segundo documento lecturas situadas

Upload: adriana-cecilia-orona

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    1/7

    1

    Lecturas situadas

    Subsecretara de EducacinDireccin Provincial de PlaneamientoCentro de Documentacin e Informacin Educativa-CENDIEPlan Provincial de Lectura

    Estimada Comunidad Educativa,

    Nos volvemos a encontrar para continuar el dilogo que iniciramos en ocasin delDa de la poesa. Esta vez, nos convocan dos fechas muy importantes para el campoliterario: El 13 de junio, Da del Escritor y el 15, Da Nacional del Libro. Es as que conel propsito de enriquecer nuestro intercambio en la construccin de lectores yescritores en la escuela, los invitamos a realizar una inmersin en lecturas situadas.

    En este marco, las dos fechas referidas, se presentan como potenciadoras de ideas ypropuestas para llevar a cabo en el mbito escolar, tanto en los das de celebracin,como en cualquier momento del ao. Rescatar la efemride, conocerla, pero tambin irms all, abrirla a sus mltiples significados, para poner en ejercicio a partir de all,distintas acciones que permitan establecer vinculaciones pedaggicas y literarias entrela fecha celebrada y la actualidad de cada escuela referida a stos temas.

    Sabemos que la lectura y la escritura atraviesan cada prctica escolar y en estesentido, la importancia de detenernos en ambas acciones, desnaturalizar la mirada,reflexionar sobre ellas y concretar propuestas donde los distintos actores de lacomunidad educativa construyan instancias de aprendizajes y de disfrute en torno a lalectura, los libros y la escritura, posibilitar ampliar el abanico cotidiano de recursos yprcticas.

    Puentes del Ayer hacia el Hoy: El por qu de cada fecha

    El13 de junio Da del Escritor, se celebra en honor al escritor, periodista y polticoargentino Leopoldo Lugones, quien recibi en 1926 el Premio Nacional de Literatura ycre la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). La fecha es elegida por su natalicio,el 13 de junio de 1874.El15 de junio, Da Nacional del Libro, responde a la celebracin de la Fiesta delLibro llevada a cabo el 15 de junio de 1908, en el marco de la entrega de premios deun concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. Es en 1941

    cuando la fecha se establece como Da Nacional del Libro.

    Los escritores como protagonistas

    De quin y para quin es un libro? Se pregunta la escritora cordobesa Mara TeresaAndruetto (2015) en una de las ponencias que recoge en el libro La lectura, otrarevolucin. Dos preguntas que pueden llevar a otras: el libro es del escritor? Es dellector? Puede ser de ambos? Qu sucede con los libros en la escuela? Cmocirculan? Son de la biblioteca? Son de los maestros? De los alumnos? Cmo seapropian de ellos los alumnos? En todo caso, Qu libros para qu lectores?Lo importante, lo valioso es que en el acto de leer, el libro se repliega como objeto y se

    convierte en algo vivo capaz de interrogar, de perturbar y de hacernos mirar zonaspropias an no exploradas, sostiene la autora.

  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    2/7

    2

    Interrogantes que no conducen a respuestas nicas y cerradas, sino que por elcontrario, nos abren a nuevas preguntas, que pueden guiarnos hacia un interesanteterreno de exploracin, que motive distintos encuentros y espacios con los libros en elmbito escolar.Y si seguimos desovillando, podemos preguntarnos tambin, qu es un escritor? Unescritor se nace o se hace? Cualquier persona puede escribir?

    A un extremo y al otro de lo escrito y lo ledo hay personas que se encuentran, y esemomento que ofrece la lectura es el puente en el que se encuentran subjetividadesque pueden incluso, como bien sabemos, ser de distintos siglos, de distintas culturas,de distintas lenguas. Leemos porque deseamos cruzar esos puentes, acceder aexperiencias que no podramos transitar de otra manera, contina Andruetto.

    Entonces, el libro y la lectura como encuentro. Del encuentrodel lector con un escritor,con una poca, con una historia, con el reflejo o la diferencia de su propia vida.En esta lnea, la investigadora Michle Petit (2001) dir: Nunca es cuestin de

    encerrar a un lector en un casillero, sino ms bien de lanzarle pasarelas, o mejor ande darle ocasin de fabricar sus propias pasarelas, sus propias metforas.Efectivamente, cuando escuchamos a los lectores nos sorprende el hecho de que loshallazgos, los relatos y las frases que les hablan, que los desvelan, que les ayudan adar sentido a sus vidas y a resistir las adversidades, resultan a menudo inesperados.No necesariamente un lector privilegia un libro que se adapta a su propia experiencia() el lector no consume pasivamente un texto; se lo apropia, lo interpreta, modificasu sentido, desliza su fantasa, su deseo y sus angustias entre las lneas y losentremezcla con los del autor. Y es all, en toda esa actividad fantasmtica, en esetrabajo psquico, donde el lector se construye.

    La idea de construccin apela a los cimientos, a dar forma, al movimiento y a

    elementos que hacen faltan para que todo eso suceda.En este sentido, la escuela es un gran lugar para encontrarse con nuevas historias y,tambin, para construirlas, poniendo en valor los distintos mundos de imaginacin, delos que la comunidad educativa es portadora, tomando la lectura, los libros y laescritura como elementos imprescindibles para que la creacin suceda.

    As leer/escuchar/escribir abrir para nosotros y para otros un camino de libertad.Pero no se trata de algo dado de una vez y para siempre sino de un camino, porque yano es en un libro o en una accin sino en el trnsito, en la precariedad de lo que estdejando de ser para convertirse en otra cosa, en ese ro del tiempo que va de unapalabra a otra, de un libro a otro, de un gesto a otro, donde se aprende y se ensea,sostiene Andruetto en el libro referido.

    La escritura como trama: construir a partir de las palabras

    En Si una noche de invierno un viajero (2015), el escritor italiano talo Calvino proponeuna novela que se va armando con diez historias diferentes que no presentan finales,pero existe la bsqueda del Lector por hallarlos y as nuevas lecturas suceden.

    Guiados por esta idea, proponemos que las historias de los distintos libros seentrecrucen con los lectores, que aparezcan en escena los autores de esos libros,pero tambin que nazcan nuevos escritores; que en ese cruce-encuentro, cadaalumno/a sea un escritor: de su propia vida, de un mundo nuevo y fantstico, de sutiempo y realidad, en suma, que la escritura suceda.Quien escribe construye con palabras una casa propia donde habitar, que, no pocasveces, protege de los materiales corrosivos del tiempo.

  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    3/7

    3

    Por otra parte, siempre estamos aprendiendo a escribir, y es en ese sentido, que elproceso de alfabetizacin no se agota nunca, ya que la escritura es un trabajo arduoque requiere, entre otras cosas, la bsqueda permanente de palabras y modos dedecir, sostiene la escritora ngela Pradelli (2006), en Libro de lectura: crnicas de unadocente argentina.

    La escritura literaria se revela como una prctica que integra los distintos saberes, loque cada uno trae y los que se ponen en juego en el mbito escolar. Es de algunamanera, un trabajo profundo con el lenguaje, porque el texto literario va a decir algoque nadie conoce y esto representa una motivacin profunda para que aquel que laproduce recurra a todo su saber sobre la lengua.

    En este sentido, coincidimos con Teresa Colomer (2005) cuando dice que la lecturaliteraria puede expandir su lugar en la escuela a travs de mltiples actividades quepermitan su integracin y confluencia con otros tipos de aprendizajes. As, el trabajolingstico y literario conjunto permite apreciar las posibilidades del lenguaje.

    Cuanto ms dinmica e interrelacionada sea la manera en que enseamos, msposibilidades habr de que los alumnos/as se encuentren con la literatura y laescritura en cualquier espacio, pero claro siempre que nos acordemos de poner ahlas obras, dir Colomer.

    Se trata, entonces, de generar espacios y lugares donde la escritura literaria vayatomando forma, vaya construyndose. Un espacio, pata habitar, donde, en palabras deLilia Lardone se pueda (2011): manipular textos y desarmarlos para construir conellos, o a partir de ellos o contra ellos, otros textos.

    Leer y escribir: dos propuestas para trabajar

    Leer y escribir son dos caras de la misma moneda en la misin de facilitar el acceso ala cultura escrita que se le ha encomendado a la escuela sin embargo, continaColomer: los alumnos leen ms literatura de la que escriben.

    Ponemos de relieve estas palabras de Teresa Colomer para preguntarnos Laescuela concede a la lectura un lugar que no le otorga a la escritura? Les proponemosindagar en el hacer escolar y descubrir en la prctica nuevas reflexiones para unaposible respuesta.

    En este sentido, presentamos dos propuestas de trabajo, a modo de sugerencias, conla idea de que cada comunidad escolar pueda tomarlas, cambiarlas y enriquecerlas ensu desarrollo. De igual manera, las propuestas se pueden abordar de modo conjunto e

    integral o autnomamente una de otra.

    1-Conociendo al escritor:

    Muchos aos despus, escribiendo por primera vez sobre ste mi abuelo Jernimo ysta mi abuela Josefa, tuve conciencia de que estaba transformando las personascomunes que haban sido en personajes literarios y que sa era, probablemente, lamanera de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lpizsiempre cambiante del recuerdo, coloreando e iluminando la monotona de uncotidiano opaco y sin horizontes, como quien va recreando sobre el inestable mapa dela memoria, la irrealidad sobrenatural del pas en que decidi pasar a vivir, cuenta elescritor Jos Saramago, en su discurso de aceptacin del Premio Nobel de Literaturaen 1998. Comparte all, recuerdos ntimos de su vida y como fue convirtindose en

  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    4/7

    4

    escritor: que se supiese de dnde vengo y de qu materiales se hizo la persona quecomenc siendo y sta en que poco a poco me he convertido.

    En el da del escritor, la propuesta es elegir un autor y conocerlo en profundidad, leersu literatura, pero tambin conocer su historia: dnde vivi, con quienes, cmo fue suinfancia, cmo fue su recorrido escolar, de qu trabaj, cmo empez a escribir, que legustaba leer, entre muchos otros aspectos. Creemos que conoceral escritor, su vida,su mundo, sus recorridos literarios, los libros que ley y su propia obra, iluminarecorridos personales posibles, humanizando la figura del autor y habilitando unacercamiento que vaya ms all de recopilar datos a partir de la lectura de unabiografa.

    Para llevar a cabo la propuesta, se puede:

    -Leer su biografa, pero tambin leer entrevistas que le hayan realizado, verdocumentales de su vida, leer artculos de otros autores que hablen de l.

    -Hacer un recorrido de los libros que public. Recorrer histricamente su produccin:cundo fue la primera vez que public, por qu, cunto tard en volver a publicar, quvicisitudes acompaaron su escritura; elegir una obra emblemtica del autor y conocercunto tard en publicarla, etc.-Elegir un texto del autor(novela, cuento, poesa, etc) y realizar una lectura profunda ydetenida; conocer el contexto histrico en el que fue producida, reconstruir la poca enla que se desarrolla la historia, etc.Todas estas acciones llevan a realizar mltiples lecturas, investigar, poner en contextoy relacionar, tanto al escritor como a su obra en un tiempo y espacio determinado; elescritor como producto de su tiempo.

    Como final de recorrido de esta propuesta, sugerimos elaborar un libro en grupo, que

    recoja todo lo trabajado en torno al autor y forme parte de la biblioteca de la escuela,como material de lectura y consulta para la comunidad educativa. De esta manera nosaseguramos que las producciones circulen entre los mltiples actores que participarondel proyecto y nuevos lectores lleguen a l.Los siguientes sitios los pueden ayudar a construir sus libros:

    http://www.garuyo.com/arte-y-cultura/objeto-arte-los-libros-cartoneros

    http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/como-hacer-un-libro-cartonero-en-5-pasos/

    2-Jugando a ser escritores: el taller de escritura literaria en la escuela

    Por medio de las historias y de los procedimientos fantsticos que las producen,nosotros ayudamos a los nios a entrar en la realidad por la ventana, en vez dehacerlo por la puerta. Es ms divertido y por lo tanto ms til, dice Gianni Rodari, ensu clsico Gramtica de la fantasa (1997). En 45 captulos, el autor italiano,despliega variadas propuestas para inventar historias con los chicos, poniendo envalor los trminos imaginacin y creatividad. ..() una palabra, lanzada al azar en lamente produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita dereacciones en cadena, implicando en su cada sonidos e imgenes, analogas yrecuerdos, significados y sueos, en un movimiento que afecta a la experiencia y a lamemoria, a la fantasa y al inconsciente ().Abrir ventanas-historias para entrar a otras realidades, otros mundos, otras pocas.Abrir libros y descubrir o volver a leer autores, para conocer, maravillarnos,emocionarnos, identificarnos, diferenciarnos.

    http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/como-hacer-un-libro-cartonero-en-5-pasos/http://www.garuyo.com/arte-y-cultura/objeto-arte-los-libros-cartoneros
  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    5/7

    5

    Abrir nuevos espacios de creacin, para escribir, contar, mencionar, fantasear. El niono como consumidor de cultura y de valores, sino como creador y productor, devalores y de cultura, dir Rodari.La propuesta de un taller de escritura literariaen la escuela, como oportunidad paracrear un nuevo espacio de aprendizaje y juego, donde inventar, crear y conjurar eltema de la pgina en blanco.Entendemos el taller como un camino de exploracin que se grada en un proceso deapertura a nuevos modos de escribir y leer, sostienen Andruetto y Lardone en Eltaller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca y el club.

    Cmo abrir el espacio de taller literario en la escuela?

    -Generar un nuevo espacio para el taller: cambiar de lugar las mesas, sillas y generarrondas; ir a la biblioteca; crear un lugar en el patio con mantas y almohadones, etc-Armar una mesa de libros. Desplegar libros, ilustraciones, que cada uno pueda

    tomarlos, leerlos, tocarlos, compararlos, etc. Invitar aleer un cuento, una poesa, unfragmento de una novela.-Proponer ideas a partir de la cual empezar a escribir:a partir de una palabra, unafrase, continuar una historia conocida; darle vida a un objeto; elegir un personaje de uncuento tradicional y ofrecerle una nueva historia (por ejemplo, caperucita roja vive ados cuadras de la escuela); recuperar algo de sus propias vidas y contarlo para queotro pueda conocerla; escribir a partir de una foto o de una ilustracin; a partir de unapregunta; convertir a las personas de la escuela en personajes de una historia, etc.A modo de ejemplo, dos propuestas que van en este sentido, son:

    El libro lbum Los misterios del seor Burdick, de Chris Van Allsburg: unainvitacin a crear historias a partir de las inquietantes imgenes y epgrafes que

    las acompaan.

    La Enciclopedia de las cosas que nunca existieron, Michel Page: ya desde elttulo, invita a crear mundos, objetos, personajes que nunca existieron. Pororden alfabtico, agrupa seres del Cosmos, del Subsuelo, del Agua, del Cielo,el Aire y la Noche e invita a continuar.

    -Realizar una ronda de lectura: compartir las producciones escritas con loscompaeros. Usar la oralidad para pensar en aquellas oraciones que necesitan otroritmo o detectar palabras que suenen raro en la historia.-Puesta en comn de sugerencias y recomendaciones de los compaeros paraenriquecer la historia. La conversacin literaria, es decir, conversar entre pares sobreel libro que acabamos de terminar es, dice Aidan Chambers (2015), la mejor formade entrar en contacto con la literatura y la escritura de historias.-Reescribir a partir de las sugerencias recibidas.-Ilustrar la propia historia o la historia de un compaero: brindarle formas, fondos,colores, a cada historia.

    Ms propuestas!

    -Creacin de un libro con las historias producidas en el taller literario.

    -Generar la visita de un escritor local o de la zona.

    - Entrevistar a referentes de la escuela: docentes, bibliotecarias, directores, etc yescribir sus biografas lectoras.

  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    6/7

    6

    -Trueque (intercambio) de libros, incluyendo una pequea nota de por qu recomiendoeste libro.

    -Mi libro favorito: traer ese libro y contar de qu se trata.Grabar una recomendacinliteraria en formato digital.

    -Comparar libros.

    -Realizar lecturas informativas sobre la historia del libro

    -Exposicin de libros antiguos, libros familiares, etc.

    -Lectura de libros digitales.

    -Ver pelculas con historias de libros que se hayan llevado al cine

    -Ver documentales sobre escritores.

    -Crear espacios de lecturas en los recreos.

    -Armar grupos de lectura compartida en el aula.

    -Crear un club de lectura.

    A modo de cierre

    Esperamos que Lecturas Situadas contribuya a abrir nuevos espacios de lecturas yescrituras en la escuela y que la puesta en marcha del taller literario vaya en esa

    direccin.Los invitamos a compartir fotos, videos, relatos que den cuenta de sus experiencias detrabajo con este documento.Pueden enviar el material a: [email protected]

    Un saludo cordial.Plan Provincial de Lectura.

    BIBLIOGRAFA

    Andruetto, M.T. (2015). La lectura, otra revolucin. Fondo de cultura Econmica:

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Andruetto, M.T; Lardone, L. (2011). El taller de escritura creativa en la escuela, labiblioteca, el club. Comunicarte: Crdoba.

    Colomer, T. (2005).Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela.Mxico: Fondode Cultura.

    Chambers, A. (2015) Dime. Los nios, la lectura y la conversacin. Fondo de CulturaEconmica.

    Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.

    mailto:[email protected]
  • 7/26/2019 Segundo Documento Lecturas Situadas

    7/7

    7

    Pradelli, A.(2006).Libro de lectura: crnicas de una docente argentina. Buenos Aires:Paids.

    Rodari, G. (1997).Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias.Buenos Aires: Ediciones Colihue.

    Textos literarios:

    o Calvino, I. (2015). Si una noche de invierno un viajero. Barcelona: Siruela

    o Page, M.; Ingpen, R. (1986). Enciclopedia de las cosas que nunca existieron.Madrid: Anaya.

    o Van Allsburg, C.(1996). Los misterios del seor Burdick. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.

    Itinerarios de lectura y escritura (para seguir leyendo y escribiendo)

    Alvarado, M. (2013). Escritura e invencin en la escuela. Ciudad Autnoma de BuenosAires: Fondo de Cultura Econmica.

    Alvarado, M.: Bombini, Feldman, D; G.; Istvan. El nuevo escriturn. Curiosas yextravagantes ideaspara escribir. Buenos Aires: Quipu- El hacedor.

    Alvarado, M. El lecturn. Gimnasia para despabilar lectores. Buenos Aires: Quipu- El

    hacedor.

    Alvarado, M. El lecturn II. La mquina de hacer lectores. Buenos Aires: Quipu- Elhacedor.

    Lerner, D. (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.