segunda parte conciencia y estrategia de la...

53
SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA NACIONALlZACION 1 Del Azar Geológico a la Conciencia de la Necesidad: La Nacionalización Petrolera Integral * Nota: Palabras en la inauguración formal del Curso de Post- Grado en Economía y Administración de Hidrocar- buros, 17-6-74. El Decano de entonces, Dr. D.f. Maza Zavala, expresó sobre este discurso: lO ••• el instruc- tivo sobre los antecedentes, y consecuentes del Curso; el fondo doctrinario sobre la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela, la filosofía esencial de los estudios de post-grado en la Universidad, los ha expuesto en su bri- llante lección magistral el profesor Ramón Losada Aldana Director de CEAP" * Se publicó en EL NACIONAL. Caracas, 8-7-74 143

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

SEGUNDA PARTE

CONCIENCIAY

ESTRATEGIADE LA

NACIONALlZACION

1

Del Azar Geológico a la Conciencia de la Necesidad:La Nacionalización Petrolera Integral *

Nota: Palabras en la inauguración formal del Curso de Post­Grado en Economía y Administración de Hidrocar­buros, 17-6-74. El Decano de entonces, Dr. D.f. MazaZavala, expresó sobre este discurso: lO••• el instruc­tivo sobre los antecedentes, y consecuentes del Curso; elfondo doctrinario sobre la nacionalización de la industriapetrolera en Venezuela, la filosofía esencial de los estudiosde post-grado en la Universidad, los ha expuesto en su bri­llante lección magistral el profesor Ramón Losada AldanaDirector de CEAP"

* Se publicó en EL NACIONAL. Caracas, 8-7-74

143

Page 2: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Explicación inicial

Hemos invitado a una inauguración formal. En ver­dad, nuestro Curso de Post-Grado en Economía y Admi­nistración de Hidrocarburos tuvo su despegue efectivo el17 de noviembre de 1973 en base a una conversación (deestudiantes y profesores) con el Dr. Juan Pablo Pérez AI­fonzo sobre la realidad nacional e internacional del petró­leo. De esta manera, dábamos inicio a lo que calificamosde Cursillo Introductorio, integrado por un programa detreinta (30) foros sobre materia petrolera nacional e inter­nacional, y cinco (5) unidades propedéuticas; actividadesque cubrieron un período que va del 17 de noviembre de1973 hasta el 18 de abril de 1974. Los resultados son bas­tantes satisfactorios. Se dió adecuada respuesta a una nece­sidad planteada por la composición multiprofesional delCurso; se trabajó con el alto nivel propio del Post-Grado;se ensayaron exitosamente nuevos métodos, como lo re­lativo a la unidad tripartita de asignaturas teóricas-semi­narias-investigación, a la labor de equipos profesorales ya la integración rec íproca del binomio enseñanza-apren­dizaje, con énfasis en el segundo aspecto; se aplicaron exi­gentes procedimientos de evaluación. En base a estas ca­racterísticas positivas, se logró una sólida fundamenta­ción promocional y un factor importante en la campañade ayuda universitaria y extra-universitaria. Es un éxitode la planificación y del rechazo a la violencia de las im­provisaciones. Es, al mismo tiempo, el reflejo de un pro­fundo respeto por la temática de un curso que envuelvelos aspectos vertebrales de nuestro futuro colectivo. Es,así mismo, una prueba de que, a pesar de todos los obs­táculos, en la Universidad se puede trabajar con eficien­cia, con disciplina compartida y en pro de los máximosintereses de la Nación.

144

Page 3: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

La Nacionalización Integral

Después de esa actividad, el 20 de mayo iniciamoslas labores del Primer Período y hoy efectuamos la inaugu­ración formal, con el optimismo histórico de contribuiren el trabajo más significativo de nuestro siglo XX: la na­cionalización petrolera, porque, efectivamente, nuestroCurso se orienta hacia una finalidad específica: la de ser­vir al país, al Estado, en el manejo de I~ industria petrole­ra nacionalizada. Esta orientación da cabida amplia a to­dos los criterios, ideas, concepciones: Sólo es irrenuncia­ble la finalidad nacional. Es decir, para la Dirección delCurso la sola filosofía irreversible es la filosofía de la Cons­titución Nacional cuando dispone, en su art ículo 106, quela explotación de los recursos naturales "estará dirigidaprimordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos".Por eso, si ayer ten ía u na evidente vigencia histórica, hoy,cuando la nacional ización es una decisión firme del Esta­do, y cuando una resolución del Consejo Universitariode la Universidad Central de Venezuela resuelve solidari­zarse con esa decisión, nuestro Curso adquiere la catego­ría de imperativo nacional inexcusable. Y ya que habla­mos de este tema, valga la oportunidad para resumir algunasideas e inquietudes sobre el más importante problema dela Venezuela contemporánea. Nuestro esfuerzo se dirigea la búsqueda de una nacionalización petrolera integral.Esta tiene varios componentes, entre los cuales queremosenunciar los que calificamos de sustanciales. Nos referi­mos a los aspectos social, económico, técnico, poi ítico-es­tatal y al factor tiempo. Desde el primer punto de vista,la nacionalización es integral si participan las grandes masashumanas del país. Tal participación comprende dos fases.La primera incluye la etapa previa al acto mismo de la na­cionalización, y exige que la Nación intervenga, como su-

145

Page 4: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

jeto activo, incorporado a la dinámica del proceso. El Pre­sidente de la República ha expresado que la nacionaliza­ción es el Ayacucho de nuestra época nacional. Pues bien,este aspecto colectivo de la nacionalización integral signi­fica justamente la necesidad de que ella sea, de manerapositiva, nuestro Ayacuchodel siglo XX, ya que Ayacu­cho sólo fue posible por la incorporación de las grandes ma­sas a la lucha. No obstante su básico significado, tal vez seaeste el aspecto más débil de la situación petrolera actual.No nos llamamos a engaño: La trascendencia económica,nacional y mundial, del asunto, implica una vasta y profun­da batalla social: El "Viet-Nan Silencioso" de Venezuela,para glosar a Neruda en relación al Chile de la Unidad Po­pular. Para el logro del Ayacucho contemporáneo se imponela condición decisiva de que la nacionalización sea integral.En este sentido es urgente que se tomen las medidas, inclu­so extraordinarias: De este factor depende la fecundidadhistórica de toda ciencia y toda tecnología. La otra fasede la participación se refiere al hecho de las grandes masascomo beneficiarias del cambio: Hay tanto más nacionali­zación cuanto mayores sean las proporciones en que parti­cipen los 12.000.000 de venezolanos en los beneficios re­sultantes: De otro modo habría estatización antinacionali­zadora. En síntesis, la nacionalización integral puede defi­nirse como la nacionalización petrolera popular: Pero estaes la única nacionalización posible de acuerdo al citadomandato de la Constitución Nacional (... "beneficio co­lectivo de los venezolanos" ... artículo 106). En la esferaeconómica, la nacionalización es integral si comprende to­do el proceso, desde la exploración hasta la comercializa­ción internacional: Allí reside la garantía contra la "irani­zación" de Venezuela. Tecnológicamente, la nacionaliza­ción significa un proceso contínuo hacia el tratamiento ra­cional de los yacimientos; el incremento de la productivi­dad de la fuerza de trabajo; la difusión, la adaptación y lacreación de tecnologías. Es decir, la independencia tecno-

146

Page 5: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

lógica. La nacionalización comporta también la adecuacióndel Estado: Este llevará a cabo una verdadera nacionaliza­ción en la medida de su respuesta a los intereses colecti­vos y en las proporciones en que logre una sólida ordena­ción administrativa tanto en lo que respecta a las fundamen­tales decisiones estratégicas como en lo relativo a los me­canismos operacionales. Pero la nacionalización integraltambién hace referencia al tiempo: Reintegrar al acto na­cionalizador presente las pérdidas del pasado, lo que signi­fica que a mayor nacionalización, menor indemnización;evitar más pérdidas en el presente, lo que significa la ur­gencia de acelerar el acto nacionalizador.

147

Page 6: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Proyecciones Globales de la Nacionalización

Como el petróleo es el sector fundamental de nues­tra realidad colectiva, su nacionalización producirá reper­cusiones en la totalidad social del país. Se trata de irradia­ciones integrales a lo largo y ancho de toda la sociedadglobal. La industria, la agricultura, el comercio, el trans­porte, los servicios, el orden institucional, la concienciacolectiva, la educación; todo habrá de experimentar elimpacto. Tal circunstancia exige un conjunto de planesparciales y una planificación global coordinadora comorequisito de control consciente sobre las repercusiones mul­tifacéticas de la transformación. Es perentorio pasar de laetapa actual, en que el asunto se trata, fundamentalmente,de manera sectorial, como si fuera sólo mutación petrole­ra, a la fase de comprensión y manejo de los efectos in­tegrales en la sociedad global. Pero los alcances van másallá de la sociedad nacional. Cubren también los ámbitosmundiales. En esta esfera se impone la urgencia de plani­ficar la poi ítica internacional del petróleo nacional izado.Las posibilidades de la nacionalización integral se hacentanto más sólidas cuanto más solidaria sea Venezuela conlos países petroleros sub-desarrollados, cuanto más efectivosea el acercamiento con los países latinoamericanos, cuantamayor identificación se practique con los pa íses árabes,cuanto más universal sea su poi ítica comercial, cuanto másse fortifique la estructura unitaria de la OPEP.

Toma de Conciencia Colectivay Medios de Comunicación Social

Toda esta realidad exige una toma de conciencia porparte del país sobre la problemática y las perspectivas dela nacionalización. De ah í la necesidad de introducir nota-

148

Page 7: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

bies cambios no sólo en la educación formal sino tambiénen los medios de comunicación masiva. En tal sentido, unade las mayores urgencias es la de transformar tales mediosen factores de la toma de conciencia nacional sobre el pro­ceso de nacionalización. Lo que se haga en este campo tienecarácter estratégico. Los medios de comunicación social de­ben ser transformados en medios de educación masiva afavor de la nacionalización integral.

Por un Congreso sobre laSociedad Venezolana y el Petroleo Nacionalizado

Como docente e investigador en el seno de una facul­tad de Ciencias Sociales, parece oportuno indicar el peli­gro que envuelve para el país un enfoque exclusiva o pre­dominante tecnocrático respecto a la nacionalización. Launidad entre las Ciencias Naturales y Técnicas y las Cien­cias Sociales, es uno de los medios más eficaces de luchacontra el ecocidio u homicidio indirecto operado por losmecanismos de la tecnocracia. La planificación económica,que se ha impuesto como una modalidad estratégica y co­mo un procedimiento multilateral de inexcusable vigencia,verifica, en la práctica, más allá de los enfoques economi­cistas generalizados, la unidad de la especie humana y ofre­ce la integración de las Ciencias Naturales y las CienciasSociales a menra de una de las mas sustanciales necesida­des culturales de nuestro tiempo. Será absolutamente im­posible una verdadera planificación sin un riguroso enfo­que científico-social de las Ciencias Naturales y Técnicas.Es peligroso y objetivamente anti-nacionalizante perder devista que el desarrollo económico, fundamento y meta dela nacionalización, es un proceso social a cuyo serviciose colocan las aportaciones técnicas. De esa manera, sinenfoque científico-social de las aplicaciones técnicas nohabría desarrollo humano y socialmente orientado. Ahorabien, la efectividad de la ciencia se comprueba en la vida

149

Page 8: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

práctica. La dignidad y el respeto de las Ciencias Socialesen Venezuela son conquistas que ellas mismas deben lograren base a pruebas de eficiencia constructiva. En este campo,la prueba de fuego es la de la nacionalización petrolera.Contribuir a ésta constituye la tarea óptima de las CienciasSociales en el país. En respuesta a tal reto, anuncio quenuestro Post-Grado se propone promover y realizar ungran Congreso sobre Sociedad Venezolana y Petróleo Na­cionalizado. En la oportunidad de esta inauguración lanza­mos un llamado de solicitud de solidaridad de las autorida­des universitarias, de las facultades de Ciencias Sociales,de los diversos organismos concectados con el tema, de loscolegios profesionales. Al mismo tiempo, invitamos la coo­peración del Jefe del Estado, del Ministerio de Educación,del Ministerio de Minas, del Fondo de Investigaciones en Ma­teria de Hidrocarburos, de la Corporación Venezolana delPetróleo, etc., para la realización de este evento.

Proposición de Crear la Post-Universidad

A nuestro Post-Grado corresponden muy significati­vas tareas en el proceso actual de realizaciones nacionales.Sin que sea posible ahora extendernos al respecto, sólo nospermitimos manifestar cuál es, según nuestro criterio, la fun­damentación más específica del Cuarto Nivel. El tiempo semueve hoy con una' velocidad incomparablemente mayorque en épocas precedentes. Esta vertiginosidad se debe, engran parte, al impacto formidable de la ciencia y la tecno­logra. Tal emergencia ininterrumpida de cambios desembo­ca en la necesidad de transformar toda la vida activa del hom­bre en proceso adquisitivo, productor y usuario de conoci­mientos. Las etapas tradicionales de la educación, con sucúspide en las carreras universitarias, ceden paso a la educa­ción permanente: Esta es la base más espedfica del Post­Grado. Su vigencia actual corresponde a la caducidad dedividir el proceso educacional en una etapa adquisitiva dei

150

Page 9: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

conocimiento y otra de aplicación. Se estima que cada diezaños los conocimientos adquiridos envejecen. Presenciamosel rápido desaparecer de ciertas profesiones y el surgimientode otras. Asistimos a la incesante modificación del medio,del trabajo, de los conocimientos, de todos los contenidosde la vida humana. He all í los anuncios de la educacióncomo ingrediente incesante de todo trabajo humano. Heallí la postulación -por parte de los hechos- del Cuarto Ni­vel como necesidad profundamente real de la vida humanacontemporánea. Quizá todavía no ha sido comprendida ca­balmente tal necesidad, a juzgar por la literatura especializa­da y hasta por los principios y normas de organismos inter­nacionales como la UNESCO. En tales fuentes el Post-Gradono cuenta o se le considera como un complemento. En Ve­nezuela se le "estima" como un apéndice secundario delPre-Grado. De complemento y apéndice, nosotros postula­mos la transformación del Post-Grado en esencia de la con­temporaneidad educativa superior, la única vía de evitarprofesionales, científicos y técnicos como clientela parael museo de las antiguedades. Guiados por esta idea direc­triz nos atrevemos a recomendar que la Universidad -y comouna creación de ésta- se continúe en otra organizaciónautónoma y coordinada con toda la educación y con todala realidad venezolana y universal: la Post Universidad,contentiva de la educación de Post-Grado. Si Venezueladiese este paso se transformaría, quizá paradógicamente,en el país pionero de una iniciativa educacional paradig­mática a escala mundial. Pensamos que este objetivo es dig­no de considerarse seriamente, sobre todo si se disponede los recursos y de la voluntad de enfrentar el reto deuna conversión a la grandeza histórica.

Nacionalización Petrolera y Cursos de Post-Grado

Pero hemos hablado de la irradiación social globalde la nacionalización. El Post-Grado debe contribuir en

151

Page 10: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

el procesamiento creador de tales proyecciones. Otor­gándole alta prioridad, estamos adelantando la respues­ta sectorial-petrolera con nuestro Curso de Hidrocarbu­ros. Pero se requiere adaptar nuestro curso de Post-Gradoen Administración a la circunstancia referida. Se necesitala puesta en práctica de cursos que preparen y proporcio­nen recursos humanos para el manejo de las diversasproyecciones globales. Los alcances de la nacionaliza­ción en el régimen del ingreso demandan un curso espe­cíficamente consagrado al tema. La necesidad de ma­temáticas instrumentales del acontecimiento, reclamanun curso de Métodos Cuantitativos Aplicados a los Hi­drocarburos. Las repercusiones en cuanto al hombreameritan un curso de Seguridad Social, cuyo plan, afor­tunadamente, ya hemos introducido al Consejo de laFacultad. El imperioso requerimiento de aplicar moda­lidades sistemáticas y eficientes, plantea la vigencia deun curso que discipline en Métodos Científico-Sociales.Los alcances en la estructura rural, proponen la exigen­cia de un curso sobre problemas agrarios, requerimien­to que se hace todavía más claro si se toma en cuentala novísima creación de la Universidad Rural. El signi­ficado internacional de la medida, implica la actuali­dad de un curso como las Ciencias Sociales ante el Sub­desarrollo.

Petición de Recursos para el Post-Grado

La sola indicación de esos posibles cursos a manerade ejemplos demuestra la trascendencia del Post-Gradopara nuestro desarrollo en ciencia y tecnología, pero, a lavez, señala la ingente necesidad de recursos y medios. Alefecto, haciendo uso de las tan ampl ias declaraciones pre­sidenciales a favor del crecimiento científico y técnico -delpaís, hemos dirigido recientemente una carta al Jefe del

152

Page 11: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Estado, solicitando espacio fisico, profesores, becarios, bi­blioteca y centro de documentación para el incremento denuestro Post-Grado. Si tomamos como respuesta antlci­padamente lo expresado por el Presidente de la Repúblicaen el acto de instalación del 1I1 Congreso Venezolano de Pe­tróleo, no dudamos del éxito de nuestra solicitud, puesalh' manifestó textualmente, refiriéndose a su decisión deayudar al desarrollo cientlfico y tecnológico: "No habrá lI­mites económicos para esta pohtica" ...Glosando las ideaspresidenciales, parece pertinente establecer un orden de prio­ridades en el campo de la citada "ilimitación económica".Como lo expresáramos en la carta mencionada, lo funda­mental es la movilización, organización y aplicación de losrecursos internos. Traer al país profesores, especialistas,investigadores, verdaderos cuadros cientlficos para forta­lecer las universidades y demás instituciones. Dotarlas, aSImismo, de los equipos indispensables. Establecer, en funciónde ello, todo un amplio sistema de becas y créditos estudian­tiles: Tal pareciera ser la orientación más edificante. En elárea universitaria, nos permitimos solicitar más efectivas ycontínuas asingaciones, solicitud que fundamentamos en lanueva resolución del Consejo Universitario de nuestra Uni­versidad, dándole categorla prioritaria a los estudios de hi­drocarburos y, naturalmente, a los que se encuentran liga­dos a ellos. La colaboración del Estado y de las universi­dades al Post-Grado ahora se hace evidente, pues las pro­pias opiniones y promesas presidenciales, las recomendacio­nes de congresos especializados, la resolución del ConsejoUniversitario citada e incluso la propia opinión pública, loestán demandando asi en términos claros y firmes.

Reconocim lentos

No quiero concluir sin evocar al Profesor José An­tonio Henrlquez Rojas, pues fue él quien tuvo la feliz ini­ciativa de este curso en la oportunidad en que ejerciera la

153

Page 12: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

dirección del antiguo Centro de Estudios de Post-Grado.Tampoco quiero dejar pasar la oportunidad sin mencio­nar la extraordinaria labor del profesor Francisco Mieresy de quienes lo han acompañado. De igual modo, debo ex­presar nuestro reconocimiento al profesorado, a los par­ticipantes y al personal administrativo y de servicios. Mecomplace manifestar públicamente nuestra satisfacción a­gradecida ante las instituciones que vienen cobrando connosotros, especialmente el Consejo Administrativo del Fon­do de Investigaciones en Materia de Hidrocarburos, el Mi­nisterio de Minas. e Hidrocarburos, Corporación Venezo-, .

lana de Petróleo, Instituto Nacional' de Canalizaciones y,de un modo muy especial, a la Universidad del lulia. Enfin, esperamos hacer extensivo este reconocimiento a otrasinstituciones ante las cuales cursan nuestras solicitudesde colaboración. Tal vez podrrarnos concluir diciendo quela importancia de este curso en la historia de nuestra edu­cación superior radica en constituir una muestra antici­pada de la "universidad necesaria" para la construcción dela Venezuela necesaria.

154

Page 13: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

2

Elementos para una Estrategia Global de laNacionalización en Venezuela *

Como venezolano y Director de los Cursos de Espe­cialización y Ampliación de Post-Grado, CEAP, al cual estáadscrito el de Econom ía y Administración de Hidrocarburos,hemos venido sosteniendo la tesis de la nacionalización inte­gral de la industria y comercio de los hidrocarburos. Cuandoel Ejecutivo, transformando el Proyecto de NacionalizaciónPetrolera con inclusión de empresas mixtas, solicitamosal Consejo de nuestra Facultad y al Consejo Universitariode la Universidad Central de Venezuela, que se pronunciarancontra dicha mixtificación, cosa que hicieron ambos or­ganismos. En esta oportunidad deseamos valernos del ci­clo de audiencias sobre el problema de la Nacionalización,que esa Comisión ha tenido el acierto de abrir, con el ob­jeto de comunicarles las razones que tenemos para soste­ner la referida posición. Esas razones, para facilidad de sis­tematización expositiva, las clasificamos en tres tipos: na­cionales o internas, internacionales y referidas a la crisismundial.

* Documento dirigido a la Comisión Permanente de Minas e Hidrocarburosde la Cámara de Diputados, Congreso Nacional, el 6 de mayor de 1975.

155

Page 14: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Las Razones Nacionales

No mixtificar el corazóneconómico de Venezuela

No Alienar laTotalidad Nacional

156

El mismo gravrsimo peli­gro de introducir un cuer­po ex traño en el corazóncorrería el país con lasempresas mixtas petrolerasporque el corazón de laexistencia socio-económicavenezolana es el petróleo.Incorporar o conservar in­tromisiones externas en suseno es comprometer gra­vemente el presente y elporvenir del país. No po­drá haber desarrollo au­tosostenido si el eje ver­tebral es mediatizado, si labase misma no nos per­tenece por entero. Es loque ocurrirla si se adop­tara, de acuerdo al artículo5 del Proyecto de Nacio­nalización presentado porel Ejecutivo, la mixtifi­cación empresarial petro­lera. Con esta circunstan­cia se relaciona el hechoclave de que el petróleocondiciona sustancialmen­te la totalidad económico­social de Venezuela y laspalancas de su desarrollo.La industrialización,el pro­greso de la agricultura, la

Page 15: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

No Mixtificar la "Reversión"Nacional de la InversiónExtranjera Global

planificación, el incremen­to del mercado interno ydel comercio internacio­nal, los pagos al exterior,

la econom ía del Estado,en fin, todas las variablesmicro y macrosociales dela Nación giran alrededordel petróleo. Mixtificar laexplotación y el comerciode los hidrocarburos sería,en consecuencia, mitificary mixtificar la totalidadsocial de Venezuela yagrietar la columna de suporvenir. No se diga queen una asociación con losmonopolios, podríamoscontrolar efectivamente sufuerza. Si ésta ha sido y esaún una potencia incon­trolable por las grandes na­ciones de origen, resulta e­vidente que lo será másaún en países como elnuestro. La necesidad deno compartir la columnavertebral de nuestra reali­dad histórica toma mayorvigor si se acepta que es laúnica manera de echar lasbases para revertir nacio­nalmente la expansión glo­bal de la inversión extran­jera en la industria, el co­mercio, la banca, los se-

157

Page 16: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Mixtificación como

"NacIonalización"del Antidesarrollo

Mixtificación VersusPlanificación delDesarrollo

158

guros; etc. En un procesovertiginoso de inversiónextranjera globalizante, lamixtificación petrolera ca­si transformaría a Vene­zuela en una nación-mito:Asi operaría un procesodel régimen colonial delas concesiones al régimenneocolonial de las empre­sas mixtas, dentro de lamisma realidad de la de­pendencia.

Para fa magna tarea del de­

sarrollo el Estado necesitavitalmente de una enteralibertad de movimientos.La atadura de la mixtifica­ción empresarial petrolerano se la permitiría, puestoque el interés privado ex­tranacional cntorpccerlafuertemente aquella liber­tad. De ah ( que nacionali­zación con empresas mix­tas ser (a la "nacional iza­ción" del antidesarrollo.

Venezuela requiere plani­ficar su desarrollo, perola base primordial parauna planificación exitosaradica en que los resortescruciales del mismo· seencuentren a entera dis-

Page 17: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Mixtificación contraDiversificación Verticaldel Proceso Productivo

ponibilidad de la Nación.Las empresas mixtas rom­perían radicalmente esterequisito y los planes se­guirían arrojando sus flu­jos de frustraciones. Lasexigencias planificadorasson, pues, otro imperativode nacionalización integral

La diversificación verticaldel proceso productivo mi­nero, a partir del petróleo,debe constituir uno de losmedios mas significativosdel desarrollo, una vez pro­clamada la nacionalizaciónEste proceso, integradopor la serie de operacionesdesde la extracción hastael producto final e imple-

mentado por un complejo

de ramas e industrias co­nexas,sólo puede tener éxi­to si el mismo se realizaenteramente en manos delEstado, ya que un socioextraño trataría de obsta­culizar esa orientación ode adaptarla a su conve­niencia, lo que sería, enuno .y otro caso, adversoa los intereses nacionales.Esto demuestra, como he­mos sostenido, que la mix-

159

Page 18: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Mixtificación VersusAcción Social del Estado

El Alerta Ecológicocontra la Mixtificación

160

tificación petrolera con­llevaría otras mixtificacio­nes.

Hay otro aspecto decisivoen el que la acción del Es-

tado se vería vigorosamen­te impedido por un siste­ma basado en las empresasmixtas petroleras. Nos re­ferimos a su acción social.Esta acción tendría que es­tar dirigida a un importan­te cambio redistributivo enel sistema de ingresos, auna poi ítica contra el de­sempleo y el sub-empleo,a superar las situacionesde marginalidad, a la apli­cación de numerosas medi­das de seguridad social,etc,lo cual sería obstaculizadopor los ingredientes priva­dos de las empresas mix­tas. Conectado a esta con­sideración, puede agregarseque toda obra trascenden­te de hoy necesita el entu­siasmo y la participaciónde las grandes masas, locual sería imposible conla asociación mixta.

En un régimen de empre­sas mixtas el socio pri­vado tendr Ia un interés

Page 19: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Mixtificación contraTecnología yComercial izaciónIndepend ientes

supremo en la explotaciónexhaustiva de los yaci­mientos, ya que ésta es lavía de obtención de lossuperbeneficios monopo­listas. Este interés adversaradicalmente la convenien­cia nacional de explota­ción racional dentro de las'pautas de equilibrios am­bientales. La mixtificaciónempresarial petrolera seríaun compromiso con el eco­cidio y, por lo tanto, unhomicidio indirecto de laactual y futuras genera­ciones.

La tecnología y la comer­cialización independientesson básicos para el desa­rrollo nacional. Las em­presas mixtas, contra loque suele sostenerse porlos voceros de los intere­ses foráneos, constituiríanuna traba muy seria contrael logro de esos objetivos.Los socios privados ten­drían su razón de ser, jus­tamente, en la negación detales metas. Cuando sepiensa en la insalvable ne­cesidad mundial de petró­leo se puede ver claramen­te la facilidad de su merca­

deo internacional. Al re-

161

Page 20: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

La Mixtificación contralos Alcances de laReducción Productiva

162

flexionar sobre los adelan­tos técnicos petroleros na­cionales, sobre la universa­lidad de la tecnología y so­bre la abundancia de in­gresos fiscales para adqui­rirla, sólo la combinaciónde las presiones externas ylas deformaciones concep­tuales y sicológicas de ladependencia, pueden expli­car que se considere nece­saria la mixtificación en ba­se a carencias tecnológicas.Incluso las posibles venta­jas del socio privado eneste terreno serían razo­nes para su exclusión, yaque ellas serían usadascontra las funciones co­lectivas del otro socio.

Con la tesis conservacio­nista y ecológica se une lade la reducción de la pro­ducción petrolera. Es la re­comendación fundamentalde las ideas que ha venidodesarrollando el Dr. JuanPablo Pérez Alfonzo. En elactual contexto histórico,el fabuloso aumento de losprecios petroleros perm iteesa reducción, la cual deberealizarse condicionada aque los ingresos petrolerospermitan la reinversión ne-

Page 21: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

cesaria para el desarrolloy la diversificación produc­tiva, junto a la adquisicióny adaptación de tecnolo­gías. Dentro de este condi­cionamiento la reducciónpuede efectuarse en consi­derables proporciones. Porvía enunciativa pueden ci­tarse algunas de las grandesventajas de la reducción. Laconservación de un capitalirrenovable es importante,pero su mayor significa­ción se asocia a otras razo­nes. La reducción permiteganar tiempo y experienciay empezar con un volumenproductivo que evidente­mente pueda ser procesadopor nuestra propia capaci­dad técnica y de comercia­lización. Los problemas ad­ministrativos del Estado sereducirían sustancialmen­te, ya que los ingresosfiscales tendrían un ni­vel adecuado y los flujosdel gasto público podríanprocesarse por canales ra­cionales. No parece haberotra solución ante la invia­bilidad de la utopía de ad­ministrar la abundanciacon criterio de escasez. Porotra parte, la hipertrofia

163

Page 22: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Constitución versusMixtificación

164

de los ingresos fiscales pe­troleros ha traído un "cre­cimiento exponencial" dela desmoralización nacio­nal. Sólo la reducciónproductiva podría frenarese crecimiento "perverso"

El artfculo 97 de la Cons­titución Nacional estableceuna excepción al régimende prohibición de los mo­nopolios y permite al Esta­do reservarse determinadasindustrias y actividades e­conómicas. Esta reservaexcluye la asociación concualquier ente privado, talcomo lo interpreta el Con­tratar General de la Repú­blica; vale decir, la Consti­tución proscribe las empre­sas mixtas petroleras. Peroal artículo 97 hay que agre­gar el 106, según el cualla explotación de los re­cursos naturales debe ha­cerse en función de los in­tereses colectivos, lo quesería profundamente entor­pecido por el socio privadode las empresas mixtas.To­do esto se agrega al hechode que los yacimientosson, como siempre lo han

Page 23: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

ArgumentoPresidencial

sido, propiedad de la Na­ción.

Las empresas mixtas cons­tituyen una de las modali­dades principales del cua­dro que el Presidente de laRepública consideró nece­sario combatir cuando res­pondió a Ford que nues­tros países requieren ..."enfrentar el total itarismoeconómico que se ha veni­do apoderando de la di­rección de los negocios ydel comercio mundial yque tiende a crear tantosmales al mundo como losque pretendió imponer eltotalitarismo poi ítico delnazi-fascismo ... ". Enton­ces é por qué asociarse al"totalitarismo económi­co"? Si "no encontramosotro camino" que "enfren­tarlo" ¿por qué mixtificar­nos con él? Si los tantosmales que tiende a crearson de grandes magnitudes¿cómo puede explicarseque ahora se quiera unirel destino de Venezuelaal equivalente económicointernacional del nazi-fas­cisma? écomo condenarel "totalitarismo económi-

165

Page 24: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Inmediatismo yMiedo Mixtificadores

166

co" y, a la vez, aceptarloen una de sus modalidadesbásicas?

Uno de los factores quesubyace en la prédica delas empresas mixtas es lacombinación del inrnedia­tismo y el miedo.EI prime­ro se refiere a la tendenciade ver resultados tengiblesde inmediato con sacrificiodel mediano y largo plazo.El inmediatismo exige ern­presas mixtas porque unjuicio superficial y equivo­cado promete efectos yaen comercio y tecnología.El miedo a no ver talesefectos ya le da fuerza alerror de esperar el logrode comercialización y tec­nología asociándonos conquienes siempre han sidofactores contrarios a quelogremos dichas ventajas.Contra el inmediatismo yel miedo se impone auda­cia expansiva en las previ­siones y coraje racional enlas decisiones.

Page 25: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

LAS RAZONES INTERNACIONALES

Como razones internacio­nales, sintetizamos las si·guientes circunstancias:

Experiencia internacionalcon Empresas Mixtas

La penetración del capitalmonopolista en los paísessubdesarrollados ha adqui­rido, ante las condicionesmundiales modificadas,ciertas nuevas formas quedisfrazan el mismo conte­nido esencial: De ahi quese hable de neocolonialis­mo.Una de esas nuevas for­mas está constituida, justa­mente, por las empresasmixtas, sobre todo a partirde los primeros años depostguerra. En palabrasdistintas, desde los prime­ros años de postguerrahay una vasta experienciainternacional sobre los e­fectos antinacionales de las

167

Page 26: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

í68

empresas mixtas para lospaises subdesarrollados. Es­tados Unidos estableció a­proximadamente 11 em­presas de esta naturalezaen Tailandia, alrededor de20 en Malasia y Singapur,cerca de 200 entre Taiwan,Filipinas y Hong Kong. Elmismo procedimiento hasido extensamente emplea­do por los monopolios in­gleses, japoneses, germano­occidentales y franceses.Los resultados son invaria­bles: super beneficios delas com pañras transnacio­nales, concentración tecno­lógica, voluminosas trans­ferencias de recursos al ex­terior, consolidación de o­ligarquías internas asocia­das, crecimiento del sub­desarrollo e intensificaciónde la dependencia. En el ca­so de Tailandia,puede agre­garse que las empresas mix­tas la obligaron incluso aintervenir en la criminalguerra de Indochina. Es dehacer notar que el capita­lismo japonés realiza supenetración internacionalpredominantemente pormedio de las sociedadesmixtas con el capital pri-

Page 27: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Petróleo: El Primero de laEconomía Mundial

vado o público de los paf­ses subdesarrollados. Enbase a este procedimientoha meditatizado la econo­m ía de numerosos paísesdel Sudeste asiático. EnTailandia, por ejemplo, hallegado a tener, con el mé­todo neocolonial de las so­ciedades mixtas,el cincuen­ta por ciento de todas lasinversiones extranjeras.An­te tal experiencia interna­cional, el establecimientode empresas petrolerasmixtas constituiría el ma­yor error histórico de laVenezuela contemporánea.

Si mucho antes de la esca­lada de los precios el pe­tróleo era ya el primer ar­tículo de la econom íamundial, hoy lo es en pro­porciones bastante supe­riores. Su categoría de óp­timo impulso para el mo­vimiento económico delmundo otorga a las nacio­nes que lo tienen comopropio una fuerza de in­dependencia que les da laposibilidad de transformar­se en sujetos activos de lahistoria. Los dirigentes deestas naciones pueden agi-

169

Page 28: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

170

gantarse imponiendo esafuerza de independencia.El país que tiene petróleodispone de energías máxi­mas para caminar la histo­ria contemporánea sin lasataduras de las mixtifica­ciones. Fuerza de nego­ciación, energía para im­poner condiciones, vigorpara la audacia de la ini­ciativa histórica, sentido einteligencia para adminis­trar esta excepcional opor­tunidad (tal vez irrepeli­ble) es la exigencia del pe­tróleo como el más impor­tante artículo económicodel mundo. Cuando se dis­pone de una mercancía deesta calidad se tiene en lasmanos una inexcusable ne­cesidad de la vida econó­mica de los países desarro­11 ados y, de esta manera, sefacilitan incalculablementelos mecanismos del merca­do internacional: sólo lossectores interesados en ladependencia o las víctimasde la comunicación socialal servicio de los monopo­lios, pueden negar esta ver­dad elemental. Los fabulo­sos ingresos fiscales que lasubida de los precios pe-

Page 29: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Las Múltiples Posibilidadesde ElecciónExtra-Monopolios

troleros ha permitido,ofre­cen al Estado venezolanola posibilidad de conquis­tar la independencia tecno­lógica,destruyendo así unode los argumentos favora­bles a las empresas mixtas.En esas condiciones, la tec­nología que puede reque­rirse se desarrolla, se com­pra, se aprende, se adapta.

Son múltiples las posibili­dades de elección de "es­pacios de desarrollo" ex­tra-monopolistas. En pri­mer término, la propiaOPEP. Su efectividad enlos mecanismos comercia­les y de precios es evidenteEste solo hecho basta parademostrar la capacidad demanejarse eficientementesin el concurso de las trans­nacionales. Pero de la soli­daridad en dichos mecanis­mos debe pasarse a la soli­daridad en materia produc­tiva y tecnológica. Trasla­dar la efectividad del cam­po de los precios a la ac­ción productiva es el retoesencial que los imperati­vos de independencia eco­nómica plantean a la OPEPEsta traslación debe impul-

171

Page 30: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

172

sarse con urgencia, puestoque, en la hora actual, estállamada a ser el primer fun­damento internacional con­tra las empresas mixtas pe­troleras en Venezuela. Enla formación de personalespecializado, la Universi­dad Central de Venezuelapodrra transformarse en laUniversidad de la OPEP,talcomo lo propusimos al Sr.Rector. Si esta idea no fue­se practicable, es de la ma­yor urgencia reorientar elplan Ayacucho hacia lamo­vilización y la organizacióninstitucional internas enpro de la formación de loscuadros clennflcos y técni­cos para el manejo inde­pendiente de los recursosnacionalizados. Más allá deeste campo, es de gran im­portancia robustecer losnexos de solidaridad conlos paises subdesarrolladose imprimirle orientacionesde unidad continental pro­ductiva y tecnológica a laARPEL y a la creación deCELA. En igual sentido deespacios de desarrollo ex­tra-monopolistas, la poten­cia económica y tecnológi­ca del mundo socialista 0-

Page 31: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

La Ola de Nacionalizaciones

frece excelentes perspecti­vas. Si se ha dado un granpaso en el restablecimientode relaciones diplomáticascon los países socialistas,ahora esa poi ítica debe co­brar una escala superior yutil izarse la formidable ca­pacidad económico-técnicade tales países para el éxi­to de la nacionalización in­tegral de los hidrocarburos.La ola de nacionalizacio­nes, especialmente petrole­ra, que sacude actualmentea los países subdesarrolla­dos, también es un indica­dor internacional de lainactualidad de las empre­sas mixtas. Incluso variasresoluciones de la ONUproclaman enfáticamenteel derecho a la nacionaliza­ción y,muy particularmen­te, asi lo establece la Cartade los Derechos y DeberesEconómicos de los Esta­dos, recientemente apro­bada por las Naciones Uni­das, con oposición de losEstados Unidos.

173

Page 32: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias
Page 33: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

RAZONES REFERIDAS A LA CRISIS MUNDIAL

La Mixtificación y lasRivalidades Inter-Mo­nopolistas

La cnsis mundial ha adqui­rido algunos rasgos nuevos,todos indicadores de lo anti­nacional que sería adoptarel neocolonialismo de las em­presas mixtas petroleras. Laley del crecimiento desigualha disminuido últimamenteel poderfo norteamericanoy promovido el ascenso deotras potencias, agudizandoasi las rivalidades ínter-mono­polistas. En esta situación, elinterés nacional exige la ma­yor independencia para rno­vernos adecuadamente, loque sería imposible en la aso­ciación con una de las partesde esa contienda. Sólo unanacionalización integral per­mitiría la posibilidad de mo­vernos provechosamente enese mundo de rivalidades ycontradicciones.

175

Page 34: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

La "Crisis Energética"

Sistema MonetarioCapitalista

Desaceleración delDesarrollo Económico

La Regulación de laProducción

176

La llamada crisis energéticaha llevado a escalas angustio­sas la necesidad de petró­leo por parte de los paísesdesarrollados, ampliándoseasf nuestras posibilidades deacción independiente, lo cualse fortalece con la comentadapérdida de poder norteameri­cano y la tendencia a ciertaconformación multipolar enla relación de fuerzas de las

grandes potencias capitalis­tas. La crftica inestabilidaddel sistema internacional deOccidente y de modo parti­cular las desventuras del dó­lar, no hacen aconsejable pro­fundizar nuestros nexos conese sistema de "dinero desdi­nerado", ya que ello sería unfactor de inestabilidad y deimportación de las presionesinflacionarias. Pero no sóloesto. La crisis ha conducidoa una desaceleración y, enciertos casos, a la parálisis delcrecimiento económico delos países desarrollados. Aso­ciarnos con los portadores deesa desaceleración y esa pará­lisis carecería de toda justifi­cación racional. Las ilusionesque se hab ían puesto en losresortes de la regulación eco­nómica del Estado para supe:'

Page 35: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Nacionalización Integralcontra Transferencia dela crisis

rar las crisis del capitalismohan fracasado, como tambiénmuestran su ineficacialas prácticas monopóllcasfrente a la solidaridad de laOPEP. Ante el fracaso deestos mecanismos, fundamen­talmente administrativos, se­ría un grave error pretenderjustificar las empresas mixtaspor la "eficiente administra­eión" del socio. Todo lo con­trario, las características es­pecíficas de la econom ía pe­trolera nacionalizada seríantotalmente ajenas a la expe­riencia de las transnaciona­les, sin contar con el referidofracaso en el terreno que espropio de éstas.

Hay una consideración quetiene carácter estratégico con­tra la mixtificación petrolera.Nos referimos a la circunstan­cia decisiva de que los mono­polios tratan y tratarán detransferir los efectos de lacrisis a los países subdesarro­llados. Como es lógico, si sonsocios en la explotación delsector fundamental de una e­conom ía nacional, esa trans­ferencia se podrá hacer mu­cho más fácilmente. Se cono­ce bien como los monopolios

177

Page 36: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

culpan mundialmente a laOPEP de la inflación y de losproblemas monetarios inter­nacionales, como amenazancon la guerra por estas "cul­pas", etc. Asociarse con loscomponentes de una crisistan profunda y multifacéticasería aceptar deliberadamen­te la interiorización de la mis­ma. La transferencia de losefectos agónicos de la crisisno son de nuestra invención:La carta del Primer Magistra­do de la República al Presi­dente Ford y la dirigida a laConferencia Mundial de la A­limentación constituyen prue­bas concluyentes de ello y delo que sería una mixtifica­ción empresarial con las fuer­las del "totalitarismo econó­mico", para retomar la carac­terización formulada por elPresidente de la República.

RECOMENDACIONES PARA LA ACCION

En fin, la unidad integral de poderosas razonesde orden nacional, latinoamericano e internacional, mues­tra, con máxima claridad, las causas conducentes a la na­cionalización integral y al rechazo de las empresas mixtaspetroleras. Conviene explicitar algunas recomendacionescontenidas en esta conclusión general y procedentes de lasrazones expuestas:

178

Page 37: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

10) La nacionalización integral debe procrearse de in­mediato como medio de recuperar el tiempo per­dido en los campos básicos de nuestro desarrollo,tal como lo ha indicado el Dr. Pérez Alfonzo ytantos otros.

20 ) El proceso debe ir aparejado con una reducción dela producción a nivel de las necesidades de un pre­supuesto fiscal ajustado a los requerimientos del de­sarrollo posible, incluidas las inversiones en tecno­logías.

30 ) Una nacionalización referida a un problema global,como el petróleo en Venezuela, exige perentoria­mente una planificación también global, proyectadasobre la diversificación vertical del proceso produc­tivo minero; sobre la agricultura, la industria, el co­mercio, las instituciones, la educación, la urbaniza­ción, el ingreso, etc. De esta planificación sugiríauna reducción verdaderamente racional de la produc­ción petrolera. Esta necesidad de planificación exigeuna transformación radical de lo que se está haciendoen este campo.

40 ) Es una paradoja angustiante hablar de nacionalizacióndel petróleo y presenciar una expansión de la inver­sión extranjera hacia todas las áreas de la actividad e­conómico-social del país. De ahí que la nacionaliza­ción petrolera deba ir acornp-ñada de un profundoestudio tendiente a frenar y revertir ese proceso degalopante desnacionalización global.

50) En relación a la tecnología, el Proyecto de la Comi­sión Presidencial de Reversión ofreció una importantevía: los convenios operacionales. En nuestra opiniónéstos deben basarse en una poi ítica orientada nítida-

179

Page 38: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

mente en determinadas direcciones. La solidaridadde la OPEP en materia de precios debe pasar a la so­lidaridad en materia tecnológica. Este mismo sentidohay que reclamar de ARPEL y de la CELA, una vezque sea creada ésta. Es de suma importancia la tran­sición de las relaciones diplomáticas convencionalescon los países socialistas a la esfera de una sustancialpoi ítica de relaciones tecnológicas.

60 ) En el mismo campo de la independencias tecnológi­ca, se plantea la necesidad de reorientar la poi íticaoficial hacia la movilización de los recursos internos,hacia el perfeccionamiento de nuestras institucionescientíficas y culturales, hacia la creación de nuevasinstituciones y hacia el equipamiento integral de loscursos de post-grado. En esta perspectiva, los recursosinternos deben ser complementados con la traída derecursos externos al país. A la luz de este plantea­miento es de recomendar la transformación de laUCV, en la Universidad de la OPEP, y la reorienta­ción del Plan Ayacucho.

70 ) La acción de la OPEP ha mostrado la aptitud de estospaíses en el manejo internacional de su recurso petro­lero. Han ejercido un comercio de victoria contra lastransnacionales. En este campo de comercializaciónlo que se impone es desplegar una aptitud ya compro­bada, usar adecuadamente la posición de privilegiodel petróleo en la econom ía mundial, diversificar losmercados a escala universal y acentuar los lazos desolidaridad comercial de la OPEP.

80 ) Hay otra necesidad inaplazable. Un grupo de juris­tas, que podría ser designado a nivel legislativo oejecutivo, debería estructurar las nuevas bases jurí­dicas de la Venezuela con sus recursos nacionaliza-

180

Page 39: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

dos, desde la Constitución Nacional hasta reglamen­tos, decretos, resoluciones; etc., pasando especial­mente por la legislación económica y fiscal.

90 ) En el manejo de la actividad petrolera nacionaliza­da deben participar, además de los órganos natura­les, los trabajadores, especialmente los obrerospetroleros, y las instituciones científicas y tecno­lógicas del país, como las universidades, el IVIC,CONOCIT, etc.

100) Es de la mayor importancia proceder a la naciona­lización de la conciencia venezolana. En este objetivoes indispensable que el Estado adopte las medidaspertinentes para que los medios de comunicaciónsocial respondan a la referida necesidad. Es inexcu­sable el establecimiento de espacios fijos en las pro­gramaciones de esos medios destinados a la naciona­Iización, sus problemas, sus alcances, etc. En tal sen­tido, sería interesante reservar espacios fijos sobrela nacionalización para los organismos científicos ytecnológicos, especialmente para las universidades.Incluso sería recomendable dotar a tales organismosde sus propios medios de comunicación social.

181

Page 40: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias
Page 41: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

3

Petróleo, Post-Grado y Curso de Hidrocarburos*

Planteamientos

El primer curso nacional en materia de hidrocarbu­ros, el primogénito a nivel continental y uno de los precur­sores en los ámbitos de la poi ítica científica del mundo, seencuentra en trance jubiloso de culminación. Coincide elacontecimiento con el término de nuestra gestión directivaen los Cursos de Especialización y Ampliación de Post-Gra­do, CEAP, a los cuales pertenece este de Economía y Ad­ministración de Hidrocarburos. Tal ·coincidencia y el hechode que el presente sea el último acto en el que participocomo Director, puesto que ya hice la entrega respectiva,demandan una síntesis introductoria sobre la labor realiza­da a escala general para luego referirnos específicamentea nuestro Curso de Hidrocarburos.

'" Palabras en la entrega de Constancias de Créditos al Primer Curso en Eco­nornra y Administración de Hidrocarburos. Caracas, 31 de julio de 1975.

183

Page 42: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

La situación nacional que encontramos

Llegamos a la Dirección del Post-Grado a finalesde 1~72J. f~rlT)ando parte honrosamente del equipo direc­tivo del nuevo Decano electo, Dr. D.F. Maza Zavala. La si­tuación venezolana del Cuarto Nivel para ese entonces hasido caracterizada por CONICIT, de acuerdo a las investiga­ciones que viene procesando con el propósito de ofrecerun diagnóstico al respecto, por una serie de rasgos que com­pendiamos seguidamente. La educación post-graduada enVenezuela no constituye un sistema, pues su heterogenei­dad conceptual y teleológica, la múltiple proliferación dedisímiies orientaciones, la contrastada dispersión de regí­menes, de exigencias académicas, de programas, hacen deaquélla, más que una unidad coherente, un espejo antoló­gico de caótica desarticulación. Tiene nexos con estos he­chos, la circunstancia de que el Post-Grado se desarrolla apartir de iniciativas aisladas y se realiza a través de cursosde una muy pronunciada desigualdad cualitativa. Correspon­de a este'cuadro la escasa conexidad entre las prioridadesde recursos humanos. de alto nivel que el país requiere y loscontenidos de los Cursos, tanto en sus magnitudes cuanti­tativas como en sus condiciones cualitativas. Los resultadosde la referida labor indagativa han demostrado también laconcentración de los Cursos de Cuarto Nivel en Caracas,en la Universidad Central y en Medicina. Paralelamente seha podido constatar la precaria atención del Estado al pro­greso del Cuarto Nivel; la tendencia a la formación de espe­cialistas con descuido al desarrollo de docentes e investiga­dores y el mayor crecimiento de becarios en el exterior queel de los propios cursos de Post-Grado.

Sustancialmente conectada a este depresivo estadocosas, rige una serie de problemas: ausencia de partidaspresupuestarias para el Post-Grado, estrechez de espaciofísico, casi inexistencia de sistemas de documentación y

184

Page 43: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

fondos bibliográficos, aguda escasez de equipos didácticos,poco personal docente debidamente capacitado, deficientepreparación previa de los alumnos. Se podría pensar que esecúmulo de problemas y cuestiones tiende a resolverse. No sepueden negar los esfuerzos que se realizan, pero lo más gra­ve consiste en que las estadísticas elaboradas por CONICnprueban que los problemas mencionados crecen en grandesproporciones: He aquí la lógica de conjunto del subdesa­rrollo.

Situación en la Facultad y Creación del Post-Grado

La realidad del Post-Grado en la Facultad de CienciasEconómicas y Sociales era peor que el descrito para la Na­ción, pues en ella y en términos generales, el Cuarto Nivel noexistía. Nos correspondió crearlo y desarrollarlo. Pero desdeel inicio del proceso las señaladas características opusieronsu poderosa fuerza obstaculizante. De ahí que hayamos su­frido directamente los efectos de la realidad captada porCONICn en una medida tal que, con anticipación, caracte­rizamos las trabas que nos hacían resistencia en semejantestérminos a los posteriores resultados obtenidos por las in­vestigaciones de dicho organismo. Efectivamente, en juniode 1973 presentamos un informe-estudio al Consejo de laFacultad sobre la situación del Post-Grado en FACES, don­de nos referimos a los "factores adversos" y, entre otros se­ñalamos: espacio físico, mobiliario y equipo, personal, in­definición general y jurisdiccional de Post-Grado; su inexis­tencia presupuestaria, crisis financiera de la UCV y posterga­ción del Cuarto Nivel; Post-Grado en una Universidad de Pre­Grado. Nuestro informe abundaba en la demostración por­menorizada de dichos rasgos e incluso la Comisión de Estu­dios para Graduados llegó a hacer suya nuestra apreciaciónsobre" ... los graves problemas de nuestro Post-Grado, sóloidentificables por comparación con el laberíntico mundo Kaf-

185

Page 44: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

kiano o con las deshumanizantes mutaciones de su "meta­morfosis"

Enfrentamos tan adversa realidad armados con unaexigente concepción del Cuarto Nivel, con un elevado criteriodel hacer universitario, con una intensa fe en la capacidad dela inteligencia para la construcción del país. Es así como,bloqueados de nadas y de casi tres años de soledad, a la horade entrega de cuentas, podemos poner en manos de las nuevasautoridades de la Facultad, la culminación exitosa de este im­portantísimo Primer Curso de Hidrocarburos, el inicio deotro curso del mismo género y de igual trascendencia estraté­gica para el país, dos cursos de Administración, un curso deSeguridad Social, un curso sobre Distribución del Ingreso yAcción Fiscal del Estado, dos cursos en planificación: unosobre Problemas Agroindustriales de Venezuela y otro sobreActualización Didáctica, aliado de una actividad instituciona­lizada y permanente de conferencias, foros, simposios, etc.

El Curso de Hidrocarburos

La actividad del Curso de Econorrua y Administra­ción de Hidrocarburos se inicia el 17-11-73 en base a una con­versación con el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, sobre la Poi (.tica Petrolera Nacional y finaliza su tercer período en juniode 1975, quedando pendiente la tesis de grado para la defini­tiva y total culminación. Intentamos resumir sus característi­cas más sobresalientes.

En primer término, deseamos destacar su génesis mul­tilateral. La elaboración inicial del plan de estudios contó conla presencia de representantes del Ministerio de Minas e Hi­drocarburos, de la Corporación Venezolana del Petróleo, conpersoneros de la Sección de Minas de nuestro Instituto de In­vestigaciones Económicas y Sociales, con las intervenciones

186

Page 45: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

de los Decanos de lngeniena y Economla de la Universidaddel Zulla, con la asesor la de personalidades especializadas,de profesores y científicos numerosos y de distintas institu­ciones, públicas y privadas, vinculadas al petróleo, entre ellasla Cámara de la Industria del Petróleo. Después del trabajode dos muy amplias comisiones el anteproyecto se presentóa los organismos universitarios competentes y luego fué apro­bado unánimemente por ellos. Esa génesis multilateral fué po­sible por la profundidad en el tiempo, ya que el plan se veníagestando desde comienzos de 1971. La revisión del plan deestudios permite captar otra característica: la estructura y latemática del Curso se han fundamentado en la unidad de lasCiencias, especialmente de las Ciencias Sociales. Con ello serelaciona el propósito de impulsar una formación ciennficaintegral y la composición inter-disciplinaria del propio Curso.Este es un curso de Especialización en Econom ía y Adminis­tración de Hidrocarburos, el cual dará lugar a un título deMagister, una vez presentada y aprobada la tesis correspon­diente. Queremos poner de relieve la estructura tripartitade materias teóricas, seminarios y programas de investiga­ción, porque es una de las innovaciones que hemos introdu­cido y creemos de suma importancia su mantenimiento, de­sarrollo y extensión a todos los cursos de Post-Grado.

Al expresar que el de Hidrocarburos ha sido un curoso con reino de la libertad académica, destacamos otro desus permanentes rasgos. En él han participado 67 profesores,procedentes de las más diversas formaciones y tendencias.Es aSI como han intervenido profesores de la UCV, de la Uni­versidad del Zulia, de la Universidad Simón Bollvar, de laUniversidad Metropolitana, del Ministerio de Minas e Hidro­carburos, de la Corporación Venezolana del Petróleo, del Ins­tituto Venezolano de la Petroquímica, Banco Central, Insti­tuto de Comercio Exterior, de CONICIT, consultores enmateria de industria petrolera, personeros de las empresasprivadas e invitados extranjeros. En la actividad de foros y

187

Page 46: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

conferencias participaron aproximadamente 50 especialistas,de parecida procedencia a la indicada anteriormente. Esaexpansiva libertad da al curso caracteres de unidad nacional.Otra novedad que hemos querido incorporar es la unidad dela teoría y la práctica, con la cual se emparenta la indicadaestructura tripartita, la participación de instituciones y espe­cialistas ligados a la actividad petrolera concreta y la realiza­ción de pasantías por los campos petroleros. En el binomioenseñanza-aprendizaje, hemos procurado la acentuación en laactividad del aprendizaje, pues si ello es aconsejable en todaetapa educativa, lo es todavía mucho más a escala del Cuar­to Nivel. Se trata de un curso dinámico, de carácter experi­mental, susceptible de progreso y perfeccionamiento a tra­vés de la crítica y la autocntica. Se realizó de manera inin­terrumpida, sin confl ictos, en una permanente actividad deestudio e investigación y en un ambiente de creadora frater­nidad universitaria. No terminan all í los rasgos destacables deesta especialización. El Curso es la respuesta universitariaa la máxima prioridad venezolana: el petróleo, realidad na­cional fundamental y materia, palanca, energía, masa, movi­miento del país hacia el futuro. Por esto mismo, no se exa­gera al decir que nuestro Curso de Econom ía y Adm inistra­ción de Hidrocarburos conforma la más elevada obligaciónde la Universidad para con Venezuela. Sintámonos felicesde haber colaborado en el cumplimiento de este deber. Deesas notas distintivas se deriva que el curso de Hidrocarbu­ros, su mantenimiento y desarrollo, constituye la mayory mejor tarea de nuestro Post-Grado. Es el curso fundamen­tal y su sola existencia justifica la vida del Post-Grado. Perohay otro aspecto esencial: estamos frente a un curso paraservir al país, en función de la nacionalización integral yen contra de toda fórmula que incluya la continuidad dela dependencia. Por ello tiene repercusiones internacionalesen el ámbito de las luchas libertadoras. Finalmente cabedestacar que esta ha sido una actividad realizada con muyescasos recursos, no obstante tener como temática el pe-

188

Page 47: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

tróleo, dándose casos como FONINVES que prometió elfinanciamiento de algunos especialistas de alto nivel inter­nacional sin que ese organismo haya cumplido tal promesa.

Recomendaciones para la acción:

Es oportuno pasar a los señalamientos de accionesconcretas. Los presentaremos en tres secciones: las referentesal Post-Grado general, los relativos a la Facultad de CienciasEconómicas y Sociales y los conectados a la Nacionalización,siendo de advertir que algunos de tales señalamientos los he­mos recogido de determinados documentos o de sugerenciassurgidas entre especialistas.

Recomendaciones a nivel general de Post-Grado:

En lo que respecta a la primera de las secciones seña­ladas, nos parece que el punto de partida radica en crearleal Post-Grado la máxima fundamentación jurídica incluyén­dolo expresamente en la Constitución Nacional. Sobre estabase debe incorporarse también a la Ley de Educación y,de manera especial, establecer los objetivos, líneas organizati­vas y funcionales, encuadramiento institucional y demás as­pectos básicos del Post-Grado, en la Ley de Educación Supe­rior que actualmente se proyecta. Sólo a partir de estos requi­sitos previos será posible transformar la anarquía del Post­Grado en un sistema orgánico.

Una vez establecida la premisa precedente, se imponehomogeneizar la multiplicidad de reglamentos y regímenessobre el Cuarto Nivel existentes en las tantas institucionesque dictan esta clase de cursos.

Frente a la concentración de los cursos en Caracas,en la Universidad Central y en la Facultad de Medicina, serequiere una planificación nacional, inter-regional e inter-

189

Page 48: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Crear la Escuela de Petróleo en Ciencias Sociales:

En el orden de prioridades y en el marco de las consi­deraciones que estamos exponiendo, nos permitimos for­mular una proposición que consideramos de óptima trascen­dencia nacional. La realidad venezolana actual demanda lacreación de una Escuela de Petróleo en Ciencias Sociales yen el seno de nuestra Universidad Central. La experiencia delCurso de E.conomía y Administración de Hidrocarburos, lasexigencias del proceso nacionalizador y las notables tareascientíficas que implica, nos han convencido que laespeciali­dad petrolera debe cubrir los dos ciclos universitarios: el Pre­Grado y el Cuarto Nivel, por lo que se hace decisivo el es­tablecimiento de esa Escuela. En atención al significado esen­cial del petróleo y a su tan rica complejidad inter-disciplina­ria, pensamos que conviene a dicha Escuela unacomposicióninter-facultades:Cicncias Económicas y Sociales; CienciasJurídicas y Políticas, Humanidades y Educación;con Cienciase Ingeniería para atender la relación tecnológica. Sería, porotra parte, una manera de superar la estructura insular uni­versitaria, de tan negativas consecuencias. En la planificacióny realizaciones de esa Escuela, es menester incorporar losaportes de otras universidades y de organismos extra-uni­versitarios conectados al petróleo y a la ciencia y tecnologíadel país. Invito, pues, a los decanos de las nombradas Fa­cultades, particularmente al de mi Facultad, para la plani­ficación y realización de la Escuela de Petróleo en CienciasSociales de la Universidad Central de Venezuela.

Recomendaciones a nivel de la Facultad:

Para el Post-Grado de nuestra Facultad podemos emi­tir también una serie de recomendaciones, sustancialmentevinculadas a las anteriores: resolver, lo más inmediatamenteposible, el problema espacio; otorgarle existencia presupues­taria a su Cuarto Nivel; asignarle equipos y medios didácticos

191

Page 49: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

suficientes, incluyendo desarrollo bibliográfico y de docu­mentación; reestructurar su Comisión de Estudios para Gra­duados; elaborar una completa reglamentación propia mien­tras se tracen las bases obligan tes en la Ley de Educación Su­perior; instituir un enlace permanente entre el Consejo Téc­nico del Instituto de Ciencias Económicas y Sociales y laComisión de Estudios para Graduados; mantener experimen­talmente los cursos existentes; una vez evaluado rigurosamen­te el curso de Hidrocarburos, sus características académicaspodrían ser tomadas como modelo; desarrollar la planifica­ción iniciada de los cursos sobre Problemas Agroindustria­les de Venezuela y Actualización Docente; enriquecer y desa­rrollar la composición tripartita de materias teóricas, semina­rios y programas de investigación; es necesario sostener unaconstante labor evaluativa de los cursos; después de una seriede ajustes, al Post-Grado debe concedérsele autonom ía paradecisiones ágiles y oportunas. En vista de todo ello, la Facul­tad debe institucionalizar el Post-Grado como problema a finde prestarle la mayor y necesaria atención. Merece la pena,en tal sentido, crear un órgano de prensa espcc ífico paranuestro Post-Grado.

Recomendaciones sobre Nacionalización:

Las condiciones nacionales e internacionales hacenimperativa la inmediata nacionalización integral de la indus­tria y la comercialización del petróleo. Esas condicionesconfiguran una oportunidad histórica única e irrepetible, porlo que cualquier fórmula diferente constituiría el más trágicoerror histórico de la Venezuela contemporánea. Se ha venidohablando de una poi ítica conservacionista por parte del Es­tado, pero la timidez y la imprecisión en este terreno estánocasionando importantes daños a la Nación. Es necesario, portanto, determinar una cuantía en la producción, ya que elloconstituye una condición previa a la definición de otras cues­tiones claves, como necesidades de mercado, de tecnologías,

192

Page 50: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

de financiamientos, etc. Uno de los actuales aspectos inquie­tantes es la ausencia de una planificación global que enlacela racionalización con todos los otros sectores socio-econó­micos de la realidad nacional: Es de suma necesidad imple­mentar esa planificación global. En este orden de ideas,nos angustia una aplastante paradoja: Al mismo tiempo quese promueve la nacionalización del petróleo ocurre, sin quenadie lo haya señalado, una expansiva desnacionalizacióndel pars en actividades básicas como la industria, el comercio,las finanzas, los seguros, etc. La nacionalización del petró­leo será muy inefectiva si no se ataca frontalmente esa des­nacionalización general. En consecuencia, el Gobierno debedesignar una comisión que diagnostique la referida desna­cionalización global venezolana e indique soluciones nacio­nalmente válidas. Si el Gobierno no lo hiciere, la Universidaddebía proceder en el sentido indicado. Como la nacionaliza­ción petrolera tendrá repercusiones en todo el ordenamientonormativo de Venezuela, proponemos que un grupo de juris­tas procese el encuadramiento jurídico de la nacionalización,empelando por la Constitución, siguiendo con la legislacióneconómica, fiscal y penal, hasta reglamentos, decretos, reso­luciones. Tal vez podrra ocuparse de ello la Facultad de Cien­cias [urrdicas y Poi (ticas, si no lo hiciese el Legislativo o Eje­cutivo. El Diagnóstico sobre Transferencia Tecnológica de laIndustria Petrolera, de la Fundación para la Investigación enHidrocarburos y Petroqu ímica, ha comprobado un hecho cru­cial: la tecnologta de las transnacionales en Venezuela escomparada por éstas a casas diferentes, lo cual hace comple­tamente inaceptable las empresas mixtas con dichas transna­cionales. A este respecto se requiere que la OPEP incluya ensu estructura un organismo de coordinación tecnológica que,entre otras cosas, adquiera la tecnologfa para cada uno de susmiembros y se ocupe de los convenios operativos. Recomen­damos que el Gran Plan Ayacucho desplace su acento externohacia el énfasis interno, con movilización intensiva de los re­cursos intrrnsecos (Universidades,lnstitutos,Centros,etc), e in-

193

Page 51: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

corporacion interior de los factores externos indispensables.Es preciso adoptar una firme actitud de reclamo de indemni­zación al pafs por parte de las transnacionales.En la planifica­ción global y en lo que se refiere a las medidas frente a ladesnacionalización general de Venezuela, se recomiendaotorgarle alcances prioritarios a la industrialización pesadaindependiente, pues hasta el propio petróleo segulrfa siendodependiente sin el logro de dicho objetivo.

Reestructuración de la OPEP

Para no hacer excesivamente larga esta enunciaciónde recomendaciones, vamos a concluirla con una indicaciónfinal: Venezuela debe plantear la reestructuración de laOPEP, ya que su estructura actual no responde enteramentea la expansión que ha logrado y a la totalidad de las exigen­cias del desarrollo independiente de cada uno de sus miem­bros. Como ya lo hemos expresado, pensamos que se debeintroducir en su seno un específico organismo de coordina­ción y cooperación tecnológica, que trabajaría en la adquisi­ción, adaptación, selección y creación autónoma de tecnolo­gías al servicio de los países miembros. Esto facilitaría no­tablemente la realización de contratos operativos con lascasas que venden tecnología a las transnacionales y con losestados y organizaciones que pudieran colaborar en este sen­tido. También sería positivo impulsar las activas tenden­cias de coordinación en el mercadeo internacional, para locual podría resultar útil adscribir a la OPEP un organismode alto rango que labore en esta área tan decisiva de la co­mercialización internacional del petróleo. Tendría tambiénedificantes repercusiones otro organismo de informacióny documentación en todo lo relativo a la actividad mun­dial petrolera. Sería, asimismo, de notable interés la crea­ción de organismos inter-gubernamentales y el estableci­miento de un fondo para auxiliar a los países miembrosmás vulnerables a las presiones de las transnacionales.

194

Page 52: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

Estimados integrantes de nuestro Curso de Hidro­carburos. una tarea muy significativa les queda pendiente:la elaboración de la tesis de grado. Esperamos que ella searealizada con profundidad intelectual, con amplia libertadde criterio y aportes originales, con sólida y sistemáticacoherencia y con los rasgos de creación y servicio nacio­nales de una auténtica investigación científica. Les corres­ponderá actuar en una realidad conflictiva entre los inte­reses del país y los de las transnacionales y grupos asocia­dos. Tenemos fuerte fe de que ustedes formarán parte ac­tiva de los defensores de la Nación. En este sentido. esconveniente conservar y desarrollar la solidaridad de gru­po. para lo cual sería conveniente constituir la correspon­diente Asociación de Egresados.

No quiero terminar sin expresar mi reconocimientoal ex-Decano de la Facultad, Dr. D.F.Maza Zavala, quiennos concedió el honor de incluirnos en su equipo directi­vo y mantenernos hasta el final; al profesor Henríquez Ro­jas, iniciador del Curso de Hidrocarburos como Directordel antiguo C.E.P.; al profesor Francisco Mieres por la ex­celencia en la productividad académica como adjunto a laDirección en dicho Curso. Igualmente me complace expresarmi gratitud al profesorado, a los propios estudiantes, al per­sonal administrativo y de servicio, pues el esfuerzo de todoses lo que ha hecho posible el conjunto de realizaciones. Im­posible olvidar la valiosa colaboración de la Universidad delZulia y las aportaciones significativas del Ministerio de Mi­nas e Hidrocarburos, de la Corporación Venezolana de Pe­tróleo y de otras organizaciones. Al respecto, queremosconcluir con la referencia a la muy reciente carta que nosrespondiera la CVP con fecha 21 de julio de 1975, en laque se nos concede el financiamiento (8s.81.000,00) de unprofesor para el Curso, se nos promete promoverlo y defen­derlo; becas, material de apoyo documental, bibliográfico ydidáctico, etc.: Si así respondieran todos los organismos

195

Page 53: SEGUNDA PARTE CONCIENCIA Y ESTRATEGIA DE LA ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/LR.1988.a.5.pdf · de la participación se refiere al hecho de las grandes masas como beneficiarias

vinculados al petróleo, el Curso se vería necesitado de adop­tar mecanismos para administrar la abundancia.

196