segunda especialidad

11
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS : 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. Nº 10603 1.2. DOCENTE : Prof. Idamia Sánchez Irigoín. 1.3. NIVEL EDUCATIVO : Primaria. 14.. GRADO Y SECCIÓN : 5º Grado “B” 1.5. ÁREA : Ciencia y Ambiente 1.6. TEMA : “ Creamos mapas conceptuales utilizando Bubbl.us.” 1.8. UNIDAD : “Practiquemos la Higiene Ambiental y Respetemos los derechos del niño” 1.9. FECHA : 15 – 05 - 2010 1.10. DURACIÓN : 55 minutos

Upload: idamia-sanchez

Post on 18-Aug-2015

1.218 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda especialidad

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. Nº 10603

1.2. DOCENTE : Prof. Idamia Sánchez Irigoín.

1.3. NIVEL EDUCATIVO : Primaria.

14.. GRADO Y SECCIÓN : 5º Grado “B”

1.5. ÁREA : Ciencia y Ambiente

1.6. TEMA : “Creamos mapas conceptuales utilizando Bubbl.us.”

1.8. UNIDAD : “Practiquemos la Higiene Ambiental y

Respetemos los derechos del niño”

1.9. FECHA : 15 – 05 - 2010

1.10. DURACIÓN : 55 minutos

Page 2: Segunda especialidad

II. COMPONENTES DIDÁCTICOS:

Grado Competencia Capacidad Conocimientos Indicadores Actitudes

GRADO

Elabora, ensaya y evalúaestrategias de conservacióny mejoramiento desu ambiente inmediatoa partir de conceptoscientíficos básicos, y sucomprensión de las interaccionesentre los seresbióticos y seres abióticosde la naturaleza.

3.13Investiga al sol como fuente de energía, para el manteni-miento de la vida en el planeta.

Utiliza la Web para publicar sus organizadores en forma grupal

Investiga al sol como fuente de energía, para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Trabajan con servidores de la web2.0

Elabora un organizador gráfico con palabras claves.

Elabora su organizador en “bubbl.us”, usando una cuenta común.

Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología.

Participa en proyectos productivos de aplicación de ciencia y tecnología.

Page 3: Segunda especialidad

III. PROCESO DIDÁCTICO:

FASESSITUACIÓN DE APRENDIZAJE

(ESTRATEGIAS)MEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

INICIO OINTRODUCCIÓN

Despertamos el interés de los niños y niñas presentando un video sobre “El sol”.http://www.youtube.com/watch?v=4iCuHjvehvU

Realizamos la descripción verbal y escrita

del video sobresaliendo las ideas más significativas para cada uno.

Orientamos a la construcción de organizadores gráficos en el programan que suelen hacerlos. Trabajan en grupos.

Recogemos los saberes previos a través de las siguientes preguntas y observaciones: ¿Qué programa usas para diseñar tu organizador?¿Te resulta sencillo? ¿Cómo te gustaría que fuera?¿cuánto tardas?

Se crea el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿Para colgar tu organizador en la red como lo harías?

Se les pregunta qué es lo que quieren aprender del tema mencionado.

Se informa a los niños y niñas los aprendizajes que se espera lograr al concluir la sesión.

Video Motivador

Voz de la docente.

Equipos de cómputo.

Red Programas

25min.

ADQUISICIÓNTEÓRICA YPRACTICA

DE LOSAPRENDIZAJES

La docente presenta el servidor “bubbl.us”. Ella explica el proceso que se debe seguir para colocar su organizador en la red. Presenta una cuenta y su respectiva contraseña para el aula.

Desarrollan el ejercicio con ayuda de la docente, siguiendo el proceso establecido.

Equipos de computo

Retroproyector

15 min.

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA

Se les entrega una ficha práctica, la cual desarrollarán teniendo en cuenta lo aprendido, luego exponen el procedimiento que

Ficha Práctica 10 min.

Page 4: Segunda especialidad

DE LOS APRENDIZAJES

utilizaron para desarrollar el ejercicio (por grupos).

RETROALIMEN-TACIÓN

Reforzamos los conocimientos trabajados copiando en el cuaderno el tema ya sistematizado por la docente y los pasos a seguir en el ejercicio trabajado.

Consolidamos el aprendizaje con una actividad para casa:

Observa nuevamente el video y crea un organizador gráfico personal y luego súbelo a “bubbl.us”, recuerda que nuestro username es, mayo3_81 y la password es, primaria.

Cuadernos

5 min.

EVALUACIÓN

La evaluación será permanente durante el desarrollo de toda la sesión.

Verificamos el cumplimiento de la actividad individual y se realizara un refuerzo en caso de requerirlo.

V. OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 5: Segunda especialidad

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. Nº 10603

1.2. DOCENTE : Prof. Idamia Sánchez Irigoín.

1.3. NIVEL EDUCATIVO : Primaria.

14.. GRADO Y SECCIÓN : 5º Grado “B”

1.5. ÁREA : Personal Social

1.6. TEMA : “Trabajamos en pawer point”

1.8. UNIDAD : “Practiquemos la Higiene Ambiental y

Respetemos los derechos del niño”

1.9. FECHA : 15 – 05 - 2010

1.10. DURACIÓN : 45 minutos

Page 6: Segunda especialidad

II. COMPONENTES DIDÁCTICOS:

Grado Competencia Capacidad Conocimientos Indicadores Actitudes

GRADO

Participa organizadamenteen acciones de Defensa Civil,Seguridad Vial y Gestión deRiesgos en los ámbitos en losque se desenvuelve.

Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico.

Aplica medidas de seguridad ante situacionesde riesgo.

Causas y efectos de los desastres de origen natural y origen tecnológico.

Utiliza medios para tecnológicos en la realización de sus investigaciones y producciones

Identifica causas y efectos de los desastres de origen natural, a través de la observación de un video.

Investiga sobre causas y efectos de los desastres de origen tecnológico utilizando pawer point.

Valora yaprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y del mundo participa en su protección y

aprovechamiento racional.

Page 7: Segunda especialidad

III. PROCESO DIDÁCTICO:

FASESSITUACIÓN DE APRENDIZAJE

(ESTRATEGIAS)MEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

INICIO OINTRODUCCIÓN

Despertamos el interés de los niños y niñas presentando un video sobre “El sol”.

http://www.youtube.com/watch?v=jNdedRFYdUk

Realizamos la descripción verbal y escrita del video sobresaliendo las ideas más significativas para cada uno.

Recogemos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los desastres naturales más comunes y cuales son sus características?¿Quiénes realizaron el video que acabamos de observar? ¿Lo entendiste? ¿Crees que fue fácil o difícil?

Se crea el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿Ustedes podrían realizar un trabajo similar? ¿Cómo lo harían?

Se les pregunta qué es lo que quieren aprender del tema mencionado.

Se informa a los niños y niñas los aprendizajes que se espera lograr al concluir la sesión. (El trabajo estará relacionado con las causas y efectos de los desastres tecnológicos, utilizaran la red para indagar)

Video Motivador

Voz de la docente.

Equipo de cómputo.

10min.

ADQUISICIÓNTEÓRICA YPRACTICA

DE LOSAPRENDIZAJES

Se reúnen en grupos de 4 integrantes. La docente monitorea el recojo de

información. La docente anotará los aportes de los niños

y niñas sobre sus hallazgos, para sistematizar el tema.

Presentara opcionalmente plantillas como sugerencia (TEMPLATES)

Equipos de cómputo.

Recursos audio visuales.

15 min.

Page 8: Segunda especialidad

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES

Plenario y presentación de sus producciones luego exponen el procedimiento que utilizaron y las dificultades que encontraron en la realización de su trabajo.

Recursos audio visuales. 10 min.

RETROALIMEN-TACIÓN

Elegimos uno de los trabajos, para ser utilizado por todos, dependiendo de su calidad de información y originalidad en su realización.

Memorias personales

10min.

EVALUACIÓN

La evaluación será permanente durante el desarrollo de toda la sesión.

Se recogerá las observaciones en un registro anecdótico.

V. OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.