segunda parte del reporte de pasantía

6
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN ANDAHUAYLAS Este dialogo abierto me dio a conocer el enfoque del proyecto en las comunidades campesinas de Andahuaylas que en el venir de los días tanto yo y las maestras demostramos como lo aprendido en las aulas y el rol central de agentes educativos necesitamos reconstruir nuestros conocimientos, habilidades ,aptitudes en relación a las culturas de los pueblos que tienen sus propios bagajes culturales y que el entorno natural de los niños brinda mejores procesos de aprendizajes y que este sea positivo, creativo y de disfrute para los niños.

Upload: br0adcasterperu

Post on 13-Apr-2017

636 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda parte del reporte de pasantía

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN ANDAHUAYLAS

• Este dialogo abierto me dio a conocer el enfoque del proyecto en las comunidades campesinas de Andahuaylas que en el venir de los días tanto yo y las maestras demostramos como lo aprendido en las aulas y el rol central de agentes educativos necesitamos reconstruir nuestros conocimientos, habilidades ,aptitudes en relación a las culturas de los pueblos que tienen sus propios bagajes culturales y que el entorno natural de los niños brinda mejores procesos de aprendizajes y que este sea positivo, creativo y de disfrute para los niños.

Page 2: Segunda parte del reporte de pasantía

Día: martes, 13 de Noviembre del 2007

• LOS COLORES DE MI TIERRA• Visitamos la I.E.I Nº 277 de la comunidad

de Santa Elena del Distrito de Pacucha , la anfitriona fue la profesora Clorinda Ludeña Mendoza ,nos recibió muy amablemente, alegre ,en una palabra feliz de vernos , junto a ella 25 niños de tres edades diferentes entre 5,4,3 años de edad . Esta Institución Educativa esta rodeada de mucha vegetación, ambientes naturales, se nota la calma de la naturaleza, mucha paz .La maestra demostró conocer, valorar y respetar la cultura local ya que los niños a través de las actividades diarias reciben los aprendizajes donde pueden afirmar sus conocimientos, valores y la identidad local que los identifica.

• El uso de sus recursos naturales, el respeto por la tierra, la tradición, las prácticas agrícolas y la práctica de los saberes locales propios, se transmiten en forma oral de generación en generación, demostrando la armonía que hay con la naturaleza.

Page 3: Segunda parte del reporte de pasantía

LOS COLORES DE MI TIERRA

• La maestra lo lleva al aula invitando a los niños a compartir y enriquecer los conocimientos que reciben de sus padres (calendario agrícola) los niños dieron a conocer lo que era un calendario agrícola vivenciando a través de sus dibujos y pintura.

• Se observó que los niños aprendieron mejor cuando la maestra les hablaba en su lengua materna. Así ellos desarrollaron mejor sus aprendizajes en el aula. Por lo que quedó en claro que la lengua materna es necesaria para lograr actividades diarias en la vida de los niños.

Page 4: Segunda parte del reporte de pasantía

Día: miércoles, 14 de Noviembre del 2007• JUGUEMOS CON ALEGRIA

• Visitamos el PRONOEI HUAYABAMBA , que queda ubicado en la comunidad campesina del mismo nombre, del distrito de Pacucha, nuestra anfitriona fue la Promotora Educativa Herlinda Curo Mondalbo , ella estaba rodeada de 15 niños de diferentes edades entre 5,4 y 3 años de edad.

• Observamos que la promotora propicio actividades de juegos propios de la zona, aprovechando la manifestación espontánea de los niños con imitación del quehacer del lugar y del desarrollo económico ejemplo: atrapemos al cuy, rondas asi mismo, los niños dramatizaron las diversas actividades como la fiesta del compadrazgo, los músicos, recojo de cosechas, etc.

Page 5: Segunda parte del reporte de pasantía

JUGUEMOS CON ALEGRIA

• Vivenciaron la música de sus pueblos y se sintieron alegres, encontraron placer y satisfacción emocional. La promotora también recalco los hábitos y costumbres de la zona para estimular en ellos su autoestima y enriquecer la cultura del lugar.

• El dibujo en los niños es innato después de una vivencia diaria creando sus propias obras y teniendo como marco de su propia cultura.

Page 6: Segunda parte del reporte de pasantía

Día: Jueves, 15 de Noviembre del 2007

• HAGAMOS NUESTRO WASIWASI

• Nos dirigimos a la I.E.I Nº 510 que queda en el distrito de Pacucha ,se trabajó con 24 niños de edades diferentes (5 y 4 años de edad), nuestra anfitriona fue la profesora Rosa Rodriguez

• Se observó el trabajo colectivo entre padres e hijos, donde compartieron sus saberes y practicas culturales realizando la construcción de una casa “wasi wasi”, los padres enseñan a negociar a sus hijos, asumen y comparten una tarea, finalmente logran el objetivo valorando cada actividad como un acontecimiento que une a la comunidad.