines del Siglo XVIII

Disgregación política y geográfica del sistema colonial

Surgimiento de nuevos estados Apenas dejan de ser colonias, las nuevas naciones americanas tuvieron la tarea de su

organización. Como consecuencia de su larga lucha mantenida con España, muchos de ellos

Page 11: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

se ven envueltas en una cadena de revolucionarios, golpes de estado y levantamientos

populares.

La ruptura de las estructuras políticas coloniales, la transformación del sistema

mercantil, etc. no eran cambios fáciles a pesar de que el régimen colonial estaba agotado. De

sus ruinas, se esperaba un nuevo orden, previsto desde el comienzo de la lucha por la

independencia. Pero parecía no poder concretarse, no se habían producido los cambios

esperados y no se habían provocado una ruptura suficientemente honda con el antiguo orden.

No obstante se habían producido modificaciones territoriales y los nuevos estados

americanos producto de la disgregación de cuatro grandes virreinatos y capitanías generales,

había que reordenar geográficamente y organizar políticamente.

1)Virreinato de Nueva España (Méjico): Creado en 1534 y siendo gran atracción de los

europeos por sus riquezas inició su proceso de Separación en 1810 Hidalgo lo continuó

Morelos y fue concretado por Iturbide en 1821. La originalidad de esta independencia es

que comenzó siendo una protesta india y mestiza en la que la nación independiente tardaría

decenios en reconocer su origen. El 4 de Octubre de 1824 Méjico se dio su propia

constitución bajo un sistema federal.

2) Capitanía General de Guatemala: fue consecuencia de la de Méjico, en 1821 se revelan,

primero se incorporan a Méjico pero luego se separan como Provincias Unidas de Centro

América (Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Salvador, y Costa Rica) de carácter

republicano federal. Con los años cada uno de los países se separó.

3) Antillas (Capitanía de Cuba):

1804: Haití colonia francesa se declaró independiente.

1844: Los dominicanos los dominaron y forman la República Haitiana.

1901: Cuba obtiene su independencia de España con la ayuda de EE.UU.

4) Virreinato de Nueva Granada (Panamá, Colombia, Ecuador y Norte de Perú): Creado en

1718 con corta vida, restablecido en 1739 y rico en metales preciosos. Sus respectivas

capitales: Bogotá (1810) y Quito (1809) inician sus movimientos por la independencia

siendo sofocados por los realistas.

Colombia y Ecuador, liberadas desde 1819 por la actuación de Bolívar y luego de

Sucre se unen para formar la Gran Colombia junto a Venezuela, luego se separan en

Repúblicas independientes.

5) Capitanía General de Venezuela: Liberada por Bolívar con la victoria de Boyacá y

afianzada por la de Carabobo, Venezuela integró la Gran Colombia, separándose luego.

6) El Virreinato de Perú: creado en 1542 con capital en Lima vimos su liberación a través del

desempeño de San Martín en su campaña libertadora.

7) Lo mismo con respecto a la Capitanía General de Chile

Page 12: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Independencia de los Estados americanos

Fragmentación del Virreinato del Río de la Plata

En 1776, el rey de España decidió crear el Virreinato del Río de la Plata. Fue dividido en

gobernaciones intendencias y ocupaba los territorios actuales de Argentina, Uruguay, Para-

guay, Bolivia y parte de Chile

Luego de la Revolución de Mayo y la guerra de la Independencia se establecieron

nuevos límites. Algunas regiones del antiguo Virreinato del Río de la Plata se convirtieron en

Estados independientes y otros territorios conformaron las Provincias Unidas del Río de la

Plata, que incluían varias provincias aunque sus límites no eran iguales a los actuales. El resto

de los territorios se mantuvieron ocupados por comunidades indígenas.

Page 13: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Bolivia que fue parte integrante del Virreinato del Río de la Plata, en 1809 su

Audiencia reunida en Charcas declaró desconocer la autoridad de la Junta Central Española y

formó una Junta Tuitiva (protectora del rey y de los pueblos). Días después en La Paz se

formaba otra Junta, ambas de poca duración porque Bs. As. envía tropas que acaban con las

juntas. Cuando en 1824 el General Sucre derrotó a los realistas en Ayacucho, (que debieron

reconocer la independencia de Perú) penetra luego en Alto Perú, reúne una Asamblea en

Chuquisaca que el 10 de agosto de 1825 declara independiente a Bolivia bajo la forma de

Gobierno Republicano.

Page 14: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Paraguay: La Intendencia del

Paraguay se independizó luego

de la campaña de Belgrano en

1811.

Uruguay: luego de un largo sitio

y de la campaña naval de Brown,

el Montevideo realista se rindió

en 1814. Pero después debió ha-

cer frente a la ambición portu-

guesa que logran incorporarla

como Provincia Cisplatina al

Brasil.

En 1825 los 33 orientales al

mando de Lavalleja y logrando la

adhesión de poblaciones, estable-

cer un cuartel en Florida donde

un congreso la declara Provincia

Oriental, independiente del Bra-

sil y agregando que era su volun-

tad unirse a las provincias argen-

tinas. Ésto motivó entre Buenos

Aires y Brasil una guerra en la

que las armas favorecieron a los

argentinos (batallas de Ituzaingó

y Juncal), pero la guerra civil que

estalló en nuestras Provincias

Unidas hizo que el presidente

Rivadavia iniciara negociaciones

de paz que terminaron en la inde-

pendencia de la banda Oriental

del Uruguay en 1828.

La Independencia del Brasil

La Independencia del Brasil se produjo como un desprendimiento natural de su

Portugal colonizador. Cuando en su etapa expansionista, Napoleón ocupa Portugal (1808), la

corona decide trasladarse a Río de Janeiro. Cuando Napoleón es derrotado, el rey Juan VI

permanece un tiempo, pero ante una revuelta liberal, en 1821 decide volver a Portugal,

dejando como Regente a su hijo Pedro.

Si bien Brasil funcionaba con cierta autonomía respecto de Portugal, no estaba

dispuesto a seguir siendo colonia. Pero las cortes portuguesas querían restaurar la anterior

situación de colonia de Brasil.

Después de la importancia adquirida durante el exilio de la familia real, Don Pedro

decide declarar la independencia en 1822 y Portugal acepta los hechos consumados. Brasil se

convierte en un Estado Imperial Constitucional bajo la coronación de Pedro I.

Page 15: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Inestabilidad política de los estados hispanoamericanos

Recién liberados los países, además de enfrentar la disgregación territorial hasta llegar

a un ordenamiento político interno, enfrentaron largos años de anarquía. Un ejemplo típico

fue Bolivia, uno de los países más inestables, que desde 1825 hasta el fin de siglo soportó

setenta movimientos entre revoluciones y pronunciamientos políticos.

En general, la opinión pública en casi todos los países quedó dividida en dos

corrientes: una minoría intelectual partidaria de reformas urgentes, que basaba su política en

las ideas liberales europeas; otro grupo más apegado a la tradición, quieren progresos pero

no precipitados y acordes con la mentalidad del pueblo. Estas dos corrientes recibieron

diferentes nombres: radicales-conservadores, republicanos-monárquicos, federales-unitarios,

y se turnaron repetidas veces en los distintos gobiernos sudamericanos casi siempre mediante

el empleo de la fuerza

Intentos de organización política del Río de la Plata

La Inestabilidad Política (1819-1825)

La Disolución de las autoridades nacionales: Batalla de Cepeda

La política centralista del Directorio y, en particular, la Constitución de 1819, también cen-

tralista, que no reconocía la autonomía de las provincias fue rechazada por los caudillos fede-

rales y nunca entro en vigencia. Se agudizaron los conflictos entre el Gobierno Central y las

provincias .En junio de 1819, Pueyrredón renunció al cargo de Director Supremo y fue reem-

plazado por José Rondeau, quien debió hacer frente a las provincias del litoral: Entre Ríos y

Santa Fe que defendían el feudalismo impulsado por Artigas

En febrero de 1820, Estanislao López y Francisco Ramírez, caudillos de Santa Fe y Entre

Ríos respectivamente, derrotaron al ejército directorial en la batalla de Cepeda. Los ganado-

res impusieron la disolución del Congreso y la destitución del director. En consecuencia,se

puso fin al gobierno central y cada provincia asumió su propia autonomía, es decir, se go-

bernó a sí misma. Así se establecieron los principios republicanos y federales, en reemplazo

del modelo centralista que encarnaba el directorio.

La formación de los Estados provinciales: Los Caudillos

A partir de ese año se organizaron los Estados provinciales, alrededor de las ciudades

cabeceras y sus campañas.

Así varias provincias se constituyeron como autónomas (Córdoba, Santa Fe, Tucumán,

Entre Ríos, ect,) a partir de la fragmentación de las intendencias coloniales, mientras que la

Banda Oriental se integraba en el imperio portugués, lo que había de provocar posteriormente

(1825) la guerra con el Brasil.

Cada provincia eligió sus autoridades, dictó sus leyes, creó su propio ejército, acuño mo-

neda y organizó su sistema fiscal y económico. Establecieron aduanas cuyos ingresos fueron

los principales recursos.

El gobierno de los Estados provinciales estuvo a cargo de figuras conocidas como caudi-

llos. Los caudillos eran, por lo general, propietarios rurales o comerciantes que habían adqui-

rido prestigio y poder durante las guerras de la independencia por su actuación como coman-

dante de tropas. Conjugaban el mando militar con el político, debido al apoyo que tenían en

los distintos sectores de la sociedad, sobre todo en la población de las áreas rurales.

Fueron hombres enérgicos que se perpetuaron en el poder, garantizando los gobiernos

fuertes, la paz interior y arribar a la organización nacional. Si bien sus métodos no fueron

deseables, constituyeron una época necesaria de la Historia Nacional.

Page 16: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

La actuación de los caudillos provocó el surgimiento de Estados federales, la forma de

conducción del Estado que permitía, en mayor medida, mantener la autonomía regionales.

Los caudillos más influyentes fueron:

- BUSTOS en Córdoba

- RAMÍREZ y URQUIZA en Entre Ríos

- LÓPEZ en Santa Fe

- QUIROGA en La Rioja

- ROSAS en Buenos Aires

Y otros, que lograron instalar en el interior gobiernos autónomos que dieron origen a las

provincias, a partir de 1820.

Por esa época, eran frecuente los enfrentamientos militares entre provincias, pero tam-

bien fueron numerosos los pactos o tratados firmados para resolver sus conflictos y establecer

reglas de convivencia.

Page 17: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

La paz y unión entre las provincias se mantuvo mediante los pactos interprovinciales,

que proclamaron la necesidad de la organización nacional e intentaron convocar a distintos

congresos para la sanción de una Constitución. Fueron firmado los famosos tratados del Pi-

lar,de Benegas y del Cuadrilátero.

Desde el interior Bustos aspiraba a organizar un estado federal; las provincias litorales

proponían una confederación, y en Buenos Aires prevalecía el centralismo.

Hubo varios intentos fracasados de organizar un congreso constituyente. Pero el pro-

yecto de reunirse en un congreso general permaneció como símbolo de la nacionalidad

reconocida por todos.

Entre el centralismo y el federalismo

Durante el período revolucionario (1810-1820) fracasaron los intentos de dictar una cons-

titución y consolidar una forma de gobierno estable. El enfrentamiento de distintos proyecto

políticos, derivados de los intereses divergentes de los grupos que constituían la sociedad

llevó a que se fueran definiendo dos propuestas. Una de ellas, el centralismo y la otra el

federalismo

Entre 1820 y 1852, la historia de las Provincias Unidas estuvo signada por el enfrenta-

miento de los dos proyectos derivados de estas propuestas: el unitarismo y el federalismo

Los unitarios eran centralistas, postulaban la necesidad de un gobierno central fuerte

(en Buenos Aires) que estableciera las leyes y designara a los gobernadores de las provincias,

no reconociendo asi la autonomía de las mismas. En materia económica querían mantener el

librecambio y la hegemonía portuaria, es decir que Buenos Aires siguiera siendo puerto

único y que los ingresos de la aduana solo correspondieran a esa provincia. A este grupo per-

tenecían muchos porteños intelectuales, comerciantes y militares y algunos integrantes de los

sectores urbanos de las provincias del interior

Los federales creían que el gobierno central debía ocuparse únicamente de los asuntos de

interés común a todas las provincias. Defendían la autonomía de las provincias, considera-

ban que la población de cada provincia debía elegir a sus autoridades y dictar sus propias le-

yes. Hubo federales tanto en el interior como en Buenos Aires, especialmente de los sectores

rurales y de los hacendados. Había diferencias entre ellos. En el interior, bregaban por el

establecimiento de leyes y medidas que protegiesen y estimulasen las producciones locales.

Para los federales de Buenos Aires, en cambio, la defensa de la autonomía significaba dis-

poner en forma exclusiva de los beneficios de la Aduana de la provincia negándose a la

apertura de otros puertos y a compartir los ingresos de la aduana con las otras provincias.

La Reorganización de la provincia de Buenos Aires: Gobierno de M. Rodríguez

Superada la crisis política de 1820 en Buenos Aires, Martín Rodríguez fue designado

gobernador por el término 1821-1824. Su administración tuvo por finalidad organizar un

estado reducido y eficiente, capaz de restablecer la paz y el orden en la provincia. En esta

misión fue secundado eficazmente por su ministro Bernardino Rivadavia, inspirador de la

mayoría de las reformas producidas por ese gobierno.

Reformas rivadavianas durante el Gobierno de Martín Rodriguez “Feliz experiencia”

OBRA POLITICA Supresión de los cabildos.

Se dictó la Ley del Olvido.

Firma del Tratado cuadrilátero.

Creación del Archivo general y Registro oficial

Page 18: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

OBRA ECONÓMICO- Creación del Banco de Descuentos.

FINANCIERA Creación de la Caja de Ahorros.

Creación de la Bolsa Mercantil.

Se dictó la ley de Enfiteusis.

Fundación de la Escuela de Agricultura y Jardín de aclimatación.

Redacción del Presupuesto de la Provincia.

Creación de la Comisión de Inmigración

OBRA MILITAR Se votó la Ley de Retiro y Premio

RELACIONES Reconocimiento de nuestra independencia por Portugal y EE.UU.

EXTERIORES

OBRA Supresión congregaciones de betlemitas y recoletos.

ECLESIÁSTICA Control de rentas y gastos de mercedarios y franciscanos.

Ley del 18 de noviembre de 1822.

OBRA CULTURAL Creación de la Universidad de Buenos Aires

Creación de Escuelas lancasterianas.

Apertura del Colegio de Ciencias Morales.

Fundación de la Sociedad de Beneficencia

Adquisición de Instrumental de Física y Química.

Creación de la Escuela de Música.

Creación del Museo Público de Historia Natural..

Periodismo: publicación de EL Argos, La Abeja Argentina.

Martín Rodríguez también luchó para extender las fronteras de Buenos Aires. En 1822

batió a los indios en Azul, y al año siguiente fundó un fortín en Tandil. Llegó a las proximi-

dades de Bahía Blanca, pero considerando que no era un lugar adecuado para establecer una

población regresó a Tandil, donde se enteró que la Cámara de Representantes de la Provincia

de Buenos Aires había nombrado a Gregorio de Las Heras como nuevo Gobernador. Entonces

dio por terminada la expedición.

Continuación por LAS HERAS de la Política de Martín Rodríguez

Las Heras continuó con la política de su antecesor, pobló el interior, fomentó la inmi-

gración y agricultura, protegió las artes y las letras y mantuvo relaciones amistosas con el

interior.

En política interna propició la ley de un Congreso Constituyente que se reunió en 1824

cuya obra fundamental fue:

- LEY FUNDAMENTAL: esta ley delegaba el Ejecutivo nacional provisional en la provincia

de Buenos Aires,para manejar las relaciones exteriores y la guerra, respetando la autonomía

de las demás provincias. También determinaba sancionar una Constitución, que fuera some-

tida a consideración de las provincias.

- LEY DE PRESIDENCIA: la grave situación creada por el estallido de la guerra con Brasil

hacía necesaria la existencia de un gobierno nacional fuerte para enfrentar el conflicto arma-

do. Una vez sancionada la ley, se designó a Bernardino Rivadavia como el primer presidente

de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

- LEY DE CAPITALIZACION DE BUENOS AIRES: Rechazada especialmente por los

hacendados de la provincia porque se perdía territorio, población y riquezas al no poder

controlar el puerto.

- CONSTITUCION DE 1826 (de tendencia unitaria)

Con el dictado de la Constitución 1826, Rivadavia debió enfrentarse a los federalistas

del interior que no ratificaron la constitución unitaria ya que no reconocía la autonomía de las

Page 19: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

provincias. La crisis se ahondó cuando se firma la paz con Brasil y se pierde la Banda Orien-

tal. La indignación fue general y Rivadavia renuncia en junio de 1827 poniendo fin a su presi-

dencialismo centralista.

Presidencia de Rivadavia (1826-1827)

Desde febrero de 1826, en que Rivadavia asumió el gobierno como presidente con su

proyecto centralista (unitario), desarrolló una intensa labor administrativa: aplicó la ley de

enfiteusis, creó el Banco Nación, promovió la educación popular, la vacunación obligatoria,

becó alumnos universitarios, organizó postas y correos.

En política externa enfrentó la guerra con Brasil, por la pretensión de dicho país de

tomar la Banda Oriental.

Tras dos años de lucha y con la convicción que los triunfos militares y navales obtenidos

por las tropas argentinas bastarían para poder negociar una paz honorable, Rivadavia envió

una misión al Brasil con el objeto de traer la paz y la tranquilidad al país, pero la debilidad del

emisario, que le reconoció al Brasil la posesión de la Banda Oriental, provocó la indignación

general y la renuncia de Rivadavia

1827-1835: Guerra Civil

Con la renuncia de Rivadavia, el Congreso sanciona la Ley del 3 de julio de 1828 por la

que se elegiría un presidente provisional, con funciones de dictar paz, declarar la guerra, aten-

der las relaciones exteriores y hacienda nacional. Fue electo Vicente López y Planes, quien

un mes más tarde presentaría su renuncia dada la oposición de las provincias al régimen na-

cional. Desaparecido el poder central, Dorrego, jefe del federalismo es nombrado gobernador

de Buenos Aires en 1827.Las anteriores Provincias Unidas se convirtieron en la Confedera-

ción del Río de la Plata o la Confederación Argentina

A pesar de su defensa de los principios del federalismo Dorrego no contó con el apoyo

de los caudillos del interior ni de los grandes comerciantes y hacendados de Bs As, para en-

frentar la rebelión del general Lavalle, unitario y jefe del ejército que regresaba del Brasil,

descontento con la paz firmada con ese país, por la que se reconocía la independencia de Uru-

guay, es decir la pérdida de ese territorio.

El 1° de diciembre de 1828, el Gral Juan Lavalle con sus tropas tomó el fuerte, persiguió

y derrotó a Dorrego, se hizo proclamar gobernador, y el día 13 hizo fusilar a Dorrego.

El paso de Lavalle por el gobierno fue breve, fue acorralado política y militarmente

por las fuerzas federales santafesinas de Estanislao López y bonaerenses al mando de Juan

Manuel de Rosas, y para poner fin a las hostilidades firmo con Rosas el Pacto de Barracas por

el cual renunciaba y nombraba provisoriamente a Juan José Viamonte para que restableciera

la Legislatura por él disuelta el año anterior. Finalmente ante el descontento general y la grave

situación política esa misma Legislatura de Bs As eligió a Juan Manuel de Rosas, goberna-

dor de Buenos Aires a quien además de ese título lo declaró Restaurador de las leyes e ins-

tituciones de la provincia encargado de las Relaciones Exteriores le otorgó el uso de “facul-

tades extraordinarias”, en el aspecto ejecutivo y judicial.

Primer gobierno de Rosas- 1829-1832 Las facultades extraordinarias permitieron a Rosas ejercer un gobierno fuerte que eli-

minó la oposición, controló la prensa, ordenó las finanzas restringiendo el gasto público , re-

glamentó la sociedad y persiguió a quienes no manifestaban su apoyo a la causa de la federa-

ción. Durante su primer gobierno la presencia del General Paz en el interior, jefe de los unita-

Page 20: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

rios, hacía presagiar una guerra civil, pero Rosas llegó al fin de su gobierno devolviendo las

Facultades Extraordinarias a la Legislatura, rechazando su re-elección al cargo y organizando

en 1833 una campaña contra los indios para ampliar la frontera .

Veamos como el historiador Félix Luna resume el período partiendo de la época de

Dorrego

GUERRA CIVIL

Lamentablemente el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, un

federal que gozaba de la confianza de los caudillos del interior, fue derrocado

por un cuerpo de los antiguos combatientes de la guerra con el Brasil,

encabezado por Juan Lavalle, quien tras el golpe ordenó el fusilamiento de

Dorrego. Este hecho abrió nuevamente un período de guerra civil, que se dio en

dos escenarios: Buenos Aires y el interior.

En Buenos Aires fue Juan Manuel de Rosas, el comandante de la

campaña, quien tomó la responsabilidad de resistir a los golpistas que habían

volteado a Dorrego. Después de algunas batallas y algunos encuentros más o

menos confusos, se acordó con Lavalle que Rosas sería gobernador de Buenos

Aires, se restituyó la Legislatura que había gobernado con Dorrego y se

restableció la paz en la provincia.

Pero en el interior -donde fue enviado el general José María Paz, quien

inmediatamente derrocó a Bustos y se erigió en gobernador de Córdoba- se creó

en 1830 una "liga unitaria”, integrada por las nueve provincias dominadas por

Paz. (La Liga Unitaria o Liga del Interior, era un pacto ofensivo- defensivo en el

que nueve provincias expresaban su deseo de organizarse políticamente “ bajo el

sistema constitucional que adoptase la mayoría de las provincias reunidas en

Congreso,.”a fin de terminar con las luchas internas.) .

En respuesta a la invitación cursada a Bs As y a las provincias del Litoral

para asistir al Congreso a reunirse en Córdoba, éstas firmaron en 1831,el Pacto

Federal,

El Pacto Federal fue un convenio que se celebró entre Buenos Aires,

Santa Fe y Corrientes. Tuvo por objeto establecer un compromiso ofensivo-

defensivo: quien agrediese a cualquiera de las tres provincias tendría que

enfrentarse con las tres. Además, como antes el Tratado de Pilar, el pacto

implicaba el compromiso de organizar el país bajo el sistema federal cuando

estuviesen dadas las condiciones indispensables de paz y de tranquilidad.

En el momento de la firma, un delegado de Corrientes, Pedro Ferré,

planteó además la necesidad de diseñar un programa económico para este nuevo

país. ¿Iba a seguir siendo librecambista? ¿Se iba a seguir permitiendo que

entrase todas las mercaderías extranjeras y que los comerciantes locales fuesen

condenados a la más completa miseria, liquidando a sus pequeñas industrias?

Estas preguntas hacía Ferré, que tenía un pequeño astillero y conocía los

problemas creados por el librecambismo loco que habían vivido las provincias

desde 1810, cuando los gobiernos patrios abrieron el comercio porque

necesitaban el dinero de la aduana para subvenir sus necesidades.

La política librecambista había significado una invasión total de

mercadería, sobre todo británica, y la aniquilación de las pocas industrias

artesanales que había en el interior, al mismo tiempo que una extracción de

dinero metálico que había sometido a las provincias a una gran escasez. Ferré

pedía que antes de firmar el tratado las partes se pusieran de acuerdo para que

las industrias locales -el vino, el trigo, los artículos de cuero- fueran protegidas

con tasas aduaneras razonablemente altas.

Buenos Aires, gobernada por Rosas, se opuso a esta propuesta y,

finalmente, en enero de 1831 se firmó el Pacto Federal sin ningún tipo de

previsión sobre la política económica que se seguiría. Lo único que allí se dice

Page 21: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

es que se formará una comisión representativa de los tres gobiernos signatarios y

que, cuando en el país haya paz y tranquilidad, se invitará a las otras provincias

a unirse orgánicamente.

Pero en ese momento, el Pacto Federal significaba un poder militar

contrapuesto a la liga unitaria del general Paz. La guerra civil finalizó ese año

con la prisión del general Paz, que fue tomado prisionero cuando, por

casualidad, su caballo fue boleado por un soldado de las filas enemigas. Así se

descabezó su ejército y el general Juan Facundo Quiroga terminó con los

últimos restos unitarios en el interior. (2)

Luna, Félix – Breve historia de los argentinos. Editorial Planeta, B. Aires, 1993 pág 90 y 91

Liga unitaria 1830 Pacto Federal 1831 - Prov. del interior - Prov. del litoral

- Régimen de unidad - Defienden sus autonomías

- Compartir ventajas con las - Quieren asegurar sus privilegios y

provincias más privilegiadas sus intereses

económicamente

- Córdoba presidía la Liga - Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos

Un hecho casual hace prisionero al general Paz y la Liga Unitaria, que carecía de

madurez, cedió ante la presión de grupos oligárquicos provinciales deseosos de asegurar su

predominio local. El predominio del litoral se consolidó.

La situación política del país se definía: cada zona económica de la región contaba con

personalidades diferentes:

- Quiroga: en el interior

- López: ejercía hegemonía en el litoral

- Rosas: acrecentaba su poder e influencia en Buenos Aires.

Deseosos de la organización nacional, López y Quiroga insistían en apresurar la cele-

bración del Congreso Nacional propuesto por el Pacto Federal.

Pero Rosas, que se opone a su realización, deja el gobierno de la provincia, le suceden

Balcarce, Viamonte y Maza y el Congreso no se realiza, la oposición de Rosas prevalecía.

Entre tanto Rosas organizó en 1833 una expedición al sur conocida como “Campaña al

Desierto”(para reducir a los indígenas, que asolaban las estancias y poblaciones) y llega al Río

Negro. Pero su objetivo principal era asegurar las tierras incorporadas a la explotación gana-

dera y mejorar las comunicaciones con Bahía Blanca y Carmen de Patagones.

Con su ausencia estalla en Bs As, la revolución de los Restauradores, y en el interior la

creciente autoridad de Quiroga era cada vez mayor. Pero el 16 de febrero, Quiroga es asesi-

nado en Barranca Yaco.

Poco más tarde la Legislatura de Buenos Aires elegía gobernador y Capitán General

por cinco años y con la suma del poder público a Juan Manuel de Rosas, esto significaba que

detentaba el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que podía gobernar y dictar leyes sin

necesidad de acudir a la Legislatura, y no le debía dar cuenta de sus actos. Todo esto fue

aceptado debido a los graves conflictos internos.

La Federación – Segundo gobierno de Rosas (1835-1852)

Al asumir por segunda vez el gobierno de Bs As (13 de abril de 1835) Rosas expresa

que ante el cúmulo de males originados por la acción de hombres corrompidos que se oponen

a la religión, a la honestidad y a la buena fe, y que han producido desorden e inmoralidad

desvirtuando las leyes, no queda otra alternativa que oponerles la honradez, el patriotismo y la

Page 22: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

vigilancia de los buenos ciudadanos, apoyados en la fuerza de un poder extraordinario cuya

acción no sea fácil de eludir.

Durante los primeros meses ordenó una depuración del cuerpo de funcionarios y hubo

numerosos cesantes en el ejército, en la administración y en los cargos eclesiásticos. La reduc-

ción del número de empleados tuvo también como objetivo reducir gastos en el presupuesto

provincial. También aplicó la violencia para lograr la disciplina, tanto para los adversarios

políticos como para los federales considerados traidores a la causa. En el interior del país

después de la muerte de Quiroga en 1835 y de López en 1838, ya no surgieron caudillos

provinciales o regionales dispuestos a enfrentarse con Bs As.

Rosas se convirtió paulatinamente en el árbitro de los conflictos interprovinciales, y

los gobernadores fueron dóciles a sus sugerencias y temerosos de su poder.

La suma del poder público otorgada a Rosas por la Junta de Representantes, significa-

ba ejercer el poder ejecutivo, legislativo y judicial sin tener otro control que su propia con-

ciencia.

Para estudiar este segundo gobierno de Rosas, leamos las opiniones de José Luis

Romero y de Félix Luna:

La muerte de Quiroga y el triunfo de Rosas aseguraban el éxito de las

ideas que este último sostenía sobre la organización del país: según su opinión,

las provincias debían mantenerse independientes bajo sus gobiernos locales y no

debía establecerse ningún régimen que institucionalizara la nación. Y así

ocurrió durante los diecisiete años que duró la hegemonía de Rosas en la

provincia de Buenos Aires. Hubo, sin embargo, durante ese período una

singular forma de unidad, que se conoció bajo el nombre de Federación y que

Rosas quiso que se considerara sagrada. Era una unidad de hecho lograda por

la sumisión de los caudillos provinciales. Como encargado de las relaciones

exteriores Rosas tenía un punto de apoyo para ejercer esa autoridad, pero la

sustentó sobre todo en su influencia personal y en el poder económico de Buenos

Aires.

José Luis Romero, Breve historia de la Argentina, Ed Abril, B. Aires 1987

Veamos ahora la opinión de Félix Luna:

Dejamos nuestro relato en 1835, así que corresponde ahora hablar de

Rosas, cuyo segundo gobierno empezó en los primeros meses de ese año y se

prolongó durante diecisiete años más; hasta la batalla de Caseros, en febrero de

1852. No abundaremos en el tema, porque la polémica sobre Rosas es tan

repetitiva, que para mí ha dejado de tener interés. Ocurre que cuando se discute

la cuestión, se está discutiendo el sentido de valores que siguen siendo

importantes en la vida colectiva y hasta individual de los argentinos de hoy, como

la libertad o la soberanía nacional.

Rosas tenía una idea muy particular de la libertad: consideraba que los

gobiernos debían ser autoritarios y ejercer una represión implícita o explícita.

No tenía el menor sentido de tolerancia o de pluralismo en relación con sus

opositores; creía en la necesidad de una autoridad paternalista que rigiera hasta

en sus mínimos detalles la vida de la colectividad. Por otra parte, defendió con

obstinación la soberanía argentina (en aquellas época se la llamaba

"independencia"); se opuso de una manera muy valiente a las pretensiones de

países como Francia e Inglaterra, que eran las potencias más poderosas del

mundo, y resistió sus avances.

Dado que a Rosas se lo critica o se lo elogia por facetas tan distintas de su

personalidad, ya no caben discusiones sobre él desde el punto de vista

historiográfico. Es muy difícil que se encuentre algún documento que eche luz

sobre aspectos ignorados de Rosas como persona o como gobernante; es decir, el

Page 23: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

material crítico con el que trabaja el historiador está prácticamente agotado.

Existe sí una polémica en base a estos valores que aún hoy conmueven a la

gente, y es en torno a aquélla que giran las discusiones sobre Rosas. Al que

valora la libertad como una categoría fundamental de la vida colectiva, nunca le

va a gustar Rosas; el que cree en la soberanía nacional como elemento

articulador de la comunidad nacional, hablará bien de él. Y así seguirán

durante años y años.

Independientemente de esta polémica, revisaremos algunas características

del gobierno de Rosas. Fue, fundamentalmente, un gobierno conservador. Es

decir, un régimen que no trató de modificar nada y que en cierto modo revivió la

modalidad del sistema colonial en cuanto a no permitir debates que pudieran

conducir a la fragmentación de la sociedad; a la absoluta preeminencia que dio

al criterio de autoridad; e incluso a algunas ideas como las que expuso Rosas en

ocasión de celebrarse el 9 de julio. Se trata de un discurso poco conocido, cuya

tesis era que la Revolución de Mayo se había hecho por fidelidad al rey de

España, para conservar sus dominios, y que solamente la incomprensión de los

realistas llevó a los patriotas a una serie de etapas después de las cuales no hubo

más remedio que declarar la independencia.

En muchos aspectos, pues, Rosas vivía en la época colonial. Otorgó gran

importancia a la cuestión religiosa y a la de la autoridad paternal e,

indudablemente, dio a su gobierno un sentido que llamaríamos hoy reaccionario.

No hubo, por ejemplo, iniciativas de obras públicas importantes; la universidad

prácticamente dejó de funcionar porque se le quitaron los subsidios y el dictado

de unas pocas horas cátedra se debió a que los alumnos mismos pagaron a sus

profesores.

Durante el gobierno de Rosas hubo una escasa apertura al exterior,

aunque los extranjeros vivieron sin que se los persiguiera o se los discriminara e,

incluso, existió una moderada corriente inmigratoria. pero no había interés por

abrir una ventana al mundo, ni a las ideas que pudiesen venir de afuera. Por el

contrario, se percibía una cierta desconfianza a lo foráneo, coincidente con los

sentimientos de Rosas, que era muy criollo, muy nacionalista, afecto a las cosas

de la tierra -por primitivas y bárbaras que fueran-.

La actitud conservadora respecto del país, respecto de lo que ya existía, fue

desarrollando un sentido de unidad nacional que hasta ese momento todavía no

estaba maduro. El largo régimen rosista, con la reiteración de actos

burocráticos, fue creando una integración que antes no tenían las provincias.

Pues aunque Rosas hablaba de la Federación y consagraba su lema como

federal, en la práctica encabezó un régimen absolutamente centralista.

Así Rosas fue creando un gobierno nacional de hecho. En vísperas de su

derrocamiento, había acumulado en la persona del gobernador de Buenos Aires

una serie de atribuciones que son prácticamente las mismas que hoy la

Constitución le otorga al Presidente de la República y que en ciertos casos

incluso iban más allá de lo que hoy pueda esperarse del Poder Ejecutivo

Nacional.

Además de manejar las relaciones exteriores, por ejemplo mantenía una

cuidadosa vigilancia sobre las provincias que tuvieran fronteras con países

vecinos para impedir el comercio clandestino de monedas de oro -fuga de divisas

diríamos hoy-, y para impedir también que en esos países existiera algún tipo de

propaganda que pudiera afectar al régimen federal.

El gobernador de Buenos Aires tenía también a su cargo una suerte de

Ministerio de Economía, ya que recaudaba impuestos a través de la Aduana

porteña y, en algunos casos, graciosamente mandaba subsidios a provincias que

estuvieran muy necesitadas. Así sucedió con Santiago del Estero, a la que envió

dinero para sacarla de la postración económica.

Page 24: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Rosas también ejerció una especie de Ministerio de Guerra, porque

controlaba a lo que hoy llamaríamos el Ejército Nacional, que en algún

momento combatió contra Bolivia, parte de la Banda Oriental, el Brasil -y

Francia e Inglaterra, con las cuales no hubo una guerra pero sí hostilidades-.

Intervenía a las provincias que le eran desafectas, ya fuese con una simple

carta, aprovechando el temor que inspiraba la fuerza de Buenos Aires, ya fuese

con una expedición militar, como ocurrió con la Coalición del Norte.

Asimismo manejaba todo lo que tenía que ver con el Patronato

eclesiástico; es decir, designación de obispos, pases de bulas y documentos

papales, y vigilaba las órdenes religiosas y curas párrocos para detectar si eran

afectos o no al régimen de la Federación. Y, por supuesto, ejercía una prolija

censura de prensa y la vigilancia sobre periódicos o libros opositores que

pudieran entrar al país.

El hecho de que Rosas reuniese algunos de los poderes que luego la

Constitución otorgaría al gobierno nacional, creó las condiciones para que

después de su largo gobierno, cuando fue derrotado en la batalla de Caseros, se

pudiera establecer la unidad del país a través de una constitución.

Félix Luna – Breve historia de los argentinos (obra ya citada)

Enemigos internos y externos:

Grupos Opositores: Los Unitarios

Los Federales doctrinarios

La Generación del 37

Rebeliones internas contra Rosas Ganaderos del Sur de la Provincia de Buenos Aires

(pidiendo nuevas tierras)

Del gobernador correntino Astrada (por la política de

puerto único que perjudicaba los intereses del Litoral y reclamaban la libre navegación)

Los unitarios exiliados en Montevideo encabezado

por Lavalle La Liga del Norte formada por provincias que se

oponían a la intervención porteña

Todas estaban relacionadas entre sí, y terminaron en derrotas.

Conflictos Internacionales Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana

El bloqueo francés del puerto de Buenos Aires

Sitio a Montevideo por parte de la escuadra porteña ( para

terminar con las conspiraciones de unitarios exiliados en esa ciudad, lo que originó un nuevo

bloqueo a la ciudad de Buenos Aires a pedido de los comerciantes franceses e ingleses que se

veían perjudicados

El bloqueo anglo-francés: para obligar a Rosas levantar el

sitio de Montevideo y permitir la libre navegación de los ríos argentino, pero el 20 de noviem-

bre de 1845 la flota anglo-francesa remontó el Paraná y en el paraje conocido como Vuelta de

Obligado se desarrolló un duro combate en el que las naves extranjeras lograron pasar, pero

muy dañadas, pero, el episodio ha quedado en nuestra historia como un símbolo de defensa de

nuestra soberanía

Aspectos económicos de la época rosista (1835-1852)

Durante la dominación rosista el país se conformó bajo el predominio de las activida-

des ganaderas, la industria saladera se destacaba por su actividad en constante expansión.

Page 25: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

El ganado cimarrón era faenado, tratado con procedimientos especiales para salar sus

carnes. Apilado en barriles, se exportaba a países que tuvieron su composición social negra:

Brasil, África, Caribe y EE.UU.

Rosas era digno representante de este modelo: estanciero de la provincia de Buenos

Aires y dueño de saladeros en el área próxima a la metrópoli. Esta industria existió con pocos

conocimientos tecnológicos, la materia prima existía que era el cimarrón y la mano de obra

para el procesamiento la aportaba los peones de estancia.

La estancia de esta época es una estructura simple con lo indispensable para la vivien-

da de trabajadores rurales, dueños de estancia y los galpones para los cueros exportables a In-

glaterra. Estos cueros vuelven en forma de manufactura para ser usado por el ámbito rural.

La agricultura no se practica, exige el dominio del legado intelectual para intepretar los

ciclos de los cultivos, la rotación de tierra, etc. A esto se unía la reproducción del cimarrón

que pisoteaba los cultivos.

Con el modelo ganadero Argentina entra en el mercado mundial:

a) exportador de cueros a Gran Bretaña,

b) exportador de carnes saladas,

c) consumidor de capitales y tecnología aportada por el patrón.

Para favorecer esta actividad, Rosas mantuvo la exclusividad de Buenos Aires como

puerto de entrada de las mercaderías extranjeras, el control sobre la navegación de los ríos y el

manejo exclusivo de los derechos aduaneros. El monopolio de la navegación de los ríos no

permitía que embarcaciones extranjeras navegasen los ríos del interior, asfixiando así a una

economía floreciente como la de Entre Ríos. Sancionó la “Ley de Aduanas” por la cual se

elevaban los aranceles de algunos productos manufacturados extranjeros y se prohibía la im-

portación de aquellos que se fabricaban en el país. Esta Ley fue el primer intento de armonizar

los intereses económicos de Buenos Aires con los del interior

El resto del país fuera de la pampa húmeda se desarrolló bajo el modelo de economías

regionales de subsistencia, es decir: el área cuyana se relacionaba con Chile, el noroeste con

las provincias altoperuanas, el litoral y la pampa húmeda con la actividad ganadera y el

comercio exterior, Córdoba elaboraba paños que no competían en cantidad y calidad con los

que venían de Inglaterra.

Durante su segundo gobierno, Rosas se propuso dos objetivos fiscales muy concretos:

limitar los gastos públicos y mejorar la recaudación impositiva. Para paliar el déficit recurrió a

la ventas de tierras públicas.

Page 26: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

http://image.slidesharecdn.com/lineadetiempodeargentina1810-1853-121106170421-phpapp02/95/linea-de-tiempo-de-argentina1810-

1853-1-638.jpg?cb=1352221814

http://image.slidesharecdn.com/lineadetiempodeargentina1810-1853-121106170421-phpapp02/95/linea-de-tiempo-de-argentina1810-

1853-2-638.jpg?cb=1352221814

Page 27: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

UNIDAD II

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL Y SU

CONSOLIDACIÓN (1852-1880)

Proceso de organización.

Fin del Orden Rosista- CASEROS

La provincia de Bs As mantuvo un respeto formal por las instituciones, periódicamen-

te se realizaban elecciones para la renovación de la Legislatura y, cada cinco años, Rosas era

reelecto en su cargo de gobernador. Sin embargo cada vez era menor el número de votantes

que participaba en las elecciones pues se percibía que sólo era un formulismo. También todos

los años presentaba la renuncia al ejercicio de las Relaciones Exteriores.

Hacia 1850 al cansancio de la población ilustrada se unía el descontento económico

del litoral, Brasil y Paraguay a quienes la clausura de los ríos Paraná y Uruguay perjudicaba

económicamente.

El 1 de mayo de 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, aceptó la

renuncia que Rosas presentaba cada año como encargado de las relaciones exteriores de la

Federación. La Corte de San Benito de Palermo se estremeció y la Legislatura bonaerense lo

declaraba traidor y loco. Rosas, no moviéndose acertadamente, permitió que Urquiza con el

Ejército Grande, formado con la ayuda de Brasil para derrocar a Rosas, entrara en campaña:

Primero hizo levantar el sitio de Montevideo.

Segundo invadió Santa Fe.

Tercero llegó a Buenos Aires y se enfrentó a las fuerzas de Rosas.

El ejército rosista cayó vencido en Caseros ( 3 de febrero de 1852) y Rosas se embarcó

para Inglaterra.

La Federación muere y ahora Urquiza debía declarar las bases de la organización del

país; sin dudas Rosas había preparado el terreno de la unidad bajo un régimen federal y los

unitarios reconocían la necesidad de ese sistema: todos acordaban lo mismo, porque las auto-

nomías habían consagrado la miseria de algunas provincias y la diversidad de las economías

regionales fue el obstáculo más grave para la tarea de unificación.

Los nuevos gobernantes encauzarán al Estado hacia la organización institucional sobre

las bases del liberalismo político y el desarrollo de la cultura y economías nacionales.

Félix Luna explica este período diciendo:

“Después de la batalla de Caseros, Rosas desapareció de la

escena política; se exilió en Inglaterra y Urquiza quedó como

protagonista de la nueva etapa. Caseros no fue una batalla entre dos

partidos enemigos donde uno ganó y el otro -el de Rosas- perdió:

Caseros fue una lucha interna dentro del partido federal, donde el viejo

caudillo fue desplazado y un nuevo caudillo, Urquiza, dio un paso

adelante.

Una serie de facciones que también odiaban a Rosas se había

coaligado con Urquiza: los antiguos unitarios; los que se decían

unitarios pero eran liberales y vivían exiliados, como Sarmiento o Mitre;

y los brasileños, a quienes Rosas había declarado la guerra un año

antes, que reforzaron la expedición de Urquiza, facilitaron su traslado

por el río y, en última instancia, hicieron posible la victoria de Caseros.

Page 28: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

La actuación de Urquiza en la provincia de Buenos Aires fue

moderada. Allí se fue formando un centro de poder político integrado

sobre todo por liberales y por antiguos unitarios. Existía un sentimiento

porteñista lastimado por la circunstancia de que Rosas no hubiera

podido ser volteado por los propios porteños sino por una expedición

venida del interior, algo parecido a lo que había pasado en 1820 con

Ramírez y con López, pero esta vez de manera más espectacular.

Después de Caseros, Rosas renunció como gobernador y la

Legislatura se disolvió; bajo el régimen de Urquiza se hicieron nuevas

elecciones, donde prevalecieron los porteñistas, se eligió una nueva

legislatura y se designó gobernador provisorio a Vicente López y Planes.

Entonces Urquiza, que tenía con el país el compromiso de llamar a una

constitución, reunió en San Nicolás de los Arroyos a los gobernadores de

todas las provincias y consiguió un acuerdo, el Acuerdo de San Nicolás,

que conformaría, junto con el Tratado de Pilar y el Pacto Federal de

1831, el conjunto de pactos preexistentes al que alude el Preámbulo de la

Constitución.”

El Acuerdo de San Nicolás Opinión de Félix Luna sobre dicho acuerdo:

“ El Acuerdo de San Nicolás, establecido por ex gobernadores de

Rosas-asimilados al orden que funda Urquiza -quien no quería

enfrentarlos, sino utilizarlos como instrumentos para esta nueva etapa

institucional- fue realmente muy importante. En primer lugar, estableció

un mecanismo para poner en práctica un Congreso General

Constituyente, integrado por dos diputados de cada provincia, que

debería reunirse en Santa Fe. Esta cláusula molestó mucho a Buenos

Aires, que iba a tener la misma representación que Jujuy o La Rioja.

En segundo lugar, preparó el terreno para la constitución futura,

aboliendo las aduanas interiores, declarando libres de todo derecho a las

personas o mercaderías que transitaran por el territorio argentino y

declarando la libre navegación de los ríos, un paso adelante para dar

status constitucional a una liberación del comercio que hasta entonces no

existía. Junto con esta virtual creación de un mercado común dentro del

territorio argentino, se estableció que la aduana de la provincia de Buenos

Aires sería nacionalizada; es decir, que las rentas aduaneras, que hasta

ese momento eran de la provincia de Buenos Aires, a partir de entonces

serían compartidas por todas las provincias.

El tercer orden de intenciones que incluía el Acuerdo de San Nicolás

fue la creación de un gobierno provisorio, al cual se le dio el nombre de

Directorio. Urquiza fue designado Director y recibió determinadas

atribuciones; entre ellas, ser comandante de las milicias que existiesen en

el país, manejar los fondos nacionales y, fundamentalmente, los ingresos

por derechos de la aduana de Buenos Aires.

El Acuerdo de San Nicolás era bastante arriesgado, porque ninguno de

los gobernadores tenía mandato para subscribir semejante compromiso.

Pero evidenciaba una intención de organizar el país, pese a la hostilidad

de algunos intereses, en especial los de Buenos Aires. Por su parte, los

porteños tenían argumentos en contra, inclusive jurídicos, que fueron

expuestos por Bartolomé Mitre ante la Legislatura de Buenos Aires.

En primer lugar, el gobernador de Buenos Aires -dijo Mitre- no, tenía

facultades para disponer en San Nicolás de bienes de la provincia, como

eran sus recursos o sus tropas. En segundo lugar -no se decía pero estaba

implícito en las palabras de Mitre- Buenos Aires no tenía ningún interés

en nacionalizar sus bienes, como su aduana o su ciudad, a la que se

Page 29: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

podía declarar capital de la Federación. El alegato de Mitre provocó

que la Legislatura de Bs AS rechazara el Acuerdo, que en cambio fue

aprobado por el resto de las provincias. Ante la renuncia del gobernador

López y Planes, que se sintió desautorizado, Urquiza dio un golpe de

Estado y asumió la conducción de la principal provincia del país. Pero la

oposición dentro de Buenos Aires era muy grande, por lo que finalmente

una revolución en septiembre de 1852 permitió a los porteños retomar el

control de la ciudad. Urquiza intentó sitiarla pero no lo logró y,

finalmente, tuvo que retirarse.”

Congreso General Constituyente de 1853 El 20 de noviembre de 1852 comenzó a sesionar en Santa Fe el Congreso General Cons-

tituyente bajo la presidencia del diputado salteño Facundo Zuviría. Se destacaba la ausencia

de la provincia de Buenos Aires, que había retirado sus representantes tras la Revolución del

11 de Septiembre.

Para la redacción del proyecto se utilizaron como fuentes el Pacto Federal de 1831, la

Constitución de 1787 de EEUU y las frustradas constituciones de 1819 y 1826. El libro de

Alberdi: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina fue

otra de las fuentes utilizadas por los constituyentes de Santa Fe En su libro, Alberdi proponía un proyecto de Constitución y el fundamento teórico de este nuevo país

que iba a emprender su marcha, dejando atrás la larga dictadura de Rosas y la larga época de las

guerras civiles, y preparándose para tener otro papel y otras funciones, incluso en el resto del mundo.

¿Qué decía Alberdi, en síntesis? Para resumirlo: hagamos una Constitución donde se dé toda

clase de garantías a las personas que, quieran venir aquí a trabajar, a ejercer sus industrias, a

educar y a educarse, a transmitir sus ideas. Es decir, una Constitución que garantice la creación

de una sociedad próspera. Pero en cambio no seamos tan liberales cuando se trata de Política.

No existe un electorado o una ciudadanía. La Argentina no tiene, todavía, ciudadanos. Los argentinos

nativos no tienen aún hábitos de trabajo, respeto por la autoridad. No tienen nada de aquello que hace

posible un gobierno regular.

¿Qué tenemos que hacer entonces? Fomentar la inmigración. Que vengan muchos extranjeros, si es

posible anglosajones, y se vayan mezclando con la población nativa. Entonces, cuando con los hijos

o los nietos de esos inmigrantes fragüe un nuevo tipo de hombre, un nuevo tipo de argentino, será el

momento de darle no solamente las libertades civiles, sino también las políticas. Mientras tanto, que

gobiernen los más aptos, los mejores -nosotros-, llevando las cosas de modo tal que con inversión

extranjera, con tendido de ferrocarriles, con la explotación racional de la pampa, poco a poco se va-

yan creando condiciones que hagan posibles formas republicanas con un contenido también

republicano. Mientras tanto, mantengamos sólo la forma de la república. (Felix Luna)

El proyecto constitucional fue aprobado rápidamente, y el 1° de mayo de 1853 fue sancio-

nado. El 25.cuarenta y tres años después de la Revolución de Mayo, Urquiza promulgó, por

fin la Constitución Nacional.

La Constitución Nacional ponía límites al ejercicio del poder y afirmaba los derechos in-

dividuales de los ciudadanos. En materia política, la Constitución proclamaba la forma repre-

sentativa, republicana y federal de gobierno y fraccionaba el poder estatal en tres ramas: el

Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo (bicameral) y el Poder Judicial (encargado de admi-

nistrar justicia).

En materia económica, el pensamiento prevaleciente era el del liberalismo, ya que la

Constitución de 1853 garantizaba la propiedad privada, la libertad de trabajo, la producción de

riquezas y la libre asociación gremial.

La inmigración (el “poblar el desierto” de Alberdi) y la educación gratuita (el “educar

al soberano” de Sarmiento) fueron temas que también quedaron plasmados en la Carta Mag-

na, que garantizó a las provincias su propia organización autónoma, la elección de sus go-

bernantes y sus representación igualitaria en el Senado

Page 30: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Cuadro comparativo entre las Constituciones de 1819/1826 y 1853

La Segregación de Buenos Aires :

Estado de Buenos Aires vs Confederación Argentina

Félix Luna hace referencia al período 1853-1862, en el que conviven la Confederación Argentina y el

Estado de Buenos Aires:

“ Unos meses después se reunieron en Santa Fe los delegados de las provincias

sin la presencia de Buenos Aires, sancionaron la Constitución Nacional de 1853 y

eligieron como presidente a Justo José de Urquiza. A partir de ese momento, se

prolongó durante diez años una situación muy riesgosa. Por un lado existía la Con-

federación Argentina, entidad formada por trece provincias que Pretendía ser la

Nación en su conjunto, tenía una Constitución Nacional sancionada por los congre-

sales en Santa Fe, un Congreso y un Poder Ejecutivo con sede en la ciudad de Pa-

raná. Allí iban los embajadores y los cónsules extranjeros cada vez que debían

hacerlo, pero cada vez que podían se escapaban, porque era una ciudad aburridísima

y preferían vivir en Buenos Aires.

Constitución de 1819

Tipo de Estado Unitario

Constitución de 1826

Tipo de Estado Unitario Constitución de 1853/60

Tipo de Estado Federal

Forma de

Gobierno No la declara

Representativa, republicana,

consolidada en unidad de

régimen.

Representativa, republicana, y

federal

Poder

Legislativo

Congreso 2 Cámaras:

Cámara de Senadores: 1 por

Provincia, 3 Militares, 1 Obispo,

3 Eclesiásticos, 1 por

Universidad y Director saliente.

Duración: 12 años

Renovación por 1/3 cada 4 años

Cámara de Representantes:

En proporción (1 c/ 25.000 hab.)

Duración: 4 años

Renovación por 1/2 cada 2 años

Congreso 2 Cámaras:

Cámara de Senadores:

2 por Provincia (1 ajeno a ella)

Elección: indirecta

Duración: 9 años

Renovación por 1/3 cada 3 años

Cámara de Representantes:

En proporción (1 c/15.000 hab)

Duración: 4 años

Renovación por mitad c/2 años

Congreso 2 Cámaras:

Cámara de Senadores:

2 por Provincia

Elección: indirecta

Duración: 9 años

Renovación por 1/3 cada 3 años

Cámara de Diputados:

En proporción (1 c/20.000 hab.)

Renovación por mitad c/2 años

Duración: 4 años

Poder

Ejecutivo

Director de Estado

Elección: por Congreso

Nacional

Duración: 5 años

Reelección: 1 vez (por 2/3 de

Cámara del Congreso)

Presidente

Elección: indirecta

Duración: 5 años

Reelección: no se permite a

continuación

Presidente

Elección: indirecta

Duración: 6 años

Reelección: no se permite a

continuación

Poder

Judicial

A cargo de Alta Corte Justicia

Cámaras de Apelaciones

Juzgados inferiores

Ídem Corte Suprema de Justicia y

tribunales inferiores

Incorpora

derechos:

Proclama la soberanía del

pueblo Derecho a la vida,

reputación, libertad, seguridad y

propiedad. El congreso puede

reformar la Constitución

Religión del Estado: católica

Ídem Derechos Individuales o de 1era.

generación

Gobiernos

de Pcias. Los Gobernadores no son

mencionados

Designado por el Presidente de

una terna

Duración: 3 años

Las Provincias son autónomas y

se reglan por sus propias

constituciones

Page 31: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Por otro lado, existía el Estado de Buenos Aires, cuya situación era ambigua:

no proclamaba ni su soberanía ni su independencia. No decía ser un Estado libre,

pero tampoco estaba integrado a la Confederación. Se suponía que era un Estado

autónomo, que reconocía pertenecer a la República Argentina.”

“ Esta secesión -que pudo haber sido definitiva, frustrando así para siempre el

anhelo de unidad nacional- opuso a una entidad nacional con sede en Paraná otra

entidad, con sede en Buenos Aires. Ambas competían, se hostilizaban y se atacaban,

incluso militarmente. ¿Cuáles eran los obstáculos reales que les impedían reunirse?

Fundamentalmente, la diferencia de desarrollo económico que existía entre Buenos

Aires y el resto del país. Había un abismo, como lo había habido también en

tiempos de Rosas, entre el adelanto de Buenos Aires y la manera en que las demás

provincias desarrollaban su economía y su vida política.

En la Buenos Aires de 1857, por ejemplo, había ya alumbrado de gas en las

calles, un ferrocarril que llegaba hasta San José de Flores y una Aduana, construida

para atender las necesidades del creciente comercio. El desarrollo de Entre Ríos, la

provincia que más podía aproximársele, no tenía punto de comparación con el de

Buenos Aires. Mucho menos, el de Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán y demás

que, por otra parte, estaban en manos de caudillos de la época de Rosas y no tenían

ni una clase dirigente tan ilustrada como la de Buenos Aires, ni instituciones tan

arraigadas e importantes como la Universidad, la Legislatura o la prensa porteña.

La diferencia era tan grande que se hacía muy difícil elaborar fórmulas que

posibilitaran la unión de Buenos Aires con el interior.

La Confederación Argentina, además, casi no tenía fuentes de ingresos

permanentes, mientras la Aduana alimentaba al gobierno de Buenos Aires. También

le permitía, por ejemplo, sobornar al jefe de la flota de la Confederación que estaba

sitiando a Buenos Aires, o levantar una Guardia Nacional armada para hacer frente a

la caballería de Urquiza que, si bien estaba integrada por los paisanos de Entre Ríos

y era muy pintoresca, tenía una capacidad ofensiva bastante escasa. Por otra parte,

en la Confederación había gente muy extremista dispuesta a incorporar a Buenos

Aires por la fuerza, y en Buenos Aires había también quienes sugirieron que la

provincia se declarase república independiente. Pero finalmente prevaleció la

sensatez en ambas partes.

¿Qué impidió que este estado de segregación continuara para siempre? La

comprensión de que Buenos Aires sola no era ni podía ser nunca un país y que las

demás provincias, sin Buenos Aires, eran inviables. La idea venía desde los tiempos

del antiguo Virreinato: Buenos Aires y el interior eran dos realidades diferentes, pero

complementarias. Cada una de ellas sola no era factible, por lo que había que buscar

la fórmula para que las grandes diferencias que las separaban pudieran limarse.

El patriotismo de algunos dirigentes también contribuyó a la unión nacional.

Es evidente-que Urquiza quería la organización definitiva del país y, aunque era un

hombre del interior, comprendía que esta organización era imposible sin Buenos

Aires. Esto explica de algún modo su actitud en la batalla de Pavón, según veremos.

Y, finalmente, también tiene peso la historia, que mostraba que hacía ya medio

siglo (desde 1810) que los argentinos, fueran del interior o fueran de Buenos Aires,

buscaban una fórmula para vivir armoniosamente. Historias comunes, próceres

comunes, el recuerdo de la gran gesta de la Independencia... La presencia de algunos

hombres de aquella época, que aún vivían, convertía en un pecado tremendo esta

división que, de prolongarse, podía convertirse en definitiva.

La suma de estos factores incitaba a creer que, por encima de los conflictos, los

enfrentamientos y las diferencias, era posible lograr alguna fórmula permanente;

cosa que en efecto ocurrió, después de dos grandes batallas. Una fue la de Cepeda

(1859), donde la Confederación triunfó sobre Buenos Aires. Urquiza avanzó hasta

la ciudad pero, una vez más, se mostró muy moderado. No entró en Buenos Aires

sino que acampó en San José de Flores, y sólo pidió que se destituyese al

Page 32: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

gobernador, Valentín Alsina, ultraporteñista furioso, y se pusiese en su lugar a

alguien con quien se pudiera conversar.”

El Pacto de San José de Flores y la Batalla de Pavón

Continúa diciendo Félix Luna:

“ Así se llegó a acordar lo que pasaría a la historia como Pacto de San José de

Flores, por el cual Buenos Aires se comprometió a ingresar a la Confederación y ésta

a reconocer las reformas que la provincia de Buenos Aires quisiera hacerlo, a la

Constitución. Había, en efecto, un tema muy conflictivo: el de la Capital. La

Constitución de 1853, en su primera redacción, decía que la Capital de la Nación

Argentina sería la ciudad de Buenos Aires, cosa que los porteños no podían tolerar

porque significaba entregar su ciudad a autoridades nacionales a las que

posiblemente no pudiesen controlar.

Por ese motivo, entre otras reformas menores finalmente se estableció que la

Capital de la Nación Argentina iba a ser la ciudad que fuese declarada tal por una ley

del Congreso, previa cesión hecha por una ley especial de la Legislatura de aquella

provincia que quisiese cederla. De manera que si Buenos Aires era declarada

Capital por el Congreso de la Nación, ella a su vez podía o no sancionar una ley

donde cediese a la Nación la ciudad del mismo nombre.

El Pacto de San José de Flores, que está en la misma línea del Tratado de

Pilar, del Pacto Federal y del Acuerdo de San Nicolás, fue el último paso que se dio

en pos de la organización nacional, el último convenio para que Buenos Aires pudiese

ingresar pacíficamente a la Confederación.

Pero después que la provincia hubo examinado la Constitución Nacional,

sugerido algunas reformas y enviado sus delegados al Congreso que se reunía

especialmente, sucedieron ciertos hechos políticos que llevaron a una nueva ruptura

entre la Confederación y Buenos Aires.

Sus tropas se enfrentaron nuevamente, más o menos en el mismo lugar donde

se había peleado la batalla de Cepeda y, finalmente, en 1861 ocurrió la batalla de

Pavón. Desde el punto de vista militar, fue un combate sin definición, la infantería

porteña, al mando de Mitre, quedó virtualmente intacta y Urquiza, sin grandes

pérdidas, se retiró del campo de batalla. Mitre aprovechó la circunstancia y avanzó

con su ejército hasta Rosario proclamando su victoria, mientras Urquiza volvía a

Entre Ríos y se encerraba allí, pasivamente.

El gobierno de la Confederación, radicado en Paraná, viendo que no había

auxilio por parte de Urquiza, se declaró en receso y se disolvió. Mitre, a su vez,

mandó cuerpos de ejército hacia el interior para cambiar las .situaciones que le eran

desafectas y logró que los distintos gobiernos de provincias delegasen en su persona

las relaciones exteriores y la dirección provisoria de los asuntos nacionales -tal cual

lo había hecho Urquiza después de Caseros a pesar de las críticas de Mitre-.

En 1862 se realizaron elecciones y el 12 de octubre de ese año Bartolomé

Mitre asumió la Presidencia de la Nación. Buenos Aires ya estaba reincorporada al

país y era su capital provisoria según una ley dictada por la Legislatura, donde no se

cedía la ciudad sino que se invitaba al gobierno nacional a instalarse en calidad de

huésped: una sutileza jurídica para evitar la capitalización de la ciudad.”

Page 33: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

La Consolidación del Estado Nacional 1852 después

Urquiza vence a Rosas

se intenta

convocando a gobernadores

al

Nombra a Urquiza

Director Provisional

de la Confederación

Argentina convoca a

Rechazado por

Buenos Aires

1853 No participa, se opone

proclama su autonomía

Se produce la secesión entre

vs

se enfrentan

Compromiso de Bs As

Se analiza y a ingresar a la

modifica la Constitución Confederación

( 1860) se generan nuevamente Vuelven a enfrentarse

Ruptura entre Bs As Se disuelve la

Y la Confederación Confederación

UNIDAD

NACIONAL

Batalla de CASEROS

La Confederación.

Urquiza - Derqui

Estado de Buenos Aires.

Alsina - Mitre

Conviven unitarios y federales

enfrentados por rivalidad económica

1859 Batalla de Cepeda,

Urquiza vence a Mitre

1862 –1880 Estabilización republicana:

Elecciones presidenciales constitucionales

Mitre – Sarmiento - Avellaneda

Organización

del país

Acuerdo de

San Nicolás

Congreso General

Constituyente

Sanción de la

CONSTITUCIÓN

Se firma el Pacto de

San José de Flores

1861 Batalla de Pavón

Mitre vence a Urquiza

Page 34: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

La Unificación del Estado Argentino

Transformaciones políticas entre 1862-1880 Después de la Batalla de Pavón, Bartolomé Mitre asumió la presidencia constitucional

del país (1862-1868). Pero tanto Mitre como los presidentes que lo sucedieron hasta 1880 --

Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) – se enfrentaron con

fuertes obstáculos para hacer efectiva la unificación política del estado. Cada intento signifi-

caba vulnerar diferentes privilegios provinciales.

Estos tres presidentes compartieron los objetivos de afirmar la unidad nacional y

consolidar un régimen de gobierno de acuerdo con los principios liberales que terminara

definitivamente con los gobiernos personalistas.

Desde l862 el gobierno central enfrentó la desobediencia de diferentes grupos sociales

del país. Los movimientos contra la autoridad centralizada se originaron por distintas razones.

En el interior y en el litoral, estuvieron encabezados por caudillos que se sublevaron contra

los gobernados reclamando medidas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones

de sus provincias.

En la Provincia de Buenos Aires, los grupos autonomistas se opusieron a la federaliza-

ción de la ciudad de Buenos Aires y de las rentas de la aduana, hecho que privaba al gobierno

federal de la más importante fuente de recursos del estado.

Las acciones que el gobierno central realizó para imponer su autoridad fueron diferen-

tes en cada caso: reprimió a los caudillos y eligió una política de compromiso y acuerdos con

los autonomistas porteños que gobernaban la provincia de Buenos Aires, la de mayor poder

económico.

A continuación se presenta la apreciación que sobre el aspecto político han realizado

los historiadores Etchart, Douzon y Rabini:

El país sufrió conmociones internas provocadas por los federales del interior,

especialmente durante el gobierno de Mitre, que para ellos significaba el triunfo de

Buenos Aires porque movidos por su telurismo rechazaban lo nacional como si fuese

porteño. En La Rioja se levantó Angel V. Peñaloza “El Chacho”, que esperaba el

apoyo del general Urquiza, quien desautorizó a los insurrectos. Estos resultaron

vencidos y Peñaloza fue muerto (1863).

Posteriormente el caudillo catamarqueño Felipe Varela se insurreccionó en

momentos críticos para el país, que estaba en guerra con el Paraguay. Llegó a dominar

Mendoza y San Juan, pero se impusieron las fuerzas nacionales, que comandaban los

hermanos santiagueños Manuel y Antonio Taboada. Simultáneamente fue vencido Juan

Sáa, que había derrocado al gobernador de San Luis.

Durante el gobierno de Sarmiento de nuevo la paz se vio amenazada, esta vez en

el Litoral, donde la actitud contemporizadora de Urquiza después de Pavón y la visita de

Sarmiento para conmemorar el aniversario de Caseros provocó descontentos, que fueron

aprovechados para tramar su muerte (11 de abril de 1870).

Poco antes de concluir su mandato, Sarmiento fue objeto de un atentado fallido

contra su vida, que habría sido preparado en el cuartel general de López Jordán.

Cuando en 1874 triunfó la fórmula integrada por el tucumano Nicolás

Avellaneda y Mariano Acosta, los mitristas ante la derrota de la candidatura de Mitre,

organizaron una revolución que estalló en Buenos Aires y en Cuyo, pero fueron

derrotados. Mitre fue tomado prisionero y juzgado, fue condenado a prisión. Pero

pronto recuperó la libertad porque Avellaneda amnistió a todos los revolucionarios y

siguió una política conciliadora, que lo llevó a formar su ministerio con nacionalistas y

autonomistas como Sarmiento y Adolfo Alsina. “

Page 35: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Con respecto a los partidos políticos, siguen opinando los autores citados:

“Después de Caseros se definieron dos agrupaciones políticas: el partido federal y

el liberal. El partido federal auspiciado por Urquiza estaba formado por los federales y

los porteños rosistas seguidores de Urquiza. Triunfó en las elecciones de Urquiza y de

Derqui.

La otra agrupación, el partido liberal, que nucleaba a los antiguos unitarios,

logró imponerse con la presidencia de Mitre.

La cuestión capital provocó un reordenamiento político, pues el partido liberal se

dividió en dos fracciones: los nacionalistas que bajo la dirección de Mitre propiciaron la

federalización de Buenos Aires y los autonomistas de Adolfo Alsina que se oponían a ella.

Ambas recibieron los motes de "cocidos" y "crudos" respectivamente.

Como la muerte de Urquiza produjo la disolución del partido federal parte de esos

elementos y grupos provincianos formaron el partido nacional, que lanzó la candidatura

de Avellaneda. Al adherir a él los autonomistas de Alsina quedó formado el partido

autonomista nacional (P.A.N.), que propició la fórmula Avellaneda-Acosta. Pero algunos

alsinistas no aceptaron esta aproximación y encabezados por Leandro N. Alem y

Aristóbulo del Valle fundaron el partido republicano de corta vida.” Etchart, Douzon y Rabini – Argentina desde 1832 y el mundo contemporáneo

Política exterior. Guerra con Paraguay (1865-1870)

Este conflicto estalló durante la presidencia de Mitre y terminó en la de Sarmiento.

ANTECEDENTES LEJANOS:

- Disputas de territorios en el Matto Grosso entre España y Portugal, en la época colonial,

conflicto nunca resuelto que fue heredado por Paraguay y Brasil.-

- Paraguay en 1811 estableció un gobierno nativo, autónomo de Buenos Aires. Pero recién

fue reconocido durante el gobierno de Urquiza.

Page 36: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

-Hacia 1860 Paraguay había progresado mucho económicamente, tenía ferrocarriles y una

incipiente industria siderúrgica. Esto lo hizo sentirse poderoso y, bajo la férrea conducción

de Carlos Antonio López y luego la de su hijo Francisco Solano López, se fijó como

política exterior el dominio en la cuenca del Plata.

HECHO DESENCADENANTE:

En Uruguay estalla una guerra civil entre blancos (que en su época apoyaron a Rosas y

eran enemigos de Brasil) y colorados liderados por Venancio Flores.

DESARROLLO DEL CONFLICTO

Brasil interviene en el conflicto interno uruguayo a favor de los colorados, enviando

una flota en su apoyo.

Esto perjudica la navegación por el Río Paraná, por lo cual Paraguay, además de ofre-

cerse como mediador en el conflicto interno uruguayo, decide ocupar el territorio brasileño de

Río Grande do Sul, para lo cual pide permiso al gobierno argentino para que el ejército para-

guayo atraviese la provincia de Corrientes. Antes de tener la respuesta argentina, Solano Ló-

pez ocupa Corrientes. Ante esto, el gobierno argentino le declaró la guerra el 9 de mayo de

1865. El conflicto se prolongó hasta 1870; su escenario fue la Mesopotamia y el Paraguay.

Argentina, Brasil y Uruguay firmaron un pacto llamado Tratado de la Triple

Alianza. Esta alianza era ofensiva-defensiva y su objetivo era derrocar al gobierno de López y

respetar la soberanía paraguaya. La guerra duro 5 años. Los ejércitos de la Triple Alianza

arrasaron ciudades, campos de cultivos y vías de comunicación, destruyendo las bases de la

properidad paraguaya.

Los aliados vencen a López, ocupan Angostura, penetran en Asunción, y siguen avan-

zando hacia el norte donde Francisco Solano López había reorganizado los restos de su ejér-

cito y no aceptó la rendición que los aliados de la Triple Alianza le propusieron. Finalmente,

en Cerro Corá, sobre el Río Apa, actual frontera entre Paraguay y Brasil, muere combatiendo

Francisco Solano López, lo que significó la rendición total del Paraguay. La firma del tratado

de paz se realizó el 20/6/1870. Brasil obtuvo todas las tierras en litigio que exigía. Paraguay

reconoció la soberanía argentina hasta el rio Pilcomayo. Paraguay perdió su territorio, a la

mayoría de su población masculina y el progreso económico conseguido en esos años.

El territorio paraguayo quedó ocupado por Brasil y Argentina. Fue nombrado un go-

bierno provisional en Asunción y a partir de ahí Brasil impuso su política de obtener ventajas

territoriales. Se opuso a las cláusulas de la Triple Alianza que estipulaban que nuestro país

debía prolongarse al norte del río Pilcomayo.

Brasil prosigue con su política y firma por separado un tratado de paz con Paraguay.

Una guerra contra Argentina parecía inminente. Mitre fue enviado primero a Brasil y luego a

Paraguay en misión de negociaciones y aunque apaciguó los ánimos en Brasil no se logró una

solución definitiva.

El problema se solucionó bajo el gobierno de Avellaneda (3 de febrero de

1876) y con el arbitraje de EE.UU., que reconoció los territorios desde el norte del

Pilcomayo hasta el río Verde para el Paraguay

Transformaciones socio- económicas : * LA INMIGRACION Entre 1810 y 1880 se desarrolló la Argentina criolla, que era étnica y socialmente ho-

mogénea, con una economía poco desarrollada. A partir de entonces por el fuerte aluvión

inmigratorio, surgió la Argentina aluvial, en la que se enfrentaron dos concepciones distin-

tas de vida con influencias recíprocas: la masa criolla, patriarcal, tradicional, con fuerte telu-

rismo, sin aspiraciones a la abundancia de bienes y la masa inmigratorio con ansias de enri-

Page 37: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

quecimiento, habituada al trabajo intenso, desarraigada en el nuevo país porque vivía con la

esperanza del retorno a la patria en mejores condiciones.

A mediados del siglo pasado la población de 1.300.000 habitantes, con una pequeña

porción de extranjeros, era marcadamente insuficiente para un país de casi 3.000.000 km. Por

eso para promover su progreso se formuló un plan a cumplirse durante las llamadas presi-

dencias históricas, que abarcó tres objetivos básicos: inmigración masiva, educación uni-

versal y obligatoria y modernización de la economía.

El movimiento inmigratorio se vio favorecido porque en Europa gran parte de la po-

blación rural que se había trasladado a las ciudades por la segunda revolución industrial, no

tenía trabajo.

A partir del establecimiento de doscientas familias suizas en Colonia Esperanza, cerca

de la capital santafecina, durante la presidencia de Urquiza, comenzaron a surgir importantes

núcleos agrícolas en el litoral.

En el proceso colonizador podemos puntualizar dos etapas: en la primera, fue consi-

derada como actividad estatal porque era el Estado el que proveía la tierra, en la segunda -a

partir de 1865- como actividad particular realizada por sociedades o por individuos.

El censo de 1869 determinó que había 1.800.000 habitantes de los que 210.000 eran

extranjeros, de éstos el 90% situado en el litoral.

Esa población estaba dividida entonces en dos estratos sociales: alto y bajo, pero entre

1870 y fines del siglo apareció la clase media que fue adquiriendo importancia.

La clase alta o dirigente estaba formada por las familias tradicionales que se dedicaban

a las actividades agropecuarias.

La clase media se había originado especialmente en la inmigración, pues la Cons-

titución garantizaba a todos los inmigrantes el mismo trato que a los nativos, salvo los dere-

chos políticos y las obligaciones militares, pudiendo naturalizarse después de dos años de re-

sidencia. La integraban los comerciantes, industriales y el grupo reducido de los que no sien-

do grandes propietarios rurales habían logrado cierta solidez económica. En un nivel inferior

se hallaban los arrendatarios de la tierra y los pequeños productores de artículos de consumo.

Los negros fueron desapareciendo gradualmente.

El presidente Avellaneda dio al país la ley básica de inmigración conocida como

“ley Avellaneda” (1876), que abarcaba dos aspectos: colonización e inmigración. Se creaba

el Departamento General de Inmigración dependiente del Ministerio del Interior, que tendría a

su cargo todo lo relativo a propaganda y cumplimiento de las disposiciones referentes a los in-

migrantes. Su aplicación dificultó al colono su acceso a la propiedad de la tierra por su valor

creciente y por las condiciones impuestas para su adquisición. Así sólo el 10% llegó a ser

propietario, los demás fueron arrendatarios, medieros o peones, que desalentados por la vida

en el campo se instalaron en las ciudades con pequeños talleres o trabajaron en situación de

dependencia.

En este período la producción del país se encaró de acuerdo con las necesidades del

mercado exterior. Fue de carácter organizativo porque era necesario proveer a todo: distri-

buir las tierras, fomentar la inmigración, traer capitales, crear medios de transporte y es-

tablecer la estructura jurídica necesaria.

La actividad económica principal hacia fines de siglo fue la ganadería que adquirió

impulso con la mestización. La cría del ganado ovino se intensificó pues la lana tenía mucha

demanda en los mercados norteamericano y europeo, especialmente inglés. Gran Bretaña

aumentó su adquisición en el período de la guerra de Secesión norteamericana, que la privó

del algodón cultivado en los estados del sur.

La cría del ganado vacuno decayó porque nuestro principal comprador, Gran Bretaña,

prefería criarlo en la isla -el que adquiría en el mercado argentino era importado en pie- ya

que no se podía transportar carne a larga distancia porque no se conservaba y los ingleses re-

Page 38: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

chazaban el tasajo, cuya venta llegó a ser prohibida por el gobierno británico por considerarlo

alimento de dudosas condiciones.

Durante la Presidencia de Avellaneda se hicieron embarques de carne enfriada y con-

gelada con procedimientos franceses, pero las empresas de esta nacionalidad no lograron or-

ganizar la industria frigorífica que fue promovida por los ingleses, y se iniciaron las primeras

exportaciones de trigo, maíz, afrecho y pasto seco. Para intensificar la producción se mejoró

la técnica agrícola con la incorporación de arados modernos, segadoras, trilladoras.

Entre 1874 y 1876 el país vivió una grave crisis financiera producida por sequías in-

tensas -que disminuyó las exportaciones y con ellas las rentas de la Aduana, que constituían la

casi totalidad de los ingresos nacionales-, por la crisis mundial de 1873, las guerras, las suble-

vaciones y la epidemia de fiebre amarilla. Como los gastos excedían en mucho las rentas pú-

blicas y no se podían pagar los servicios de la deuda exterior lo que comprometía seriamente

el crédito del país, Avellaneda debió recurrir a drásticas economías y fomentó el desarrollo

industrial con medidas de estímulo, aunque no se llegó al proteccionismo, motivo de intensos

debates. Los resultados de esta política se valoraron en la década del 80.

El cambio económico y social que se produjo en el país fue favorecido por el ferro-

carril, que facilitó las comunicaciones y promovió las producciones regionales.

El ferrocarril pudo reducir los fletes a pesar del enorme capital invertido y del au--

mento de velocidad para el transporte de pasajeros y carga. Hasta 1880, los trazados fe-

rroviarios realizados con criterio descentralizador abarcaban la zona productora de la mer-

cancía reclamada por Europa: cereales, carne y lana.

Las tentativas para organizar una institución bancaria fracasaron hasta que durante el

gobierno de Sarmiento se estableció con capital integrado por el gobierno y la suscripción

pública, el Banco Nacional, cuyos depósitos y utilidades crecieron hasta que la revolución del

90 provocó su disolución.

*EL FERROCARRIL Las primeras ideas para la instalación de ferrocarriles en nuestro país se concretaron

pocos años después de Caseros. En un país de vastos territorios, cuyos centros de población y

producción se encontraban aislados por enormes extensiones desiertas, el ferrocarril podía

significar la solución a profundos problemas sociales y económicos. Al mismo tiempo que

servía como medio de colonización y enriquecimiento -si se lo explotaba convenientemente-

el "camino de hierro", junto con el telégrafo que también comenzó su difusión en las mismas

décadas, podía ser un instrumento eficaz para consolidar la unidad de la nación.

En 1854 Urquiza encargó la realización de estudios con vistas a trazar un ferrocarril que

uniera Rosario y Córdoba. El objetivo evidente era vincular el interior del país con el puerto

más importante que poseía la Confederación en ese momento y que Urquiza pensaba oponer

al predominio de Buenos Aires. Los estudios se realizaron, pero la idea no pudo concretarse

en ese momento, dada la situación interna de la Confederación Argentina. En el mismo año,

una ley de la Provincia de Buenos Aires autorizaba la construcción de una línea ferroviaria

hacia el oeste. Para concretarla un grupo de ciudadanos había formado, con capitales

locales, una compañía denominada Sociedad camino-ferrocarril al oeste.

En 1855 esa compañía inició los trabajos de tendido de las vías del Ferrocarril del Oeste,

para realizarlo se trajeron técnicos y material de Europa. El 29 de agosto de 1857, con la pre-

sencia de los más destacados personajes de la política local, se inauguraron los primeros diez

kilómetros de la línea. La estación terminal estaba construida en la plaza del Parque (donde

hoy se levanta el Teatro Colón), las vías circulaban por las calles Lavalle, Callao, Corrientes.

A partir de Once continuaba sobre el trazado actual hasta Flores.

La primera locomotora -denominada “La Porteña”- fue adquirida en Europa, donde se la

había utilizado con fines militares durante la guerra de Crimea. La línea del Ferrocarril del

Page 39: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Oeste tuvo un rápido progreso: en 1860 sus rieles alcanzaban la localidad de Moreno; seis

años más tarde tocaban Chivilcoy, a 159 kilómetros de su punto de partida. En 1862 el gobier-

no de la Provincia de Buenos Aires compró la empresa a sus primitivos dueños y retuvo su

propiedad hasta 1890. Durante estas tres décadas, la expansión y el progreso del Ferrocarril

del Oeste fueron constantes. Incorporó numeroso material rodante: a la veterana locomotora

que inaugurara la línea, se sumaron otras: “Rauch”, “Pringles”, “Indio amigo”, “Luz del

desierto”... Uno de estos nombres era “ Voy a Chile”, lo que revelaba claramente la idea de

extender las vías hasta el país vecino.

En 1890 la línea principal y los ramales secundarios alcanzaban más de l.200 kilóme-

tros de extensión. Las vías tocaban entre otros puntos, Nueve de Julio, San Nicolás, La Plata,

Ensenada, Cañuelas.

El Ferrocarril del Oeste, levantado con el esfuerzo de ciudadanos argentinos y del go-

bierno de la provincia era, por entonces, una de las más prósperas empresas nacionales y sus

tarifas y costos competían ventajosamente con las líneas férreas de capital extranjero.

Sin embargo la expansión del ferrocarril en el país pronto perdió el carácter de empre--

sa totalmente nacional. Los capitales ingleses, a los que la economía local estaba íntimame-

nte vinculada, vieron un ventajoso medio de inversión en las empresas ferrocarrileras del

país y pronto beneficiados por la libertad política económica seguida por los gobiernos loca-

les, sobre todo desde 1880, alcanzaron predominio sobre las líneas de origen local. La entre-

ga de tierras en propiedad a lo largo de las vías y la garantía otorgada por el país, que pagaba

subsidios a las empresas que alcanzaron el nivel de ganancias previsto, fueron poderosos

estímulos para la inversión privada, que obviamente buscaba el beneficio económico y no

servir a intereses políticos, como podía ser la necesidad de conectar las metrópolis con los

más remotos rincones del país.

La política de permitir la presencia de capitales extranjeros en los ferrocarriles – avalada

por la libertad de comercio garantizada por la Constitución y por el argumento de ser necesa-

rio su aporte por la escasez de recursos locales dado que el país era aún casi un desierto y re-

cién comenzaba su desarrollo - se acentuó desde 1880.

El proceso de extensión de las vías fue en constante aumento desde su comienzo.

Durante la presidencia de Sarmiento las vías del ferrocarril unieron Córdoba con Rosario. Se

trataba del Ferrocarril Central Argentino, de propiedad privada. Desde Córdoba, las vías em-

palmaron con dos líneas nacionales: el Ferrocarril Central Norte (que durante el mandato de

Avellaneda llegó Tucumán) y el Ferrocarril Andino, que comunicaba con las provincias cu-

yanas. Ambos fueron privatizados entre 1887 y 1889.

No hay duda que el ferrocarril fue un importante factor de progreso nacional.

Contribuyó a desarrollar la riqueza de diversas regiones y además, a sostener la unidad del

territorio nacional aumentando el contacto entre los pueblos, con las lógicas derivaciones

sociales y culturales. “El ferrocarril hará la unidad de la República Argentina mejor que todos los congresos. Los congresos podrán

declararla una e indivisible; sin el camino de fierro que acerque sus extremos remotos, quedará siempre

divisible y dividida contra todos los decretos legislativos.”

ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida.

La Integración del territorio nacional :El Problema Indígena: Para afianzar el poder del Estado y la centralización de su autoridad, el gobierno debía

integrar el territorio nacional. Con ese objetivo, se propuso expulsar a los pueblos indígenas

de las grandes extensiones que ocupaban y que además constituían un problema porque hos-

tilizaban y desafiaban a los blancos atacando en malones los centros poblados o fortines por

lo tanto el gobierno nacional estaba impedido de ejercer una soberanía efectiva sobre la pro-

vincia de La Pampa y región patagónica. La incorporación de nuevas tierras a la producción

significaba recursos para seguir avanzando en la consolidación del Estado.

Page 40: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

Mitre quiso desarrollar una política represiva contra los indígenas, pero le resultó imposi-

ble sostener una ofensiva generalizada, sobre todo porque la guerra contra el Paraguay distra-

jo los recursos del Estado.

Hacia 1870, el gobierno de Sarmiento firmó un convenio con los caciques Calfucurá y

Catriel para mantener la paz. Pero esa paz duraría apenas un año. En una situación confusa, el

coronel Elias atacó los indígenas. Calfucurá enfurecido realizó la primera invasión grande.

Apenas tres días después, Calfucurá, perseguido por las fuerzas nacionales aliadas con Catriel,

se vio obligado a retirarse.

Estos nativos vivían del otro lado de una línea de frontera apenas defendida por fortines y

poblaciones que eran atacadas con frecuencia por malones.

La expedición a la Patagonia fue realizada para incorporar nuevas tierras al territorio na-

cional para la cría de ganado y para detener la amenaza de los malones sobre los fortines. En

1876 Avellaneda con Alsina iniciaron la Campaña El plan de Alsina fue defensivo ya que

consistió en instalar una línea de fortín desde Bahía Blanca hasta el sur de Córdoba, rodeada

de una zanja para impedir el ataque de los malones. Esta zanja quedo incompleta por la muer-

te del ministro.

Julio Argentino Roca fue el nuevo ministro, este propuso un plan ofensivo el de comba-

tir directamente a las tribus con el ejército nacional, para ampliar la frontera productiva y para

detener los reclamos que Chile hacia sobre la Patagonia. El plan de Roca fue financiado con

un préstamo patriótico y con la venta anticipada de las tierras que se iban a ocupar. En 1878

fue la primer etapa de la “Campaña al desierto” que consistió en ataques sorpresivos y simul-

táneos a las tolderías. Se realizó la exploración del territorio y en 1879 comenzó la Segunda

Etapa de la campaña, una parte del ejército avanzo hacia Rio Negro y se instalaron en Choele

Choele desde donde controlaron a la otra parte. El Ejército Nacional aprovechó los recientes

avances tecnológicos (como el telégrafo, el rifle Remington y el desarrollo del ferrocarril) y

los indígenas fueron rápidamente derrotados. Hubo 1.300 aborígenes muertos y más de

14.000 prisioneros, se adquirieron 15.000 leguas de territorio que fueron vendidas a grandes

propietarios o repartidas entre los soldados por la Ley de Premios. El Estado creo la goberna-

ción de la Patagonia con capital en Mercedes de Patagones, actual en Viedma.

Page 41: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

En la década de 1880 se realizaron nuevas expediciones hacia el sur de Rio Negro que

completaron la ocupación de la Patagonia, jalonada por hechos auspiciosos como 1a funda-

ción de Ushuaia, en 1881.

Poco después comenzaba la efectiva ocupación del Chaco habitada por los tobas, recién

completada en los primeros lustros del siglo siguiente.

CONCLUSIÓN : Los temas principales a resolver en los tres gobiernos fueron: *Residencia del gobierno Nacional

*Sacar a las provincias del aislamiento y limar asperezas en sus relaciones

*La presencia indígena en vastas extensiones de tierra

A partir de 1862 comienza la obra de institucionalización del estado

Argentino en esta etapa denominada Argentina Moderna cuyos presidentes realizaron

diferentes obras de gobierno que los caracterizó, enfrentaron diferentes problemáticas y

continuaron procesos que formaron parte de un proyecto en común para sentar las bases del

poder estatal con un modelo económico agroexportador, liberal, y la modernización de la

sociedad argentina mediante el fomento de la inmigración y fundamentalmente la educación

Mitre

Sarmiento 1868/1874

Amplió el sistema educativo

en todo sus Niveles hasta

Magisterio ( nuevos planes de

estudios

Creo carrera de ingenieros en

mina, colegio militar, varias

Bibliotecas, facultades, etc

Se creó el Código Civil

(Velez Sársfield) Concluye la guerra

con el Paraguay

(Tratado de paz)

Favoreció la

inmigración

Amplió la red

ferroviaria

Sufre la Fiebre Amarilla

Aprueba la Ley Nacional

de Subvenciones

(construcción de escuelas,

comprar libros y elementos

didácticos y pago de los

maestros)

Se crearon los

diarios “La

Prensa” y “La

Nación”

Avellaneda 1874/ 1880

(1862/1868)

Organizó la Corte

Suprema

Firmó la Ley de

Compromiso de fijar

la sede de la Capital

Enfrentó la Guerra

con el Paraguay con

el Ejército Nacional

Fomentó el ingreso de

capitales para prestamos

e inversiones

Alentó la

construcción

de ferrocarril Creó el

Colegio

Nacional Favoreció la inmigración

Enfrento y superó una

aguda crisis económica

Aumentó la exportación de

cereales y carnes enfriadas

Se sancionó la Ley

de Inmigración y

Colonización

Incorporación de

tierras a través de

la Campaña al

Desierto por Roca

Se decreta la

Capitalización de Buenos Aires

Crecen las líneas

férreas, conectándose

Buenos Aires con el

interior

Se organizan las

Universidades

1er Censo

Nacional

Fomento de la inmigración y

éxito de colonias agrícolas

Page 42: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río

En Síntesis:

http://images.slideplayer.es/2/133120/slides/slide_32.jpg

Page 43: SEGUNDO HISTORIA Y GEOGRAFIA II AÑO SEGUNDO AÑO/2° AÑO...Al día siguiente, el 25 de mayo se formó la Primera Junta o Junta Provisional Guber nativa de las Provincias del Río