segunda edición

52
ISSN 2389-7163 !LEONOR ESTÁ EN SU SALSA! “La Negra Grande de Colombia” vive su mejor momento y celebra con nuevo disco. AÑO 1-NÚMERO 2-SEPTIEMBRE DE 2014-52 PÁGINAS www.revistaregionpacifico.com

Upload: revista-region-pacifico

Post on 04-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda edición

ISSN 2389-7163

UN PRODUCTO DE PACÍFICO PRODUCCIONES

!LEONORESTÁ EN SUSALSA!

“La Negra Grande de Colombia” vive su mejor momento y celebra con nuevo

disco.AÑO

1-N

ÚM

ERO

2-S

EPT

IEM

BRE

dE

2014

-52

Pág

INAS

w

ww

.rev

ista

regi

onpa

cifi

co.c

om

Page 2: Segunda edición

PACÍFICOPRODUCCIONES

Publicidad Periodismo Diseño

PACÍFICOPRODUCCIONES

Calle La Videla #5B-11 Segundo piso Buenaventura ValleTel. 24 12 709 Cel. 317 842 0195

Page 3: Segunda edición

Llegamos a nuestra segunda edición continuando con el firme propósito de visibilizar nuestra Región Pacífico a nivel nacional e internacional, por ello, quere-mos mostrar tierras bendecidas por Dios con unas riquezas na-turales y culturales, que sólo es-peran que algún día sus hijos y nuestros gobernantes, le den a nuestra región Pacífica el prota-gonismo que se merece, logran-do tener ciudades innovadoras por excelencia donde se creen a la vez condiciones, para que la competitividad sea sostenible al ampliar los flujos de producción y exportaciones que generen una corriente de beneficios que se reviertan sobre la misma pobla-ción, en términos de más y mejo-res empleos, ingresos crecientes y optimizar la calidad de vida de los pobladores de esta importan-te zona del país.

Nuestra Región Pacífico debe comenzar un nuevo proceso en el que la clase política involucre a la ciudadanía en la planificación, gestión y evaluación del proceso de desarrollo y se abra el camino para la construcción de efectivas administraciones, caracterizados por el buen gobierno para que sea eficiente, participativo, de-mocrático y transparente.

Llegó el momento de transfor-mar al Pacífico y esperamos que la Revista Región Pacífico se con-vierta en un Piedra Angular de la transforma-ción, por eso seguimos com-prometidos en dar a conocer las activida-des positivas, proyectos y los persona-jes destacados que merecen ser reconoci-dos.

Directora: Katherin Castro Villota.Editores: Salvatore Laudicina Ramírez, Adriana Minotta Segura.

Periodistas: Melser Suley García, Károl de la Cruz Angulo.Fotografía: Fabio Augusto Gallo, Wilson Perea, John Carlos Sánchez.

Diseño y Diagramación: John Jairo Micolta. Community Managers: Edwin Fernando Becerra Camacho.

(Moderador y community manager (CM) de revistaregionpacifico.com)Gerente comercial: Yolanda Echeverri Gómez. Asesora comercial: Sandra Jimena Asprilla.

Gerente financiero y administrativo: Manuel López Guapi.Ventas publicidad Buenaventura: 317 842 0125 Ventas publicidad Cali: 316 281 1028

Impresión: Feriva S.A.Las opiniones expresadas en los artículos de la

Revista Región Pacífico son responsabilidad de sus autores.

La DIAN Seccional Buenaventura, de frente contra el contrabando.

Año 2014

10

22

34

38

47

Gobierno y gestión para construir una ESE que sea viable

Divalizeth Murillo, una bonaverense que se destaca en el exterior

Paula Moreno, exministra de Cultura, una gestora de sueños

Inversiones del Pacífico, entidad multiservicios en Buenaventura

www.revistaregionpacifico.com

TIEMPO DE CONSTRUCCIóN POR UN MEjOR PACífICO

EN PORTADA Leonor Gónzález Mina “La Negra Grande”

Edinson Delgado, el Senador del Pacífico 7

CARTA DE DIRECTOR

Katherin Castro [email protected]

Page 4: Segunda edición

4 Breves - Opinión

El divorcio de la telenovela co-lombiana con las historias y per-sonajes costumbristas que otrora exaltaron la riqueza cultural de nuestras regiones, es definitivo.

Cada día, ella se convierte en un híbrido pensado para satisfacer los caprichos de la globalizada industria cultural extranjera, pre-ocupada únicamente por unificar nuestros modos de pensar y ver el mundo.

Basta con ver la batalla del pri-me time criollo para corroborar-lo: noche a noche, las aventuras de Pablo León Jaramillo, mejor co-nocido como ‘El Capo’ y Griselda Blanco, la sensual y agresiva ‘Viu-da Negra’ inundan de violencia y sangre las pantallas.

En un país sediento de paz y armisticio ¿No es contradictorio crear historias de este tipo? Acaso ¿Esta es la Colombia que quere-mos contarle a las nuevas genera-ciones?

Es prioritario regresar a los tiempos de “La Casa de las dos Palmas”, “Azúcar” o “La Vorágine” donde la telenovela entretenía con calidad.

Ya es suficiente de narcos, pre-pagos y culebrones adaptados que muchas veces son sacados del aire en corto tiempo.

Libretistas, directores y produc-tores, agarren la mochila y salgan de la zona de confort.

Una Colombia inundada de acontecimientos dignos de ser llevados a la pantalla chica, los es-pera.

Las familias colombianas tienen derecho a encender sus televiso-res y deleitarse con produccio-nes que les permitan descubrir la idiosincrasia de la encantadora Costa Atlántica, el mágico Pacífico o la enigmática Amazonía.

Resuciten el costumbrismo y quítenle el conjuro a la telenovela. Ella ya se cansó de ser una extran-jera en su propio país.

Por: Samalara

UNA ExTRANjERA EN SU PROPIO PAíS

OPINIóN

El Chocó necesita intensificar su desarrollo industrial e inver-tir en el campo de la salud y la educación. Según recientes in-vestigaciones, sólo el 20% de la población tiene resueltas las necesidades básicas. Además, se debe mejorar el desarrollo ma-rítimo y buscar estrategias que favorezcan a los comerciantes locales.

La región Pacífica tiene el ma-yor número de personas desem-pleadas en Colombia. Dicha cifra fue superior al 10.8% registrado en el segundo semestre del año 2012, según informó el Director del Departamento Administra-tivo Nacional de Estadísticas, DANE.

CHOCóREGIóN

PRIORIDADES PARA EL DEPARTAMENTO

DESEMPLEO NO DA TREGUA

FueN

te h

istO

chO

cO.B

LOG

spO

t.cO

M

El Grupo Gestor Regional del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de las Músicas y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur organizó su Noveno Encuentro de Gestores Culturales en San Antonio de YurumanguÍ. La ac-tividad tuvo como resultado la formulación de un Plan Estraté-gico para proteger este legado, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

YURUMANGUí

UNIDOS POR EL PATRIMONIO

Buenaventura es el escenario del Diplomado en altos estudios en Gerencia Política, Gestión Pú-blica y Gobernabilidad, organiza-do por la Universidad del Rosario en alianza con el Banco de Desa-rrollo de América Latina (CAF) y la George Washington University.

El espacio académico cuenta con 25 estudiantes, cifra com-puesta por profesionales del dis-trito y otras regiones del país.

BUENAVENTURA

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

FueN

te p

erFi

L d

e Fa

ceBO

Ok

Gru

pO

Ges

tOr

Mu

sica

s d

e M

ari

MBa

FOtO

Bre

ve r

eGiO

N F

ueN

te _

art

u-

rOBa

Nd

O.B

LOG

spO

t.cO

M

Page 5: Segunda edición

5

2014www.revistaregionpacifico.com

FueN

te w

ww

.GO

OG

Le.c

OM

OPINIóN Nativos y turistas, vengan a disfrutar la temporada de avistamiento de ballenas en Buenaventura.

Bella VistaAL

NIT. 3

Page 6: Segunda edición

6 Gente Pacífico

Del hogar conformado por Alejandra Reyes de Ibargüen y José Ulises Ibargüen nació Amarildo Ibargüen Reyes; su signo leo, el mismo que cobijó

a Simón Bolívar, Carlos Vives y Cheo Feliciano, por nombrar sólo algu-nos. Es el cuarto de una familia con-formada por cinco hermanos. En la Universidad del Valle de la ciudad de Cali, lo inscribió Ulises su her-mano mayor; pero no se presentó por problemas internos referentes a orden público; posteriormente lo inscribió para presentar el exa-men de admisión en la Universidad de América y en la Universidad de la Salle en la capital del país. Pre-sentó las pruebas y pasó en la Salle administrada por la comunidad de los Salesianos, la cual le confirió el título de arquitecto.

Región Pacífico: Muchos di-cen que amarildo se cree mejor que los demás

aMaRiLDo ibaRgüen: Uno es o no es. Cuando tú te sales de las normas o parámetros de la gente de aquí, dicen que tú te la picas de mucho.

R.P.: ¿aspectos positivos y ne-gativos de su vida?

a.i.: Positivos, cuando estaba niño soñaba que en un estadio de fútbol lleno la gente gritaba mi nombre. Amarildo, Amarildo, Amarildo; después soñé con otro estadio lle-no gritando mi nombre pero por músico. Entonces hoy pienso ¿cuál sería mi vida si hubiese tomado la decisión total cien por ciento de haberme dedicado a la música? Yo soy músico pero a medias, lo fui to-talmente cuando viví en Bogotá, es-tudiaba y tocaba en una orquesta; después que terminé me dediqué a la Arquitectura y ahora que tengo cierto espacio me pregunto ¿será que yo me dediqué a esto tarde? ¿Será que perdí una oportunidad? La vida tiene algunos dilemas y ese fue uno de los míos.

R.P.: Siendo amarildo músico y compositor ¿Por qué eligió la ar-quitectura?

POR: ERICK ALDEMAR DíAz GARCíA

AMARILDO IBARGüEN CANTA SUS VERDADES

a.i.: Porque en la vida real tú tie-nes que consolidar primero tu se-guridad económica y social; en el medio de nosotros la música es una aventura, y en Colombia los músi-cos no son vistos como los miem-bros de una profesión formal como ser médico, ingeniero, a la música se le mira con cierto desdén y en-tonces frente a eso opté por una se-guridad económica.

R.P.: Usted ha sido uno de los pocos compositores que ha lo-grado unir a los artistas locales para cantar “abrázate a buena-ventura”, ¿cómo lo logró?

a.i.: La verdad no sé, creo que la magia de la canción los sedujo, Abrázate es un pensamiento, un episodio de la vida nuestra; yo se las mostré a todos y les dije que me

El profesional dio a conocer diferentes aspectos de su vida. La Arquitectura y la música son sus pasiones.

gustaría que cada uno cantara una estrofa y les gustó, todos estuvieron ahí; la verdad no hice un esfuerzo de convencimiento, creo que nadie se niega a cantarle a su tierra.

R.P.: ahora ¿cuáles son sus metas y sueños?

a.i.: Tener un resto de vida tran-quilo, sin sobresaltos.

R.P.: ¿De qué se arrepiente?a.i.: No me arrepiento de nada,

esa es la verdad; si me pusieran a repetir mi vida haría lo mismo.

R.P.: ¿anhela un cargo público?a.i.: Yo creo que uno debe ser au-

tónomo, para eso fui formado, uno debe depender de sí mismo no de circunstancias políticas, Quiero de-dicarme a mis hijas y viajar.

fOTO

: C

OR

TESí

A D

E A

MA

RIL

DO

IB

AR

EN

REYE

S

Page 7: Segunda edición

2014 7

2014www.revistaregionpacifico.com

Perfil

Desde niño, Edinson Del-gado Ruiz soñaba con representar a su región y contribuir al progreso de sus habitantes. Hoy, tras librar arduas batallas

en el terreno político, su anhelo se hizo realidad.

El Economista y hoy Senador de la República ha logrado que se mire al Pacífico como una tierra empren-dedora y productiva que tiene mu-cho para dar.

“Hemos sido invisibles por mucho tiempo. Ya es tiempo de que Colom-bia se dé cuenta de lo que somos y valemos. Me siento muy positivo. Estoy luchando para favorecer a mi región y a mi gente”, expresó.

Lo que vieneAgregó que se adelantan pro-

yectos de gran importancia para Buenaventura como las Regalías específicas, la Estampilla Pro Uni-versidad del Pacífico y la Ley de Distrito. Esto, además de una cuan-tiosa inversión para priorizar en las principales problemáticas de la ciudad.

“Hay un Plan de Desarrollo Inte-gral que consta de una inversión cuantiosa, nunca antes vista. Son 500 millones de dólares para inver-tir en: saneamiento básico, infraes-tructura vial, vivienda con nuevos planes que beneficien a un número importante de ciudadanos, la salud y el fortalecimiento del sector edu-cativo”, explicó Delgado.

La prioridad del Senador es enfo-car su plan de trabajo al desarrollo y beneficio de su natal puerto. “Es urgente prestarle atención al tejido social y el tema de la familia. Hay que levantar la autoestima de los jóvenes, que sepan la gran impor-tancia que tienen en la sociedad”, afirmó.

Delgado Ruiz restó toda impor-tancia a publicaciones que preten-

POR: KAThERIN CASTRO VILLOTA

“SOY UN HOMBRE qUE SE HA DEDICADO A CONSTRUIR”

den dejar en entredicho su trabajo político: “Soy un hombre que se ha dedicado a construir y no camino en la misma ruta de lo que no vaya en pro de mi región. No me preocu-pan afirmaciones que carecen de fundamento y veracidad. Mi priori-dad es el Pacífico y así seguirá sien-do”, puntualizó.

DetRáS DeL SenaDoR

Edinson Delgado se describe como un hombre muy tranquilo y tolerante, que valora y respeta a los demás. Para tomar decisiones, sue-le escuchar minuciosamente a sus seres queridos y personas de con-fianza. “Son valores que me inculca-ron desde la casa. Tuve un proceso de crianza en el que mi padre enfa-tizaba en la importancia de ser un buen ser humano”, confesó.

“es fundamental que nuestros jóvenes crean en ellos mismos. Deben asu-mir la responsabilidad que conlleve a la transfor-mación positiva de esta zona del país”.

Mensaje a los jóvenes

incLinacioneS PoLíticaSFinalmente, dejó claro que apoya

al presidente Juan Manuel Santos por su talante democrático. “Está muy comprometido con el Pacífico y con su país”, concluyó.

EDINSON DELGADO RUIz, SENADOR DE LA REPúBLICA.

La prioridad del Senador Edinson Delgado Ruiz es aportar su grano de arena para cambiar el curso de la historia de Buenaventura y el Pacífico.

fOTO

S: C

OR

TESí

A D

E S

EN

AD

OR

ED

INSO

N D

ELG

AD

O R

UIz

Page 8: Segunda edición

8 Turismo

A 41 kilómetros de Bue-naventura se encuen-tra Yanakonas Club, un sitio ideal para descan-sar, el cual cuenta con piscinas de agua natu-

ral para grandes y chicos, en el que disfrutarán de un ambiente familiar

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

Bonaverenses y turistas podrán deleitarse en este lugar especial para descansar y recrearse sanamente en la vía que del puerto conduce a Santiago de Cali.

UN SITIO PARA DISfRUTAR

y lograrán dejar atrás la rutina dia-ria del trabajo, estudio o el hogar.

otRoS atRactivoSYanakonas es un establecimiento

pensado para celebrar momentos especiales entre familiares y ami-gos, donde podrán degustar deli-

ciosa comida de mar y espectacula-res sancochos de pescado o gallina, que le devolverán la energía, luego de disfrutar de las cristalinas aguas que surte una quebrada cercana.

La administración ha pensado en mantener satisfechos a todos sus vi-sitantes, por eso, ha implementado

YANAkONAS

fOTO

S: j

OH

N C

AR

LOS

SÁN

CH

Ez

Page 9: Segunda edición

2014www.revistaregionpacifico.com

juegos para niños, un mini gimna-sio para los amantes de mantener un buen estado físico y una cancha múltiple en la que podrán jugar ba-loncesto, voleibol o microfútbol, si así lo prefieren.

De igual forma, cuenta con cómo-das habitaciones con baño interior si deciden quedarse un día o todo el fin de semana. También tiene un mini bar en el que encontrarán be-bidas nacionales o internacionales.

LaS ventajaSEn el establecimiento recreacio-

nal se pueden organizar eventos especiales, reuniones sociales o empresariales, en la que los pre-sentes podrán disfrutar no sólo de los elementos antes mencionados, sino de la naturaleza que rodea el lugar, dándole un valor agregado en comparación con otros sitios de su especie.

Yanaconas no sólo es visitado por los porteños, sino también por fa-milias provenientes de varios mu-nicipios del Valle del Cauca y otras ciudades del país en los puentes festivos, quienes deciden tomarlo como opción para disfrutar de un espacio de descanso y diversión.

¡Definitivamente Yanakonas, es un lugar especial en Buenaventura!

YANAkONAS CUENTA CON ESPACIOS PARA TODA LA fAMILIA.

GRUPOS DE jóVENES, NIñOS Y ADULTOS ACUDEN AL

LUGAR.

Page 10: Segunda edición

Hasta hace unos pocos meses la gente mira-ba con asombro en las noticias el panorama social que vivían los habitantes del puerto

más importante de Colombia. Al-gunos se preguntaban con sorpresa cómo éste hermoso municipio del Litoral Pacífico con espectaculares manglares y selva tropical, ubicado estratégicamente en el mapa co-lombiano, con gente pujante, y em-prendedora, pasaba por tan difícil situación.

Como respuesta, los funcionarios de la Dirección Seccional de Im-puestos y Aduanas de Buenaven-tura, no ajenos a esta problemática social y conscientes del compromi-so con el país y con la entidad, deci-dieron mostrarle a la Nación que las cosas pueden hacerse de manera diferente, poniendo como ejemplo su dedicación, profesionalismo y entrega a su trabajo, demostrando que en la ciudad - puerto están pa-

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

La Seccional de la DIAN en el Distrito, se ubica en primer lugar a nivel nacional en la lucha contra el contrabando gracias a la puesta

en marcha del programa Confianza Mutua.

LA OTRA CARA DEL PUERTO DE

BUENAVENTURA

CAPITÁN DE fRAGATA RENé CANTOR, DIRECTOR DIAN

SECCIONAL BUENAVENTURA

fOTO

S: C

OR

TESí

A D

IAN

Page 11: Segunda edición

2014 11

2014www.revistaregionpacifico.com

publirreportaje

lograr primero un cambio de men-talidad en los funcionarios y de los usuarios aduaneros, construyen-do así una relación de confianza; además, es una iniciativa de perfi-lamiento del riesgo efectiva para una mayor facilitación del comercio exterior, sin perder el control como autoridad aduanera.

La implementación de este es-quema ha arrojado en su inicio ex-celentes resultados, posicionando a la Dirección Seccional en el primer lugar a nivel nacional en aprehen-siones de mercancías en las dife-rentes modalidades de contraban-do, esto es más de la quinta parte del total nacional de aprehensiones con $38.741’435.967 al 10 de Agos-to de 2014, producto de las accio-nes de control realizadas por las áreas de Fiscalización Aduanera, Operación Aduanera y Control Ope-rativo, superando ampliamente el valor alcanzado en el año 2013 de $ 32.032’369.897 y en el año 2012 de $30.202’006.958.

sando también sucesos buenos, que abundan en el Distrito, a pesar de los problemas, limitaciones físicas, económicas y de educación, pero con personas comprometidas.

Gracias a este esfuerzo y como resultado de esta ardua labor, en el último boletín de aprehensiones de la Subdirección de Gestión de Fisca-lización Aduanera, se ubica a la Sec-cional de Buenaventura en primer lugar a nivel nacional en la lucha contra el contrabando.

Estos resultados son producto de una forma de ver y pensar diferen-te, de creer en la gente y entablar verdaderas relaciones basadas en “La Confianza Mutua”. Los Tratados de Libre Comercio, la guerra contra el contrabando y la evasión de im-puestos exigen un viraje en el pen-samiento estratégico y una reinge-niería en la forma de combatirlos

para poner a la Seccional a la altura de una aduana moderna, con una clara visión de sus metas y objeti-vos.

Es por ello que la Seccional de Buenaventura viene empeñada en sacar adelante su proyecto bandera denominado Programa de Confian-za Mutua, esta es una estrategia que nace en la Aduana de Barranquilla y está siendo tomada por los demás puertos del país, empezando por Buenaventura.

El Programa de Confianza Mutua es una estrategia que consiste en

LAS APREHENSIONES HAN SIDO CONSTANTES EN EL 2014.

Page 12: Segunda edición

A pesar de las dificultades que a lo largo de los años ha sufrido la construc-ción de la Doble Calzada Buga – Buenaventura, el proyecto sigue en mar-

cha, lo que ha permitido entregar algunos tramos de este importante corredor vial, que facilitará que se logren mejores oportunidades de desarrollo a nivel económico, social y logístico para la ciudad – puerto y el Valle del Cauca.

Uno de los avances más importan-tes que se conseguirán es disminuir los tiempos en el transporte y mo-vimiento de mercancías de expor-tación e importación, que entran y salen de los terminales marítimos existentes en la localidad, mayor generación de empleo e ingresos para la ciudadanía, lograr una aper-tura económica real y consolidar a Buenaventura como la verdadera Capital de la Alianza Pacífico.

vitaL PaRa La naciónEn abril cuando la ministra de

Transporte, Cecilia Álvarez, entre-gó al servicio seis kilómetros del importante corredor vial, compren-didos entre Citronela y Altos de Za-ragoza, destacó la relevancia que tiene esta carretera para la econo-mía del país.

“Para el Gobierno Nacional ter-minar esta obra es prioritario, te-niendo en cuenta que le dará com-petitividad, mayor efectividad en el manejo de carga en Buenaventura y eso le da un valor agregado a Co-

POR: ADRIANA MINOTTA SEGURA

El Gobierno Nacional le sigue apostando a la terminación de la megaobra que servirá para darle mayor competitividad a

Buenaventura.

lombia en materia de comercio in-ternacional”, indicó la funcionaria que ahora ocupa la cartera de Co-mercio, Industria y Turismo.

LoS avanceSLos trabajos prosiguen, lo que

permitió que en mayo el Instituto Nacional de Vías entregara los tú-neles tres (630 metros) y cuatro (950 metros) al margen izquierdo de la carretera, en los que se invir-tieron $770 millones. Estos hacen parte del tramo cuatro del trayecto comprendido entre Loboguerrero y Cisneros.

Por su parte, voceros del Obser-vatorio de Infraestructura del Valle, manifestaron que la puesta en fun-cionamiento de los túneles servirá para que la movilidad sea más ágil.

En los últimos días se llegó a un acuerdo con la comunidad negra Cimarrones de Cisneros y el Mi-nisterio de Transporte para que se pueda intervenir en esa área.

aLgUnaS cifRaS La doble calzada Citronela - Lobo-

guerrero incluye la construcción de 46 puentes y viaductos y 12 túneles nuevos en un corredor de 48 kiló-metros de extensión. La inversión allí es de $1.83 billones y se trabaja en los tramos que ya cuentan con licencia ambiental, con $1.25 bi-llones.

LoS PRobLeMaS Desde el 2006

cuando se inició la construcción de la obra, los consorcios encargados de desarrollarla se han encontra-do con diversos desafíos, entre los que se cuentan: la consecución de licencias ambientales, proceso que lleva tiempo concretar por el im-pacto que se genera en las zonas a intervenir. La consulta previa con las poblaciones asentadas en el lugar, que puede llegar a dilatarse sino aceptan las condiciones que les están proponiendo y llevará a seguir con las mesas de trabajo en-tre las partes hasta lograr un con-senso. Falta de recursos para termi-nar algunos tramos de la obra que aún están desfinanciados.

CECILIA ÁLVAREz MINISTRA DE COMERCIO.

AVANCES DE LA DOBLE CALzADA

Page 13: Segunda edición

2014www.revistaregionpacifico.com

El presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexander Micolta Sabid, habló con la revista Región Pacífico sobre la realidad de los

comerciantes en Buenaventura. El funcionario manifestó que la ciu-dad vive una actividad económica de cambios, donde se han tenido pi-cos de violencia e inseguridad.

Región Pacífico: ¿cuál es la situación de los comerciantes?

aLexanDeR MicoLta: Se en-cuentran en una etapa de recupe-ración luego de la ola de violencia que impactó con pérdidas conside-rables el sector comercial; caso que no le sucede a la actividad portua-ria que sigue generando mayores ingresos en forma particular. Hay sectores más afectados que otros. La falta de fluido eléctrico también ha impactado en la disminución de ventas, los meses de julio y agosto se cerraron con pérdidas conside-rables en lo que respeta al sector comercial.

R.P.: ¿La cámara de comercio qué hace en tema de ciudad?

a.M.: El objetivo de la Cámara de

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

A través de alianzas con el sector público y la Presidencia de la República, la entidad busca

darle mejores condiciones a los porteños.

LA CÁMARA DE COMERCIO

TRABAjA POR BUENAVENTURA

Comercio es trabajar de la mano con el sector público para buscar soluciones y no sólo llevar registros mercantiles. La problemática se ataca presentando propuestas para que Buenaventura tenga un mejor ambiente de negocios.

R.P.: ¿en qué procesos están trabajando?

a.M.: En seguridad y en proyec-tos de ciudad que repercutan en la calidad de vida de los bonave-renses, razón por el cual, se viene trabajando con el Gobierno Local y Nacional en un Master Plan para Buenaventura, una hoja de ruta, un instrumento de planificación de la ciudad que va a permitir visionar a Buenaventura hacia el año 2050 con unos proyectos estructurantes, que van a atacar la problemática de los servicios públicos a corto y me-diano plazo.

R.P.: ¿cómo lo están haciendo?a.M.: La Cámara de Comercio ha

estado muy atenta al desarrollo del territorio, hemos venido planteán-dole al Presidente de la República mayor inversión por parte del Go-bierno Nacional; adicionalmente la entidad participa en el Comité

Técnico de la construcción del Ma-lecón en cabeza del señor alcalde. Estamos convencidos que este tipo de proyectos le cambiará la cara a Buenaventura y hemos entregado a la Alcaldía recomendaciones en el tema de la Ley 1617. La Cámara de Comercio ha estado comprometida con la Administración Distrital para trabajar por la comunidad.

R.P.: ¿en qué ha avanzado la entidad mercantil?

a.M.: Con muchos usuarios esta-mos modernizando la Cámara de Comercio para que ellos puedan realizar la certificación en línea, para el ahorro en los tiempos ya es posible con el Certi ya. Además, con el objetivo de mejorar y pres-tar un mejor servicio en el 2012 la institución tenía 2 abogados, hoy contamos con 6 que ayudan a me-jorar el análisis en los procesos de registro, renovación y cambios que requieren los usuarios. Se han rea-lizado diferentes capacitaciones, de esta manera la Cámara de Comercio viene trabajando para mejorar pro-cesos de cambios que no se logran de la noche a la mañana, pero que van a servir para lograr una mejor región.

Page 14: Segunda edición

L La educación es el antído-to contra la ignorancia y el atraso de una sociedad. Por ello, la Secretaría de Educación de Buenaventu-ra ha puesto en marcha el

Pacto por la Educación, proyecto que busca el intercambio de pro-puestas entre los diferentes gre-mios para alcanzar un alto nivel de calidad en los colegios y escuelas. “El objetivo es recibir las propues-tas, que nos puedan aportar cada uno de ellos desde su radio de ac-ción, porque sabemos que no nos las sabemos todas y la educación requiere una atención integral. He-mos tenido una excelente respues-ta, dejando ver que hay un firme compromiso con la localidad”, dijo Yenni María Angulo Santana, titu-lar de Educación en Buenaventura. Hasta el momento, la respuesta ha sido satisfactoria y el proceso va viento en popa: “ Hemos tenido una gran acogida, hay un firme compro-miso con la ciudad”, agregó.

activiDaD PaRa eL caMbioEn una de las reuniones que se

han venido adelantando para eje-cución del proceso, se informó que además del trabajo de los sectores comprometidos, habrá un espacio en las redes sociales, así se permi-tirá que la comunidad en general pueda hacer aportes que contribu-yan a la construcción de un pacto de todos.

“La finalidad es que participen los sectores públicos, privados, comuni-dad en general, sindicatos, estudian-

POR: MELSER SULEY GARCíA SáNChEz

Diferentes sectores están aportando para lograr un giro positivo en educación en esta

parte del Pacífico colombiano.

PACTO POR LA EDUCACIóN DE

BUENAVENTURA,

tes, docentes, todos. De lo contrario no lograremos cumplir la meta que es firmar un acuerdo mutuo para elevar nuestro actual nivel”, dijo Carlos Julio Quintana, presidente de la Asociación de Colegios Priva-dos de la ciudad – puerto.

aL MiniSteRio De eDUcaciónEn esta construcción del Pacto

por la Educación de Buenaventu-ra, se han recibido propuestas que conllevan al mejoramiento en in-fraestructura, calidad educativa, atención a la población, etc.

“Las propuestas las vamos a orga-nizar en un documento que haremos llegar al Ministerio de Educación, porque debemos mejorar las condi-ciones educativas de Buenaventura, además, los maestros también nece-sitan mayor atención, en especial a quienes les toca enseñar en la zona rural”, enfatizó el directivo docente,

Humberto Celorio.El Pacto por la Educación no

arrancará desde cero, debido que se tienen algunos estudios realizados en años anteriores y que deberán ajustarse a las necesidades actuales, teniendo en cuenta que las proble-máticas en esencia, son las mismas.

QUÉ Se bUScaEl objetivo es planificar mejoras,

contribuir con ideas para lograr un gran Pacto por la Educación de Bue-naventura.

QUiÉneS PaRticiPanEn la construcción del Pacto por

la Educación de Buenaventura de-ben participar todos los sectores que componen la sociedad porteña, teniendo en cuenta que es la educa-ción la que permite tener una socie-dad pujante, en avance, estructura-da y próspera.

es compromiso de todos

REPRESENTANTES DE DIfERENTES SECTORES DEL DISTRITO CONTRIBUYERON CON APORTES PARA LOGRAR AVANCES EN EL CAMPO EDUCATIVO.

fOTO

: jOH

N C

AR

LOS SÁ

NC

HEz

Page 15: Segunda edición

POR: SALVATORE LAUDICINANativos de esta región del país, visitantes de otros departamentos y del mundo, respiraron esencia afro-Pacífico en la Unidad Deportiva

Panamericana, en el sur de Cali.

PETRONIANDO EN EL VALLE

fOTO

S: AU

GU

STO G

ALLO

BAILAR Y CANTAR, fUERON HECHOS INfALTABLES.

El XVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Ál-varez se convirtió en una fiesta donde la música, gastronomía y cultura del Litoral, enamoraron a los

vallecaucanos y extranjeros que de-cidieron vivir y gozarse una fiesta que genera hermandad, fortalece las raíces ancestrales y los hace vi-brar.

Región Pacífico capturó en imáge-nes algunos momentos de la cele-bración, en la que primó la alegría de sus participantes.

Page 16: Segunda edición

16

Generar un espacio para la literatura oral del Pacífico es contribuir al fortalecimiento iden-titario en perspectiva diferencial; es juntar

voces maestras de sabedores que recogen el mundo en la memoria y la entregan con la magia de la pala-bra, con el arte implícito en un sis-tema comunicativo que involucra el cuerpo en toda su expresión. Sin las voces de las narradoras y los narra-dores las culturas perderían movi-lidad en el tiempo. Ellas y ellos, ca-minan sobre palabras, como en un tablao de chonta que dura y perdu-ra, pero también llevan las palabras en los hombros, protegidas en las manos, tiernas en las sonrisas y en

POR: MARíA ELCINA VALENCIA

NARRADORAS Y NARRADORES ORALES: VOCES PARA LA

PERMANENCIA CULTURAL

las miradas. Con la palabra vivifican las culturas.

¿CÓMO LO HACEN?Narradores y narradoras, con

sus modos y estilos propios de ex-presión, ya sea en forma de relato, décimas, coplas, trovas, cuentos y romances, guardan en la memoria la sabiduría milenaria de culturas particulares. Son artistas, maestros y maestras de la palabra, escultores y escultoras de la historia y aunque existen otros modos de contar la vida de los pueblos, el dinamismo que se imprime en la palabra habla-

da es particular; es el cuerpo entero en armonía que se convierte en un sistema de comunicación; una voz acompañada de gestos, de toques, de movimientos cadenciosos y a ve-ces hasta cuestionamientos a quie-nes les escuchan.

Mediante la narración el cuerpo de las narradoras y los narradores en su conjunto expresa estados de ánimo, formas de ser y de pensar, contribuyendo no sólo con el dis-frute de la manifestación sino que además genera aprendizajes, pro-voca emociones, cuestionamientos, críticas, análisis y debates.

fOTO

S: AU

GU

STO G

ALLO

Conservar la memoria ancestral y pasarla de generación en generación a través de la

oralidad se ha convertido en una tarea en la que no hay descanso en el Pacífico colombiano.

Page 17: Segunda edición

2014 17

2014www.revistaregionpacifico.com

cultura

Magia en La voZMientras narran, comunican, in-

tentan involucrar al público y espe-ran respuesta en los aplausos, en las ovaciones y en posteriores abrazos a la salida del escenario, que les ha visto transformarse y transformar las prácticas populares en obras de arte y en actos de sabiduría reno-vadores del conocimiento implícito en la herencia generacional que se conserva en la memoria colectiva.

Es un arte recoger todo este acer-vo cultural en la memoria y entre-garlo con gran maestría en diversos escenarios, ya sea en el seno de la familia como en pequeños grupos sociales y en escenarios multitudi-narios donde les toca vencer el mie-do ante los ojos maliciosos, oídos de singular sordera y bocas movedizas.

a tRavÉS DeL tieMPoLa literatura oral por su parte, ha

permitido la transmisión de cultu-ras milenarias que han considerado esta herramienta como un vehículo fundamental que guarda y comuni-ca su esencia por medio del lengua-je oral.

En el Pacífico colombiano las me-morias africanas recreadas en terri-torio americano permanecen en el tiempo. Estas literaturas conservan un legado ancestral de valores que aluden al ser individual y colectivo, que narradores y narradoras forta-lecen a diario, formando a las nue-vas generaciones.

Este proceso comunicativo se si-

túa en el presente, recrea las cultu-ras recogiendo el pasado y las pro-yecta al futuro con actos creativos que develan la personalidad del narrador o narradora así como la de los personajes que encarnan. Es un medio no solo de expresión sino también de transmisión del conoci-miento, tradiciones e historias de los pueblos. Los valores que trans-miten a diario con sus actuaciones son pilares fundamentales para la convivencia y para el fortalecimien-to de identidades.

Una MUeStRaPorque “este era un hombre casa-

do con su mujer y una mujer casada

con su marido, tuvieron viviendo, tu-vieron viviendo hasta que tuvieron tres hijos”; en cada hijo permanece un valor, el valor de la palabra, el respeto a los mayores, la familia-ridad y muchos otros, porque “el compadre rico y el compadre pobre” se convirtieron en ejemplos frente a la honestidad, la humildad, el no rotundo a la avaricia y a la envidia, porque “el tío conejo, el tío guatín, la tórtola, la liebre y la lechuza”, de-jaron grandes enseñanzas, porque “andaban y andaban y andaban y les parecía que no iban andando y andando iban”, hasta que llegaron al nuevo siglo y las nuevas genera-ciones aprendieron a ser solidarios.

MARY GRUESO, RECONOCIDA POETISA DEL PACífICO

ALEx MOSqUERA, MÁS CONOCIDO COMO DON “BAUDILIO”.

ANA ALEGRíA, UNA LíDER CON VOz ANCESTRAL.

LORENA, ACTRIz Y ExPONENTE PURA DE LA ORALIDAD.

Page 18: Segunda edición

18 publirreportaje

La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional, FI-TAC, es una agremiación de carácter permanente y sin ánimo de lucro, que reúne a

los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la lo-gística, como son Agencias de Adua-na, Agencias de Carga, Depósitos Aduaneros, Operadores de Trans-porte Multimodal – OTM, Operado-res Logísticos, Comercializadoras Internacionales y Usuarios Aduane-ros Permanentes -UAP.

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

El trabajo mancomunado entre diferentes sectores convierte a la entidad en una fortaleza para el buen manejo del comercio exterior

y logística de Colombia para el mundo.

BRINDA MAYOR COMPETITIVIDAD

A BUENAVENTURA

HistOriAEl 30 de septiembre de 1937 un

grupo de agentes de aduana se re-unió para organizar la Federación Nacional de Agentes de Aduana “FEDEADUANAS”. Cuatro décadas después, el 28 de julio de 1977, se determinó conformar la Asociación Colombiana de Agencias de Carga, Transitarios y Asimilados “ASCAIA-TA”. Estas dos entidades se fusiona-ron, dando origen a la hoy “FITAC“, Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacio-nal, una organización gremial que

reúne a los tres sectores más impor-tantes en la cadena del comercio ex-terior, que al interior de la entidad llevan el nombre de Institutos, y que se han especializado en el ámbito de Logística, Transporte - Aduana - Al-macenamiento y Servicios.

caPítULoS RegionaLeSLa sede y Capítulo principal está

ubicado en Bogotá D.C. y hacemos presencia en cada una de las ciu-dades de mayor importancia para el Comercio exterior colombiano como: Buenaventura, Cali, Cartage-

fITACfO

TOS:

AU

GU

STO

GA

LLO

Page 19: Segunda edición

19

2014www.revistaregionpacifico.com

na, Barranquilla, Santa Marta, Me-dellín, Cúcuta, e Ipiales, con nues-tros Capítulos Regionales.

El Capítulo Buenaventura fue creado el 6 de Junio de 2.002 y cuenta hoy con 12 años de servicio y gestión en la región.

objetivoLograr el fortalecimiento del sec-

tor, buscando la representatividad y liderazgo de los agremiados ante

todos los estamentos gubernamen-tales y entidades privadas y ante los usuarios del servicio.

FITAC es interlocutor válido ante las diferentes autoridades y entida-des que se encargan de los asuntos relacionados al gremio y desarrolla un amplio programa capacitación para sus afiliados e interesados, siempre buscando cubrir las nece-sidades en formación técnica profe-sional de cada región.

PRóxIMOS EVENTOS BuenaventuraTaller “Identificación y Clasifica-ción de Productos Textiles, Confec-ciones, Calzado, Marroquinería y Llantas”. Septiembre 15 de 2.014.1er. Foro Acuerdos Comerciales “Retos y Oportunidades para la Región Pacífica”. Octubre 15 de 2.014.Manejo de Carga en el Proceso de Inspección y Conservación Cadena de Frío.

CaliOperaciones de Importación y Exportación. Documentos, Procesos y su Régimen Sancionatorio Aduanero Vigente y en el marco de la Reforma Aduanera 2014. Actualización Régimen Zonas Francas y Tránsito Aduanero.Clasificación Arancelaria - Nivel avanzado.Manejo, Almacenamiento y Trans-porte Terrestre de Sustancias Peli-grosas.

Cartagena XII Simposio Internacional Maríti-mo Portuario y Aduanero. “Cartagena: Operador Logístico Para el Mundo”.Septiembre 11 de 2.014.

Bogotá XVI Congreso Internacional de Fitac Octubre 2. Operaciones de Importación y Exportación. Documentos, Procesos y su Régimen Sancionatorio Aduanero Vigente y en el marco de la Reforma Aduanera 2014. Actualización Régimen Zonas Francas y Tránsito Aduanero.Clasificación Arancelaria - Nivel avanzado.Manejo, Almacenamiento y Transporte Terrestre de Sustancias Peligrosas.

EL MANEjO DE MERCANCíAS POR EL PUERTO ES CONSTANTE.

Page 20: Segunda edición

20 deportes

El Pacífico colombiano puso una cuota importante para que la Selección Colombia fuera la gran revelación en el pasado Campeonato de Fútbol Brasil 2014, en el

que por primera vez llegó a cuartos de final y dejó una gran impresión entre técnicos, jugadores de otros combinados y aficionados de todo el mundo.

El aporte estuvo a cargo de valio-sos hombres con historias pareci-das, las cuales estuvieron llenas de pobreza, carencias y sacrificio, pero siempre pensando que a través del fútbol, podrían salir adelante y es-perando lograr una oportunidad para conseguirlo.

Son un grupo de afrodescendien-tes que demostraron que cuando se quiere, se puede, abriéndose cami-no con su talento, apoyados por sus familias, pero siendo humildes en cada una de sus etapas, marcando la diferencia y haciendo que los co-lombianos estén muy orgullosos de ellos.

PieZaS cLaveS Entre quienes ayudaron para lle-

gar a tan importante distinción, se

POR: ADRIANA MINOTTA SEGURA

Armero, Ibarbo, Martínez, Sánchez, Valdés, zapata y Ramos, jugadores de talla mundial que hicieron vibrar a Colombia y el mundo con sus jugadas en la Copa de Brasil.

encuentran verdaderos gladiadores como son:

Carlos Sánchez Moreno, nacido en Quibdó un 9 de marzo de 1986 y que es conocido en el mundo fut-bolístico como “La Roca”, el cual se desempeñó como volante de contención en la tricolor nacional y aportó su experiencia y entrega en el medio campo, que sirvió para mantener a raya a los adversarios.

Pablo Armero, natural de Tuma-co, (noviembre 2 de 1986) un late-ral con oficio, técnica, rápido, habi-lidoso y con entrega en la cancha, que contagió a sus compañeros y al mundo con su amplia sonrisa, ale-gría, baile y celebraciones inolvida-bles cada que convertían un gol, lo que contagió a todo el planeta con sus movimientos.

Jackson “Cha cha cha” Martínez, mejor conocido como “La Pantera Negra”, (octubre 3 de 1986), un de-lantero fuerte y dominador de área, el cual se ganó a punta de goles y buenas presentaciones su convoca-toria al seleccionado dirigido por José Néstor Pékerman, a quien no defraudó cada que lo mandó a la cancha en momentos cruciales de los encuentros de la Copa Mundial. Hombre de pocas palabras, pero de excelsas virtudes con un balón en los pies.

Víctor Ibarbo Guerrero, delantero que vino al mundo un 19 de mayo de 1990 en Santiago de Cali y desde siempre sólo pensó en jugar y dar-le bienestar a su familia, pagando con creces lo que hicieron por él mientras crecía. Salió del Atlético

GLADIADORES DEL PACífICOEN LA SELECCIóN

1. VíCTOR IBARBO2. CARLOS SÁNCHEz3. jACkSON MARTíNEz4. PABLO ARMERO5. CARLOS VALDéS.6. CRISTIAN zAPATA7. ADRIÁN RAMOS.

2

1fO

TOS:

WW

W.G

OO

GLE

.CO

M

Page 21: Segunda edición

2014www.revistaregionpacifico.com

Nacional para ir a conquistar Euro-pa y llegar a mostrar su talento al Cagliari de Italia.

De igual forma, el defensa Carlos Valdés nacido también en la Sultana del Valle un 22 de mayo de 1985, el cual mostró de forma callada pero segura, el por qué fue convocado a la selección, aportando su granito de arena desde la eliminatoria has-ta llegar al Mundial.

LoS caUcanoSA estos luchadores se suman dos

hombres nacidos en diferentes po-blaciones del departamento del Cauca, como son: Cristian Zapata Valencia (septiembre 30 de 1986), natural de Padilla, un defensa con criterio, veloz, fuerte en el juego aéreo y seguro cada que va a

quitar el balón a sus adversarios cerca de su zona. Se ganó la titularidad en la

Selección Colombia y terminó ha-ciendo un excelente Mundial.

Y finalmente, pero no menos im-portante Adrián Ramos Vásquez (enero 22 de 1986), oriundo de Villa Rica, un delantero aguerrido, con fortaleza para llegar al área chi-ca y convertir goles que hoy lo tie-nen como una de las grandes con-trataciones del Borussia Dortmund (Alemania), para la nueva tempora-da que hace poco inició.

agRaDeciMientoLa revista Región Pacífico quiso

hacerle un pequeño, pero merecido homenaje y reconocimiento a estos afros que dejaron en alto la etnia, no sólo en Colombia, sino también fuera de ella, porque gracias a sus características y capacidades se han ganado el cariño de los hin-

chas en América, Europa

y otras latitudes, los cuales se han rendido ante sus gambetas, des-pliegue físico, goles e inteligencia a la hora de pisar un campo de juego y demostrar de qué están hechos.

3 4 5

7

6

Page 22: Segunda edición

22 personaje

De niña, Divalizeth Mu-rillo Córdoba convertía los palos de escoba en micrófonos para entre-vistar a los amigos de su padre. “No lo veía como

un juego. Desde esa edad, tenía cla-ro que lo mío era el periodismo”, asegura. En aquellos días, también era consciente de que las cosas no eran fáciles y que debía luchar para alcanzar su sueño.

Para ello, se decidió a no ser una más del montón. Su objetivo era ser la mejor. Desde sus días escolares hasta la culminación de sus estu-dios universitarios, se destacó por sus altas calificaciones. “Siempre he pensado que la mediocridad y la ex-

POR: SALVATORE LAUDICINA celencia son una decisión. Tú tienes el poder de elegir lo que quieres para tu vida”, dice con propiedad.

Esta filosofía de vida le ha dado excelentes resultados en el terreno profesional: Diva siempre se im-pone retos que la obliguen a dar lo mejor de ella y la lleven a descubrir su fortaleza interior.

Tras una meritoria labor en Co-lombia, empacó sus pertenencias y ambiciones para mudarse a Was-hington. No tuvo miedo. Estaba segura de sus capacidades y de lo logrado.

“Si quieres evolucionar, tienes que enfrentarte a tus miedos. Ellos no te permiten crecer. Podía quedarme en Colombia, pero decidí venirme a los Estados Unidos porque soy amiga de los desafíos”, manifiesta.

Agradecida, repasa lo vivido a lo

La periodista bonaverense asegura que la determinación es el pasaporte para alcanzar el éxito. Actualmente reside en Washington

D.C., donde produce un programa de televisión dedicado a la comunidad latina que vive en los Estados Unidos.

LA TRAVESíA DE DIVALIzETH MURILLO CóRDOBA

largo de sus diez años de trayecto-ria y reafirma que la determinación ha sido la clave de su éxito personal.

coMPRoMetiDa con SU ciUDaD

En 2005, Divalizeth Murillo Cór-doba regresa a su ciudad natal para marcar la diferencia. Con el apo-yo de la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventu-ra, trabajó en conjunto con las co-munas del Distrito. Fue pionera en el formato de radio institucional y abandonó las comodidades de una oficina para interactuar con líde-res y jóvenes motivados a buscar el cambio.

“Fue una experiencia enriquecedo-ra. Me permitió descubrir una cara de Buenaventura que muchos no conocen. El interactuar con la gente

fOTO

S: CO

RTE

SíA D

E D

IVA

LIzETH

MU

RILLO

RD

OB

A

Page 23: Segunda edición

23

2014www.revistaregionpacifico.com

me hizo reafirmar que uno no debe rendirse en la vida. Esa fue una es-cuela valiosa para Divalizeth, el ser humano”, afirma.

Esto, sin contar su valiosa gestión en el asesoramiento de proyectos encaminados a la solución de algu-nas problemáticas que afectaban a estos sectores.

“Hay tanto por hacer en estas co-munas. Me siento muy agradecida con la vida por haberles aportado mi grano de arena”, agrega.

Sin embargo, el viaje debía conti-nuar.

Una bonaveRenSe en eL MiniSteRio DeL inteRioR

Bogotá fue el siguiente destino de Murillo Córdoba. Los flechazos de Cupido la trajeron a esta ciudad. “Conocí a mi pareja y me fui en 2008. No sabía lo que me esperaba pero estaba segura de que vendrían gran-des oportunidades”, recuerda.

No se equivocó en sus prediccio-nes. La aguardaban un reto impor-tante en su trayectoria: En 2011, trabaja en la Oficina de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior. “Fue un gran logro y una gran res-ponsabilidad, el objetivo era darle

un nuevo enfoque a la información que se suministraba a las comunida-des afrodescendientes en Colombia”, explica.

En su gestión Divalizeth se com-penetró con las diversas realidades de la población afrodescendiente el país, para lograr el objetivo pro-puesto. “Una cosa es entender la afrocolombianidad desde afuera y otra muy distinta, es aprender de las distintas regiones y conocer lo que piensan y sienten”, expone.

Podría pensarse que Murillo esta-ba satisfecha por lo alcanzado. Pero ella quería más.

a La tieRRa DeL tío SaMDurante un cubrimiento en Was-

hington, la periodista descubrió en esta ciudad un epicentro impor-tante de oportunidades. “Fue una experiencia única. Tuve el privilegio de conocer a la Red de Periodistas Latinos y comprender las dinámicas políticas y sociales de la ciudad. Sen-tí que era el momento de abrir las alas y buscar nuevos horizontes en los Estados Unidos”, comenta.

Fiel a su intuición, tomó valor para despegarse de su pequeña hija y prosiguió con su travesía.

“Lo más duro fue no estar con ella. Cuando eres madre, tus prioridades cambian y pese a estar lejos, nunca la descuidé. Por encima de cual-quier cosa, mi hija tenía toda mi atención. Luego, pude traerla con-migo”, sostiene.

en teLeMUnDo: Poco iNgLés, MuCHO pOtENCiAL

Producto de su insistencia y tena-cidad, Divalizeth logró ingresar en 2012 a la cadena de televisión his-pana Telemundo. Su inglés básico no era un punto a favor. Un día, su recursividad fue puesta a prueba.

“Me tocaba cubrir una nota rela-cionada con una ley aprobada en el Congreso y debía entrevistar a una afroamericana. Recuerdo que como pude, preparé las preguntas en el carro, mientras me dirigía al lugar. Rompí un récord de aprendizaje del idioma”, confiesa entre risas.

Tras alcanzar su objetivo, sedien-ta de nuevos desafíos, la inquieta Diva, como la llaman sus amigos más cercanos, fijó sus ojos en una nueva aventura: producir su propio programa de televisión.

“Era uno de mis sueños profesiona-les. Sabía que no iba a ser fácil pero debía intentarlo”, manifiesta.

LO AMAziNg dE divALizEtHCon su propio dinero, decidida y

segura de sí misma, Divalizeth pro-duce en ese mismo año Amazing People, programa de televisión que se centra en la cultura latina en los Estados Unidos y con el que viaja a distintos países como Tai-landia, Puerto Rico y México para mostrar lugares exóticos y diferen-tes culturas.

“Se transmite en la Televisión Pú-blica de Washington. Hablo sobre lugares, gente, tradiciones y perso-najes anónimos que pese a ser in-migrantes son un referente para la comunidad hispana”.

Para ella, el programa es una es-cuela permanente. “Los latinos so-mos ricos en tradiciones y formas de pensar. Cada día, aprendo algo nue-vo de nuestros países”, aclara.

Y su travesía sigue. Prepara un nuevo proyecto televisivo con un productor destacado para 2015, del cual sólo adelantó que “será impor-tante para los hispanos”.

ADEMÁS DE SU TRABAjO EN TELEMUNDO, DIVALIzETH ES CORRESPONSAL PARA

CANALES DE TELEVISIóN Y EMISORAS DE RADIO COLOMBIANAS.

Page 24: Segunda edición

24

Localizada en el departa-mento de Nariño, Tumaco es una tierra de contrastes. La belleza exótica de sus paisajes y la alegría de su gente, se entremezcla con la

pobreza y un conflicto armado que parece no tener fin.

“Queremos que las cosas cambien, pero en el presente. Hay que empe-zar desde ahora. Anhelamos un me-jor futuro para nuestros hijos”, dice un nativo.

Hoy ese anhelo podría hacerse realidad con la implementación del Plan Estratégico Quinquenal 2014 - 2019, una iniciativa que busca un parte aguas en el devenir de la llam-da Perla del Pacífico.

La iniciativa ha generado expec-tativas en sus habitantes, quienes aspiran a una ciudad en mejores

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

Tumaco se alista para cambiar el curso de su historia con la puesta en marcha del Plan Estratégico quinquenal 2014-2019.

“LA PERLA DEL

PACífICO” BUSCA RENACER

condiciones. En este Plan se inver-tirán $700 millones, según anunció el Gobierno Central, además de ase-gurar que ya cuenta con el dinero para iniciar.

cRUento PanoRaMaLos grupos armados al margen de

la ley afectan en un alto porcentaje la tranquilidad de los tumaqueños. Es un corredor estratégico por es-tar en frontera con el vecino país de Ecuador y el segundo puerto más importante del Litoral Pacífico.

tRiLogía PatRiMoniaLLa gastronomía, las manifestacio-

nes culturales y la hermosura pai-sajística, convierten a Tumaco en un auténtico paraíso lleno de ances-tralidad y magia. Durante el trans-curso del año, turistas nacionales y extranjeros visitan sus playas.

eStRategia PaRa eL DeSaRRoLLo

El Plan Quinquenal trabajará para mejorar el panorama de: la salud, educación, vivienda, cultu-ra, desarrollo social, económico y productivo, generación de ingre-sos, seguridad y convivencia, el de-sarrollo e infraestructura para las comunicaciones, mejoramiento de los servicios públicos, saneamiento y ordenamiento territorial y el for-talecimiento institucional.

MetaS a cUMPLiREn este Plan Quinquenal se anun-

ció que Tumaco debe quedar do-tada de acueducto y alcantarillado eficiente, plantas para la genera-ción de energía, además, fortalece-rá el puerto y aeropuerto La Florida y se construirán 200 viviendas de interés social.

fOTO

: W

WW

.GO

OG

LE.C

OM

Page 25: Segunda edición

25

2014www.revistaregionpacifico.com

Luis Gilberto Murillo, ex go-bernador del departamento de Chocó, fue escogido por Juan Manuel Santos, para que dirija la Agencia para el Desarrollo del Pacífico.

Con esta gencia se pretende afianzar los compromisos que ha establecido el Presidente con esta región, a la que aún no se le inyec-tan los recursos económicos para contribuir a una calidad de vida óp-tima para sus habitantes.

“Luego de varios análisis donde se traza la estrategia que permita el desarrollo del Pacífico, conforma-do por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, se escogió a un hijo de la región para que contribuya con gestiones e ideas a que el proceso tenga el efecto que

POR: MELSER SULEY GARCíA

El chocoano emprende uno de los retos más importantes de su vida personal y profesional.

LUíS GILBERTO MURILLO, EL ELEGIDO DEL PRESIDENTE

requiere esta importante zona del país”, puntualizó Santos.

El Plan para el Desarrollo del Pa-cífico tendrá la financiación a través del crédito que se gestiona por 400 millones de dólares, con el Banco Mundial.

Luis Gilberto Murillo también ha ocupado cargos como consultor del BID, el PNUD, la USAID, y fue Direc-tor de la Corporación para el Desa-rrollo del Chocó.

Próximamente el funcionario convocará a una reunión de Emba-jadores de los países de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, México, Perú y Colombia.

aceRca De LUíS giLbeRto MURiLLo

Luis Gilberto Murillo, nació en la población de Andagoya. Es Inge-niero de Minas de la Universidad

Estatal de Prospección Geológica de Moscú y fue Vicepresidente de Programas y Estrategias de la Fun-dación privada Phelps Stokes en Washington D.C.

En el año 2012 se desempeñó como Gobernador del departa-mento de Chocó y obtuvo el reco-nocimiento como el funcionario con mejor imagen positiva del país, según el promedio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y el Noticiero CM&.

aLtaS exPectativaS El nombramiento de Murillo re-

presenta una posibilidad de cambio para su departamento pues él co-noce muy bien sus problemáticas y necesidades más inmediatas, dada su experiencia en el campo político y social, y centrará sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones efectivas.

LUíS GILBERTO MURILLO, DIRIGIRÁ LA AGENCIA PARA EL

PACífICO.

fOTO

: W

WW

.GO

OG

LE.C

OM

Page 26: Segunda edición

”“NO ME ARREPIENTO

DE NADA. NUNCA LE HE HECHO DAñO A NADIE Y HE SIDO HONESTA CONMIGO MISMA Y CON LOS DEMÁS

Page 27: Segunda edición

2014 27

2014www.revistaregionpacifico.com

en portada

Los recuerdos de Leonor González Mina se encuen-tran organizados minucio-samente en las gavetas de su alma. Sólo así se explica que ella los encuentre sin

dificultad y los devuelva al presente con una fidelidad poco usual en es-tos tiempos.

Es como si la edad y ella hubiesen hecho un pacto secreto. Sobran mo-tivos para pensarlo: recientemente

POR: SALVATORE LAUDICINA

celebró sus 80 años de existencia, acompañada de una vitalidad y una alegría de vivir propias de una ado-lescente. “Eso me dicen, que me veo muy joven”, responde con una son-risa contagiosa y mucho desparpa-jo.

Adicionalmente, han transcurrido 60 años de canciones, sentimientos, satisfacciones y luchas que la con-virtieron en la “Negra Grande de Colombia”. Grande por su voz, su

humildad y su entrega desmedida a ese público fiel que aún corea can-ciones legendarias como “Campesi-no de ciudad” y “A la mina no voy”, clásicos de su discografía.

“Me siento muy bendecida y agra-decida con Dios y mi público. Ha sido un camino de muchas experiencias y enseñanzas. Sólo pido salud para se-guir compartiendo mi voz”, confiesa.

Este año lanzó al mercado “La Ne-gra Grande es Colombia”, un disco en el recopila sonidos y letras del PacÍfico y el Atlántico. Más allá de las altas ventas y los primeros lu-gares, el deseo de Leonor es que las nuevas generaciones conozcan y aprecien la riqueza musical que abunda en Colombia.

“Los jóvenes tienen que descubrir estas canciones, escucharlas para que valoren la riqueza de sonidos que hay en nuestro país. Esa sería mi mayor recompensa”, dice con emo-ción.

Leonor estaba de fiesta. Era la oportunidad idónea para redescu-brir su historia de vida. Quizás mu-chos habían formulado las mismas preguntas en otros momentos y cir-cunstancias.

Más feliz que nunca, tras celebrar 80 años de vida y 60 de trayectoria artística, la “Negra Grande de Colombia” regresa con un nuevo disco. La cantante conversó con Región Pacífico de su vida y su carrera.

¡LEONOR ESTÁ EN SU SALSA!

Page 28: Segunda edición

28 en portada

Tal vez no se contaría nada nuevo de ella.

Tal vez, sí.

Un eMPUjón en eL oLyMPiaDe la mano de Manuel y Delia Za-

pata Olivella, Leonor se convierte en bailarina. “La verdad, no era muy buena. Siempre me ponían atrás para que nadie me viera”, cuenta mientras la risa se apodera de ella. Segundos después, recupera la so-briedad. “Nunca tendré palabras para agradecerle a Manuel. Él fue el primero que creyó en mí y me llevó con su hermana Delia. Fue una épo-ca muy bonita y enriquecedora”.

Entre coreografías, viajes y te-lones, se percatan de que aquella jovencita negada para las artes dancísticas, es una cantante excep-cional. Entonces, llega una oportu-nidad única e irrechazable: cantar en el prestigioso Teatro Olympia de París. El día de su debut, un torbe-llino de ansiedades se apodera de su cuerpo.

“Era la primera vez que cantaba en público. Curiosamente, me tocaba interpretar “Reina esclava”, escrita por uno de mis tíos. Me dio pánico escénico y no quería salir. Manuel in-tuyó que estaba muy nerviosa y me empujó hasta la mitad del escenario. Cuando sonó la música, respiré y co-

mencé a cantar”, describe como si hubiese sucedido minutos atrás.

Ese fue el nacimiento de la intér-prete, la narradora de versos musi-calizados, la mujer capaz de estre-mecer corazones con un acorde de guitarra y la potencia de su voz.

Los aplausos retumbaron hasta el último rincón de la Ciudad de la Luz.

gRanDe en coLoMbia, aPoteóSica en RUSia

Leonor González Mina no es del todo nuestra. Su talento ha dejado pedazos de su esencia por el mundo.

Orgullosamente fue la primera mujer afrodescendiente en salir de Colombia y conquistar países leja-nos como India, China y España con su carisma y magia. El título de “La Negra Grande de Colombia” - nom-bre que surgió en una reunión ca-sual con su equipo de trabajo - sólo reafirmó que había nacido para ha-cer historia.

Ella logró lo impensable en una época en la que los artistas colom-bianos debían librar auténticas ba-tallas para lograr la tan anhelada internacionalización. Fue así como Rusia cayó rendido a sus pies.

“Cantar como solista en Rusia fue algo maravilloso. Una alegría que aún me hace vibrar el alma. Recuer-do que en un concierto, interpreté la

primera canción y nadie aplaudía. Luego, vino la segunda y la gente no respondía. Igual sucedió en la terce-ra. Me asusté. A la cuarta, todos se pararon a ovacionarme y me aplau-dían sin parar. Eso me devolvió el alma al cuerpo”, expresa con orgu-llo.

El romance con los rusos fue in-tenso: viajó 15 veces al país y rea-lizó 105 conciertos con llenos tota-les.

La PoLítica, Una MaLa canción De SU RePeRtoRio

En 1998, deseosa de trabajar en pro de su etnia, Leonor se adentra en el mundo de la política. En ese escenario, donde no se cantaban versos sino verdades a medias, se encontró con una realidad muy dis-tinta a la que imaginaba.

“Yo no sabía nada de política, es-taba asustada. No debí meterme en eso. Mi salud se vio sumamente afec-tada. Tuve tres colapsos de infarto. Además, me tocó ver tantas cosas que me desilusionaron”, manifiesta.

Casi al instante, revive el consejo que un gran amigo le dio para sobre-vivir en aquella jungla de poderes. “Si tú quieres hacer algo importante por tu gente, tienes que tener piel de caimán. No se equivocaba. Lo políti-co no es para cualquiera”, concluye.

En la infancia de Leonor González Mina, la hija de Buenaventura y Leonor, oriunda de Robles (Cauca), hay un capítulo agridulce que ella recuerda sin resentimien-tos: el día en que llegó al Conservatorio de Cali de la mano de la profesora María

Luisa, directora de la escuela donde estudiaba, no fue aceptada por su color de piel. “El director de esa época ni siquiera me recibió. Recuerdo que mi profe

María Luisa le dijo que yo cantaba como los dioses y que me tenía que escuchar. Delante de mí, le dijo que ellos no recibían negros. Fue devastador. Me puse a llorar”,

explica con voz pausada.Pese a la negativa, González rememora con cariño las palabras de aliento que le

obsequió la docente. “Mi profe me dio mucho ánimo. Me repetía a cada instante que yo tenía talento y que debía ser fuerte. Sus palabras fueron determinantes para mi

vida”, agrega.Tiene claro que gracias a ella entendió que en sus manos estaba el darle importan-

cia a las críticas destructivas o seguir adelante, segura de sí misma y del talento que Dios le obsequió. “Yo no nací para prestarle atención a ese tipo de cosas. Yo estoy

aquí para cantar y para regalarle a la gente mi sentimiento”.

La profe María Luisa

Page 29: Segunda edición

2014 29en portada

“”

SOY DE MI PúBLICO.ELLOS SIEMPRE HAN ESTADO AHí,REGALÁNDOME SU CARIñO INCONDICIONAL.NO HAY PALABRAS qUE ExPRESENMI GRATITUD ETERNA

Page 30: Segunda edición

30

”“UNO DE MIS NUEVOS DISCOS SE LLAMARÁ CANCIONES

PARA RECORDAR

en portada

Page 31: Segunda edición

2014 31

2014www.revistaregionpacifico.com

en portada

eL nUevo DiSco“La Negra Grande es Colombia”

tiene un significado muy especial para González Mina. “Este disco me tiene muy satisfecha. Es mi hu-milde tributo a las joyas musicales del Pacífico y el Atlántico. Lo grabé en un momento muy bonito de mi vida. Fue muy significativo volver a interpretar estas canciones pues muchas de ellas ya las había graba-do en otros discos”, comenta

En el álbum incluye temas como “Mi cafetal” del maestro Fulgencio Salcedo y su consentido “Campesi-no de ciudad”, canción que la hizo merecedora al tercer lugar en la OTI de 1975. “No solamente fui yo. Debo agradecerle mucho a mi equi-

po. Ellos fueron determinantes para que este disco fuera una realidad”, repite una y otra vez.

Para completar la dicha Juana Ca-bezas, su nieta, hizo los coros del ál-bum. “Me encantaría darle toda mi experiencia”, sostiene.

Eso sí, ratifica que la vida musi-cal no es fácil y que si ella quiere ser cantante, “tiene que dejarse aconsejar, estudiar, convertirse en una artista integral. Esta carrera requiere de disciplina y mucha per-severancia”.

Mi PeRegoyoBuenaventura habita en el cora-

zón de la “Negra Grande de Colom-bia”. En especial, por su amistad con

el difunto Néstor Urbano Tenorio. “Lo conocí a través de mi hermano. Lo amé, lo admiré muchísimo como músico y como ser humano. Era un hombre maravilloso”, recuerda.

El emblemático Mi Peregoyo que se escucha en la letra de “Mi Bue-naventura”, fue una idea suya para honrarlo. “Lo agregué con mucho respeto. Me nació del alma y así se quedó por siempre”, revela sin egos ni pretensiones.

La nostalgia de aquellos tiempos se camufla en cada palabra dicha y cada respiro.

eL fUtURoPese a cumplir 60 años de trayec-

toria profesional, privilegio al que acceden sólo los verdaderos artis-tas, Leonor González Mina no se detiene. Ya se encuentra trabajando en un libro biográfico y planea la grabación de otros álbumes.

“El libro ya comenzó a escribirse. Aún no es tiempo de dar detalles. También quiero lanzar otros discos. Ya tengo los nombres en mi cabeza”, puntualiza.

Como si esto fuera poco, su regre-so a la televisión podría darse pron-to. “No puedo adelantar nada. En su debido momento, se van a enterar”.

enaMoRaDa De La viDaLa Negra Grande ya no quiere na-

rrar sus tristezas. “He tenido tantas, pero no quiero hablar de ellas”, res-ponde con dulzura. De seguro, en esa gaveta que permanece cerrada ya no se encuentra el recuerdo de su amado Candelario, el hijo que la muerte le arrebató un día cualquie-ra.

“No sabe la alegría que siento por volver a grabar “Campesino de ciu-dad”. Siempre será una de mis can-ciones consentidas”, agrega para fi-nalizar la conversación.

Inmediatamente después, vuel-ve a guardar sus recuerdos en las gavetas que siempre abre cuando necesita volver al pasado y contem-plar las huellas imborrables que ha dejado a lo largo del camino.

Definitivamente ¡Leonor está en su salsa!

CECILIA ÁLVAREz MINISTRA DE COMERCIO.

Page 32: Segunda edición

32 historia

En Francia, Marne es el nom-bre de un departamento, territorio al norte de ese país, y el nombre de uno de sus ríos, como también el nombre de una ciudad

importante; y en esa ciudad, hubo dos batallas famosas acaecidas du-rante la Primera Guerra Mundial: la primera al comienzo en 1914 y la segunda al final, en 1918; choque este último que resultó decisivo, pues obligó al repliegue del adver-sario alemán, resultando quizá esa batalla tan importante para ellos, como para nosotros lo fue la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.

Es quizá en razón de la similitud entre esos dos conflictos, el fran-cés y el colombiano, en cuanto a los aguerridos, sangrientos y trans-cendentes que fueron, que acá en Buenaventura algunos bonaveren-ses, impresionados por el recuerdo, quizá más fresco para ellos el de la batalla francesa, y además por cuanto nos encanta ponderar lo ex-

POR: ROBERTO LOzANO BATALLA hISTORIADOR DE BUENAVENTURA Y DEL PACíFICO COLOMBIANO

Muchos encuentros de fútbol se jugaron en ese escenario lleno de historia, pero también de testoterona y fuerza entre los participantes de Buenaventura.

LA CANCHA EL MARNE

tranjero, que optaron por bautizar con el nombre de El Marne, para ellos sinónimo de verraquera, a una de las primeras canchas de fút-bol que tuvimos y que se situaba a la izquierda de la entrada norte al barrio La Pilota, entonces principal prostíbulo de la ciudad, barrio al cual, transformado en señorial con-glomerado residencial desde 1972, ahora se le llama barrio Centenario.

Allí, la administración del acue-ducto, instaló en 1934 dos tanques metálicos elevados para el agua, de mil metros cúbicos cada uno, tan-ques que al 2014, aún se conservan aportando con su caudal presión al agua surtida para la ciudad.

Entre 1959 y 1971, a la empresa que manejaba el acueducto se le llamó Infopal; en 1971 cambió su razón social para convertirse en Acuavalle y así persistió hasta el primero de enero de 2003, desde

cuando dio paso a la Hidropacífico de hoy.

Se cuenta que cada partido futbo-lero en El Marne era un duelo tenaz de resistencia y fuerza, en el que sus cultores luchaban empecinados por el triunfo con pasión e insensa-tez, como si en un evento deportivo so pretexto del honor, fuera dable como en las guerras sucias, matar para vencer.

Allí en esa cancha El Marne, inol-vidables pioneros del fútbol bona-verense, dejaron las huellas de su arte, entre ellos: Adelmo Urbano, notable arquero, y su hermano Nés-tor Urbano Tenorio, uno de los más importantes ciudadanos servido-res en la historia de Buenaventura; Antonio Cruz Prado, Hernán Rodrí-guez ‘Pololó’, Elpidio López, Nielsen Paredes Quiñones, Víctor Cuero ‘La Mancha’, Alfonso ‘El Manco’ Castro, y el gran Isidoro Díaz ‘Farina’.

fOTO

: jO

HN

CA

RLO

S SÁ

NC

HEz

Page 33: Segunda edición

33

2014www.revistaregionpacifico.com

fOTO

: AU

GU

STO G

ALLO

Buenaventura, Capital de la Alianza Pacífico, sigue siendo el primer puerto de Colombia en materia de comercio exterior.

Page 34: Segunda edición

sección

Desde su llegada a la ge-rencia de la Empresa Social del Estado “Luis Ablanque de la Plata”, Franco Romero Rentería, decidió que trabajaría

junto al alcalde Bartolo Valencia Ramos, el secretario de Salud Dis-trital David Caicedo Sabogal, el Go-bierno Departamental y Nacional, para prestarle un servicio idóneo a la comunidad que acude a los pues-tos y centros de salud en la zona ur-bana y rural de Buenaventura, pero se encontró con una dura realidad por las dificultades que presenta el sector. Eso hizo que se comprome-tiera aún más con la tarea que le fue asignada.

Esta es la radiografía que hizo el funcionario a la Revista Región Pa-cífico sobre la problemática.

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

franco Romero Rentería, gerente de la entidad, realiza una tarea titánica para recuperar la buena prestación de servicio de salud en los niveles uno y dos en el Distrito.

GOBIERNO Y GESTIóN PARA HACER LA ESE VIABLE

Lo QUe encontRó en eL niveL iRomero fue enfático al decir que

la atención estaba paralizada, con malos indicadores en Promoción y Prevención que es su razón de ser. La atención ambulatoria estaba en niveles críticos, el número de con-sultas que se realizaban eran muy

bajas, no había insumos, no había capacidad de resolución en la Red y a partir de ese punto empeza-ron a resolverlo con planificación. La relación con los proveedores se comenzó a optimizar. Además, se realizó un trabajo especial de trans-formación con los trabajadores de

LA ESE CUENTA CON BUENAS INSTALACIONES Y TRANSPORTE.

Page 35: Segunda edición

2014 35

2014www.revistaregionpacifico.com

publirreportaje

la ESE para que dieran lo mejor a la hora de atender a la población.

Qué sE HizO pArA MEjOrArExplicó el gerente del Luis Ablan-

que de la Plata, que prosiguieron con la reparación de la infraestruc-tura, produciendo un impacto posi-tivo en cómo reciben a los usuarios en las sedes donde los atienden. Manifiesta que “hoy afortunada-mente podemos decir que en el primer nivel el 95% de la atención que estamos haciendo, la hacemos con calidad, con eficiencia y con la mejor entrega para ese usuario que nos visita día a día”.

Agregó con entusiasmo que se puso en funcionamiento el Call Cen-ter, un mecanismo que sirve para que los usuarios no madruguen a pedir su cita médica general, sino que simplemente llaman y pueden acceder a ese beneficio u otros ser-vicios. Esto permitió descongestio-nar los puestos de salud en más de un 90%.

De igual forma, se dio al servicio la medicina especializada en el an-tiguo Hospital Departamental, faci-litando que la ciudadanía pueda ser atendida en la localidad y no tengan que ir a otras ciudades del departa-mento para cumplir ese cometido.

Manejo DeL ii niveL en SaLUDAl liquidarse el Hospital Departa-

mental de Buenaventura, el Distrito y la Secretaría Departamental de Salud, entregan al Luis Ablanque de la Plata la edificación (en malas condiciones) para que lo mejorara y operaran allí varios servicios, ha-ciendo énfasis en la mediana com-plejidad. Desde allí empezaron a in-vertir con los mismos recursos de la ESE para poner en funcionamiento el segundo nivel.

El monto fue de $2.000 millones, lo que permitió dar al servicio una sala de urgencias moderna que cumplen con los ítems de habilita-ción que exige el Ministerio de Pro-tección Social. Se cuenta además, con el mejor laboratorio de primer y segundo nivel de la ciudad y uno de los mejores del departamento. Se optimizaron las áreas de aten-ción y de espera de los usuarios, especialmente en Consulta Externa Especializada, lo mismo que el es-pacio donde los médicos adelantan las consultas. En la actualidad tra-bajan en la planta de personal de la ESE en el primer nivel y consulta externa especializada 472 emplea-dos.

LaS DificULtaDeS con LaS ePSSLa mala noticia es que el resto

de las obras no se ha podido ter-minar, porque no tienen solvencia económica: “La transformación está suspendida hace tres meses porque las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) que están arraigadas en nues-tra ciudad, que son los que deben velar por la atención de los usuarios de Buenaventura, se niegan a pagar los servicios que les prestamos día a día en nuestra Red a sus afiliados. En este momento estamos atendiendo a cerca de 160 mil usuarios que hacen parte de diferentes EPS”, dijo angus-tiado el funcionario.

Esta situación ha generado difi-cultades para poner al servicio de la comunidad los quirófanos, rayos X, sala de partos, las salas de obs-tetricia y hospitalización y eso sólo se podrá lograr con recursos que permitan avanzar en la transforma-ción de las áreas físicas que venían interviniendo.

Romero Rentería recordó: “Las EPSs nos deben más de 6 mil millo-

LOS USUARIOS ESTÁN RECIBIENDO UNA MEjOR ATENCIóN.

GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL APOYAN GESTIóN DE DIRECTIVOS DE

LA ESE.

Page 36: Segunda edición

36 publirreportaje

nes de pesos, lo que sería un alivio para poner a funcionar el segundo nivel de nuestra ciudad. Ellos deben consignar en los primeros cinco días de cada mes y lo están haciendo des-pués del décimo y están consignando menos del 50% de lo que deben por el servicio que se les está facturan-do y eso no deja que podamos seguir avanzando en la transformación de la atención en salud del II nivel”.

También destacó que la deuda di-ficulta la cancelación de muchas de sus obligaciones.

bUScanDo SoLUcioneSAnte este panorama, Romero

Rentería, el Alcalde y el Secretario de Salud, han buscado salidas para tratar de subsanar la situación y han acudido a instancias nacionales como el Ministerio de Protección Social, la Superintendencia de Sa-lud, entre otras, para lograr la can-celación de las acreencias por parte de las EPSs.

“En los últimos días hicimos llegar un documento no sólo a la Procu-raduría General de la Nación, sino también a la Contraloría Nacional y al señor Presidente para que tomen cartas en el asunto, porque la situa-ción es precaria debido a que no es-tán llegando recursos para atender ni la baja ni la media complejidad y eso genera grandes dificultades para la atención”, expresó el Geren-te de la ESE.

Una LUZ De eSPeRanZaEn medio de esa tortuosa situa-

ción, se vislumbra una solución con la aprobación del proyecto de la Red Pública de Salud, lo que genera-

LA ESE CUENTA CON UN MODERNO LABORATORIO.

EL ÁREA DE URGENCIAS fUE COMPLETAMENTE RECUPERADA.

Page 37: Segunda edición

37

2014www.revistaregionpacifico.com

Franco Romero Rentería, gerente de la ESE distrital Luis Ablanque de la Plata, nació en Punta Soldado, corregi-miento de Buenaventura. Se graduó como Topógrafo de la Universidad del Quindío en Armenia. También es Conta-

dor Público egresado de la Universidad del Valle. Especialista en Finanzas Públicas y Gerencia de Hospitales de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap). Además realizó un Magister en Gestión Empresarial.

Ha trabajado como Financiero de la ESE Luis Ablanque de la Plata; Jefe de Rentas en las administraciones de Jaime Mos-quera Borja y Bartolo Valencia Ramos y en la Personería de Santiago de Cali.

Se trata de uno de los profesionales mejor preparados de la región, el cual está al servicio de rescatar la salud en el Distrito de Buenaventura.

hOJA DE

VIDA

ría que cerca de 30 mil millones de pesos lleguen a Buenaventura, para fortalecer la prestación del servicio en los niveles uno, dos y entrarán a funcionar algunos del tres.

“La aprobación de la Red de Salud a través del Concejo generaría a la ciudad la posibilidad de diseñar la Red de Prestación de Servicio como lo requiere el Distrito, además, per-mitiría el saneamiento del Hospital de San Agustín y que el hospital Luis Ablanque de la Plata, pueda ser sa-neado en sus finanzas, invertir y me-jorar la infraestructura para la pres-tación del servicio de salud y lograr la modernización de los equipos que hoy utilizamos en la atención de nuestra gente”, indicó Romero Ren-tería.

su MAyOr ANHELOEl servidor público finaliza di-

ciendo: “Me gustaría poder decir que dentro de poco le entregaremos a Buenaventura lo que más necesita, y eso es un segundo nivel fortaleci-do con áreas idóneas, que se pue-dan habilitar para la prestación con toda la seguridad que el ejercicio de las diferentes patologías de salud lo requieren, pero hoy es incierto el fu-turo de la mediana complejidad en Buenaventura”.

EL ALCALDE, LOS SECRETARIOS DE SALUD DEPARTAMENTAL Y LOCAL Y EL GERENTE DE LA ESE EN LA APERTURA DE ALGUNOS SERVICIOS.

Page 38: Segunda edición

Su voz es dulce, femenina y refinada. El muro de lo impersonal se derriba con un caluroso saludo y un agradecimiento honesto, ajeno a los convenciona-

lismos. Es Paula Moreno. Esa mujer que

rompió esquemas étnicos, logrando ser la primera Ministra de Cultura negra en Colombia, al igual que la más joven. Así, con su carisma, sa-biduría y sonrisa, se ganó el respeto de los colombianos con trabajo y dedicación.

Es ella, Paula, quién hoy le apues-ta su corazón a la Región del Pacífi-co colombiano siendo la Presidente de la Corporación Manos Visibles, un proyecto que le ha permitido encontrarse de frente con hombres y mujeres dispuestos a cambiar el curso de su historia.

Moreno se siente una alumna de sus valiosas experiencias y su capa-

POR: SALVATORE LAUDICINA

Ser la Presidente de la Corporación “Manos Visibles” ha sido una escuela de vida para la ex Ministra de Cultura.

PAULA MORENO, GESTORA DE SUEñOS Y LíDER DE DESAfíOS

cidad para no dejarse derrotar por los obstáculos ni las adversidades. “Es un aprendizaje continuo que jus-tifica todos los esfuerzos que hago junto a mi equipo y las organizacio-nes que nos apoyan. No ha sido fácil pero la tenacidad y ganas de cam-biar la región de estos líderes son mi motor”, dice.

Pese al camino recorrido, esta líder de amplia trayectoria no se ufana de lo logrado. “Esto apenas comienza. Hay mucho potencial en la juventud. Eso es lo que más emo-ciona”, enfatiza.

“Hay una generación de líderes muy comprometidos con la región”

Región Pacífico: ¿cómo eva-lúa la gestión de Manos visibles en el pacífico colombiano?

PaULa MoReno: Han sido cua-tro años muy satisfactorios. He-mos gestado procesos de inclusión efectiva que ayude en términos de oportunidades y movilidad a los lí-

deres del Pacífico.Nuestro principal objetivo ha

sido concentrar nuestros esfuer-zos en brindar herramientas que les permitan generar procesos que beneficien a la región. Estamos muy contentos con los resultados obte-nidos, y lo más importante segui-mos trabajando.

Lo más reciente es la Escuela de Innovación Comunitaria, con 60 lí-deres nacionales que se forman con expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

R.P.: ¿cuántas personas de bue-naventura y otras ciudades del pacífico se han beneficiado de la Maestría en gobierno y Políticas Públicas?

P.M.: Hemos otorgado becas to-tales y parciales a más de 70 profe-sionales, de los cuales 58 han cum-plido a cabalidad con el programa. Es sorprendente el nivel de com-promiso que tienen. Visualizan un

fOTO

S: C

OR

TESí

A D

E L

A C

OR

PO

RA

CIó

N M

AN

OS

VIS

IBLE

S

Page 39: Segunda edición

2014 39

2014www.revistaregionpacifico.com

actualidad

Pacífico grande y lleno de oportuni-dades equitativas.

El próximo año volveremos a lan-zar la convocatoria.

R.P.: ¿cuáles han sido los resul-tados obtenidos en la escuela de gobierno para la región?

P.M.: La Escuela de Gobierno ha realizado un proceso muy intere-sante. Hemos tenido el privilegio de conocer e interactuar con líderes del Pacífico que tienen una visión muy clara de lo que quieren para la región.

Ellos han realizado un trabajo mi-nucioso desde sus distintos proce-sos y han detectado falencias y va-cíos que obligan a una renovación de la gobernabilidad.

Los miembros de la Escuela están muy comprometidos con el bien-estar de sus municipios y comuni-dades. Para guiarlos, fomentamos el trabajo en red, la discusión y el intercambio de experiencias.

R.P.: a lo largo del proceso ¿Qué historias de vida la han conmovido?

P.M.: Muchas. En lo personal, lo más bello ha sido descubrir que se cuenta con gente excepcional en el Pacífico para trabajar en pro del progreso y el cambio.

Hay una generación de líderes y jóvenes que están muy comprome-tidos con la región. Aunque nos fal-ta pulir y mejorar muchas cosas en lo técnico, tanto amor y entrega nos regocijan.

Hay historias muy bonitas. Por ejemplo, la de una líder de Quibdó que está trabajando en el tema de las basuras. Ella ha descubierto su poder interior y de lo que es ca-paz de lograr. Experiencias como estas son invalua-bles para nosotros.

R.P.: Manos vi-sibles ha lanzado la cam-paña #Mico-nexiónpacífico en redes socia-les…….

P.M.: La idea nació de Andreiza Anaya, jefe de prensa de Manos Visibles. La

idea es que la gente reflexione en torno a qué los conecta con el Pa-cífico. Hay que visibilizar la región.

Hasta el momento, la respuesta ha sido muy satisfactoria. Espera-mos que se unan más personas a la iniciativa.

R.P.: ¿Qué viene para Manos vi-sibles en el segundo semestre de 2014?

P.M.: Primeramente, fortalecer la red. Actualmente contamos con más de 500 manos visibles que apo-yan incansablemente nuestros pro-cesos. La idea es seguir creciendo.

De igual manera, estamos traba-jando en la creación de la Escuela de Innovación Comunitaria para el Pacífico y la Escuela de Economis-tas del Pacífico en 2015. Queremos que nuestros líderes generen nue-vas maneras de repensar la región.

R.P.: Después de todo lo reco-rrido ¿Puede decir que sus ma-nos y las de las personas que hacen parte de la corporación ya son visibles?

P.M.: Falta mucho. Lo que se ha hecho ha sido sólido y relevante

pero nos espera un camino largo por recorrer. Ha sido un esfuerzo en conjunto con EAFIT, el Banco de la República, la Universidad de los Andes de Bogotá, el ICESI y la Uni-versidad Javeriana de Cali.

Desde el inicio, hemos visualiza-do procesos a mediano y largo pla-zo. Hemos logrado muchas metas, pero siempre hay nuevos retos y desafíos que enfrentar.

R.P.: a nivel profesional ¿Qué le falta por cumplir?

P.M.: Estoy escribiendo un libro de motivación. Espero lanzarlo dentro de dos años. Quiero com-partir algunas de mis experiencias personales de liderazgo con las nuevas generaciones.

Hay jóvenes mucho mejores que yo en materia de liderazgo y em-prendimiento. Son más atrevidos, más comprometidos y más inteli-gentes.

Siempre he sido una persona muy comprometida con lo que hago y mi responsabilidad es compartir mi saber con la gente joven. Ellos son el futuro del país.

R.P.: en el futuro ¿aspirará a la Presidencia de colombia?

P.M.: Nunca he cerrado puertas. Debo aclarar que la política no es mi vocación. Nunca planeé ser Mi-nistra de Cultura.

Soy una mujer muy congruente con mis acciones y no me quiero usar mi trabajo para una finalidad relacionada con lo político.

Yo no concibo la idea del poder estático. Lo mío es aprender del otro. La idea es unir competen-cias y talentos para trabajar por

esta Colombia tan hermosa que tenemos.

”“Nunca planeé ser Ministra de Cultura

PARA MORENO, EL EMPODERAMIENTO INTERIOR qUE ADqUIEREN LOS LíDERES

ES SU MAYOR RECOMPENSA.

Page 40: Segunda edición

40 publirreportaje

Posicionar la Dirección Fi-nanciera de la Alcaldía Distrital Buenaventura como una entidad operati-va, eficiente y con buenos resultados para mostrar

a nivel local, regional y nacional, se ha centrado el trabajo del doctor Edinson Mosquera Sánchez, titular de esa cartera.

Él, un hombre formado en Con-taduría Pública en la Universidad Libre de Colombia, está convencido que esa es la única forma de lograr un verdadero apoyo a los planes, programas y proyectos que lidera el alcalde Bartolo Valencia Ramos y los Secretarios de Despacho, en el propósito de construir ciudad.

Indica el funcionario que la labor no ha sido fácil por la iliquidez que hoy presenta el ente territorial, lo que hace aún más difícil los pro-cesos que se deben adelantar a los que les ha hecho frente con mucho compromiso.

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

Fortalecer las finanzas, aumentar el recaudo de impuestos, fomentar la cultura de pago y mantenerse en primera categoría, entre otros, son algunos de los logros de Edinson Mosquera Sánchez.

LaS eStRategiaS Mosquera Sánchez manifestó que

junto a su grupo de colaboradores, lo primero que hizo fue tratar de mejorar el recaudo de los impues-tos y fomentar en la comunidad bonaverense la “Cultura del Pago” por medio de campañas, lo que per-mitiría fortalecer los ingresos del

Distrito y para eso puso en marcha varias actividades, entre ellas:

Servicio de recaudo en Línea: este proceso facilita que el contribuyen-te se ponga a paz y salvo de manera fácil y segura, además, que traería consigo evitar la evasión, elusión y omisión en el pago de los impuestos.

-Convenio VUR (Ventanilla Úni-

DIRECCIóN fINANCIERA, CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO

EDINSON MOSqUERA SÁNCHEz, DIRECTOR fINANCIERO ALCALDíA DE BUENAVENTURA.

Page 41: Segunda edición

41

2014www.revistaregionpacifico.com

ca de Registro Inmobiliario) con la Superintendencia de Notariado y Registro: permite estar en línea con las notarías y realizar en esta última todos los procedimientos pertinentes a la compra, venta, pig-noración o hipoteca de su bien in-mueble, además, el Notario podrá verificar si el contribuyente está al día con pago del Impuesto Predial y constatar que el paz y salvo corres-ponde al documento legítimo expe-dido por la Tesorería Distrital.

-Se puso en marcha el Centro de Actividades Económicas (CAE), con la finalidad de garantizar el pago de impuesto de Industria y Comercio de empresas asentadas aquí y las que llegan que sólo le cancelaban a la entidad mercantil y a la Dian.

Este proceso permite estar en línea con la Cámara de Comercio local.

-Pago de gravámenes: Realizan gestiones para que las entidades que no pagan impuestos, comien-cen hacerlo, entre ellas, las comer-cializadoras de energía, así como otras empresas de la región que no lo están haciendo.

-Programa Contribuyente Estrella: Se rifó un carro, electrodomésticos y computadores: para fomentar el pago de impuestos se rifaron estos elementos entre los contribuyentes que estaban al día con sus obliga-ciones tributarias, lo que hizo que incrementaran en un 40% de los de-positarios y el recaudo en un monto cercano a los $5 mil millones.

-Capacitación a sectores econó-

micos, entre ellos FITAC, transpor-tadores, entre otros.

-Implementación de información exógena o de medios magnéticos: El propósito es cruzar información con otras entidades e identificar a los evasores, elusores y omisores del pago de los impuestos distritales.

-Decreto de Austeridad: “Apretán-dose el cinturón” se quiere garanti-zar que la Administración siga fun-cionando, evitando la inviabilidad económica del Distrito.

-Evitar evasión y elusión de los impuestos de Reteica e Industria y Comercio en el sector transporta-dor: Por primera vez en la historia de Buenaventura, se puso en mar-cha un puesto de control en la salida de la ciudad, que busca disminuir la

EL DISTRITO SIGUE SIENDO DE PRIMERA CATEGORíA.

fOTO

: AU

GU

STO G

ALLO

Page 42: Segunda edición

42 publirreportaje

evasión y elusión por parte del gre-mio transportador de carga pesada que a diario sale del Distrito.

-Pago del crédito Carrasquilla: La Administración Distrital viene pa-gando cumplidamente $8 mil mi-llones al año por ese concepto. De-bido a lo oneroso de transacción, la Dirección Financiera y el Alcal-de Distrital adelantaron gestiones ante la Nación para subsanar la situación, lo que trajo como resul-tado que el Gobierno Nacional le diera el aval a Findeter para que renegocie la deuda con Alianza Fi-duciaria y para ello, el Mandatario Distrital ya firmó un OTRO SÍ, con-siguiendo mejores condiciones para pagarlo y liberando recursos que servirán para adelantar obras de inversión y poder así optimizar el sistema de acueducto y alcanta-rillado de la ciudad.

iMPoRtanteS LogRoS Una de las mayores satisfacciones

que ha tenido Edinson Mosquera Sánchez, en su labor de director Financiero, es poder decir fuerte, categórico y claro que el Distrito de Buenaventura sigue siendo de Primera Categoría, gracias al buen manejo de las finanzas que está ha-ciendo la Administración Distrital y así lo confirma un documento que le hizo llegar la Contraloría General de la Nación al alcalde Bartolo Va-lencia Ramos.

Dicha medida queda refrenda-da además con el Decreto 312 de 2014 en el que se indica lo siguien-te: “clasifíquese al Distrito Especial, industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, en el primer grupo (grandes municipios) y en grado dos de importancia eco-nómica, según lo ordena el artículo 7 de la Ley 1551 de 2012”.

“Nosotros venimos haciendo in-gentes esfuerzos para cumplir con todo lo establecido, lo que permite que sigamos en la élite de los muni-cipios por el buen manejo de las fi-nanzas”, indicó Mosquera Sánchez.

Otro tema a destacar es la con-secución de un crédito por 12 mil millones de pesos ante Infivalle que servirán para ejecutar obras en di-ferentes sectores de la ciudad. Con estos recursos se tiene presupues-tado construir escenarios depor-

Edinson Mosquera Sán-chez, nació un 31 de julio de 1961 en Buena-ventura. Es egresado del

Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano y se graduó en 1988 de Contador Público de la Universidad Li-bre de Colombia.

Siguió su trasegar educativo en la Escuela Superior de Ad-ministración Pública (ESAP) donde adelantó estudios de Finanzas Públicas, además, finalizó con éxito Derecho Ad-ministrativo en la Universidad Libre y Revisoría Fiscal en la Universidad Santiago de Cali.

También se cuentan entre su formación académica, espe-cializaciones y seminarios en diferentes áreas entre los que se cuentan: Docencia Univer-sitaria en Unipacífico; Control Fiscal Participativo; Sistema de Gestión Integrado para el Sector Público; de la Contralo-ría General de la Nación, entre otras.

Cuenta con una Maestría en Gestión Empresarial de la Uni-versidad Libre de Colombia y en la actualidad está reali-zando un Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Pública y Gobernabilidad de la Uni-versidad del Rosario en asocio

con la Corporación Andina de Fomento (CAF).

ExPERIENCIA LABORALHa sido concejal de Buena-

ventura donde tuvo la oportu-nidad de ser Presidente de la Corporación. Estuvo durante tres años Secretario Gene-ral del Instituto de Deportes del Valle (Indervalle). Se ha desempeñado como Docente catedrático en las Universida-des del Valle y Pacífico y en la Corporación Universitaria del Área Andina. En 1992 y 1997 ocupó el cargo de Au-ditor Interno de la Alcaldía de Buenaventura y en la actuali-dad es el Director Financiero de la Administración Distrital.

hOJA DE

VIDA

tivos, alcantarillados, pavimentos, adquirir maquinaria pesada y recu-peración de espacios públicos.

Con el fortalecimiento de la labor fiscalizadora, se logró que más de 10 empresas que antes no tribu-taban al Distrito, hoy lo estén ha-ciendo. De igual forma, se tienen

litigios con empresarios en Juzga-dos del Distrito para el cobro de los impuestos, los cuales ascienden a $4.500 millones. De igual forma, se tienen más de dos mils contribu-yentes emplazados, sancionados y otros a los que que hay que reque-rirles información.

Page 43: Segunda edición

2014 43

2014www.revistaregionpacifico.com

Moda y eventos

Rafael Ernesto Ayala Veis, es un escritor nacido en Buenaventura, que deci-dió a través de su obra “El Retorno Rescatado del Infierno” plasmar su his-

toria de vida, “Sentí que este libro es una herramienta para ayudar y que la gente sepa que hay esperan-za, que se puede salir sin importar las circunstancias en que hayas es-tado”, anotó en entrevista con la re-vista Región Pacífico.

Ayala Veis estudió en varios co-legios de la ciudad, entre los que están el tradicional y reconocido Pascual de Andagoya, no logró gra-duarse porque según él, su nivel de indisciplina no lo permitió.

Esa misma indisciplina lo ayudó a entrar en el mundo de las dro-gas. “Me fui de polizón a Estados Unidos, donde terminé vinculado en el mundo del narcotráfico por 22 años, luego regresé a Colombia totalmente perdido en las drogas, convertido en un ser indeseable, era uno más de los que deambula-ban en las calles, incluso en la del Cartucho en Bogotá”, afirmó dejan-do ver en su rostro la tristeza por el recuerdo.

eL caMbioHoy Rafael Ernesto Ayala Veis es

POR. MELSER SULEY GARCíA

La obra fue escrita por un bonaverense, el cual relata pasajes difíciles con las drogas, el alcohol y su rehabilitación.

“EL RETORNO, RESCATADO DEL INfIERNO”, UNA HISTORIA DE VIDA

un hombre diferente, “de manera milagrosa pude recuperar mi vida”. Recuerda con mucho dolor, el daño causado, la decepción que provocó en su familia, por ese desafortuna-do comportamiento.

“Recordar todo el daño que hicis-te, como defraudaste a la sociedad y mi familia al escribir este libro no es fácil, pero sé que presentarlo va ayudar a muchas personas que aún están a tiempo de reconstruir su vida”, indicó.

“Anhelé morir muchas veces, pero de pronto me entraron unas ganas de vivir que contribuyeron a que las fuerzas fueran suficientes para to-mar la decisión de mejorar mi vida”. Cuenta con la esperanza que su tes-timonio sea ejemplo de superación para muchas personas.

El escritor bonaverense cuenta que se ha casado en tres oportu-nidades, de esas uniones hay dos hijos y cinco nietos, a quienes no puede ver porque se encuentran en Estados Unidos y por los incon-venientes que tuvo en ese país no puede ingresar.

“Desperdicié 35 años de mi vida, tristemente debo reconocerlo. Aho-ra para ver si recupero algo me le-

vanto temprano a disfrutar de mis días”, expresa con algo de pesar y al mismo tiempo una sonrisa que deja ver la satisfacción de ser un hombre nuevo.

MenSaje“Mi mensaje es que deben tomar

conciencia, no pueden pensar que no pueden, el amor propio les va permitir tomar la decisión de cam-bio. Todas las personas somos dife-rentes, pero la fuerza de voluntad es la misma, depende del individuo, que quera cambiar su vida” añadió que una persona sumida en la dro-gadicción no solo se daña su propia vida, sino que arrastra su familia.

En el libro “El Retorno Rescatado del Infierno” se detalla esta histo-ria, que sin lugar a dudas es un es-pejo para muchos seres humanos que hoy no ven la salida a sus pro-blemas.

El escritor Ayala Veis, reside en Israel en la actualidad, llegó a ese país a través de un programa que permite que judíos o descendien-tes de judíos puedan ingresar. Allá ha logrado una pensión y tiene una vida normal, como según el mismo la denomina.

fOTO

: AU

GU

STO G

ALLO

Page 44: Segunda edición

Más allá de la magia que encierran, los cuentos, historias, fábulas y anécdotas de los habitantes del Pacífico colombiano

preservan palabras de aborígenes, colonizadores y africanos, apren-didas durante el período de escla-vitud.

Baudilio Revelo Hurtado, aboga-do de la Universidad Libre de Cali, escritor e investigador, ha dedicado parte de su vida a conocer y descu-brir el origen y significado de estas palabras, y sus usos en la cotidiani-dad moderna.

“Siento que me faltan muchas co-sas por aprender. Nuestra oralidad es muy amplia y exquisita”, expresa. En medio de los preparativos del lanzamiento de su nuevo libro, Re-velo compartió con Región Pacífico algunos detalles encontrados en sus múltiples viajes por el litoral.

HErENCiA fAMiLiArEn la infancia, gracias a la influen-

cia de su padre y las narraciones

POR: KáROL DE LA CRUz ANGULOBaudilio Revelo Hurtado es un escritor guapireño que lleva más de 28 años investigando la oralidad de la región.

“NUESTRO DIALECTO ES MÁS qUECHUA qUE AfRICANO”

orales de su madre, nace el interés de Baudilio Revelo por la cultura del Pacífico. Una curiosidad que hasta el día de hoy lo acompaña.

Región Pacífico: ¿cuándo nace su interés por investigar las raíces del dialecto del pacífico?

baUDiLio ReveLo: Mi padre fue el fundador de La Vanguardia en Guapi. Él siempre tuvo un gran sentimiento por las letras. Por otro lado, mi madre me ha dado la opor-tunidad de conocer tantas historias llenas de acción y suspenso donde prevalecen los valores y principios que promulgaron siempre nuestros ancestros.

RP: Háblenos sobre su primera

publicación “voces e imágenes del Litoral pacífico colombiano”

bR: Voces e imágenes del Litoral Pacífico colombiano es una valiosa compilación de palabras investi-gadas con familiares y conocedo-res de las raíces propias del sector. Nació para entender ese hermoso vocablo hablado por los hombres y

mujeres de mar. Cabe resaltar que en él se encuentran pocas palabras africanas.

Hay más palabras Quechua del sur de América, voces del español arcaico, y creación lingüística de los lugareños.

RP: Menciónenos las palabras

más pronunciadas por los habi-tantes de la región

bR: Por ejemplo chamba para referirse a un pozo de agua; chon-taduro para hablar de fruto, choclo que refiere a maíz y minga que tra-duce reunión de personas.

En realidad, son muchas. Ya hacen parte de la cotidianidad no sólo en nuestra tierra sino en todo el país.

anceStRaLiDaD PaRa LaS nUevaS geneRacioneS

Los estudios del guapireño han sido apoyados por la Universidad Libre de Cali. Cada resultado ha contribuido a la preservación de la memorias de los ancestros consig-nadas en “Cuentos para dormir a Isabella”, una colección de relatos

fOTO

S: C

OR

TESí

A B

AU

DIL

IO R

EV

ELO

HU

RTA

DO

Page 45: Segunda edición

2014 45

2014www.revistaregionpacifico.com

La entrevista

infantiles de la tradición oral afro-pacífica colombiana que fueron re-cogidos en un paciente y cuidadoso proceso por el estudioso y sus hijos Camilo y Carolina.

RP: ¿Qué personas lo apoyaron

en su investigación para darle vida al libro “cuentos para dor-mir a isabella”?

bR: Fue maravilloso escuchar los relatos de mineros, agricultores, cazadores, pescadores, folcloristas, maestras, vendedoras de frutas y mariscos.

Esta obra se encuentra en todas las bibliotecas del país. También está publicada en algunos países europeos y en China.

RP: De tantos cuentos, mitos

y leyendas que van de boca en boca ¿cuáles son los más famo-sos en los pueblos?.

bR: Es inevitable encontrar la repetición de algunos cuentos ya publicados en otros países, pero la oralidad ampara las variaciones en los textos que encontramos en “El tío conejo y el tío León”, “El gigan-te enamorao”, “Compadre pobre, compadre rico”, “Tío Tulicio”, entre otros que ya conocemos.

De entUnDaMientoS y LeyenDaS

Para Revelo es importante dar a conocer la cultura afrocolombiana.

De esta manera desea que tanto na-tivos como antepasados conozcan y aprecian la esencia de sus antepa-sados.

RP: ¿De qué se trata su nuevo libro?

bR: Mi próximo libro se llama “Entundamientos del Pacífico” en esta obra logro reunir distintos mi-tos, leyendas y curanderismo má-gico que tiene la región occidental, estará publicado en septiembre del presente año, en él se mostrará que no todo es verdad y tampoco es mentira, todo depende del lente con que lo mires.

RP: Háblenos un poco de esa mística que encierra el pacífico

bR: Algo muy interesante es que en las aldeas cuando los niños re-cién nacen y se les seca el ombligo, las abuelas les aplican polvito de oro para que sean prósperos, ena-moradores y no les falte el dinero.

A las niñas, algunas hierbas aro-máticas para que no se vayan del lugar y sean sumisas. Después la placenta la entierran cerca de las palmas que quedan en sus propie-dades para que ellas y ellos no se vayan nunca del terruño.

RP: Hablando de las tradicio-nes ¿cómo es el comportamiento de los hombres de aldea al ena-morar?

bR: Cuando las mujeres se com-

prometen con sus novios, éste le regala un canalete y una banca azul para que los demás hombres de la aldea sepan que esa mujer ya no puede ser mirada ni asediada.

El escritor espera que muy pron-to los hombres y mujeres de la re-gión que han sido desplazados por la violencia, retornen a su territorio para que críen a sus hijos con los valores y tradiciones característi-cas del bello paraíso donde abun-dan los manjares exquisitos, los bailes exóticos, la biodiversidad y la hermandad.

Palabras africanas:bobo: Persona bruta. viene del Kikongo “abubu” que sig-nifica ignorante.chos: Desplante, no creer en algo o alguien cuando hace o dice algo.currulao: Ritmo musical fol-clórico colombiano autóctono de la región pacífica. Alusión a la palabra “cununao” que hace referencia los tambores de origen africano.Marimba: instrumento, tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en américa.Ñangüita: que tiene partes del cuerpo torcidas y débiles.Revolú: Desorden, algarabía, bulla.

Palabras quechuasbambuco: Ritmo y danza co-lombiana de raíces indígenas de la época de la conquista y la colonia en la Región andi-na de colombia.cagüinga: cuchara hecha en madera o guadua con mango largo utilizada para revolver.caracha: costra de sangre después de una herida.cucho: Rincón.chamba: Pozo de agua en la tierra.chontaduro: fruto con alto contenido proteínico. chumbar: envolver el cuerpo de un bebé.

vocabulario de palabras quechuas y africanas

CECILIA ÁLVAREz MINISTRA DE COMERCIO.

Page 46: Segunda edición

Salón de eventosDulces Fiestas

MatrimoniosQuince añosBaby ShowerReuniones SocialesPrimeras Comuniones

Somos Especialistas en Protocolo......Somos la Imagen de su evento

Dirección: Avenida Simon Bolivar, Barrio Las Américas - Centro Comercial Las Américas No. 65-67 2º PisoCels: 317 2259990 - 301 7979651

Javier Correa‘Caramelo’

Atendido por su propietario

En la gastronomía del Pacífico el patacón juega un papel primordial para acompañar alimentos de mar y otros platos tradicionales.

fOTO

: A

UG

UST

O G

ALL

O

Page 47: Segunda edición

47

2014www.revistaregionpacifico.com

LAS TRABAjADORAS SE MUESTRAN fELICES POR PERTENECER A LA ENTIDAD.

Hace 18 años cuando na-ció en Buenaventura APUESTAS UNIDAS DEL PACÍFICO, los juegos de suerte y azar, eran el único propósito de esta

empresa, pero el alcance de la orga-nización en materia tecnológica se fortaleció día a día, convirtiéndose en un canal Multiservicios.

Un punto de venta, que en el pa-sado era visitado sólo para hacer un chance, ahora además de los juegos de suerte y azar, es utilizado por la comunidad para pagar las facturas del agua y la energía eléctrica, ha-cer recargas para telefonía móvil y fija, recargas de televisión satelital, pago de la renovación de la matrícu-la mercantil, enviar y recibir giros, entre otros servicios.

Estas reconocidas ventajas tec-nológicas, hacen que la empresa incursione en otros negocios, obli-gando al cambio de nuestro nombre jurídico. Con nostalgia nos despe-dimos de la razón social APUESTAS UNIDAS DEL PACÍFICO, para dar la bienvenida en el año 2014 a nuestro nuevo nombre empresarial, INVER-SIONES DEL PACÍFICO S.A.,-INVER-PACÍFICO, encargada de manejar la marca GANE BUENAVENTURA y DAGUA, incursionando en nego-cios tan competitivos como el de la construcción, logrando sacar ade-lante nuestro primer proyecto en este sector, se trata del edificio de apartamentos ALTOS DE LA BAHÍA, que aportó al desarrollo urbanístico del centro de Buenaventura. Somos

POR: KAThERIN CASTRO VILLOTA

La entidad se ha convertido en un canal multiservicios que sirve en diferentes áreas a los porteños. Cada día crece con sus productos y en la parte social.

UNA EMPRESA CON ALTA PROYECCIóN

corresponsales no bancarios y ban-carios, inicialmente al servicio del Banco de la Mujer y ya en conversa-ción para el desarrollo de alianzas con otras entidades.

Independiente del pago de los

impuestos de ley utilizados por el Gobierno Nacional para el mejora-miento de la salud, un alto porcen-taje de las utilidades de INVERSIO-NES DEL PACÍFICO S.A, con la marca GANE BUENAVENTURA y DAGUA, son destinados a la Gestión Social Empresarial, principalmente de ca-rácter educativo, recreativo y cultu-ral, destacando el Concurso de Orto-grafía que ha permitido desde hace 14 años, aportar al mejoramiento de la educación de Buenaventura y Dagua. También apadrinamos con aportes fijos durante todo el año al Hogar de la Niña, el Centro de Aten-ción al adulto mayor San José y el Cottolengo. Donaciones, entrega de kits escolares a instituciones menos favorecidas, artículos de recreación, apoyo a la juventud y constantes in-centivos entregados a los clientes, hacen parte de la agenda mensual de apoyo social.

fOTO

S: j

OH

N C

AR

LOS

SÁN

CH

Ez

Page 48: Segunda edición

48 publirreportaje

Rubelio Castaño nació en Cocorná (Antioquia). Hace 25 años llegó a Bue-naventura y manifestó que nunca se iría.

En el año 1989, arribó a la ciudad - puerto, con el objetivo de invertir lo que Dios le ha dado en esta ciudad. Comenzó a organizarse como uno de los grandes empresa-rios que se han hecho de cero en la comarca. Castaño manifiesta que los cambios al año 2014 han sido muy pocos.

Sueña con que Buenaventura algún día tenga buenas vías, hos-pitales, que la clase política tenga sentido de pertenencia y todo el dinero que entra y sale del puerto que tanto le genera a la Nación se viera reflejada en bienestar para la comunidad, entre otras cosas.

Nació con amor por comercio, pero le aconseja a las nuevas gene-raciones que la vida es de discipli-na, “se debe ahorrar en tiempos de vacas gordas para sobrevivir en las vacas flacas”. Manifestó que Buena-

REDACCIÓN REGIÓN PACíFICO

Lleva más de dos décadas trabajando como comerciante en la ciudad y apoyando obras sociales importantes que redundan en beneficio de la comunidad.

RUBELIO CASTAñO, UN ENAMORADO DE BUENAVENTURA

ventura es la mejor plaza de Colom-bia.

El amor que le tiene a Buenaven-tura lo demuestra a través de su apoyo a la Fundación una Sonrisa para el Niño Rural a la que apadri-na, cumpliendo con responsabili-dad social, favoreciendo a los me-nores de escasos recursos.

Page 49: Segunda edición

49

2014www.revistaregionpacifico.com

GUíA COMERCIAL¿YA PAUTÓ CON

NOSOTROS? !LLAME YA¡VENTAS PUbLiCiDAD bUENAVENTURA: 317 8420125

VENTAS PUbLiCiDAD CALi: 316 2811028

T

O AA AACCOMMPRAAVEENTA DEE

Page 50: Segunda edición

El amor es un sentimiento universal y diverso que nos acompaña en todas las etapas de la vida. No puede concebirse el ser humano sin amor. Desde el preciso

instante de su nacimiento, el amor de su madre lo cobija para darle la bienvenida.

De ahí en adelante, a medida que comienza a interactuar con el mun-do que lo rodea, aprende a amar a su familia y a las personas que co-noce en el barrio y el colegio.

En la vida adulta, lo experimen-ta como un sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.

Incluso ama a la patria que lo vio nacer y se siente orgulloso de ella, al punto de dar la vida por ella.

Gracias a la pluralidad del amor, nace una de las relaciones humanas más hermosas: la amistad. Ella lle-ga en cualquier etapa cronológica de la vida. No hay edad ni tiempo para construirla.

La amistad une fuerzas y se da de manera gratuita. Por esto y mucho más, valora a tu pareja y tus amigos.

POR: KAThERIN CASTRO VILLOTA

EL AMOR Y LA AMISTAD

fOTO

S: W

WW

.GO

OG

LE.C

OM

Page 51: Segunda edición

S.A E.S.PLECTROBAUDÓ

Di ió Pi b i L B i BB j B dó

Vigilado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Regulado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Interconexión, compra, importación, exportación, distribución y comercialización de energía eléctrica.Reparación, construcción y mantenimiento de redes de conducción y distribución eléctrica.Construcción de casetas montaje e instalación de plantas eléctricas.Transporte marítimo a la Costa Pacífica con servicio de bodega, muelle, cargue y descargue.Venta de combustible y lubricantes.

Ofrecemos:

Page 52: Segunda edición

.

.

A EDE LADE LA