segundo

Upload: fabian-sisalima

Post on 14-Jul-2015

674 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

13. RECURSOS DIDCTICOS LENGUA Y LITERATURA Cuentos, encuestas, ancdotas, citas bibliogrficas, descripciones cientficas Reglas de uso de la lengua. Diccionarios Material de reciclaje Material concreto Videos Carteles, Tteres, Colages, Bingos Libros de Lengua y Literatura y Cuadernos de Trabajo. Textos creados. Cartelera Medios audiovisuales: radio, Tv, DVD Software educativo con herramientas informticas del rea. MATEMTICAS Juegos matemticos, Material concreto, semiconcreto, virtual o de modelos matemticos, Grficos estadsticos e informativos de peridicos Material concreto (regletas cuisinaire, material base diez, herramientas virtuales, entre otros). Dibujos, Esquemas, Cuadros, Diagramas, Tamgram, Tarjetas, Bingos, Dados, carteles Tringulos, cuadrilteros, polgonos. Metro, graduadores, comps, reglas, reloj, juegos geomtricos individuales, balanzas Tablas de conversiones Ejercicios - Problemas Representaciones grficas de probabilidades. Textos de trabajo -Software educativo con herramientas informticas. Cuadernos de Trabajo. LENGUAJE - Carteles y videos sobre: Primeros pobladores del Ecuador, Imperio Inca, Incursin incaica, Conquista espaola, el mestizaje, la colonia, obras y artistas; La Independencia, actores individuales y colectivos; - Procesos integracionistas de Simn Bolvar. - Dramatizaciones - Tteres - Mapas y esferas - Material concreto y de reciclaje - Software educativo con herramientas informticas. - Textos escolares y Cuadernos de Trabajo. - tiles de aseo - Museos - Monumentos

CIENCIAS NATURALES - Textos de Ciencias Naturales - Guas didcticas - Lminas y carteles - Cartulinas, hojas, folletos - Recursos del medio: semillas, vegetales, animales - Carteles - Museos - Software educativo con herramientas informticas: movimientos tectnicos, ecosistemas, bioma pastizal, erupciones volcnicas, recursos renovables y no renovables, caractersticas biticas y abiticas, reservas naturales, fenmenos atmosfricos, cadenas alimenticias, funciones de nutricin, relacin y reproduccin de los vertebrados. - Textos escolares y Cuadernos de Trabajo. 14. EVALUACIN 14.1.- EVALUACIN DE LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESARROLLO. Para evaluar la destrezas con criterios de 14.2.- SISTEMA DE EVALUACIN: desarrollo se debe tener muy claramente que la Sirve para verificar si e! estudiante posee los fuente de significado es EL DOMINIO: cuando prerrequisitos necesarios para acceder al nuevo mejor se conozca el dominio o desarrollo de la aprendizaje. destreza, mayor significado tendr la evaluacin. EVALUACIN FORMATIVA: Observacin de Ia9 Segn Pophan (1980) como autor de la propuesta actividades realizadas por los estudiantes, pregunta de evaluacin criterial, seala que lo fundamental formuladas en clase, ejercicios y prcticas en clase en este tipo de evaluacin se basa en: Pruebas orales y escritas, lecciones orales y escrita 1.- La delimitacin de un campo de conductas y trabajos de investigacin, deberes y tareas en clase destrezas bien explicitados (DESTREZA) de la casa, trabajos individuales y grupales, 2.- La determinacin de la actuacin del organizadores grficos (sopa de letras, crucigramas, estudiante en relacin con esa destreza. diagramas jerrquicos, ruedas de atributos, mapas (DESARROLLO) mentales CRITERIO: Tambin denominada logro es la EVALUACIN SUMATIVA: Aplicacin de pruebas destreza definida como tal como est en el orales y escritas al final de cada bloque curricular, de currculo de la educacin bsica o matizada por el cada trimestre y al final del ao. nivel de contenidos del ao.

14.3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN LENGUA Y LITERATURA Selecciona y jerarquiza informacin de relatos histricos orales. Refiere oralmente relatos histricos con secuencia lgica y temporal utilizando vocabulario especfico. MATEMTICA - Ubicar pares de nmeros enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposicin, para desarrollar y profundizar la comprensin de modelos matemticos. ESTUDIOS SOCIALES - Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geogrfico y describe su organizacin social y forma de vida. CIENCIAS NATURALES - Explica la influencia del movimiento de las placas tectnicas en la formacin y caractersticas de las regiones naturales del Ecuador.

Identifica informacin, establece relaciones y (comprende el mensaje global en descripciones mticas. Reconoce la estructura y los paratextos de una descripcin cientfica. Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra. Reconoce las ideas principales de ancdotas. Utiliza los elementos de lengua y citas bibliogrficas en la produccin escrita de relatos histricos. Escribe descripciones cientficas teniendo en cuenta el prrafo introductorio y la trama especfica para este tipo de texto. Utiliza sustantivos, adjetivos eptetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuacin y reglas ortogrficas en la escritura de diversos textos. Identifica en un cuento la estructura especfica y los elementos bsicos que lo conforman. Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilsticos. Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales. Identifica las caractersticas que posee una descripcin literaria. Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.

Descomponer nmeros en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para resolver distintos tipos de clculos en problemas de la vida cotidiana. Comprender y representar fracciones y decimales con el uso de grficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemticas de sus actividades diarias. Aplicar procedimientos de clculo de suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros naturales y decimales, y suma y resta de fracciones para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. Reconocer, comparar y clasificar polgonos regulares como conceptos matemticos y en los objetos del entorno, a travs del anlisis de sus caractersticas, para una mejor comprensin del espacio que lo rodea. Calcular permetros de polgonos de tres, cuatro y ms lados al igual que el rea de tringulos y cuadrilteros, mediante el uso de las operaciones bsicas, para una mejor comprensin del espacio que lo circunda. Aplicar el clculo de permetros y reas a travs de ejercicios aplicados a lugares histricos, tursticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer la apropiacin y el cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

Explica cmo la agricultura transform la sociedad aborigen en lo cultural, social y econmico. Caracteriza la organizacin social, econmica y poltica de los seoros tnicos desarrollados antes de la llegada de los incas. Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursin inca en Andinoamrica Ecuatorial. Explica los hechos asociados a la conquista espaola en Andinoamrica Ecuatorial, en lo cultural, poltico, demogrfico y social. Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamrica Ecuatorial. Detalla las instituciones creadas por los conquistadores espaoles para instaurar el sistema colonial. Describe la organizacin poltica, la economa, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia. Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmarca en tendencias y escuelas. Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito. Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito. Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro de la

Describe modelos experimentales que expliquen la transformacin de la energa potencial en otros tipos de energa. Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistema por las erupciones volcnicas. Describe las principales caractersticas biticas y abiticas del Bioma Pastizal. Explica la utilidad agrcola y ganadera de los pastizales antrpicos de las regiones continentales del Ecuador. Propone alternativas de conservacin sobre el manejo sustentable del suelo agrcola - ganadero. Identifica recursos renovables y "no renovables en el Bioma Pastizal y los peligros a los que estn expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas. Justifica la importancia del pramo para la formacin de reservas naturales de agua dulce. Demuestra experimentalmente las propiedades del agua en relacin con las funciones que realizan los seres vivos. Explica cmo influyen los fenmenos atmosfricos en el clima del Bioma Pastizal. Disea una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energa y los nutrientes de los seres vivos del Bioma Pastizal. Representa en diagramas de secuencia las funciones de nutricin en el ser humano. Compara las funciones

Medir, estimar y transformar longitudes, reas, capacidades y pesos de los objetos de su entorno inmediato mediante el clculo, para una mejor comprensin del espacio cotidiano. Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diversos diagramas, mediante el trabajo en equipo y el clculo de medidas de tendencia central en la resolucin de problemas cotidianos.

Audiencia de Quito y los vitales de nutricin, relacin procesos integracionistas y reproduccin entre los liderados por Simn Bolvar. seres vertebrados. Explica los procesos de integracin y desintegracin de la Gran Colombia. Define el rol de Simn Bolvar en la creacin y articulacin de la Gran Colombia.

14.4.-TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIN TCNICAS Observacin INSTRUMENTOS 1 .-Listas de cotejo 2.-Escalas: 2.1.- Descriptiva, utilizando cdigos o claves en forma cualitativa y cuantitativa 2.2.- Numrica, utilizando cdigos numricos: 5-4-3-2-1 2.3.- Grfica: utilizando palabras: Siempre, Frecuentemente, Rara, Ocasionalmente, Nunca 1.- Inventario 2.- Escala de aptitudes 1.-Informal 2.-Formal Variadas 1.- Orales 1.1.- Cuestionario 2.- Escritas 2.1 .-De ensayo 1.2 .-Lectura 2.1.1 .-Cuestionario 1.3.-Ejercicios 2.2.- Semisestructurada: 2.2.1 .-Varios reactivos 3.-Objetivas 3.1.-Completacin 3.2.-Dicotmicas 3.3.-Pareamiento 3.4 .-Ordenacin 3.5 .-Seleccin mltiple 4.- Mapas mentales: 4.1.-Cuadros sinpticos 4.2.-Esquemas conceptuales 4.3.-Mapas conceptuales: 4.4,-Redes conceptuales

Encuesta Entrevista Portafolio Prueba

15. BIBLIOGRAFA 1. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica, 2010. Segundo Ao.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Curso de Didctica del Pensamiento Crtico. Evaluacin del Aprendizaje, Ministerio de Educacin Ley Orgnica de Educacin, Nueva Constitucin Poltica de la Repblica Plan Decenal de Educacin Textos de Lengua y Literatura, Matemtica y Entorno Natural y Social de Tercer Ao de Bsica donados por Gobierno Nacional.

16. ANEXOS 1. P.O. A Institucional. 2. Programa para la Educacin en la Sexualidad y el Amor basado en el Programa Curricular del PRONESA 3. Proyecto en la Defensa del Medio Ambiente 4. Manual de Convivencia. 5. Reglamento Interno. 6. Proyectos de implementacin Institucional 7. Proyectos Pedaggicos de Aula. 8. Ejemplos de Plan de Clase mediante el esquema del Ciclo del Aprendizaje: 8.1. Conocimientos previos 8.2. Reflexin 8.3. Conceptualizacin 8.4. Aplicacin 8.5. Transferencia.

LO POCO QUE S, SE LO DEBO A MI IGNORANCIA. PLATN.

SPTIMO DE BSICA

1.

DATOS INFORMATIVOS

1.1.- Nombre de la institucin educativa: 1.2- Provincia: 1.3.- Cantn: 1.5- Sector: 1.6.- Direccin: 1.8.- Jornada: 1.9.- Maestro/a: 1.11- Supervisor/a: 2. EL PLAN DECENAL DE EDUCACIN

1.4.- Parroquia: 1.7.- Ao lectivo: 1.10.- Director/a:

APROBACIN MEDIANTE CONSULTA POPULAR DEL 26 - 11 - 2006. S = 66% NO= 7,7 BLANCOS= 18% NULOS= 8,2% POBLACIN: (6 .671.361 HABITANTES) 1. Universalizacin de la educacin inicial de 0 - 5 aos 2. Universalizacin de la educacin general bsica de primero a dcimo. 3. Incrementos de la poblacin estudiantil del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% 4. Erradicacin del analfabetismo y fortalecimiento de la educacin de adultos. 5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas. 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacin e implementacin de un sistema nacional de evaluacin y rendicin social de cuentas del sistema educativo. 7. Revalorizacin de la profesin docente y mejoramiento de la formacin inicial, capacitacin permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. 8. Aumento del 0,5 anual en la participacin del sector educativo en el PIB hasta el ao 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB. 3. BASES PEDAGGICAS DEL NUEVO DISEO CURRICULAR l aprendizaje debe desarrollarse por vas productivas y significativas, aplicando una metodologa de estudio dinmica para llegar a la metacognicin (estrategias que nos permiten aprender algo), mediante procesos de: comprender textos, ordenar ideas, comparar, resumir, elaborar mapas de la informacin interpreta-da, experimentar, conceptualizar, resolver, argumentar, debatir, investigar y resolver problemas y proponer nuevas alternativas. 3.4.CONCEPTUALIZACIONES Y FUNDAMENTOS DE PENSAMIENTO CREATIVO, CRTICO, Y LGICO. EL PENSAMIENTO: Es el producto de la actividad intelectual (aquello trado a la existencia a travs de la mente) LA CREATIVIDAD: Es la facultad de crear algo. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. PENSAMIENTO LGICO: Sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar

3.1.- El desarrollo de la condicin humana y la preparacin para la comprensin orientados a la formacin de ciudadanos con la prctica de valores (respeto, responsabilidad y solidaridad)que les permita interactuar con la sociedad, aplicando los principios del BUEN VIVIR, tomando en cuenta la interculturalidad, plurinacionalidad e inclusin. 3.2.- Proceso epistemolgico: un pensamiento y modo de actuar lgico, crtico y creativo. El proceso de construccin del conocimiento en el diseo curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lgico, crtico y creativo. 3.3.- Una visin crtica de la Pedagoga: aprendizaje significativo y productivo. Se fundamenta en el incremento del protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, en la interpretacin y solucin de problemas. PENSAMIENTO CREATIVO: Consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Habilidad

de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. El resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. 3.4.4. PENSAMIENTO CRTICO: Es reflexivo y razonado enfocado en decidir qu creer o hacer". (Segn Ennis 1992) Segn Chance 1986, "Pensamiento Crtico es la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas".

razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basndose en datos probables o en hechos. El pensamiento lgico es analtico, racional y secuencial. Analtico porque divide los razonamientos en partes; Racional porque sigue regias. Secuencial, porque va paso a paso.

3.4.6..- PERSONAS CON PENSAMIENTO DE FORMA CRTICA (Segn Pal, 1992, Modificado por Tokuhama-Espinosa, 2008) 1.-Curiosidad intelectual 2.-Coraje intelectual 3.- Humildad intelectual 4.-Empatia intelectual 5.- Integridad (honestidad) intelectual 6.-Generosidad intelectual 7.- Perseverancia intelectual 8.-Fe en la razn o en el proceso 9.- Actuar justamente: tener una buena predisposicin y conciencia de la necesidad para tratar todos los puntos de vista poco probables.

4. DIAGNOSTICO 4.1. LENGUA Y LITERATURA

4.1.- LENGUA Y LITERATURA: PROB. PRIORIZ. -Carencia de hbitos lectores y comprensin de lecturas en los nios y nias. -Maestra con escaso dominio de la estructura de la Actualizacin y METAS A LOGRAR -Emplear la lectura como un recurso para el aprendizaje y la adquisicin de conocimientos en todos los mbitos de la vida personal y social, potenciando valores. FORTALEZAS Manejo del cdigo alfabtico. -El aula cuenta con los textos de Lengua y Literatura, cuentos, fbulas. -Estudiantes con actitud positiva para aplicar dramatizaciones -Interpretan grficos DEBILIDADES -Falta de un rincn de lectura. -Exceso nmero de estudiantes -Decodificacin lenta y dificultosa -Falta de motivacin a la lectura. LNEAS DE ACCIN -Aplicar las precisiones para la enseanza y aprendizaje en el desarrollo de la macrodestreza de leer.

Fortalecimiento Curricular. -Dificultad en seguir un proceso de produccin de un texto.

-Adquirir habilidades en el conocimiento y manejo de la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular, -Desarrollar diferentes habilidades para la produccin de textos de fbulas y cuentos.

-Maestra con actitud positiva frente a los cursos de capacitacin por parte del Ministerio de Educacin. -Autopreparacin -Participacin activa en intercambio de experiencias entre docentes. -Acceso a las TIC. .Acompaamiento permanente del docente.

-Sin claridad, ritmo y entonacin en la lectura. -Falta de fluidez, ligada a la comprensin. -Falta de colaboracin de padres de familia.

-Motivar a los alumnos a la lectura como potenciadora de aprendizajes y valores. -Aplicar el proceso de la lectura y escritura para su comprensin. -Elaborar borradores de textos. -Publicar textos.

4.2. MATEMTICA PROB. PRIORIZ. Dificultad en la macrodestreza de aplicacin o resolucin de problemas aplicando el pensamiento lgico, crtico y creativo. Falta desarrollar procesos de la visualizacin, el razonamiento espacial y el modelado geomtrico en la resolucin de problemas. METAS A LOGRAR Que los nios y nias desarrollen el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. -Reconocimiento de caractersticas y propiedades de formas y figuras de dos y tres dimensiones. FORTALEZAS - Fortalecimiento del conocimiento de la Nueva Reforma Curricular por parte de la maestra. - Acceso a las TIC. - Actitud positiva frente al trabajo. - Escolares curiosos y con motivacin de aprender todo sobre el mundo que le rodea Los estudiantes alcanzan el razonamiento lgico, creativo y crtico matemtico en la resolucin de problemas en un 70% DEBILIDADES -Los nios y nias no dominan procesos de adquisicin y construccin de conocimientos matemticos que no permiten la reflexin sobre aspectos concretos y contrastarlos con sus conocimientos previos, en un 85% -Falta de perseverancia en un alto porcentaje de nios y nias en la solucin de problemas. -Los estudiantes no utilizan medidas no convencionales para medir y estimar diferentes magnitudes. -Falta de habilidad en representaciones grficas y relaciones con los dems bloques. LNEAS DE ACCIN -Aplicar las precisiones de la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular. -Plantear y resolver problemas con una variedad de estrategias, metodologas activas y recursos -Aplicar juegos matemticos -Desarrollar destrezas y conocimientos de bloques como un todo y no como elementos separados.

4.3. ESTUDIOS SOCALES:

PROB. PRIORIZ Escasas nociones de bases para la ubicacin geogrfica por medio del uso de puntos cardinales y colaterales en mapas, planos y croquis sencillos, para habituarlos en el uso del material cartogrfico Poca formacin de la identidad, el conocimiento de valores sociales y la interaccin del ser en el entorno natural, adems en las acciones y en el trabajo de las personas que comparten su entorno.

METAS A LOGRAR -Que el estudiantado se familiarice con el entorno geogrfico circundante que comprende la provincia. -Establecimiento de acuerdos de aula y en el centro educativo de comprometimiento a un cumplimiento de conductas mnimas de respeto a s mismos y al resto

FORTALEZAS -Acceso a las TIC. -Directivos y maestros que comparten experiencias sobre la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular. -Colaboracin de padres de familia en acuerdos tripartito maestranio y padre de familia.

DEBILIDADES -Falta de material didctico. .Desconocimie nto de la Actualizacin y Fortalecimient o Curricular en lo que se refiere a Didctica del Pensamiento Crtico. -Prctica de antivalores de padres y estudiantes.

LNEAS DE ACCIN -Emplear tareas y actividades para el desarrollo de destrezas previo al conocimiento cultural, poblacional, histrico, geogrfico y econmico de la provincia -Proponer y ejecutar la localizacin y asociacin de parroquias, cantones o provincias con productos propios del lugar, hechos histricos, atracciones naturales, datos ecolgicos positivos, entre otros, para evitar una recitacin mecnica de nombres -Aplicar las recomendaciones y precisiones para la enseanza y aprendizaje del rea de Estudios Sociales, de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. LNEAS DE ACCIN

4.3.-CIENCIAS NATURALES: PROB. PRIORIZ. -Deficiencia en cuestionamientos, formular hiptesis, aplicar teoras, reflexiones, anlisis y sntesis. -Falta de capacidad para comprender los procesos biolgicos, qumicos, fsicos y geolgicos que les permitan aproximarse Al conocimiento cientfico natural. METAS A LOGRAR -Desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenmenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones. -Demostrar la capacidad para comprender los procesos biolgicos, qumicos, fsicos y geolgicos que les permitan aproximarse al conocimiento cientfico natural. FORTALEZAS -Aula y maestra de Laboratorio de Ciencias Naturales. -Maestra y estudiantes con actitud positiva para la investigacin cientfica. -Acceso a las TIC -El plantel posee huertos escolares para prcticas de investigacin. DEBILIDADES .Desconocimiento de la Actualizacin Curricular2010. -Carencia de materiales y reactivos. -Elevado nmero de estudiantes. -Falta de colaboracin de algunos padres de familia en el control de tareas y formacin de hbitos de estudio.

-Generar actitudes positivas hacia el medio, mediante la vivencia y experiencia que se deriva de un contacto directo con su contexto natural. -Desarrollar habilidades en los estudiantes para aprender a aprender para convertir la informacin en conocimientos. -Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

5.

PERFIL DE SALIDA

5.1.- Las jvenes y los jvenes que concluyen los estudios de la Educacin Bsica sern ciudadanos y ciudadanas capaces de: Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. Disfrutar de la lectura y leer de una manera crtica y creativa. Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis y resolucin eficaz de problemas de la realidad cotidiana. Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos fsicos, psicolgicos y sexuales. Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservacin. Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicacin de lo comprendido en las disciplinas del currculo. Producir textos que reflejen su comprensin del Ecuador y el mundo contemporneo a travs de su conocimiento de las disciplinas del currculo. Aplicar las tecnologas en la comunicacin, en la solucin de problemas prcticos, en la investigacin en el ejercicio de actividades acadmicas, etc. Interpretar y aplicar a un nivel bsico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicacin. Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artsticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los dems y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas, potenciando el gusto esttico.

5.2.- REA: LENGUA Y LITERATURA: Un estudiante al terminar dcimo ao es competente comunicativo porque es capaz de: Conocer, utilizar y valorar las variedades lingsticas de su entorno y el de otros. Utilizar los elementos lingsticos para comprender y escribir diferentes tipologas textuales. Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crtica y creativa.

- Reconocer la funcin esttica y el carcter ficcional de los textos literarios. Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas potenciando el gusto esttico.

5.3. REA: MATEMTICA: Al finalizar los diez aos de EGB, los educandos po-seern el siguiente perfil de salida: Resolver, argumentar y aplicar la solucin de problemas a partir de la sistematizacin de los campos numricos, las operaciones aritmticas, los modelos algebraicos, geomtricos y de medidas sobre la base de un pensamiento crtico, creativo, reflexivo y lgico en vnculo con la vida cotidiana, con las otras disciplinas cientficas y con los bloques especficos del campo matemtico. Aplicar las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la so-lucin de problemas matemticos en relacin con la vida cotidiana, con las otras disciplinas cientficas y con los bloques especficos del campo matemtico. 5.4.- ESTUDIOS SOCIALES

Valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan la sociedad ecuatoriana Comprender la naturaleza tentativa, falible, conjetural, y provisional de nuestro conocimiento sobre los hechos del pasado. Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis de la problemtica histrica, social y poltica. Relacionarse con los dems y su entorno como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. Interpretar y valorar el comportamiento de la sociedad y su relacin con el entorno geogrfico, en las diferentes pocas de la humanidad, en la proyeccin Ecuador, Amrica Latina y el universo en general. Emplear criterios histricos para interpretar y comprender la realidad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

5.5.- CIENCIAS NATURALES Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento cientfico e interpretar a la naturaleza como un sistema integrado, dinmico y sistmico. Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores biticos y abiticos que mantienen la vida en el planeta, manifestando responsabilidad en la preservacin y conservacin del medio natural y social. Realizar cuestionamientos, formular hiptesis, aplicar teoras, reflexiones, anlisis y sntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos biolgicos, qumicos, fsicos y geolgicos que les permitan aproximarse al conocimiento cientfico natural. Dar sentido al mundo que los rodea a travs de ideas y explicaciones conectadas entre s, permitindoles aprender a aprender para convertir la informacin en conocimientos.

6.

EJES TRANSVERSLES

BUEN VIVIR COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRCULO La interculturalidad -La formacin de una ciudadana democrtica - Proteccin del medio ambiente : El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de las estudiantes y los estudiantes '- la educacin sexual en las jvenes y los jvenes

7. OBJETIVOS 7.1. LENGUA Y LITERATURA

7.1.1.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA Utilizar la lengua como un medio de participacin democrtica para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. Saber comunicarse desde la produccin y comprensin de textos de todo tipo toda situacin comunicativa para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresin personal. Disfrutar, desde la funcin esttica del lenguaje, distintos textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos

7.1.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO COMPRENDER, ANALIZAR] Y PRODUCIR Biografas, autobiografas, folletos, cartas familiares, literarias e histricas, correo electrnico,

literarios. Estos objetivos educativos se desglosan en: Escuchar textos para comprender la funcin comunicativa y valorar las variedades lingsticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptacin de las diferencias. Producir textos orales adecuados a toda situacin comunicativa para alcanzar objetivos especficos. Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoracin crtica y creativa de los textos literarios y no literarios. Escribir multiplicidad de textos adecuados con propsitos comunicativos reales y variados y adecuados con sus propiedades textuales. Usar los elementos lingsticos y no lingsticos en funcin de la produccin y comprensin de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situacin comunicativa. Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades lingsticas. Reconocer a los textos literarios desde su carcter ficcional y funcin esttica para recrearse con su belleza literaria. Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus caractersticas especficas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura. Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, msica, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, informacin, recreacin y placer. Utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin como soportes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

mensajes: SMS y chats, adecuados con la propiedades textuales, los procesos elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para conocer sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y funcin comunicativa. COMPRENDER, ANALIZAR Y PRODUCIR TEXTOS LITERARIOS Leyendas literarias, historietas y poemas de autor, apropiado con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica.

7.2.- MATEMTICA 7.2.1.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA: Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento cientfico en la solucin y argumentacin de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemticas del mundo social, cultural y natural. Crear modelos matemticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolucin de problemas de la vida cotidiana. Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigacin para desarrollar el gusto por la Matemtica y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. 7.2.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO - Definir las caractersticas fundamentales de la poca Republicana y el nacimiento del Ecuador, a travs del estudio crtico de dicho perodo, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia. Describir los hechos y procesos ms relevantes del primer perodo republicano (1830-1895), por medio del anlisis de la sociedad de la poca, para identificar las consecuencias econmicas y sociales del establecimiento de un Estado excluyente. Determinar la posicin del Ecuador en el orden mundial que predomin a finales del siglo XIX y las caractersticas del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a travs de la comparacin con otras sociedades en Amrica y el mundo, con el propsito de identificar factores propios sobresalientes. Identificar los actores colectivos y los lderes, sus acciones y consecuencias en el perodo entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto. Reconocer los actores colectivos del tercer perodo republicano, por

medio del anlisis de los cambios histricos producidos en esa poca, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad. Determinar las causas inmediatas de la situacin actual del pas, mediante el estudio detallado de la ltima poca republicana, con el fin de formar un juicio crtico sobre el presente. 7.4. CIENCIAS NATURALES: 7.4.1.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas. Valorar el papel de las ciencias y la tecnologa por medio de la concienciacin crtica reflexiva en relacin a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres. Determinar y comprender los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a travs de la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico, la higiene y la alimentacin equilibrada para perfeccionar su calidad de vida. Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la prctica de valores y actitudes propias del pensamiento cientfico, adoptar una actitud crtica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Demostrar una mentalidad abierta a travs de la sensibilizacin de la condicin humana que los une y de la responsabilidad que 1 comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidacin de un mundo mejor y pacfico. Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia. 8. CARGA HORARIA SEXTO DE BSICA REAS LENGUA Y LITERATURA MATEMTICA CIENCIAS NATURALES ESTUDIOS SOCIALES CULTURA ESTTICA CULTURA FSICA LENGUA EXTRANJERA OPTATIVA HORAS A LA SEMANA 8 6 4 5 3 2 2 7.4.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO - Explicar la influencia de los movimientos terrestres en las condiciones climticas de los ecosistemas desde la interpretacin de material cartogrfico, para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio. Analizar las clases de suelos mediante la interpretacin de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuticos, para fomentar su conservacin y valorar su importancia en el accionar del ser humano. Comprender la distribucin del agua en el planeta Tierra por medio de la descripcin de su ciclo en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservacin. Analizar la composicin y propiedades del aire a travs de la observan y experimentacin, para identificar su influencia en por ende, en los seres vivos a fin de concienciar su conservacin. Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observacin y comparacin de procesos y funciones, para fomentar hbitos de cuidado y proteccin del cuerpo.

TOTAL

30

9.

CALCULO DEL TIEMPO

9.1.- DURACIN DEL AO LECTIVO: De conformidad con el Art. 1 del Acuerdo Ministerial No. 050 del 11 de febrero del 2009, el ao lectivo 2010-2011 en los dos regmenes escolares y para todo el sistema educativo nacional continuar con DOSCIENTOS DAS LABORABLES. Se considerar das laborables, los de asistencia a clase y evaluaciones, los de juntas de cursa y los destinados a actividades educativas y culturales programadas por las autoridades ministeriales, provinciales y del establecimiento, siempre que concurran obligatoriamente, al menos el 90% de estudiantes y personal docente. Este tipo de actividades no excedern del 5% de los 200 das laborables; es decir, mximo diez das. Inicio del ao lectivo: lunes 6 de septiembre del 2010. (SIERRA Y ORIENTE) En el rgimen costa por definirse Finalizacin del ao lectivo (probable): viernes 24 de junio del 2011. 9.2.- SEMANAS DISPONIBLES PARA LA PLANIFICACIN CURRICULAR POR BLOQUES Nmero de semanas laborables: (-) 10% de imprevistos (-) Evaluaciones Semanas para planificacin 42 4 4 34

Como tentativa las 34 semanas sern divididas para el nmero de bloques del ao de bsica. En el caso del Cuarto Ao, corresponde aproximadamente 6 semanas para cada bloque curricular, a excepcin de un bloque] que puede ser de 4 semanas.

10. PLANIFICACIN POR BLOQUES CURRICULARES 10.1. LENGUA Y LITERATURA Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social. 10.1. LENGUA Y LITERATURA. Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.EJES DEL BLOQUE CURRICULAR 1. BIOGRAFA Y AUTOBIOGRAFA APRENDIZAJE

Escuchar

Hablar

Destreza con criterios de desempeo: Escuchar y observar biografas variadas en funcin de la comprensin e interpretacin de informacin especfica desde la valoracin de otras perspectivas de vida. PROCESO Reconocer: la situacin de comunicacin en diversas biografas (quin emite, qu, a quin, para qu, a qu se refiere). Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, etctera) de las que no lo son (muletillas"). Anticipar: activar toda la informacin que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensin de un discurso. Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otros) y el estilo del discurso. Inferir: extraer informacin del contexto comunicativo: situacin, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicacin, etctera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en la biografa. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender las ideas principales. Notar las caractersticas acsticas del discurso: la voz: vocalizacin, grave/agudo y actitud del emisor. Ritmo, velocidad, pausas y entonacin. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, entre otros) para retener informacin. Destreza con criterios de desempeo: Exponer biografas j autobiografas orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso. PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en biografas y autobiografas. Analizar la situacin (rutina, estado del discurso, anticipacin, etctera) para preparar la intervencin. Anticipar y preparar el tema (informacin, estructura, lenguaje, entre otros). Conducir el discurso: abrir y cerrar un discurso. Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada la exposicin. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Dejar de lado lo que no sea importante. Destreza con criterios de desempeo: Comprender las biografas y autobiografas escritas desde el contenido del texto y la jerarquizacin de ideas al contrastar con otras experiencias de vida. PROCESO Prefectura: establecer el propsito de la lectura. Analizar para textos. Reconocer el tipo de texto, la funcin comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relacin al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rpidamente se tiene una visin clara de lo que dice el texto y cmo est organizado, se pueden tambin localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estn escritas expresamente y las que estn explcitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar informacin y poder seguirla en un texto. Parafrasear informacin. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexin, derivacin y composicin. Seleccionar cul es el significado correcto de una palabra segn el contexto. Elegir en un diccionario la acepcin

Leer

Escribir

Texto

correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar informacin especfica. Poslectura: identificar elementos explcitos del texto, establecer secuencias de acciones y relaciones de antecedente - consecuente. Ordenar informacin en forma secuencial. Organizar informacin en esquemas grficos. Relacionar temporalmente personas y acciones. Vincular espacialmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos. Resumir la informacin en esquemas y guiones. Destreza con criterios de desempeo: Investigar y producir biografas variadas desde la seleccin crtica de personajes y la valoracin de sus acciones. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo v la estructura del texto. Establecer qu se quiere decir. Especificar quin ser el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cmo ser el texto (extensin, tono y presentacin); establecer la relacin al lector. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama y funcin del texto). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utiliza soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, grficos, etctera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros, segn el tipo de texto. Consultar fuentes de informacin diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa informacin en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los dems. Organizar ideas: clasificar ideas. Elaborar listados de ideas para organizaras. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas; esquemas jerrquicos, rboles, ideogramas corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etctera. Redactar: trazar un esquema de composicin para distribuir la informacin: marcar prrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer. Comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas. Leer de forma selectiva concentrndose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etctera) o forma (gramtica, puntuacin, ortografa, entre otros). Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Escoger la tcnica de correccin adecuada a las caractersticas del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto. Mejorar el texto y su presentacin. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos y reformulacin global del texto. No precipitarse al corregir Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario. Destreza con criterios de desempeo: Escribir textos autobiogrficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el anlisis de las variedades lingsticas, en funcin de reflexionar sobre sus experiencias personales. PROCESO Funcin del lenguaje (como intencin del emisor): persuasiva. Trama: descriptiva y narrativa. Cohesin: conectores: causales consecutivos condicionales. Sustitucin. Antonimia. Coherencia. Clases de prrafos: conclusivo. Texto: superestructura del texto. Ideas principales e ideas secundarias. Variedades lingsticas y lengua estndar: extranjerismos. Influencia de lenguas indgenas. Circuito de la comunicacin: emisor/mensaje: referente/receptor. Elementos de la lengua: oracin simple: bimembre. Sujeto: ncleo v modificadores del sujeto: aposicin, construccin comparativa. Predicado: Ncleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto v complemento circunstancial. Verbos: clasificacin sintctica: copulativo/no copulativo:

transitivo/intransitivo. Tiempo. Modo: indicativo. Voz activa v pasiva. Adjetivos: no connotativos: mltiplos partitivos y distributivos. Verboides: infinitivo. Pronombres: enftico: interrogativo v exclama!) Adverbio de modo. Preposiciones (a. ante. bajo. cabe. con. contra, de. desde, durante, en. entre, hace hasta, mediante, para. por. pro. segn. sin. so. sobre, tras v va). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayscula en abreviaturas y ttulos de dignidades, autoridades y tratamientos. Uso de la en adjetivos terminados en "-ciosa", "-cioso". Uso de la "s" en los numerales terminados en "-simo" sima". Uso de la tilde en adverbios terminados en -mente. Uso de la "v" en los verbos "hervir", "servir vivir venir y ver

EJES DEL BLOQUE CURRICULAR 1. LEYENDA LITERARIA APRENDIZAJE Literatura Destreza con criterios de desempeo: Escuchar leyendas literarias en funcin de interpretarlas con una actitud crtica y valorativa. Definicin de leyenda literaria. Interpretacin del mensaje del autor. Estrategias de lectura crtica y discriminacin de los elementos ms importantes de este tipo de texto. Importancia de la narracin oral en la trasmisin de leyendas. Destreza con criterios de desempeo: Comprender las distintas leyendas literarias en funcin de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores. Funcin potica del lenguaje y la palabra para crear realidades desde la literatura. Diferenciacin entre leyendas populares y mitos (desde dnde fueron creados y con qu expectativas). Intencionalidad esttica del autor de leyendas. Destreza con criterios de desempeo: Recrear leyendas literarias para distintos pblicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales. Proceso de escritura partiendo de un texto. Revisin de leyendas tradicionales y ubicacin de elementos caractersticos. Destreza con criterios de desempeo: Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad. Recopilacin de datos de la comunidad (identificacin de elementos legendarios: historia de lugares, personajes, hechos histricos, narraciones orales, elementos ligados con lo mgico y fiestas populares), planificacin del texto escrito que explique la leyenda con adaptaciones a su realidad actual. Produccin de leyendas siguiendo el proceso de escritura, teniendo como base el pblico a quien va dirigido y la posible interpretacin que le pueda dar el autor. Edicin y publicacin. Destreza con criterios de desempeo: Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en funcin de valorar la importancia del contexto. Estructura de la leyenda: elementos inexplicables llevados a la realidad para poder ser comprendidos.

EJES DEL APRENDIZAJE

BLOQUE Cl RRICULAR 3. FOLLETO

Escuchar

Destreza con criterios de desempeo: Escuchar comentarios sobre el anlisis de informacin de folletos que provenga de diferentes mbitos y jerarquizarla con diversos propsitos. PROCESO Reconocer: la situacin de comunicacin del folleto (quin emite, qu, a quin, para qu, a qu se refiere). Distinguir las repeticiones de palabras y frases para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, etctera) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otros) y el estilo del discurso. Inferir: extraer informacin del contexto comunicativo: situacin, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicacin, etctera. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender las ideas principales. Comprender la intencin y el propsito comunicativo. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, entre otros) para retener informacin. Destreza con criterios de desempeo: Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificacin del discurso y el anlisis de su contenido. PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en los folletos. Analizar la situacin (rutina, estado del discurso, anticipacin, etc.) para preparar la intervencin. Anticipar y preparar el tema (informacin, estructura, lenguaje, entre otros).

Hablar

Conducir el discurso: ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuad para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversacin. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y frmulas de rutinas. Dejar de lado lo que no sea importante. Leer Destreza con criterios de desempeo: Comprender el orden en que aparece la informacin en folletos variados desde el anlisis de sus partes. Destreza con criterios de desempeo: Comparar con una actitud crtica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la informacin. PROCESO Prelectura: establecer el propsito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la funcin comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relacin al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rpidamente se tiene una visin clara de lo que dice el texto y cmo est organizado, se pueden tambin localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estn escritas expresamente y las que estn explcitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar informacin y poder seguirla en un texto. Parafrasear informacin.

Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexin derivacin y composicin. Seleccionar cul es el signifcado correcto de una palabra segn el contexto. Elegir en un diccionario la acepcin correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Conocer cmo pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar informacin especfica. Poslectura: identificar elementos explcitos del texto. Establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanza y diferencia y establecer vnculos de antecedente - consecuente. Ordenar informacin en forma secuencial. Organizar informacin en esquemas grficos. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos. Resumir la informacin en esquemas y guiones. Escribir Destreza con criterios de desempeo: Producir distintos tipos de folletos adecuados con mbitos del desempeo reales segn las propiedades textuales especficas y grficas. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo v la estructura del texto. Especificar qu se quiere decir. Determinar quin ser el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cmo ser el texto (extensin, tono y presentacin); establecer la relacin autor-lector. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama y funcin del texto). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, grficos, etctera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros segn el tipo de texto. Consultar fuentes de informacin diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa informacin en el texto. Generar ideas propias v nuevas a partir de las ideas de los dems. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizaras. Jerarquizar ideas. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas: esquemas jerrquicos rboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etctera. Redactar: trazar un esquema de composicin para distribuir la informacin: marcar prrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer. Comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras. Leer de forma selectiva concentrndose en distintos aspectos; contenidos (ideas, estructura, etctera) o forma ("gramtica, puntuacin, ortografa, entre otros). Rehacer: escoaer la tcnica de correccin adecuada a las caractersticas del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto. Mejorar el texto y su presentacin. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos y reformulacin global del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario.

Texto

Destreza con criterios de desempeo: Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propsitos comunicativos. PROCESO Funcin del lenguaje (como intencin del emisor): persuasiva. Trama: descriptiva v narrativa. Cohesin: conectores: causales consecutivos condicionales. Sustitucin. Antonimia. Coherencia. Clases de prrafos: conclusivo. Texto: superestructura del texto. Ideas principales e ideas secundarias. Distribucin de la informacin en el contexto: secuencia temporal o cronolgica. Variedades lingsticas y lengua estndar: extranjerismos. Influencia de lenguas indgenas. Circuito de la comunicacin: emisor/mensaje: referente/receptor. Elementos de la lengua: oracin simple: bimembre. Sujeto: ncleo v modificadores del sujeto: aposicin y construccin comparativa. Predicado: ncleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. Verbos: clasificacin sintctica: personal e impersonal, copulativo y no copulativo; transitivo e intransitivo. Tiempo. Modo: imperativo e indicativo. Voz activa y pasiva. Adjetivos: no connotativos: mltiplos, partitivos v distributivos. Verboides: infinitivo. Pronombres: enftico: interrogativo v exclamativo. Adverbio de modo. Preposiciones (a. ante. bajo. Cabe, Con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, segn, sin, so, sobre, tras y va). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayscula en abreviaturas y ttulos de dignidades, autoridades y tratamientos. Uso de la "h" en los verbos hacer y haber. Uso de la "v" en palabras terminadas en "-voro" e "-vora". Uso de la "b" en las palabras que comienzan con las slabas "abo-". Uso del punto despus de las abreviaturas.

EJES DEL BLOQUE CURRICLLAR 4. POEMA DE AUTOR APRENDIZAJE Literatura Destreza con criterios de desempeo: Reconocer los poemas de autor como textos literarios con sus caractersticas propias desde la aplicacin de los elementos literarios. Anlisis literario: identificacin de la idea central del texto y de los elementos que sirvan para sustentarla. Aspectos formales de un poema (estrofas y versos). Destreza con criterios de desempeo: Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, caractersticas y efectos. Recursos literarios y sus efectos (para qu sirven y con qu fin se usan), comparaciones, metforas, smiles y exageraciones. Ideas principales e ideas secundarias. Justificacin con citas exactas de las ideas presentes en el poema. Destreza con criterios de desempeo: Escribir poemas desde sus caractersticas textuales propias y con intenciones concretas. Planificacin desde las intenciones, estructuras planteadas y deseos. Escritura de un borrador cumpliendo con lo planificado y preparando sus propios paratextos (ilustraciones, dedicatorias, etctera). Edicin del texto potico y preparacin de trabajos definitivos. Elementos literarios: imgenes, comparacin y personificacin. Destreza con criterios de desempeo: Predecir el contenido de poemas desde sus paratextos y sus estructuras formales. Paratextos de la poesa: ttulo, ilustraciones, estructura de los versos y estrofas, dedicatoria y epgrafe. Anlisis de paratextos para identificar el contenido futuro del texto. Identificacin de la influencia de los paratextos en la predisposicin para la lectura del poema. Destreza con criterios de desempeo: Identificar las caractersticas literarias de los autores desde el anlisis de los elementos comunes en distintos textos. Caractersticas literarias de un poema: brevedad, expresin de los sentimientos, unin de un fondo emotivo y otro formal. Narracin de sentimientos que deben ser interpretados por el lector.

EJES DEL BLOQUE CURRICULAR 5. CARTAS/CORREO ELECTRNICO/MENSAJES (SMS - CHAT) APRENDIZAJE Escuchar Destreza con criterios de desempeo: Escuchar la lectura de cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo tipo en funcin de determinar los elementos del circuito de la comunicacin y los objetivos comunicativos de esta clase de texto. Destreza con criterios de desempeo: Evaluar el uso del lenguaje en cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat) segn su variedad en funcin de transmitir opiniones, sentimientos e informacin de todo tipo. PROCESO Reconocer: la situacin de comunicacin en cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat (quin emite, qu, a quin, para qu, a qu se refiere). Distinguir las repeticiones de palabras y frases para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, etctera) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otros) y el estilo del discurso. Inferir: extraer informacin del contexto comunicativo: situacin, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicacin, etctera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Entender la intencin y el propsito comunicativo. Notar las caractersticas acsticas del discurso: la voz: vocalizacin, grave/agudo y actitud del emisor. Ritmo, velocidad, pausas y entonacin. Identificar la variante dialectal (geogrfica, social, argot, entre otros). Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etctera) para retener informacin. Hablar Destreza con criterios de desempeo: Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrnico y los mensajes cortos (SMS y chat) desde el circuito de la comunicacin y reflexionar sobre la transmisin y recepcin de este tipo de mensajes. PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat). Anticipar y preparar el tema (informacin, estructura, lenguaje, etctera). Conducir el discurso: abrir y cerrar un discurso. Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del tumo de la palabra. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema y desarrollarlo. Producir el texto: usar expresiones y frmulas de rutinas. Dejar de lado lo que no sea importante. Leer Destreza con criterios de desempeo: Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos e identificar la estructura, organizacin de la informacin y funcin comunicativa. PROCESO Prelectura: establecer el propsito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la funcin comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin. Plantear expectativas en relacin al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas y autores. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rpidamente se tiene una visin clara de lo que dice el texto y cmo est organizado, se pueden tambin localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estn escritas expresamente y las que estn explcitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar informacin y poder seguirla en un texto. Parafrasear informacin.

Escribir

Texto

Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexin, derivacin y composicin. Seleccionar cul es el significado correcto de una palabra segn el contexto. Elegir en un diccionario la acepcin correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar informacin especfica. Poslectura: identificar elementos explcitos del texto. Ordenar informacin en forma secuencial. Organizar informacin en esquemas grficos. Relacionar temporalmente personas y acciones. Vincular espacialmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos. Resumir la informacin en esquemas y guiones. Destreza con criterios de desempeo: Escribir cartas y correos electrnicos de todo tipo a receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir informacin segn intereses particulares. Destreza con criterios de desempeo: Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicacin escrita rpida y herramienta de relacin social. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo v la estructura del texto. Especificar quin ser el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cmo ser el texto (extensin, tono y presentacin); establecer la relacin autor - lector. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama v funcin del texto). Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, grficos, etctera. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otras segn el tipo de texto. Consultar fuentes de informacin diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa informacin en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los dems. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizaras. Jerarquizar ideas. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas: esquemas jerrquicos, rboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etctera. Redactar: trazar un esquema de composicin para distribuir la informacin: marcar prrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer: comparar el texto producido con los planes previos. Lograr leer de forma selectiva concentrndose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etctera) o forma segn la pertinencia del texto (gramtica, puntuacin, ortografa, entre otros). Rehacer: escoger la tcnica de correccin adecuada a las caractersticas del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos y reformulacin global del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario. Destreza con criterios de desempeo: Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la produccin de cartas y correos electrnicos. Destreza con criterios de desempeo: Conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingsticos que permiten transmitir ideas completas en la comunicacin escrita. PROCESO Funcin del lenguaje: (como intencin del emisor) informativa, expresiva v persuasiva. Trama: (como modo de construccin del texto): descriptiva v narrativa. Cohesin: conectores causales consecutivos condicionales. Sustitucin. Antonimia. Coherencia. Clases de prrafos: conclusivo. Texto: superestructura del texto. Ideas principales e ideas secundarias.

Variedades lingsticas y lengua estndar: extranjerismos. Influencia de lenguas indgenas. Circuito de la comunicacin: emisor/mensaje, referente/receptor. Retroalimentacin entre emisor \ receptor. Situacin comunicativa. Elementos de la lengua: oracin simple: bimembre. Sujeto: ncleo v modificadores del sujeto: aposicin, construccin comparativa. Predicado: ncleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. Verbos: clasificacin sintctica: personal e impersonal, copulativo/no copulativo; transitivo/intransitivo. Tiempo. Modo: imperativo e indicativo. Voz activa y pasiva Adjetivos: no connotativos: mltiplos, partitivos v distributivos. Verboides: infinitivo. Pronombres enftico, interrogativo y exclamativo. Adverbios de modo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, segn, sin, so, sobre, tras y va). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayscula en abreviaturas y ttulos de dignidades, autoridades y tratamientos. Uso de la "z" en los sustantivos terminados en "-anza". Uso de la "g" en las formas verbales de los verbos terminados en "-ger" y "-gir". Uso del punto despus de las abreviaturas. Uso de la coma para la aposicin y el vocativo. EJES DEL BLOQUE CURRICULAR 6. HISTORIETA APRENDIZAJE Literatura Destreza con criterios de desempeo: Reconocer las historietas como textos literarios con caractersticas especficas a partir del anlisis textual de sus elementos. Elementos de la historieta: recursos icnicos y convenciones textuales. Relacin de lo dicho con lo no dicho. Anlisis del lenguaje del texto de acuerdo con los personajes que lo expresen. Destreza con criterios de desempeo: Comprender el contenido de las historietas desde la relacin entre textos y paratextos. Destreza: Analizar la relacin entre el contexto de produccin y la historieta en diferentes momentos y culturas. Relacin entre el contenido textual y el contenido icnico. Anlisis sobre la coherencia entre los elementos desde el objetivo del autor. Destreza con criterios de desempeo: Escribir historietas en funcin de sus caractersticas textuales e icnicas propias. Proceso de escritura: planificacin, redaccin, revisin y publicacin. Detalles icnicos para momentos especficos del texto. Destreza con criterios de desempeo: Describir oralmente los elementos textuales y paratextuales de una historieta, desde la diferenciacin de sus elementos de acuerdo con la intencin del autor con actitud crtica. Anlisis de los elementos icnicos (convenciones de habla, indicaciones, estado de nimo, de sueo, de anhelo, etctera). Proceso del habla. Organizacin del discurso en funcin del objetivo comunicativo. Destreza con criterios de desempeo: Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificacin de la relacin que existe entre dibujo y texto. Relacin entre fondo y forma. Intencionalidad en los elementos presentes y omitidos. Convenciones textuales de la historieta. Interpretacin de historietas sin texto. Destreza con criterios de desempeo: Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoracin como un texto literario. Historieta: soporte visual para expresar las mismas estructuras del texto narrativo: cuento y minicuento. Importancia del humor, de lo inesperado y de la imagen que rompe con lo que se espera.

10. 2. MATEMTICA. Eje Curricular integrador: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacin BLOQUES CURRCULARES 1. Relaciones funciones 2. Numrico y DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. (A) Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones. (A) Estimar el cuadrado y el cubo de un nmero inferior a 20. (P) Calcular cuadrados y cubos de nmeros, con calculadora, para la resolucin de problemas. (A) Estimar races cuadradas y cbicas de nmeros inferiores a 100. (P. A) Encontrarlas races cuadradas y cbicas de un nmero natural con la descomposicin en factores primos. (P) Establecer relaciones de orden en un conjunto de nmeros naturales, fracciones y decimales. (P) Leer y escribir cantidades expresadas en nmeros romanos hasta mil. (C, A) Resolver divisiones entre nmeros naturales y decimales y viceversa. (P. A) Resolver y formular problemas que involucren ms de una operacin con nmeros naturales, fracciones, decimales y viceversa. (A) Resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones con grficos, material concreto y clculo. (C,P) Aplicar la multiplicacin y divisin de fracciones en la resolucin de problemas. (A) Resolver operaciones combinadas de adicin, sustraccin y multiplicacin con fracciones, con material concreto, grficos y clculo. (P, A) Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes (escala como aplicacin). (A) Aplicar la proporcin en la resolucin de problemas. (A) Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en funcin del anlisis de tablas de valores. (P, A) Aplicar la proporcionalidad en la resolucin de problemas. (A) Representar porcentajes en diagramas circulares, fracciones y proporciones. (C, P. A) Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, cuentas de ahorro y otros. (A) Evaluar la posicin relativa de rectas en grficos. (A, P) Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadrcula. (A) Reconocer y clasificar polgonos irregulares segn sus lados y ngulos. (C A) Calcular el permetro de polgonos irregulares en la resolucin de problemas con nmeros naturales y decimales. (P, A) Calcular el rea de polgonos regulares por la aplicacin de su formula. (P, A) Reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirmides. (C) Aplicar la frmula de Euler a prismas y pirmides. (A) Calcular y aplicar el rea de un crculo en la resolucin de problemas. (P, A) Convertir y aplicar mltiplos del metro cuadrado y metro cbico en la resolucin de problemas. (P.A) Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias ms usuales en la resolucin de problemas. (P, A)

3. Geomtrico

4. Medida

5. Estadstica y probabilidad

Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. (P, A) Analizar datos estadsticos provenientes de investigaciones en diagramas circulares. (A) Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos discretos. (C, P) Determinar la probabilidad de un evento con representaciones grficas. (C, P)

10.3.- ESTUDIOS SOCIALES. Eje Curricular Integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.BLOQUES CURRICUI.ARES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO Relatar la fundacin del Ecuador como pas independiente en el marco de una realidad de regionalizacin, a travs del anlisis de las condiciones que viva Amrica Latina en la poca. Explicar las razones por las cuales al pas naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cmo ese nombre identifica a nuestro pas y a nuestra gente en su trayectoria histrica. Determinar el nmero de los habitantes del nuevo Estado, su diversidad en trminos tnicos, su distribucin en las cuatro regiones naturales, y localizar los territorios que controlaba y reclamaba Ecuador. Identificar los grupos sociales del pas, a travs del reconocimiento y descripcin de los roles de los latifundistas (seores de la tierra), campesinos, artesanos, pequeos productores y comerciantes. Relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la localizacin de sus esferas de influencia en los mapas. Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social. Describir la estructura de la sociedad y sus cambios, a base de ejemplos de obras de narradores y artistas. Ubicar al nuevo Estado como un lugar aislado en un mundo creciente dominado por el capitalismo, donde las relaciones con el sistema mundial se profundizaban pero an no eran dominantes. Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente sus costumbres, papel de las familias, alimentacin, diversiones y formas de la cultura popular. Reconocer que Ecuador es un pas con sus races e historia que deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro.

1. El nacimiento del Ecuador

Determinar las caractersticas principales del Ecuador como un pas pobre y desunido en las primeras dcadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones. Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830 -1845) en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la poltica y la sociedad, destacando el papel de Juan Jos Flores. Identificar la administracin de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organizacin del pas, desde el estudio de sus obras de gobierno. Destacar la abolicin de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de Jos Mara Urvina desde el estudio de as consecuencias de esta medida. Analizar la situacin de inestabilidad y continuas guerras que se dieron en los primeros aos y devino en 1859 - 1860 en una crisis de disolucin de la naciente Repblica del Ecuador. Examinar el proceso de consolidacin del Estado que se dio bajo el rgimen de Garca Moreno, un gobernante polmico, inclinado a la represin y gran constructor. Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y polticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inici del "auge cacaotero . Establecer como, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar el pas y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan Len Mera. Federico Gonzlez Surez y Marieta de Veintemla, entre otros. Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad y soberana de la Patria a partir de la consideracin de los enfrentamientos y conflictos que sucedieron. 3. Entre los siglos Caracterizar la situacin mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo XIX y XX y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances cientficos. Analizar la vinculacin del pas al mercado mundial con la exportacin de cacao, que defini una sociedad dominada por la burguesa comercial y bancaria. Describir el proceso de la Revolucin Liberal, desde las luchas previas de su lder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895 -1912, con sus actores colectivos e individuales. Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolucin Liberal: separacin Iglesia - Estado, modernizacin estatal, educacin laica, incorporacin de la mujer, comunicaciones, entre otros. Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar sus consecuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y a la aceptacin del mestizaje. Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernizacin, desde el anlisis de la vida cotidiana. Relatar los hechos y procesos de la etapa de predominio del "liberalismo plutocrtico", con el declive del auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el inicio de la insurgencia social. 4. Aos de Describir la etapa 1925 -1947, en que se dio una crisis persistente, una gran inestabilidad poltica y agitacin y lucha una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora. Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado (de las "julianas" hasta las de Enrique/ Gallo), y enfrentamientos polticos en medio de los que apareci la figura de Jos Mara Velasco Ibarra. Examinar cmo la sociedad reaccion ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organizacin popular, que surgi del socialismo y de las centrales obreras. Valorar el desarrollo de las manifestaciones artsticas comprometidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras de la "Generacin de los Treinta" y su produccin literaria, as como de los pintores indigenista. Analizar la expansin del sistema educativo que se produjo entre 1925 y 1947, desde la valoracin de la participacin femenina. 2. Los primeros aos

Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge del teatro y varias formas musicales. Establecer las causas y consecuencias de ios hechos que precipitaron la invasin peruana y la desmembracin territorial del Ecuador, la reaccin popular y el 28 de mayo de 1944, desde el anlisis multicausal. Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el "auge bananero", el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vas de comunicacin. Valorar el avance de los derechos polticos y los derechos sociales como producto histrico de la lucha de la sociedad ecuatoriana por la ampliacin de la democracia. 5. Ecuador Relatar los cambios que han experimentado el mundo y Amrica Latina desde los aos sesenta, contemporneo tanto en los aspectos econmicos como en las relaciones internacionales. Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y los procesos de industrializacin que se dieron desde los aos sesenta y sus consecuencias en la economa, especialmente el inicio de la integracin andina. Explicar la transformacin del pas en exportador de petrleo en medio de una coyuntura de elevacin internacional de los precios, establecer su impacto econmico y las consecuencias del robustecimiento del Estado. Determinar las condiciones del crecimiento poblacional del pas, en especial la expansin de las ciudades, la migracin interna y el desarrollo de los servicios. Establecer en las ltimas dcadas el desarrollo de los medios de comunicacin en una sociedad de la informacin, y su influencia en la opinin pblica y la cultura. Definir la presencia de nuevos actores sociales que se han sumado a los ya existentes como los empresarios y trabajadores, a partir del estudio de sus acciones. Explicar el ascenso del movimiento indgena, los grupos de reivindicacin de gnero, ecologistas y otros desde la comparacin de su importancia en el pasado y en el presente. Analizar las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernizacin, el cambio de los hbitos higinicos y alimenticios, el incremento del comercio y el avance tecnolgico. Interpretar la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la comparacin de las dictaduras ecuatorianas y las latinoamericanas. Valorar el avance de la conciencia de la diversidad que se ha dado en Ecuador desde los aos sesenta, con la perspectiva de la construccin de un Estado Nacional uno y diverso. 6. Los aos Caracterizar la economa nacional en el marco de una economa mundial dominada por el recientes neoliberalismo, con el incremento de la deuda externa, el aumento de la pobreza y la acumulacin-. Definir los rasgos econmicos, sociales y polticos de la prolongada crisis que han soportado Ecuador y Amrica Latina, desde los aos ochenta hasta inicios del siglo XXI. Establecer las condiciones en que se da la masiva migracin ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la economa y la sociedad. Analizar el proceso histrico que viene de 1979 al presente, con el esfuerzo por consolidar el rgimen constitucional y la accin de los movimientos sociales. Ubicar a nuestro pas en el panorama mundial de los ltimos aos, como actor de un mundo en que se lucha por la superacin de la pobreza, la integracin y la defensa del planeta. Valorar la lucha histrica del pueblo ecuatoriano por consolidar la democracia y la vigencia de los derechos humanos, en el marco del desarrollo de la interculturalidad, la justicia social y la unidad nacional.

10.4. CIENCIAS NATURALES.

Eje Curricular Integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Ejes del aprendizaje: Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera. BLOQUES CRRICULARES 1. La Tierra, un planeta con vida DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO Analizar la influencia de las placas tectnicas en los movimientos orognicos y epirognicos sobre el relieve ecuatoriano y las caractersticas que presenta la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretacin y descripcin del fenmenos, modelos y grficos. Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con la valoracin, descripcin y concienciacin del manejo sustentable de este recurso natural. Comparar la diversidad ecolgica de los bosques del Litoral, Interandino y Amaznico del Ecuador, con la observacin directa, la relacin y descripcin de las caractersticas de cada regin. Relacionar las caractersticas de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada regin del Ecuador, desde interpretaciones de imgenes, grficos e informacin cientfica. Analizar los procesos de retencin, permeabilidad y erosin del suelo, desde la observacin experimental, la identificacin de su estructura y composicin, y la interpretacin de datos recolectados. Comparar la permeabilidad y retencin de agua en los suelos segn el tipo de bosque, desde la interpretacin y la relacin de los elementos del ecosistema, y la caracterizacin de los bosques segn la regin del Ecuador en la que se encuentren. Analizar las consecuencias del impacto natural y antrpico sobre la estabilidad de suelos segn la regin natural del Ecuador con el reconocimiento del bosque como recurso natural explotado, y la interpretacin y reflexin crtica de la informacin obtenida de diversas fuentes. Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada regin del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observacin de grficos, videos, recoleccin e interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones. Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la observacin directa, la experimentacin y la relacin de las caractersticas climticas con la humedad del suelo de este bioma. Relacionar la evapotranspiracin con la humedad del suelo y su influencia en la biodiversidad del Bioma de Bosque, con la observacin e interpretacin de grficos y la descripcin de fenmeno. Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada regin natural del Ecuador, desde el anlisis reflexivo y la interpretacin del agua como fuente de vida. Comparar los taxismos y tropismos desde el anlisis de ejemplos, descripcin de grficos y videos y la caracterizacin de las respuestas de los organismos a diferentes estmulos. Reconocer la relacin del geotropismo e hidrotropismo con el crecimiento del sistema radicular de las plantas de los bosques hmedos y secos, desde la decodificacin de trminos y el anlisis descriptivo de la estructura de las races y la direccin de su crecimiento. Identificar al recurso hdrico como fuente de produccin de energa, desde la descripcin de su proceso de transformacin de energa potencial a cintica y la experimentacin del fenmeno. Relacionar las caractersticas del clima de las regiones boscosas con las caractersticas de la flora y la fauna del lugar, desde la observacin, descripcin e interpretacin de los aspectos observados. Diferenciar las caractersticas y composicin de las capas atmosfricas, desde la observacin e interpretacin de grficos y la descripcin de cada capa.

2. El suelo y sus irregularidades

3. El agua, un medio de vida

4. El clima, un aire siempre cambiante

Analizar la informacin que proporcionan las estaciones meteorolgicas para el pronstico del estado del tiempo, desde la obtencin e interpretacin de datos experimentales e informacin bibliogrfica. Explicar el impacto que tienen las zonas climticas sobre los Biomas de Bosque con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis comparativo de las caractersticas y particularidades del manglar del litoral, bosques andinos de altura y selva amaznica ecuatoriana. 5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios Describir el ciclo del agua desde la observacin directa, interpretacin de grficos, experimentacin e identificacin de la relacin de la temperatura con los cambios de estado del agua. Interpretar el ciclo biogeoqumico del carbono y el oxgeno, con la observacin de grficos, identificacin de sus elementos y la descripcin de los procesos. Describir la diversidad de la flora presente en las regiones ecuatorianas, desde la reflexin crtica del uso racional - sustentable y la identificacin de los tipos de explotacin racional de la flora de los bosques. Secuenciar cadenas alimenticias y relacionarlas para elaborar patrones o mapas de redes alimentarias en un Bioma Bosque desde la identificacin, descripcin y relacin de la diversidad de la fauna y la flora en los bosques de las regiones Litoral, Interandina y Amazonia. Interpretar grficos de redes alimenticias y deducir el papel de los mamferos en el Bioma Bosque desde la identificacin, descripcin y de sus caractersticas generales. Explicar el impacto antrpico en el deterioro ambiental y sus implicaciones en la fauna del Bioma Bosque desde la observacin, el anlisis reflexivo y la descripcin de causa y efectos. Analizar el mecanismo de excrecin como un proceso de purificacin del organismo humano, desde la interpretacin y descripcin de grficos, secuenciacin del proceso y el reconocimiento del valor de esta funcin para el organismo integrada al proceso de nutricin. Explicar los cambios que ocurren en la pubertad en nios y nias con la observacin, descripcin, la comparacin y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores y de la importancia de los cambios biopsicolgicos. Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana, en la salud e higiene desde la interpretacin de grficos, datos y el anlisis reflexivo de la influencia en el desarrollo biopsicolgico.

11. MAPA DE CONOCIMIENTOS 11.1. LENGUA Y LITERATURA. Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.

EJES DE APRENDIZAJE ESCUCHAR

Bloques curriculares

Biografa y autobiografa Folleto Cartas /Correo electrnico / Mensajes SMS Chat (Emoticones) Reconocer: la situacin de comunicacin (quin emite el mensaje, qu tipo de mensaje es. Para quin est dirigido, cul es el propsito del mensaje, a qu se refiere). Segmentar la cadena acstica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artculo y el nombre, verbo y pronombres, combinacin de pronombres, etc. Reconocer los fonemas, morfemas y palabras de la lengua. Discriminar series rtmicas. Discriminar las oposiciones fonolgicas de la lengua: vocal tnica, vocal tona, etc. (significados de palabras). Distinguir las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas los sintagmas en oraciones, las oraciones en prrafos o apartados temticos. Anticipar: activar toda la informacin que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensin de un discurso. Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: extraer informacin del contexto comunicativo: situacin (calle,